editorial
Número XV | Octubre 2006
El Compromiso del Sector Eléctrico con la comunidad y con el país El sostenido crecimiento económico que desde hace un tiempo protagoniza nuestro país nos hace reflexionar acerca del compromiso de nuestro sector con la comunidad: los primeros siete meses del año el incremento acumulado del consumo de energía eléctrica fue del 5,5%. Esto no ocurre desde hace años y es el crecimiento sostenido más importante que se haya registrado en nuestra historia. Por ello el gobierno nacional ha decidido impulsar una serie de acciones destinadas a atender a las futuras demandas de energía. Podemos mencionar, entre otros, el proceso de licitación para construir dos centrales de generación de ciclo combinado; el inicio de obras de interconexión en extra alta tensión; el lanzamiento del Plan Nuclear Argentino con la terminación de Atucha II y la puesta en marcha del programa denominado “Energía Plus” con el cual se busca incentivar la incorporación de energía para atender a los grandes usuarios. Otras obras que apuntan a satisfacer la creciente demanda son la repotenciación y modernización del parque de generación de EPEC (Córdoba). Un acuerdo similar se concretó para el parque generador de la Costa Atlántica. Los legisladores también están presentes en esta realidad: la presidenta de la Comisión de Energía de Diputados, Rosana Bertone, afirma que “frente al nuevo desafío energético, la responsabilidad surge de la tarea de dar un marco legislativo adecuado en las etapas de generación, transporte, producción, abastecimiento y distribución de energía, que permitan la inclusión y participación de todos los actores dispuestos a poner su voluntad al servicio de los argentinos”. Por nuestra parte, los distribuidores que integramos ADEERA, con
el propósito de contribuir a un mejor aprovechamiento de la electricidad por parte de la población, participamos en diversos Congresos y Jornadas sobre el tema, todo con el objeto de difundir y promover el uso racional y eficiente de la energía en el ámbito empresario y de la población en general. Asimismo, estamos llevando a cabo algunas de las acciones definidas en el convenio firmado oportunamente con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) para actualizar a docentes de escuelas técnicas sobre el funcionamiento del sector. Respecto de las actividades de la Asociación, destacamos la visita del Secretario de Energía, Daniel Cameron, a nuestra sede; la reunión de la Comisión Directiva con el Gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; la participación en la Jornada Internacional “Uso Racional y Eficiente de la Energía Eléctrica” llevado a cabo en la provincia de San Luis y la realización de jornadas de actualización para los asesores de legisladores nacionales. Un párrafo especial amerita la realización del Congreso CIDEL ARGENTINA 2006, que ha podido concretarse gracias al esfuerzo conjunto realizado por ADEERA y el Comité Argentino de la Comisión de Integración Eléctrica Regional (CACIER). En el Congreso se abordarán temas clave relacionados con la Distribución Eléctrica: avances tecnológicos; gestión; mercado disperso; generación activa en pequeña escala y su inserción en los sistemas de distribución; aspectos regulatorios; tarifas eléctricas y el desarrollo sustentable en el sector eléctrico. Han otorgado su auspicio institucional la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA), la
Alejandro Macfarlane Presidente de ADEERA
Comisión de Integración Energética Regional (CIER) y el Congreso Internacional de Distribución Eléctrica (CIRED). Estas instituciones integran también los Comités de Dirección y de Organización de CIDEL. Participan de este congreso la mayoría de los países de Latinoamérica y de Europa, a través de los trabajos aprobados, que suman más de 400. En este marco, especialistas de todo el mundo expondrán y debatirán trabajos académicos, de regulación y de negocios sobre diferentes temas del sector, en sesiones técnicas y mesas redondas. Simultáneamente al Congreso tendrá lugar una exposición, con el objeto de hacer conocer equipos y servicios que constituyan novedades trascendentales para la distribución y la comercialización de energía. Todo esto muestra una vez más el firme compromiso del sector de la Distribución eléctrica con nuestros clientes, nuestra comunidad y con el crecimiento del país.
sumario
SUMARIO nota de tapa Programa Preliminar de CIDEL Argentina 2006 pág. 6 Ficha de Inscripción a CIDEL
pág. 9
editorial El Compromiso del Sector Eléctrico con la Comunidad por Alejandro Macfarlane
Un espacio virtual novedoso e interactivo pág. 11
nota de tapa
noticias Se recibieron las ofertas para construir dos ciclos combinados en Argentina
pág. 15
actividades de ADEERA ADEERA auspició Jornadas de Reflexión en la Universidad de Luján
pág. 16
CIDEL. Una reunión cumbre para el intercambio de nuevos conocimientos por Ing. Mario Cebreiro
pág. 20
Reunión de ADEERA en Santiago del Estero pág. 22 ADEERA recibió el premio ELI
pág.23
pág. 4
Están participando del evento más de 30 países
ADEERA y la CGE firmaron un convenio para promover el Uso Racional y Eficiente de la Energía pág. 18 ADEERA, AGEERA y ATEERA en el INET
pág. 1
pág. 7
noticias Frente al nuevo desafío energético Por la Diputada Rosana Bertone
pág. 12
actividades de ADEERA Encuentro ADEERA-CIER ADEERA recibió a las autoridades de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER).
pág. 17
staff
Número XV | Octubre 2006
actividades de ADEERA El Ing. Daniel Cameron en ADEERA
pág. 21 actividades de ADEERA Primera Jornada Internacional: Uso Racional de la Energía
Director Editorial Alejandro Macfarlane
pág. 23
Editor Responsable Comisión Directiva Coordinación General Comisión de Comunicación de ADEERA
empresas EDESUR
pág. 24
EDESA, EDESAL y EDELAR
pág. 28
EPE
pág. 29
EPEN
pág. 32
EDEN
pág. 34
EDENOR
pág. 34
ENERGIA SAN JUAN
pág. 35
EDEMSA
pág. 37
EDES
pág. 38
EDENOR
pág. 39
EDELAP
pág. 40
EPEC
pág. 41
EDET
pág. 43
EDEA
pág. 44
Comité Honorario Presidente: Alejandro Macfarlane Vicepresidentes: César Albrisi José Luis D’Odorico José María Hidalgo Casimiro Gutiérrez Secretarios Fernando Pujals José Luis Cortiñas Prosecretario: Juan José Mitjans Tesorero: Luis El Halli Obeid Protesorero: Oscar Montero Diseño y Publicación Image Solutions Córdoba 632 Piso 9 Of. 1 | Tel. 4322-3999 info@imagesolutions.com.ar www.imagesolutions.com.ar Propietario de la Publicación Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina Tacuarí 163, 8º Piso C1071AAC, Capital Federal Tel./Fax: (54 11) 4331-0900 adeera@adeera.com.ar www.adeera.com.ar Registro de la propiedad intelectual Nº 342782
nota de tapa
Una reunión cumbre para el intercambio de nuevos conocimientos El sector eléctrico tendrá la oportunidad de analizar más de 400 trabajos técnicos de los más diversos países de Latinoamérica, Europa y el resto del mundo, que serán discutidos entre prestigiosos especialistas durante dos días de Congreso en seis sesiones técnicas paralelas. Esta es la tercera vez que se hace un congreso de estas características en Argentina y es una excelente oportunidad para que los visitantes intercambien experiencias con otros países y conozcan los aspectos tecnológicos más avanzados en el campo de la distribución eléctrica. Un congreso como éste genera una amplia gama de expectativas y mucho más teniendo en cuenta el éxito de congresos precedentes realizados en Argentina, como CIDEL 2002 y CIRED 1996. Aspectos Singulares de los trabajos técnicos Es difícil sintetizar correctamente los aspectos técnicos de más de 400 trabajos basados en un temario tan amplio como el de CIDEL (Congreso Internacional de Distribución Eléctrica) y cuyos autores responden a tan disímiles formaciones, actividades, experiencias y orígenes. La amplitud de los temas preferenciales seleccionados y el carácter del Congreso nos han permitido contar con trabajos que van desde la investigación primaria y aplicada, hasta los que presentan la experiencia de llevar el resultado de dicha investigación a la práctica.
Cada Sesión contiene tanto “papers” sobre el diseño y concepción de nuevas tecnologías y modelos de gestión, como sobre la problemática asociada con su posterior puesta en servicio. Tenemos trabajos de todos los rincones del mundo que prestigian y enriquecen al Congreso con sus diferentes prácticas y experiencias. Este capital resultará amplificado durante las Conferencias, cuando interactúen estos representantes de las diferentes “culturas de la distribución eléctrica mundial”. Quienes participemos en el Congreso, tendremos, sin duda alguna, la oportunidad de asistir al más notable intercambio de ideas y experiencias sobre la Distribución Eléctrica en la Región. Los trabajos reflejan tanto las experiencias vividas como las preocupaciones de los profesionales de la distribución. Los artículos académicos y de investigación representan algo más del 30% del total. En éstos, sobresalen los relacionados con el cuidado del medio ambiente, la búsqueda de modelos regulatorios y de gestión más significativas, los nuevos modelos de sistemas de información, la prolongación de la vida útil de los activos, las
Ing. Mario Cebreiro, Presidente del Comité Técnico de CIDEL
Número XV | Octubre 2006
nuevas normas internacionales en discusión, el manejo de la demanda y la utilización de las tecnologías de la información en todos los ámbitos de la actividad. Seguramente muchos de ellos integrarán la problemática futura
de las distribuidoras. Del análisis de los trabajos presentados por las empresas y en honor a la gran variedad de casos y temas planteados podemos asegurar que se cubren con holgura los temas preferenciales y la mayor parte de
Sesiones Técnicas Sesión 1 “Instalaciones Eléctricas en la Distribución: Estaciones, Líneas y Cables”
Los Grandes temas del Congreso Entrando en el terreno de las estadísticas presentamos a continuación los temas preferenciales que
Trabajos aprobados
Tema Preferencial con más Trabajos
Cantidad trabajos
90
Nuevos métodos de diagnóstico de fallas y de estados de los componentes de las redes, pruebas y ensayos
24
Sesión 2 “Operación, Protección y Control de Redes de Distribución”
51
Sesión 3 “Sistemas de Gestión de Distribución”
122
Sesión 4 “Regulación de la Distribución Eléctrica y Regulación del Sector Eléctrico en general”
la problemática actual.
Avances en los sistemas de control centralizado
12
Distribución
38
39
Temas Normativos y Regulatorios
11
Sesión 5 “Calidad de Servicio y del Producto”
59
Aspectos técnicos de la calidad de producto
27
Sesión 6 “Responsabilidad Social Empresaria y Desarrollo Sustentable”
41
Relaciones de las empresas eléctricas con sus grupos de interés
17
El número y la calidad de los trabajos técnicos presentados como la excelente labor realizada por los Relatores Especiales y los Presidentes de Sesión en la elaboración de reportes y preparación de las contribuciones nos garantizan una CIDEL 2006 excepcional. generaron el mayor interés entre los 402 trabajos técnicos aprobados. Una fuerte participación a nivel mundial La cantidad de países participantes en el Congreso a través de la presentación de sus trabajos técnicos brindará un marco ideal para el análisis de soluciones técnicas innovadoras en cuanto a las nuevas inversiones en el sector y continuará con la mejora de la gestión de un elemento clave como es la calidad de servicio.
Más de 30 países participan en el Congreso Alemania Argentina Belgica Bolivia Bosnia Herzegovina Brasil Chile China
Colombia Corea Costa Rica Croacia Cuba Ecuador EE.UU. España Finlandia
Inglaterra Irán Irlanda Italia Malasia México Noruega Perú República Checa
Rumania Rusia Serbia Sudáfrica Suiza Uruguay Venezuela Yugoslavia
Invitamos a todos a participar de este congreso donde Argentina tiene muchas cosas para mostrar y otras tantas para aprender de las diferentes realidades de estos países.
nota de tapa
Programa Preliminar LUNES 27 HORA 15:00 a 18:00 18:00 a 19:30 20:00 a 22:00
Inscripción y registro de delegados Acto de Apertura Cocktail de Bienvenida
MARTES 28 08:30 A 10:30
Sesión 1 - Subestaciones, líneas y cables Sesión 2 - Operación, protección y control de redes de distribución Sesión 3 - Sistemas de gestión de la Distribución
10:30 A 10:45
Coffee Break
10:45 a 12:45
Continúan Sesión 1 - Sesión 2 - Sesion 3
12:45 a 14:30
RECESO LUNCH BREAK
14:30 A 16:30
Continúan Sesión 1 - Sesión 2 - Sesion 3
16:30 a 16:45
Coffee Break
17:00 a 18:30 20:30 a 24:00
Mesa Redonda 1 Cena de Camaradería
MIERCOLES 29 08:30 a 10:30 Sesión 3 - Sistemas de gestión de la Distribución Sesión 4 - Regulación de la distribución eléctrica y del sector eléctrico en general Sesión 5 - Calidad del servicio y del producto Sesión 6 - Responsabilidad Social Empresaria y Desarrollo sustentable
10:30 a 10:45
Coffee Break
10:45 a 12:45
Continúan Sesiónes 3 - 4 - 5 - 6
13:00 a 15:00
RECESO LUNCH BREAK
15:00 a 16:30 16:30 a 16:45
Mesa Redonda 2
16:45 a 18:00
ACTO DE CIERRE / CONFERENCIA GENERAL
Coffee Break
Número XV | Octubre 2006
Están participando del evento más de 30 países Hay plena conciencia en las asociadas a ADEERA en promover y propiciar este tipo de actividad que posibilita el intercambio y cooperación entre los especialistas de distintos ámbitos relacionados con el sector eléctrico.
Buenos Aires, sede del Congreso Este congreso, organizado por ADEERA y el Comité Argentino de la Comisión de Integración Eléctrica Regional (CACIER) y auspiciado por instituciones de gran trayectoria en el sector eléctrico, como la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA) y el Congreso Internacional de Distribución Eléctrica (CIRED), necesariamente debe tener continuidad y Buenos Aires es el ámbito ideal para llevarlo a cabo por ser la capital de Argentina y por brindar a los participantes las comodidades requeridas para realizar un evento de tal envergadura. Anteriormente se han realizado dos ediciones semejantes en 1996 y 2002 en la misma ciudad. CIDEL es un congreso regional equivalente a la CIRED que se realiza en forma bienal en Europa. Ha sido declarado de interés nacional por Presidencia de la Nación y de interés particular por la Secretaría de Energía. Además cuenta con el auspicio de varias embajadas.
Aspectos Organizativos
Salón del Hotel Panamericano
Fundamentalmente se realiza una convocatoria mundial. La respuesta ha sido más que favorable dado que están participando más de 30 países. La organización contempla básicamente un llamado a presentación de propuestas de trabajos, luego un Comité de Selección revisa esas propuestas y se comunican las aceptaciones. Posteriormente se reciben los trabajos completos y se organiza el desarrollo de las jornadas técnicas. Dichas jornadas se realizarán los días 28 y 29 de noviembre en el Hotel Panamericano.
nota de tapa cho hay trabajos procedentes de organismos de regulación, de consultoras, de ámbitos de gobierno, empresario y académico. Las matrículas de inscripción constituyen otra fuente de recursos para afrontar los gastos. Y por último, una selecta exposición de equipos y desarrollos tecnológicos genera otra fuente de recursos. Importante presencia de referentes del mundo eléctrico
Sala de comando de SACME
Los actos sociales asociados al congreso contemplan un gran acto de apertura, con presencia de autoridades nacionales y extranjeras especialmente invitadas, seguido de un cóctel de bienvenida. Además se realizará una cena de camaradería, habitual en este tipo de encuentros. Visitas Técnicas Una de ellas se realizará en paralelo al congreso, al Centro Movimiento de Energía SACME; se ofrecen dos visitas post-congreso: una al Organismo Encargado de Despacho en Pérez, Provincia de Santa Fe y otra al Complejo Hidroeléctrico Río Grande, en la provincia de Córdoba. Estas visitas posibilitarán conocer a los participantes extranjeros y también a profesionales y técnicos del país, instalaciones de alta complejidad
Salón del Hotel Panamericano
que operan en el sector eléctrico nacional. Financiación de CIDEL Los costos del Congreso se afrontan principalmente con el aporte de las asociadas. Hay plena conciencia en las integrantes de ADEERA en promover y propiciar este tipo de actividad que posibilita el intercambio y cooperación entre los especialistas de distintos ámbitos relacionados con el sector. En el mundo académico, los investigadores aportan los desarrollos que posteriormente se aplicarán en las instalaciones eléctricas. Se realizó una gran convocatoria a la presentación de trabajos técnicos, por eso es muy importante posibilitar el encuentro de los autores. Esto es válido también para las empresas y los organismos de gobierno. De he-
En primer lugar estarán presentes autoridades nacionales, Secretario de Energía y Subsecretario de Energía Eléctrica. Asimismo se ha confirmado la asistencia del Presidente de CIER, el presidente de UNESA, autoridades de CIRED y probablemente de EURELECTRIC. También han confirmado autoridades del Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía. Actualmente se están organizando Mesas Redondas con especialistas del sector energético. Estas actividades también constituyen un atractivo para los asistentes, además de las sesiones técnicas. Asimismo estarán invitadas todas las instituciones que actúan en el sector dado que con ellas existe estrecha relación. Tal es el caso de CADIEEL, COPIME, AEA, las asociaciones ATEERA y AGEERA, la representación argentina de la CIGRE. En fin, se trata de producir un gran encuentro y gran intercambio y generar nuevas relaciones y por qué no, afectos.
Número XV | Octubre 2006
FICHA DE INSCRIPCION Completar y enviar a: (54 11) 4952-4501
nota de tapa
Un acontecimiento imperdible Del 27 al 29 de Noviembre en el Panamericano Buenos Aires Hotel & Resort, se realizará CIDEL Argentina 2006. Su principal propósito es compartir los nuevos conocimientos, tecnologías y competencias con todos aquellos que, de una manera u otra, están relacionados con la distribución eléctrica. Será el evento regional más importante de Latinoamérica para el sector. Conjuntamente con el congreso se desarrollará una exposición que será el escenario ideal para presentar nuevos equipos y servicios a los más importantes protagonistas del mercado de la distribución y comercialización de energía eléctrica. Se estima que más de 700 profesionales y empresarios la visitarán. Esto le dará la posibilidad de contactarse directamente con el público objetivo para generar nuevos negocios y obtener un elevado porcentaje de concreción de acuerdos comerciales.
Por tercera vez en Argentina, se realizará el Congreso de Distribución Eléctrica más importante de Latinoamérica. Contará con una exposición en paralelo que será el lugar apropiado para generar nuevos contactos. Forme parte de este anunciado éxito.
de camaradería, portafolios y/o cd de ponencias. Si Usted desea ser expositor o sponsor, le sugerimos que nos consulte para que juntos podamos encontrar la opción más adecuada para su empresa. Podrá sumarse al selecto grupo de firmas que ya participan de este evento único. Si bien aún contamos con algunos espacios disponibles, le sugerimos contactarse a la brevedad ya que la superficie disponible es limitada. Para mayor información comercial, por favor, comuníquese con el Sr. Alberto Gerloff (Indexport Messe Frankfurt S.A.): Tel.: +54 11 4779-2006 / Fax: +54 11 4511 4114 E-mail: alberto.gerloff@indexport.com.ar
La muestra se desarrollará en el Foyer de los salones. Los stands contarán con una superficie de 4 m2 para que cada empresa pueda presentar sus novedades al mercado. Sea uno de los auspiciantes de este único evento Otra de las posibilidad para que su empresa participe es como sponsor de CIDEL Argentina 2006, en alguna de las siguientes categorías: MASTER, GOLD o SILVER. Asimismo, puede sponsorear los diferentes productos dentro del congreso, como: cóctel de apertura, cofee breaks, cena
10
Participe de CIDEL Argentina 2006 Podrá actualizarse al tiempo que genere nuevos negocios.
Número XV | Octubre 2006
Un espacio virtual, novedoso e interactivo www.cidel2006.com En su edición del corriente año, CIDEL dispone de presencia en Internet mediante la implementación de un sitio especialmente desarrollado para brindar a los inscriptos al Congreso un soporte de servicios interactivos que aportan valor informativo al evento más importante de distribución eléctrica. Convocar a la comunidad empresaria, académica e institucional de la distribución eléctrica a nivel mundial, representa un desafío importante en materia de comunicación, coordinación y gestión de la documentación. Por este motivo, CIDEL construyó una herramienta que posibilita gestionar las tareas operativas del congreso, mediante un sitio en Internet que brinda funciones de seguimiento para cada uno de los hitos que se van cumplimentando durante el desarrollo del congreso. Este novedoso sitio en Internet ha sido diseñado por la empresa Globalix -especialista
en el desarrollo de soluciones informáticas-. Actualmente el sitio presenta un área exclusiva disponible para usuarios inscriptos al congreso, los cuales de forma anticipada a la realización del evento y mediante sus datos de acceso disponen de la totalidad de los Trabajos Técnicos a ser tratados en el marco de CIDEL Argentina 2006. Desde este área exclusiva para inscriptos es posible acceder a cada una de las Sesiones Técnicas y dentro de ellas a cada tema preferencial, obteniendo así la lista de Trabajos Técnicos disponibles para leer en formato PDF.
Dentro de esta sección se podrá acceder a la lectura de los Reportes Especiales que contienen preguntas a los trabajos técnicos donde los inscriptos podrán responderlas mandando sus contribuciones a través de este sistema on-line que permite realizar el envío en forma rápida, sencilla y cómoda. La adecuada utilización de las últimas tecnologías disponibles en materia informática e Internet hacen posible la gestión informativa on-line de CIDEL Argentina 2006 para la totalidad de su audiencia, constituida por una comunidad global.
Los participantes inscriptos al congreso disponen de acceso a un área exclusiva a la cual pueden acceder mediante el ingreso de su nombre de usuario y clave de acceso.
Dentro del área exclusiva para participantes inscriptos, es posible navegar los trabajos técnicos completos en cada una de las sesiones técnicas que conforman CIDEL 2006, y realizar contribuciones electrónicamente
www.globalix.com.ar desarrolladores del sitio de CIDEL2006
11
noticias
Frente al nuevo desafío energético
Por la Dra. Rosana Bertone. Presidenta de la Comisión de Energía y Combustibles de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación
La tarea de presidir la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados de la Nación representa una verdadera satisfacción a la par de una enorme responsabilidad. Dado que nuestro país encara en la actualidad un proceso de crecimiento económico en el marco de una profunda transformación de sus estructuras productivas, la satisfacción reside en contribuir a fortalecerlo; de este modo, el mismo tendrá continuidad en el tiempo. Para ello es necesario alcanzar metas de desarrollo sustentable y éstas pueden lograrse fomentando el logro de una adecuada capacidad de generación y transporte de energía. Asimismo la responsabilidad surge de la tarea de dar un marco legislativo adecuado en las etapas de generación, transporte, producción, abastecimiento y distribución de energía, que permitan la inclusión y participación de todos los actores dispuestos a poner su voluntad al servicio de
12
los argentinos. No importa el volumen de los emprendimientos sino su apuesta por el país.
cional, son la base de la política para el sector, que se llevará adelante en el futuro cercano.
Este es el desafío para los tiempos de crecimiento en que vivimos, donde la palabra sustentabilidad tenga su correlato en los hechos, buscando y desarrollando fuentes alternativas de generación de energía, orientadas al aporte que nos puede dar la tecnología moderna, cuidando e integrándonos con nuestro medio ambiente.
LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO NACIONAL.
El pasado reciente estuvo signado por una crisis institucional intensa. La imposibilidad de planificar coherentemente venía de la mano de la ausencia de un modelo de desarrollo nacional que contemplara nuestras capacidades productivas y las motivara. Estamos saliendo y avanzando, pero como dice el Presidente Kirchner, las tareas que deben acometerse son múltiples y en todos los órdenes de la sociedad. En el específico campo energético las medidas de emergencia tomadas tiempo atrás por el Gobierno Na-
El compromiso por parte del Estado ha sido el de acompañar el fuerte crecimiento de la demanda industrial y domiciliaria, tomando las decisiones que permitan el normal abastecimiento de electricidad y de gas. En este sentido se encararon obras a nivel nacional y negociaciones internacionales que aseguren la futura sustentabilidad del sistema. Enumeremos lo acometido en el mercado eléctrico: - Con el aporte privado y del Estado, la creación del fondo para incrementar la oferta eléctrica (FONINVEMEM) permite que se encuentre en ejecución la instalación de dos ciclos combinados de 800 MW de potencia, cada uno de ellos a un costo total de 2.500 millones de pesos. Se encuentran ubicados próximos a los
Número XV | Octubre 2006
Congreso de la Nación
polos industriales de las ciudades de Rosario y Campana, estimándose que estarán en marcha a mediados del año entrante y plenamente operativos para el año 2008. - Los recientes acuerdos alcanzados con la República del Paraguay permitirán incrementar la cota sobre el nivel del mar de la Central Hidroeléctrica Yacyretá. Tal aumento significará un aporte de 300 MW adicionales con energía asociada para fines del año 2007, llegando a los 430 MW a fines del año 2008. La inversión estimada en presupuestos venideros es de 1.650 millones de pesos. - La continuación de las obras de la Central Nuclear ATUCHA II, cuya finalización está programada para finales del año 2009 entregará 700 MW más de potencia y la inversión será del orden de los 1.400 millones de pesos. - Para que toda esta energía llegue a quienes la necesiten está en ejecución el Plan Federal de
Transporte que prevé más de 4500 km. de tendido de nuevas líneas, con las necesarias subestaciones de transformación, con desembolsos de 3.800 millones de pesos. - Del mismo modo las obras realizadas en el sistema nacional de interconexión, han hecho más seguro y confiable el suministro eléctrico. En cuanto al Gas - A partir de abril de 2004, con la firma del acuerdo para la normalización de precios en el punto de ingreso al sistema de transporte, se ha logrado el compromiso de entrega de distintos volúmenes de este fluido, siguiendo un esquema de segmentación de la demanda a efectos tarifarios y logrando una desregulación mayor a través del mercado eléctrico del gas. - También se ha ampliado considerablemente el sistema de transporte de grandes ductos,
con diálogos específicos con las transportadoras TGS y TGN, y se iniciará la construcción del gasoducto del noreste argentino, que posibilitará el abastecimiento de gas natural a las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. - De enorme importancia para mi provincia resultó la construcción del primer tramo del gasoducto Río Grande-Ushuaia. Asimismo se analiza la factibilidad de constituir un anillo energético sudamericano en una iniciativa conjunta. Del mismo participarían Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, y posteriormente Bolivia y Venezuela. La viabilidad para concretar una red sudamericana de gasoductos, pactando los activos a afectar, las pautas tarifarias, el tratamiento de las emergencias, la protección de los inversores, los tributos y la solución de con-
13
noticias troversias, contará con la asistencia técnica del BID y del Banco Mundial. LEGISLANDO PARA EL CAMBIO El Parlamento debe contribuir, y lo está haciendo, con la sanción de leyes que sostengan este horizonte de crecimiento. Se encuentra en debate en comisiones un proyecto de ley que fomenta la exploración y explotación de nuevas áreas petroleras en asociación con ENARSA. El resultado de la sanción de la misma llevará a nuevas inversiones que pueden ampliar las reservas existentes. Pero el crecimiento que se pretende sostener a este ritmo en el futuro inmediato, requiere que nuestro país produzca un cambio en su matriz energética. En la actualidad la matriz energética nacional está compuesta de la siguiente forma: petróleo 39%, gas natural 47%, carbón mineral 1%, hidroelectricidad 6% y biomasa 5%. Las estimaciones oficiales sostienen que la relación reservas-producción de petróleo giran en torno a 9 años y la relación reservas-producción de gas natural de 12 años. Surge de estas estimaciones la importancia del cambio, pues por un lado el agotamiento de los hidrocarburos es una realidad, y por otra parte, el uso de estos hidrocarburos tiene efectos contaminantes por todos reconocidos. La generación de fuentes alternativas de energía se transforma en un objetivo esencial hacia el futuro, como lo demuestra la tendencia mundial que observamos. Los estados modernos generan nuevos recursos energéticos que permiten aumentar la producción y, al mismo tiempo, resguardar el medio ambiente.
14
Por ello en el Congreso de la Nación se trabaja en la formulación de programas integrales de desarrollo de nuevas fuentes de energía y de combustibles, posibles de obtener desde los recursos existentes, especialmente renovables y no contaminantes, con inversiones genuinas, que contribuyan a complementar y sustituir la composición de la actual matriz energética nacional. Con estas premisas se ha sancionado recientemente la Ley de Bio-combustibles. Esta ley representa un cambio de paradigma para los combustibles que mueven al mundo, pues se trata de una de las fuentes energéticas menos contaminantes de las hasta hoy empleadas. Es renovable, ya que se obtiene a partir de aceites oleaginosos de soja, girasol, colza o algodón. El desarrollo del biodiesel debe tener como protagonistas a los productores agropecuarios permitiéndoles explotar áreas marginales lo que generará el desarrollo de economías regionales y favorecerá la creación de miles de nuevos empleos. Seguramente aquellos proyectos sustentables destinados a la producción de biodiesel podrán en el futuro ser elegibles
Congreso de la Nación
para la obtención de los llamados “bonos de carbono”. Este mecanismo que está comenzando a desarrollarse en el mundo financiero permitirá el acceso a fuentes de financiamiento externo de emprendimientos locales. Complementariamente se sanciona la Ley de Promoción del Hidrógeno, la cual declara de interés nacional el desarrollo de la tecnología, producción, uso y aplicaciones del hidrógeno como combustible y vector de energía. La herramienta será el Fondo Nacional de Fomento del Hidrógeno que con fondos del Estado más la generación de recursos propios, se abocará a las actividades antedichas. Esperamos que todas las obras en ejecución, más las oportunidades que se abren con la sanción de estas leyes, garanticen la generación y distribución de energía de acuerdo a los requerimientos que la industria y los particulares efectúan. Este es el objetivo de aquellos que tenemos la responsabilidad de trabajar para que la estrategia energética que hoy se está llevando adelante, tenga continuidad en el tiempo, y permita que este crecimiento económico que estamos teniendo, siga desarrollándose y dé lugar a una Argentina más productiva.
Número XV | Octubre 2006
Se recibieron las ofertas para construir dos ciclos combinados en Argentina En un acto realizado el 19 de agosto en la Casa Rosada, y que contó con la presencia del Presidente Néstor Kirchner, el ministro Julio De Vido e importantes personalidades de los sectores político y empresario, se recibieron formalmente las ofertas para la construcción de dos centrales de ciclo combinado que aportarán en total 1.600 MW al sistema eléctrico argentino. Todo ello dentro del marco del Foninvemem, fondo creado para reconvertir acreencias de los agentes generadores con el Estado Nacional en nueva inversión.
Durante el acto hizo uso de la palabra el delegado de Endesa en Argentina, José María Hidalgo, quien destacó que los agentes privados y el gobierno son “protagonistas en este emprendimiento, y estamos mostrando al país el rostro de un sector eléctrico comprometido con la necesidad de acompañar el crecimiento económico”. En el mismo discurso aprovechó para señalar las necesidades de la industria, diciendo que, “es imprescindible dar la valoración económica adecuada a un bien como la electricidad, que es escaso e insustituible para la vida”.
Se recibieron entonces las ofertas técnicas y económicas de las empresas Siemens, Mitsubishi, Alstom y GE, iniciándose de inmediato el proceso de análisis de las propuestas que terminará dentro de un mes con la adjudicación de las obras a la mejor oferta. Vale destacar que se trata de un proyecto relevante, ya que la potencia a incorporar equivaldrá a un aumento del 10% en la capacidad instalada en el país.
José María Hidalgo, Country Manager de Endesa y Gerente General de Edesur, en la Casa de Gobierno junto al Presidente Kirchner, el ministro Aníbal Fernández el gobernador Felipe Solá y autoridades.
15
actividades de ADEERA
ADEERA auspició Jornadas de Reflexión en la Universidad de Luján Participó el presidente del Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía Dr. Ricardo Falabella
Durante el mes de agosto, se llevaron a cabo en la Universidad de Luján las “Jornadas de Reflexión sobre la Cuestión Energética Argentina” auspiciadas por ADEERA. La actividad contó con una importante concurrencia tanto del ámbito académico como del sector eléctrico. Entre ellos se destacó la participación del ex Secretario de Energía Jorge Lapeña; y los especialistas Alejandro Piqué, Alicia Baragati, Mónica Servant, Juana de Arizaga y Stella Panno.
Universidad de Luján
16
Los temas de interés fueron los recursos energéticos, las nuevas tecnologías aplicadas a la energía renovable, las tarifas de la energía, y las perspectivas de desarrollo nuclear, tanto a nivel nacional como internacional.
Estos encuentros muestran que las universidades no permanecen indiferentes a la cuestión energética
Merece mencionarse la presencia del presidente del Comité Argentino del WEC (World Energy Council), Ricardo Falabella, quien realizó una presentación institucional de ese organismo, aportando una visión global de los recursos y la producción energética. ADEERA auspició y coordinó las actividades, tarea que llevó a cabo la responsable de Relaciones Institucionales, Graciela Misa, quien también expuso sobre la organización comercial en el sector eléctrico argentino.
Número XV | Octubre 2006
Encuentro ADEERA-CIER ADEERA recibió a las autoridades de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER). Visitaron ADEERA el Presidente de CIER, José Antonio Vargas Lleras, a quién acompañaban los dos Vicepresidentes, Iván La Rosa, Guillermo Escovar; y el Secretario Ejecutivo, Plinio Fonseca. Más tarde, el Gerente del Comité Argentino de CACIER, Gualterio Telefanko se sumó a la comitiva. El encuentro se enmarcó en un programa de visitas llevado a cabo por las autoridades de CIER a los distintos Comités Nacionales. La visita se completó con un almuerzo ofrecido por ADEERA en el cual participó el Presidente de ADEERA, Alejandro Macfarlane, el Subsecretario de Energía Eléctrica, Bautista Marcheschi, funcionarios de esa Subsecretaría, el representante de UNESA para la
Antonio Vargas Lleras, Alejandro Macfarlane y Bautista Marcheschi
región Eduardo Rubio, y directivos de la Asociación. El almuerzo de camaradería fue el ámbito ideal para dialogar acerca de los proyectos encarados y los próximos a desarrollar por CIER. La visita a la sede de ADEERA
permitió además realizar una puesta al día del estado de situación de CIDEL Argentina 2006, el próximo Congreso Internacional de Distribución Eléctrica, organizado por ADEERA y CACIER, que se llevará a cabo del 27 al 29 de Noviembre próximo.
El Subsecretario de Energía Bautista Marcheschi y autoridades de CIER.
17
actividades de ADEERA
ADEERA y la CGE firmaron un convenio para promover el Uso Racional y Eficiente de la Energía Fue en el marco de la celebración del Día del Empresario Nacional que estuvo encabezada por el vicepresidente Scioli Con el propósito de contribuir a la difusión de un mejor aprovechamiento de la energía eléctrica por parte de la población, ambas entidades firmaron un acuerdo con el objeto de desarrollar actividades conjuntas para promover el uso racional y eficiente de la
Marcelo Fernández, presidente de la CGE y el vicepresidente de ADEERA César Albrisi firman el Acta Acuerdo.
18
energía en el ámbito de las empresas y cámaras asociadas a la Confederación General Eco-nómica. Este acuerdo fue formalizado por el presidente de la CGE, Marcelo Fernández, y firmando
Número XV | Octubre 2006
Vicepresidente de la Nación Daniel Scioli
por ADEERA su Vicepresidente I, César Albrisi.
...la CGE convocará a las cámaras y federaciones provinciales... para que asistan a jornadas orientativas sobre el uso eficiente y racional de la energía eléctrica en diferentes procesos industriales...
A través de este acuerdo, la CGE convocará a las cámaras y federaciones provinciales asociadas para que asistan a jornadas orientativas dictadas por especialistas de ADEERA sobre el uso eficiente y racional de la energía eléctrica en diferentes procesos industriales. En la apertura del encuentro, el Vicepresidente de la Nación, Daniel Scioli, saludó a los empresarios en su día y manifestó que “así crecen las naciones desarrolladas, impulsando a sus instituciones; ésta es la manera mediante la cual el gobierno apoya la integración de la Argentina”. Luego de la firma del Acta
Acuerdo, Albrisi expresó que “difundiendo el uso racional y eficiente de la energía, los distribuidores eléctricos de Argentina continuamos contri-buyendo al desafío de acompañar el crecimiento del país, el cual se refleja en el constante incremento del consumo de electricidad”. Por su parte Marcelo Fernández subrayó que “esta posibilidad de capacitar a las cámaras y empresas asociadas a la CGE nos permite decir con orgullo que hemos logrado otro objetivo más desde que nos propusimos recrear el verdadero rol de la entidad gremial empre-saria que me toca presidir. Quiero agradecer a ADEERA por el esfuerzo realizado para llegar a este importante acuerdo.”
19
actividades de ADEERA
ADEERA, AGEERA Y ATEERA en el INET Inauguraron un ciclo de charlas para docentes de escuelas técnicas
Las asociaciones, representadas por sus gerentes.
Dentro de las acciones señaladas en el convenio que oportunamente firmaron el INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) y las Asociaciones del Mercado Eléctrico Mayorista, se establece que los docentes de establecimientos técnicos serán invitados a reuniones de actualización sobre el funcionamiento del sector eléctrico.
segmentación del sector en: Generación, Transporte y Distribución de energía eléctrica. Los expositores fueron Adriana Kowalewski, Gerente de AGEERA; Guillermo Del Giorgio, Gerente de ATEERA
y Claudio Bulacio, Gerente de ADEERA. Dado el interés manifestado por los asistentes, se elaborará una agenda para esta actividad.
La primera de ellas tuvo lugar el 19 de septiembre en las instalaciones del INET; estuvo referida al funcionamiento del sector eléctrico argentino en el marco de la ley 24065 promulgada en 1992, que establece la La concurrencia siguió con interés las presentaciones
20
Número XV | Octubre 2006
El Ing. Daniel Cameron en ADEERA El Secretario de Energía de la Nación visitó la sede de Adeera en ocasión de llevarse a cabo la reunión de Comisión Directiva,. Fue recibido por las autoridades de la Asociación. El Ing. Daniel Cameron, luego de los saludos protocolares, propició un fluido intercambio de opiniones sobre la situación del sector energético regional y nacional. Luego de las palabras del Secretario, el Presidente de ADEERA, Alejandro Macfarlane agradeció en nombre de la Comisión Directiva la presencia del Señor Secretario y le recordó que, de acuerdo a los Estatutos Societarios, el Secretario de Energía es Socio Honorario de ADEERA. El Ing. Cameron por su parte manifestó haberse sentido muy a gusto y reiteró su compromiso en repetir la visita.
Alejandro Macfarlane Presidente de Adeera y el Ing. Daniel Cameron Secretario de Energía de la Nación
César Albrisi, Daniel Cameron y Alejandro Macfarlane
21
actividades de ADEERA Reunión de Comisión Directiva en Santiago del Estero
Zamora resaltó la importancia de la energía eléctrica para el proyecto agroindustrial El gobernador Gerardo Zamora recibió en Casa de Gobierno a los directivos de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera), encabezados por su presidente Ing. Alejandro Macfarlane y el presidente de EDESE, Dr. Néstor Ick. Zamora asumió como una cuestión central la necesidad de contar con un importante suministro de energía eléctrica para sustentar el proyecto
agroindustrial que impulsa su provincia. Se coincidió ampliamente en que los ingresos de las empresas deben estar equilibrados para asegurar la generación, el transporte y la distribución de energía eléctrica. Edese fue la empresa anfitriona de esta reunión la cual se enmarca en el sentimiento de identidad federal que presenta Adeera.
El Gobernador Zamora con la Comisión Directiva de ADEERA en Casa de Gobierno
22
Alejandro Macfarlane y Nestor Ick
Número XV | Octubre 2006
ADEERA recibió el premio ELI En ocasión del lanzamiento de la 10º edición de la Bienal Internacional de la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica BIEL Light+Building, a realizarse a fines de 2007, tuvo lugar la entrega de los premios
correspondientes al 2º Concurso “Premio ELI al edificio iluminado con eficiencia”. Participaron del encuentro importantes personalidades del sector energético, como asimismo de los ámbitos empresario y
Alberto Arrigoni (Premio ELI), Claudio Bulacio (ADEERA) y Eduardo Florio (COPIME)
universitario. En la oportunidad, además de distinguir a las empresas auspiciantes y al jurado interviniente, se entregaron los premios y menciones a los ganadores. El premio principal resultó para los Arq. Pablo A. Pizarro y Leo Lotopolsky por su trabajo en las oficinas de Greenpeace Argentina ADEERA, representada por su Gerente, Ing. Claudio O. Bulacio, fue distinguida por su participación en el Comité Evaluador del mencionado premio. Además de ADEERA, componen este Comité la Asociación Argentina de Luminotecnia (AADL), la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), el Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista (COPIME), entre otros.
Primera Jornada Internacional: Uso Racional de la Energía
San Luis un modelo desafiante del Siglo XXI Se realizó en Potrero de los Funes, provincia de San Luis, las Jornadas Sobre el Uso Racional de la Energía “San Luis un Modelo Desafiante del Siglo XXI”, contando con la presencia del Gobernador Dr. Alberto Rodríguez Saa, quien abrió el encuentro. Participaron del encuentro autoridades provinciales, Secre-
taría de Energía de la Nación, Organismos Reguladores, Universidades del País, APSE y varios Especialistas. ADEERA realizó la presentación “Visión de los Distribuidores” a cargo del Ing. Claudio Bulacio, destacando la creciente demanda a nivel mundial y las distintas medidas adoptadas tanto por nuestro país, como los
países industrializados en función de nuevas alternativas de generación energética; dijo: “satisfacer la nueva demanda es el desafío del sector”. Por otra parte, el ing. Bulacio agregó que : ADEERA y sus asociadas promocionan el Uso Racional de Energía a través de distintos acuerdos firmados con las más prestigiosas entidades.
23
empresas
EDESUR realizó la II Jornada de prevención con empresas contratistas Dentro de los objetivos y actividades de la distribuidora y conforme al plan de Seguridad Laboral se realizó el II encuentro de prevención con empresas contratistas de EDESUR. Participaron del encuentro el Gerente General, Directores, Gerentes, Jefes de Departamento y los Gerentes de Proyectos y responsables de Prevención de 25 de nuestras principales empresas colaboradoras Durante la reunión se revisaron los indicadores preventivos y reactivos en materia de Prevención de Riesgos de los años 2003, 2004, 2005 y su evolución durante los cinco primeros meses del 2006.
A si mismo se reconoció la gestión de tres empresas contratistas; EMA Servicios, Leveltec y Espejo por haber logrado mejoras sustentables durante el año 2005. Estas empresas expusieron ante el auditorio su gestión y como están trabajando sobre este significativo aspecto de manera de compartir su experiencia con todos los participantes. Por otro lado, se trazaron los desafíos que tiene la distribuidora a corto y mediano plazo en materia de Prevención de Riesgo, apuntando a consolidar las herramientas que ya han implantado y consolidar el proceso de mejora continua y nuevos desafíos.
Corto plazo ¸ Lograr consolidar las herramientas de gestión que se están usando q Autocontrol de EPP y EPC q Investigación de Accidentes q Avisos de Riesgo q Capacitación permanente q El Supervisor como líder de Prevención ¸ Trabajar en un programa que cumpla con los siguientes ejes q Estratégico La seguridad que sea parte de la cultura de la organización q Operativo Supervisión en campo 360° q Comunicacional Insertar a las familias en el plan comunicacional La Vida como un valor central ¸ Lograr continuar la reducción sostenible de los indicadores preventivos, generando un control adecuado y poder medir los puntos vulnerables de la gestión. Mediano Plazo
El Country Managerde ENDESA y Gerente General de edesur, José María Hidalgo, requirió a las empresas el compromiso y la participación activa para continuar mejorando la gestión preventiva.
24
¸ Poder certificar el sistema de Prevención de Riesgos bajo OSHAS 18001. Esto implica no sólo el personal propio de EDESUR sino de sus empresas contratistas. ¸ Poder tener una herramienta informática que sirva para el seguimiento de accidentes y sus planes de remediación ¸ Que el Sistema de Inspección de Trabajos sea una herramienta compartida con las empresas colaboradoras.
Número XV | Octubre 2006
EDESUR una de las diez empresas de mejor relación con la prensa en la argentina La empresa eléctrica ha ingresado al selecto grupo de las diez empresas mejor evaluadas por los periodistas argentinos por su transparencia informativa. ¿Qué tienen en común en la Argentina empresas del porte de Repsol YPF, Coca Cola, BBVA Banco Francés, Telefónica, Banco Río Santander, General Motors, la multinacional argentina Arcor y EDESUR? Ellas integran el selecto grupo de las empresas mejor consideradas por los periodistas argentinos por su transparencia informativa. Así se desprende del “Informe 2006 sobre Transparencia Empresaria” realizado por la consultora Comunicación Investigación y Opinión (CIO) y publicado en el último número de la revista IMAGEN, la más importante del país dedicada a la imagen y la comunicación institucional.
El ranking de CIO está basado en una encuesta realizada a 100 periodistas con por lo menos 3 años de trabajo ininterrumpido en las secciones de Economía y Negocios de los diarios de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza. En esta investigación, los periodistas consultados evalúan tres características de la gestión de prensa de las compañías: posibilidad de acceso a la información, envío de la información en tiempo, cantidad y calidad requerida y por último, la veracidad de la información difundida. EDESUR, que ya en anteriores ediciones del ranking fue considerada en posiciones expectantes, ha logrado ahora un gran salto al subir al octavo lugar del ranking postergando a empresas
con potentes infraestructuras de comunicación institucional como es el caso del Diario Clarín, Petrobras, Edenor, Mc Donald´s, Unilever, las automotrices Fiat y Ford y la Organización Techint, entre otras. El Gerente de Comunicación, Daniel Martini, consideró un verdadero orgullo que siendo “la transparencia uno de los Valores de EDESUR”, hayan sido los periodistas “uno de nuestros públicos más relevantes para la gestión de comunicación”, quienes reconocieran a EDESUR entre las empresas más transparentes de la Argentina. Martini consideró que el reconocimiento es el fruto “de la importancia y jerarquización de la comunicación en EDESUR, como herramienta de gestión estratégica, desde la llegada a la empresa del Grupo ENDESA” La jefa de prensa, Alejandra Martínez, señaló por su parte que otra de las claves de este tan importante reconocimiento es “el gran esfuerzo de una política de puertas abiertas y respuesta rápida que significa la creación de un Centro de Prensa único en el país y disponibilidad de sus dos voceros con celulares a disposición de los periodistas las 24 horas de los 365 días del año”.
25
empresas
El ENRE autoriza la venta de Iluminación Eficiente, financiada en factura, como actividad permanente de EDESUR Mediante la Resolución 499/2006 el ENRE ha autorizado a EDESUR a establecer como actividad permanente la venta de productos de iluminación eficiente financiados en su factura de energía. Luego de cuatro años de desarrollo e intenso crecimiento del negocio de venta de Productos de Iluminación Eficiente, EDESUR ha logrado que el ENRE acepte este negocio como una “actividad permanente de la Distribuidora”, confirmando así el liderazgo de la compañía en el sector eléctrico, ya que esta es la primera vez en toda su actuación, que el regulador otorga una autorización de este tipo de negocio y su inclusión en la factura de energía. En este sentido cabe recordar que la iluminación eficiente se define como aquella que brinda la cantidad de luz necesaria para cada actividad con el menor consumo posible. El uso eficiente de la energía provoca una menor demanda y, por consiguiente, una menor emisión de CO2 por la reducción de la quema de combustibles utilizados para la generación eléctrica. En agosto de 2002 EDESUR consiguió que el ENRE autorice como “prueba piloto” la venta de productos de iluminación eficiente en salones comerciales, con la particularidad de poder financiar las ventas en la factura de energía. Esta autorización se logró después de intensas conversaciones con el Regulador y con las
26
Asociaciones de Consumidores, quienes definieron que dicho sistema de ventas (financiación en factura) era beneficioso para los clientes, ya que estimulando el uso eficiente de la energía eléctrica, aseguraba las mejores condiciones de venta. Pese a que en aquel momento el país pasaba por una profunda crisis, social, institucional y económica en la cual era prácticamente imposible poder definir variables precisas de nuevos negocios, EDESUR tomó la iniciativa de llevar a cabo esta actividad, la que luego sería reconocida por varias instituciones como relevantes para el desarrollo del sector energético y económico del país.
En los casi cuatro años que han transcurrido desde el inicio de este sistema de ventas, realizado inicialmente por promotoras y en la actualidad exclusivamente por Ejecutivos de Servicios, se han capacitado a más de 60 ejecutivos en los aspectos fundamentales de la iluminación eficiente como así también en técnicas de venta y se han conformando diversas alianzas estratégicas con los principales proveedores del mundo de productos de iluminación eficiente, tales como GE; Philips y OSRAM. Si bien el negocio ha sido desarrollado operativamente por la Dirección Comercial, ha requerido el trabajo en conjunto de distintas áreas de la compañía.
Número XV | Octubre 2006
EDESUR obtiene trascendental fallo favorable de la Corte Suprema de Justicia En el marco de una causa iniciada por la Dirección de Asuntos Legales de la empresa contra la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, EDESUR acaba de obtener una sentencia favorable de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que constituye una contundente ratificación de la vigencia de cláusulas esenciales de su Contrato de Concesión, cuya aplicación venía siendo controvertida por diversos organismos provinciales y municipales, con el consiguiente menoscabo de derechos que hacen al mantenimiento del equilibrio de su ecuación económica y a la viabilidad del modelo.
nitiva reviste particular importancia en estos momentos, en los que la vigencia plena del Contrato de Concesión se ve confrontada por recurrentes iniciativas que atentan contra su estabilidad, impulsadas por intereses que colisionan con los de EDESUR.
El trascendente Fallo del Máximo Tribunal -en su actual integración- fue dictado por unanimidad de sus miembros y garantiza el uso gratuito del espacio público nacional, provincial y municipal, la estabilidad de las instalaciones de EDESUR y la exclusividad del canon como única contribución a los fiscos locales incluido el GCBA.
En su pronunciamiento la Corte Suprema ha declarado la constitucionalidad del Contrato de Concesión y especialmente de sus Art.17 (gratuidad del uso del espacio público); 21 (derecho a la estabilidad de sus instalaciones); 34 (régimen tributario especial).
El dictado de esta sentencia defi-
Concretamente, la Empresa en la actualidad es parte en distintos litigios judiciales, que involucran importes de decenas de millones de pesos, los que sin la obtención de este valioso precedente se podría ver obligada a pagar, con la gravísima afectación de sus resultados que implicaría la pérdida de dichos juicios.
Lo antes expuesto representa que no deberemos abonar ningún arancel o tasa por tramitación y expedición de permisos o inspec-
El fallo exime a la empresa del pago de tasas o aranceles por el asentamiento de sus instalaciones.
ción de obra ni sufragar ningún canon por el asentamiento de nuestras instalaciones. También constituye una garantía de estabilidad para las Subestaciones Sobral y Rigolleau y para las ternas de Alta Tensión que atraviesan el Riachuelo, cuya permanencia en el lugar hoy se ve cuestionada por la Provincia de Buenos Aires. Asimismo, el reciente logro nos permitirá resistir la pretensión del GCBA de ejecutar el cobro de tasas por la ocupación del espacio público, que alcanzan hoy en día valores varias veces millonarios y que con esta sentencia carece de legitimidad.
27
empresas
EDESA, EDESAL y EDELAR La Bolsa de Comercio de Buenos Aires autorizó una emisión de bonos de hasta 90.000.000 de dólares Cumplidos los requisitos establecidos en materia de información, la Comisión Nacional de Valores, mediante la Resolución nº 15.433 de fecha 27 de julio de 2006, autorizó la presentación de la Oferta Pública Primaria de las Obligaciones Negociables, aprobando un Programa por un valor nominal de hasta U$S. 90.000.000 para la emisión individual y/o co-emisión mancomunada -no solidaria- por parte de las compañías EDESA, Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta S.A.; EDESAL, Empresa Distribuidora San Luis S.A.; y EDELAR, Empresa Distribuidora de Electricidad de La Rioja S.A., en carácter de emisoras de obligaciones negociables, de acuerdo con la ley 23.576 y sus modificatorias que legislan sobre la materia. En el marco de la reestructuración de la deuda -y con la Empresa Distribuidora Eléctrica Regional S.A., EMDERSA, como garante de la transacción- se emitirán dentro del programa aprobado obligaciones negociables por un total de U$S 75.5 millones de acuerdo con el siguiente detalle: EDESA emitirá la serie 1 por U$S 48.5 millones a cinco años de plazo. Por su parte, EDESAL emitirá la serie 2 por U$S 18 millones; y EDELAR emitirá la serie 3 por U$S 9 millones, ambas también por el mismo lapso de cinco años. Los vencimientos de las obligaciones negociables a partir de
28
la fecha original de la emisión han sido determinados, para las series mencionadas, para el 9 de diciembre de 2010, esto es, por un período de aproximadamente 5 años. El organizador y colocador de las emisiones es J. P. Morgan Securities Ltd., actuando J. P. Morgan Chase Bank N.A. -Sucursal Buenos Aires- como colocador local y el Banco Comafi S.A. como co-colocador local. La transacción prevista completa el proceso de reestructuración financiera de las compañías del Grupo EMDERSA y refuerza la solvencia de dichas empresas, lo que les permitirá exhibir una estructura de capital apropiada y adecuada a sus perspectivas futuras. El acto se realizó en el Salón de Actos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y se encontraban en el estrado el Presidente del
José Luis D´Odorico (Director General Grupo Emdersa)
Directorio del Grupo EMDERSA, Martín Ruete Aguirre; el Director General del Grupo, José Luis D´Odorico; los Gerentes Central de Administración y Finanzas y de Finanzas, respectivamente, Mario Helman y Mario González; y Carlos de Marcos y Alberto Boix de J. P. Morgan y del Banco COMAFI. A las características de la emisión se refirió el Sr. Carlos de Marcos y efectuó la presentación de las compañías emisoras el Ing. José Luis D´Odorico.
Mario González (Gerente de Finanzas Grupo Emdersa), Alberto Boix (Banco Comafi), Carlos de Marcos (J.P. Morgan), Martín Ruete Aguirre (Presidente del Directorio Grupo Emdersa), José Luis D´Odorico (Director General Grupo Emdersa) y Mario Helman (Gerente Central de Adm. y Finanzas Grupo Emdersa).
Número XV | Octubre 2006
La EPE presentó plan de electrificación de escuelas rurales El Gobernador Jorge Obeid presidió la presentación del plan de electrificación de escuelas rurales que lleva adelante la Empresa Provincial de la Energía en 7 departamentos del centro-norte santafesino.
Alumnos que asisten a escuelas rurales de la provincia de Santa Fe beneficiadas con el plan de la EPE.
El plan contempla abastecer de energía eléctrica, en 4 etapas, a 110 establecimientos conformados por escuelas, centros de educación radiales y escuelas albergues en los departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier y Garay.
Con una inversión total de $ 8.000.000, la EPE construirá 1.500 kilómetros de líneas de media tensión de 7,6 kilovolts, izados sobre postes de madera, con aisladores cerámicos rígidos, conductor de acero de 3,6 mm2, transformadores de 3, 5 y 10 KVA, descargadores y jabalinas de puestas a tierra. Consciente de su rol social en la comunidad, la EPE potencia las obras para llegar a las zonas aisladas del territorio provincial donde contar con electricidad significa entrar a un nuevo mundo. La concreción de estas obras alumbrará la posibilidad de conectar a la red eléctrica a nuevos clientes aislados, a través de estos vínculos indispensables con el sistema argentino de distribución. La EPE desarrolla este proyecto en zonas rurales de la provincia, que arrojan un promedio de 0,2 clientes por km2, ubicando a la escuela como centro convocante de la vida de las comunidades.
El Gobernador de la provincia de Santa Fe y el Interventor de la EPE en el lanzamiento del plan de electrificación de 110 escuelas rurales.
29
empresas
La epe firmó convenios con grandes usuarios El Interventor de la Empresa Provincial de la Energía, Dr. Luis Obeid y los representantes de Bunge Argentina SA y de Terminal 6 Industrial, firmaron el contrato para la construcción de una estación transformadora de 132 kV, el tendido de 5 kilómetros de una nueva red eléctrica de alta tensión en 132.000 voltios y la repotenciación de la estación Puerto Gral. San Martín. Estas 3 nuevas obras demandan una inversión de $ 8.400.000 para asegurar el suministro energético al complejo productivo de la zona y permitirá, con la concreción de otros trabajos complementarios, anillar la red de alta tensión para toda esta zona, agregando valor a la calidad del servicio eléctrico que se brinda y posibilitando que estas importantes empresas dupliquen su volumen de producción. La repotenciación de la Estación Transformadora Puerto Gral. San Martín ya está habilitada y consistió en la puesta en servicio de un nuevo transformador de 40 megavatios. El acuerdo alcanzado es el resultado de un moderno y eficiente diseño técnico-económico, a partir de la suma del esfuerzo público-privado para solucionar la problemática del abastecimiento eléctrico en tiempo y forma, donde los clientes financian y ejecutan las obras y la EPE resuelve la ingeniería y supervisa la ejecución de los trabajos.
30
Esta gestión reafirma una serie de acuerdos que la EPE viene realizando y que comprende obras ya habilitadas, en ejecución y con acuerdos refrendados con Grandes Usuarios del cordón industrial de Rosario, entre los que se destacan Cargill, Dreyfus, Bunge, T6 Industrial y Noble, para la construcción de importantes obras eléctricas que garantizan la provisión de un servicio clave para el sector agroexportador. Participaron además del acto el Gerente Comercial de la EPE Prof. Omar Huber de Asuntos Legales, Dr. Raúl García, de Desarrollo, Ing. Omar Perotti y el responsable del Area Grandes Clientes de la EPE Ing. Daniel Cantalejo.
Acuerdo con representantes de las firmas Bunge y Terminal 6 Industrial exportadores del Gran Rosario.
Número XV | Octubre 2006
Gestión de la demanda
Amplia respuesta a la convocatoria de la EPE En la Unión Industrial de Santa Fe se realizó una reunión organizada por la Empresa Provincial de la Energía con los grandes clientes de mayor demanda, a efectos de abordar temas vinculados con la actualidad del Mercado Eléctrico Mayorista. Al encuentro concurrieron más de 110 participantes que representaban a las 50 grandes empresas, que en conjunto requieren el 25 % de la energía que opera la EPE, para analizar la conveniencia de nuevas acciones en la gestión de la demanda, que sumado a las medidas resueltas en el orden nacional, procuran acompañar el crecimiento productivo provincial, posibilitando su abastecimiento energético. En la oportunidad el Interventor de la EPE, Dr. Luis Obeid, resaltó ante los participantes la importancia del encuentro y la contundente respuesta a la convocatoria, que además significa el comienzo de una etapa de gestión de la demanda en conjunto con las grandes industrias de la provincia.
Los modos de la gestión de la demanda que propicia la EPE, están basados fundamentalmente en lograr acuerdos de traslado de carga, corrimiento del consumo de horario pico a fuera de pico, traslado de día hábil a semi-hábil o feriado, acuerdos de reducción de carga y compromiso de coordinación en el tiempo de los mantenimientos anuales programados de las plantas, entre otros. Entre otros, participaron representantes de: Algodonera Santa Fe S.A., Alto Palermo S.A., Apsa, Asociación. de Cooperativas Argentinas Ltda., Basso S.A., Bunge Argentina S.A., Buyatti S.A.I.C.A., Cafes La Virginia S.A., Cargill S.A.I.C., Celulosa Argentina S.A., Cencosud S.A., Ceramica Alberdi S.A., Dana Argentina S.A., Dow Quimica Argentina, Edival S.A., F.r.i.a.r. S.A, General Motors Argentina S.A,
Ing. Daniel Cantalejo, Area Grandes Clientes, Ing. Carlos De León, Operaciones e Interventor de la EPE, Dr. Luis Obeid.
Milkaut S.A., Molfino Hnos S.A, Molinos J. Semino S.A.I, Molinos Rio de la Plata, Navarro S.A., Noble Argentina S.A., Petroquimica Bermudez S.A., Quickfood S.A., Sadesa S.A., Sancor Coop. Ltda., Servicios Portuarios S.A., Sipar SA., Suc. de Alfredo Williner S.A., Sulfacid, Swift Armour S.A., Terminal 6 Industrial S.A., Unilever de Argentina S.A., Veronica S.A., Vicentin S.A.C.I., Y.P.F. S.A., Compañía Industrial Cervecera, Norpapel, Pb Leiner, Ferrum S.A, Paraná Metal, Louis Dreyfus y Cia Ltda. y Nestlé Argentina SA.
Los 50 grandes usuarios más importantes de la provincia colmaron las instalaciones de la Unión Industrial de Santa Fe.
Activa participación de los grandes clientes ante la convocatoria de la EPE.
31
empresas
El epen concluyó su programa: racionalidad y seguridad en el uso de energía El programa se implementó desde la Presidencia del Directorio del EPEN y tuvo como principal destinatario a la Comunidad Educativa enmarcándose en los principios 1º y 8º del Pacto Global del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano -PNUD-. Los ejes temáticos que surgieron - Seguridad y Uso Racional de la Energía - se sustentaron en estadísticas solicitadas a la Subsecretaría de Salud, según las cuales, un importante porcentaje de los accidentes fatales ocurren en el hogar. Las muertes por electrocución aumentaron considerablemente: 3 fallecidos en 2001, 2 en 2002 y 9 en 2003. Por otra parte no existen datos relativos
a incidentes con la electricidad, ya que estos no se denuncian. En cuanto al Uso Racional, se tomaron distintas variables, particularmente la incidencia de las Centrales de Generación Térmica en la emisión de gases de efecto invernadero y en la necesidad de promover el ahorro energético, pero también se tomó en consideración la inquietud de los Jefes de Servicio de las localidades del interior de la provincia quienes sistemáticamente en las reuniones con sus Jefes de Unidades Regionales, manifestaron la necesidad de articular una respuesta orgánica de la empresa frente a las quejas de usuarios por facturas con consumos importantes y hasta desmedidos cuyo origen se vinculó fundamentalmente,
al desconocimiento en la utilización del recurso, sobre todo en lugares en los que la provisión del suministro era relativamente reciente, teniendo presente que la referencia es de población rural dispersa y de parajes aislados en la cordillera independientemente de que el 96% de la población de la provincia tenga acceso al suministro. A principios de agosto del corriente año se contrataron los servicios de la Fundación de Estudios Patagónicos (FUNESPA) a fin de desarrollar un programa que tuviera en cuenta estos dos aspectos. La Fundación cuenta con calificados antecedentes en trabajos con organismo privados y estatales tanto en el ámbito nacional como provincial, como el PROMIN, con el Ministerio del In-
\Los alumnos del CPEM Nro 57 de San Martín de los Andes durante su encuentro con el Directorio del EPEN.
32
Número XV | Octubre 2006
terior, el Consejo Nacional de la Mujer, el Proyecto Soja Solidaria, Proyecto Luz Verde con la Infancia y otros. La FUNESPA tomó contacto con los referentes del programa en el EPEN y elaboró una propuesta, la que conjuntamente fue presentada ante el Consejo Provincial de Educación y declarada por este de INTERES EDUCATIVO, mediante Resolución Nº 1461 del 24 de agostos de 2005 La Campaña fue implementada durante el mes de septiembre y octubre de 2005 en 19 Escuelas Medias de localidades en las que el EPEN oficia de distribuidor del servicio de Energía Eléctrica. El programa se elaboró en base a un grupo etário determinado por alumnos secundarios, casi en su mayoría de 3er año en adelante, poniendo especial énfasis en la didáctica del mismo. Se articularon acciones de taller y de comunicación masiva, lo que a su vez posibilitó una interacción directa con la población, promoviendo la reflexión y el cambio de conductas de riesgo sobre ambas temáticas en el seno de la comunidad, impulsándolos a oficiar de multiplicadores en cada una de las localidades donde se desarrolló el programa. La selección de la franja poblacional se fundamentó en las características propias de la adolescencia en las que las acciones se ejecutan no por presiones externas sino por motivaciones internas, es decir se substituye el mandato por el valor
El presidente del EPEN Dr. Salvatori -al centro- acompañado por Directivos de la Empresa, de la Fundación de Estudios Patagónicos, y de la delegación de Alumnos del CPEM Nro 57 de San Martín de los Andes junto a la Vicedirectora del Establecimiento y Coordinadora del grupo, Patricia Barbará.
En la mayoría de las exposiciones, salvo razones operativas, las Técnicas de la Fundación que desarrollaron las tareas contaron con el soporte logístico de un referente del EPEN a fin de evacuar las dudas que eventualmente pudieran surgir con las particularidades del Servicio en cada localidad. Se capacitaron en total 1.267 alumnos. Los resultados medidos en encuestas de satisfacción realizadas al azar inmediatamente de finalizado el taller arrojaron resultados entre satisfactorios y muy satisfactorios en más del 95% de los encuestados. Los reparos detectados hicieron referencia a la necesidad de extender el tiempo de los talleres para la interacción entre preguntas y respuestas. Incluyó la distribución de material didáctico entre los estudian-
tes que participaron del proyecto elaborado por la Fundación. Los talleres tuvieron como incentivo la participación en un concurso que consistió en la elaboración de un folleto alusivo a los contenidos de la exposición que el EPEN se comprometió a distribuir en una de sus facturaciones mensuales a todos sus clientes (compromiso que se cumplirá iniciado el año lectivo 2006) y un viaje didáctico recreativo para el curso de los autores del trabajo. La Escuela ganadora fue el CPEM Nº 57 de San Martín de los Andes, a la que además, el EPEN donó una PC completa a modo de reconocimiento. El viaje incluyó visitas a los talleres del EPEN, los Centros de Control y al Chocón, por gentileza de ENDESA, y se llevó a cabo el pasado 16, 17 y 18 de agosto.
33
empresas
EDEN alcanza la certificación ISO 9001 La empresa EDEN ha cumplimentado recientemente con la certificación del proceso y actividades vinculadas a la Seguridad en la Vía Pública según la norma ISO 9001:2000 que tiene como objetivo fundamental “Asegurar la minimización de los riesgos que pudiesen presentar las instalaciones eléctricas de transmisión, subtransmisión y distribución de energía a los terceros inadvertidos”.
El sistema desarrollado incluye procedimientos de trabajo en detección y corrección de anomalías, mantenimiento preventivo de instalaciones, atención de reclamos, análisis de accidentes y de incidentes e inspecciones sobre actividades en la vía Pública.
Para llevar adelante el proceso de certificación se capacitó a más de 200 operarios en las 35 localidades donde la empresa presta servicio, abarcando la zona norte y centro de la provincia de Buenos Aires.
El pasado 29 de agosto se llevó adelante la entrega del certificado en la sede del Instituto Argentino de Normalización. Lo recibieron en representación de EDEN el Gerente de Distribución de EDEN, Enrique Urteaga, y el Gerente de Ingeniería y Planificación Julio Marconi. Gerente de Ingeniería y Planificación Julio Marconi, Gerente de Distribución Enrique Urteaga y Presidente de IRAM José Francisco Lopez
edenor capacita a bomberos ante emergencias eléctricas Edenor inició un “Programa de Perfeccionamiento en la Acción Ante Emergencias Eléctricas” destinado a bomberos voluntarios. El primero de esos cursos intensivos, que se realiza a lo largo de dos jornadas completas, capacitó a 25 bomberos del Cuartel de San Isidro. Busca ayudar a los bomberos a
34
alcanzar una mejor y más segura acción ante emergencias con riesgo eléctrico y capacitar en cómo mejorar la primera asistencia a las víctimas de estos accidentes. Incluye instrucciones teóricas y prácticas de resucitación cardiopulmonar, tanto en adultos como en bebés, manejo de camillas, escalera, sogas y movimiento del cuerpo de la víctima con quema-
dura por accidente eléctrico, para lo que se usaron muñecos con características y pesos reales. El programa sigue las exigencias y características de los más avanzados cursos internacionales y alcanzará en sucesivas jornadas –con una periodicidad mensuala bomberos voluntarios de toda el área de concesión de Edenor.
Número XV | Octubre 2006
ENERGIA SAN JUAN S.A. Contingencia Climática 11 y 12 de julio de 2006 en San Juan Ee el mes de Julio se registró un episodio de viento Zonda que comenzó en horas de la mañana. A partir de las 16:00 h se produjeron ráfagas que superaron los 90 km/h. Después de las 17:30 h y hasta las 3:30 h (10 horas) el viento sopló en forma constante por encima de los 90 km/h, con ráfagas por encima de los 130 y superando los 144 km/h en Zonda. Técnicamente este episodio se califica como HURACAN.
Los Deptos. más perjudicados con los daños fueron Pocito, Zonda, Ullum y Rawson. Durante el viento no pudieron salir las cuadrillas de reparación, dado que con la velocidad del viento era tremendamente peligroso que los Técnicos transitara por las calles y subiera a los postes para realizar reparaciones.
Recién el día Miércoles 12 a las 8:00 h se tuvo la posibilidad de comenzar a relevar los daños de las redes en las zonas transitables. Primero se empezó con el restablecimiento del sistema de subtransmisión 33 kV y los servicio esenciales tales como hospitales, agua potable, policía, ejercito y escuelas. Posteriormente se realizaron trabajos para restablecer el servicio eléctrico a los centros más poblados y así hasta llegar a las zonas rurales o menos pobladas que fueron las más afectadas. Recién el Jueves 13 Energía San Juan S.A. tuvo conocimiento de la magnitud y cantidad importante de daños que tenían las redes eléctricas, por este motivo Energía San Juan S.A. convocó a una importante empresa de la provincia de Tucumán (ECOS S.A.), la que en menos de 24 h se puso a disposición. La emergencia fue atendida por: 418 personas, 34 grúas, 13 camiones y 90 camionetas. 50.000 horas hombre
Solicitada publicada el 24/07/06 en el diario El Cuyo.
A las 17:30 h se produjo la caída de la torre de comunicaciones de Energía San Juan S.A., con la que realiza las comunicaciones de voz y datos (sistema SCADA, telecontrol y telesupervisión de todas sus estaciones transformadoras). 35
empresas Informe por daños Postes y columnas de MT reemplazados hasta el 26/07/06
[Unidades]
327
Postes y columnas de BT reemplazados hasta el 26/07/06
[Unidades]
322
Centros de transformación (SETA`s) caídas
[Unidades]
22
Líneas de MT dañadas y reparadas
[m]
225.000
Líneas de MT destruidas y reconstruidas
[m]
83.500
Líneas de BT dañadas y reparadas
[m]
240.000
Líneas de BT destruidas y reconstruidas
[m]
95.000
Aisladores de MT y BT
2239
Conductores para líneas de MT, BT
[m]
65.500
Cable concéntrico para acometidas
[m]
25.500
[Conjunto]
1700
Acometidas reemplazadas por daños y robos
Restitución del servicio Destrozos ocasionados por el zonda.
45000 40000
36
32971 30000 25000 20200 20000 16550 15000
100 23/07/06 - 08:00 h
380 22/07/06 - 08:00 h
600
21/07/06 - 08:00 h
1100 800
19/07/06 - 22:00 h
18/07/06 - 19:00 h
16/07/06 - 10:00 h
15/07/06 - 19:00 h
14/07/06 - 17:00 h
13/07/06 - 19:00 h
Se resalta que se produjeron durante la contingencia robos de conductores de líneas y acometidas, como el robo de dos transformadores de distribución.
17/07/06 - 17:00 h
4145 2700
5000 0
8350
20/07/06 - 08:00 h
9800 10000
12/07/06 - 19:30 h
Se produjeron más de 40 incendios, durante el viento, generando en varios de ellos serios daños y fallas en líneas eléctricas. El mayor problema en el sistema de transporte de energía eléctrica, fue producido por un incendio de campo bajo las líneas de alimentación que vienen desde Mendoza que provocó varios colapsos totales en la citada noche. Se destaca que el fuerte viento tiró una de las torres metálica de la Línea de 132 kV. En la tabla resumimos los daños del sistema eléctrico.
35000
12/07/06 - 08:00 h
Es importante destacar que las líneas eléctricas no están dimensionadas para soportar la caída de arboles añosos y de gran porte, en muchos casos con más de 30m de altura.
Usuarios sin servicio
40000
Resumiendo entre los materiales utilizados y la mano de obra la restitución y reparación del sistema eléctrico provocó una erogación de Energía San Juan S.A. de $2.000.000.-
Número XV | Octubre 2006
EDEMSA agasajó al personal que trabajó en la crisis de viento Zonda Con una cena de locro criollo y vino mendocino, los directivos de EDEMSA agasajaron al personal de la empresa, y también de las contratistas, por el excelente desempeño profesional demostrado en las contingencias de viento Zonda y lluvias registradas en la provincia durante los últimos meses. Más de 350 ingenieros, técnicos y operarios participaron del evento realizado en los galpones del Centro de Operaciones y Logística “Malvinas Argentinas”, que posee la empresa en el departamento de Godoy Cruz. Funcionarios de Defensa Civil, Bomberos y de la Policía de Mendoza –que intervinieron en las contingencias– también formaron parte de la velada. En la oportunidad, Diego Noto, gerente Técnico de EDEMSA, reconoció la labor desarrollada por el personal, especialmente el que estuvo afectado en la calle, “por el profesionalismo demostrado y el esfuerzo individual enfocado hacia el cumplimiento de los objetivos colectivos; con el trabajo en equipo como uno de sus pilares”.
El servicio eléctrico resultó afectado en varios puntos de la provincia, a raíz de las últimas contingencias de fuerza mayor, especialmente al de julio pasado que –según cifras oficiales– produjo la caída de más de 2.000 árboles, dañó unas 200 viviendas y medio centenar de escuelas. Respecto del servicio eléctrico, más de 60.000 usuarios quedaron sin luz, a partir 3.700 subestaciones aéreas que resultaron afectadas total o parcialmente”.
“A pesar de la adversidad meteorológica, nuestra gente y el personal contratado salió a la calle con ráfagas de viento de hasta 120 kilómetros por hora, se mojaron con la copiosa lluvia del jueves y debieron convivir con la ansiedad de los vecinos preocupados por el retorno de la electricidad a sus hogares”, recordó el gerente Noto.
Daños causados por el zonda
37
empresas
Audiencia Pública por obra de u$s 3,5 millones de EDES S.A. A fines de junio se llevó a cabo una audiencia publica en el Salón Blanco de la Municipalidad de Bahía blanca, con el objetivo de establecer la conveniencia y necesidad pública de la instalación de una Estación Transformadora en la zona de los Chañares. Dicho proyecto supone una inversión de 3 millones y medio de dólares en el marco del Foro Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (FREBA), del cual EDES forma parte. Esta Estación será operada y mantenida por la empresa TRANSBA, siendo los clientes de EDES los beneficiarios. Se trata de una instalación de 132 kV, que tiene por finalidad aumentar la disponibilidad de potencia, para el abastecimiento de la demanda de la zona acompañando su crecimiento. Además aumentará la cantidad de puntos de interconexión entre la redes de EDES y las de transporte de energía. Este proyecto generará beneficios reduciendo la posibilidad y la frecuencia de interrupciones en el servicio, disminuyendo el nivel de carga de las redes de distribución, reduciendo el tiempo de reposición del suministro ante fa-
38
llas. Representa por tanto, una mejora en la calidad de servicio y en la confiabilidad de las redes. Según los técnicos de la empresa, el consumo de la ciudad de Bahía Blanca ha registrado un incremento en promedio del 6% anual desde 2002 hasta la fecha. Esta obra busca acompañar el crecimiento proyectado de la zona a futuro. La Estación Transformadora Los Chañares, beneficiará la calidad del suministro recibido a toda la ciudad de Bahía Blanca, permitiendo también satisfacer cualquier ampliación industrial en la región. Transformador de la Empresa EDES
Número XV | Octubre 2006
edenor. Viviendas energéticamente eficientes Edenor está desarrollando un proyecto piloto que busca generar estándares de construcciones y refacciones en la vivienda, que logren la eficiencia energética, con reducción del consumo residencial del orden del 30 por ciento, lo que a su vez tendrá un favorable impacto ambiental y mejorará la calidad de vida de sus habitantes. Durante más de un año se trabajó en el diseño del proyecto piloto, que comprende mejoras a 40 viviendas del municipio de Moreno, que se destinarán a familias con Necesidades Básicas Insatisfechas. Actualmente se está en la etapa de inicio de la construcción de 2 viviendas nuevas, se hará la refacción de 8 existentes y se introducirán tecnologías alternativas para la eficiencia energética en otras 30, bajo la dirección de un estudio de arquitectura especialmente contratado. Las viviendas nuevas se harán con materiales aislantes en paredes y techos que garanticen la conservación térmica y la eliminación de humedad y con un diseño que facilite la ventilación y el aprovechamiento de la luz natural. Está previsto instalar en el techo esas viviendas colectores solares para calentar el agua que se utilizará en el hogar, y que se puede construir con una manguera negra conectada a botellas de plástico recicladas. El
agua pasa por ese dispositivo, se calienta y luego es almacenada en un tanque térmico. Luego se la podrá usar, por ejemplo, para la ducha, pero no se la desecha, ya que previo filtrado, pasa a un tanque especial, para ser utilizada en la descarga del inodoro. Esto permite ahorrar hasta 50 por ciento de agua y, como para obtenerla se debe usar una bomba eléctrica, se termina ahorrando electricidad. Se prevé instalar también un horno tipo panadero dentro de la vivienda, usando aislamiento térmico y cierre hermético, lo que permitirá ser usado en la cocción de alimentos, la calefacción del
hogar y el calentamiento de agua. Como combustible se puede usar desde leña hasta materiales de desperdicio. En la zona donde se está ejecutando este proyecto el único servicio público domiciliario es la electricidad, que es utilizada incluso para calefacción, dado el alto costo de las garrafas de gas. La eficiencia de las viviendas será evaluada y medida por la Secretaría de Energía de la Nación y ese resultado podría ser utilizado para que se efectúen recomendaciones para ser aplicadas a la construcción de unidades habitacionales en todo el país, con el consiguiente efecto multiplicador.
39
empresas
EDELAP duplica sus inversiones en el primer semestre del año Las obras están orientadas a la renovación de las instalaciones, la mejora de la calidad de servicio, la atención de la demanda y la seguridad en la vía pública. Se trata del tendido de nuevas redes de Baja y Media Tensión y de la ampliación de dos Subestaciones de Alta Tensión, corazones del sistema de distribución de energía eléctrica. En función de una demanda creciente, que en el primer semestre del año registró un incremento del 7,5% respecto de 2005 y de un 17,1% respecto de 2004, los especialistas del área técnica de la empresa llevan adelante un intenso plan de obras que culminarán en diciembre con un total de 26 millones de pesos invertidos. En comparación con el primer semestre del año pasado la empresa ha duplicado las inversiones. Las obras benefician a los seis partidos donde presta servicio incluyendo tanto a los centros urbanos como al área rural.
talaciones y propiciando la incorporación de nuevos clientes. Para la segunda mitad del año se proyecta la ampliación de dos Subestaciones pertenecientes al sistema de transmisión de Alta Tensión, que requerirán del tendido de 22 kilómetros adicionales de cables, mayormente instalados bajo tierra. Se trata
Al momento se han llevado adelante proyectos por 13 millones de pesos para acompañar el crecimiento de la región casi duplicando las inversiones ejecutadas respecto del primer semestre de 2005. Las mismas estuvieron destinadas a renovar y ampliar la red de distribución de energía eléctrica, tendiendo más de 50 kilómetros de redes de Baja Tensión y más de 15 kilómetros de Media Tensión. Dichas obras permiten mejorar la provisión de energía eléctrica a la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada. En tanto en su área rural benefició con el tendido de más de 40 kilómetros de redes de Media Tensión el servicio provisto a los partidos de Brandsen, Magdalena y Verónica mejorando las ins-
40
Operario con hidrolavador
de las Subestaciones “Rocha” y “La Plata”, siendo éste última el principal punto de ingreso de la energía eléctrica a la concesión de la empresa.
Número XV | Octubre 2006
Principales inversiones de EPEC
1. Arroyo Cabral: Tercer punto de interconexión para Córdoba La construcción de la nueva Estación Transformadora Arroyo Cabral marca un hito en la infraestructura eléctrica de Córdoba: será el tercer nodo de 500 kV que vincule al Sistema Interconectado Provincial (SIP) con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Actualmente, la vinculación de la red provincial tiene dos puntos de conexión: al noreste, la Estación Transformadora de Malvinas Argentinas y hacia el sur la recientemente repotenciada Estación Transformadora Almafuerte. Además de garantizar una óptima provisión de energía a la región con más crecimiento de la provincia, el tercer nodo aportará importantes beneficios adicionales: •Aumenta la confiabilidad del Sistema Interconectado Provincial y, al mismo tiempo, mejora la estabilidad del corredor Centro – Litoral del Sistema Argentino de Interconexión •Mejora sustancialmente la calidad de servicio y seguridad en su importante área de influencia. •Ayuda a disminuir la generación térmica y permite racionalizar el combustible que utilizan las centrales de generación. Disminuye también la generación forzada despachada en Villa María, Río IV y Gral. Levalle. •Descarga la línea de 132 kV Pilar - Villa María, actualmente saturada por límite térmico.
Playa de la estación transformadora Almafuerte
La ubicación
La Estación Transformadora Arroyo Cabral se construirá en un predio propiedad de EPEC ubicado en las cercanías de la localidad de Arroyo Cabral, a veinte kilómetros de distancia de la ciudad de Villa María. El espacio elegido para su instalación se ubica sobre el camino lateral que deriva desde la ruta nacional N° 158 hacia el Noroeste, con acceso entre las poblaciones de Luca y Arroyo Cabral (aproximadamente a dos kilómetros de esta última). Esta ubicación permite un fácil acceso a la Estación Transformadora y la inserta en un centro de poblaciones de estratégica importancia: allí confluye una vasta red vial que convierten a la zona en un paso obligado para el tránsito entre las principales ciudades del país y el Mercosur.
La obra
Ya comenzaron los trabajos de nivelación de terreno de esta obra, que incluye la provisión e instalación de todo el equipamiento asociado y la construcción de salidas de líneas en 500 y 132 kV. • Se vinculará al Sistema de Transporte en Extra Alta Tensión mediante el seccionamiento de la línea de 500 kV. (del SADI) que une las Estaciones Transformadoras Rosario Oeste y Almafuerte, ambas pertenecientes a Transener. • A nivel de 132 kV se vinculará con el Sistema Interconectado Provincial (SIP) mediante la apertura de la línea que vincula las Estaciones Transformadoras de Villa María y General Deheza. • En forma complementaria, se prevé la construcción de una segunda terna que inyectará energía y potencia a la ciudad de Villa María.
41
empresas Esta obra principal se complementa con otros emprendimientos de envergadura: • Dos líneas de Alta Tensión en 132 kV entre Arroyo Cabral y Villa María •Una línea de Alta Tensión en 132 kV entre Arroyo Cabral y General Deheza • Repotenciación del segundo transformador de la Estación Transformadora Villa María Norte 2. Repotenciación de la Estación Transformadora Almafuerte Están ingresando en su etapa final los trabajos de ampliación de la Estación Transformadora Almafuerte, un emprendimiento clave para la infraestructura provincial: una vez concluido el proyecto, la capacidad de inyección de potencia desde el Mercado Eléctrico Mayorista aumentará en un 33% respecto a la capacidad instalada actual. Esta Estación Transformadora, ubicada al sur de la provincia, es uno de los dos actuales puntos de contacto del Sistema Interconectado Provincial con el Sistema Ar-
gentino de Interconexión (SADI). Su ampliación tendrá un fuerte impacto positivo para la región, ya que aumenta la confiabilidad en el servicio, al tiempo que asegura el abastecimiento de la creciente demanda en el sur provincial. La obra comenzó formalmente el 28 de febrero de 2005, con un presupuesto oficial de $22.863.000 + IVA. Contempla la provisión e instalación de un transformador de 500/132 kV de 300 MVA de potencia e incluye la construcción y provisión de instalaciones y equipos asociados. 3. Redes de cable preensamblado con sistema antifraude para Córdoba capital Desde septiembre de 2003, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba lleva adelante el Plan Nuevas Redes, un proyecto clave que asegura servicio de calidad en sesenta y tres barrios de la ciudad de Córdoba gracias a una solución de fondo: la nueva red eléctrica compuesta por un millón quinien-
Playa de la estación transformadora Almafuerte
42
tos mil metros de cable preensamblado con sistema antifraude. El extenso tendido reemplaza a las viejas líneas aéreas de baja tensión, fácilmente accesibles para realizar conexiones clandestinas y muy expuestas a los factores climáticos. Es un proyecto que tiene más de un objetivo: además de mejorar el servicio de quienes ya son clientes de EPEC, las obras son el complemento tecnológico de la Tarifa Social, un programa comercial que ya permitió integrar al servicio legal a sesenta mil nuevos clientes carecientes e indigentes. La totalidad de las obras previstas, que se concluirán a lo largo de este año, demandarán una inversión total estimada en noventa y cinco millones de pesos. El setenta por ciento de ese monto proviene de un Fondo Fiduciario constituido especialmente; el resto se financia con fondos propios de la Empresa.
Número XV | Octubre 2006
II Jornada de Seguridad e Integración - EDET S.A. En el marco de la Semana de la Seguridad que se lleva a cabo anual-
mente en ocasión de cada aniversario de EDET S.A., y ante el éxito logrado con la realización el año pasado de la 1º Jornada de Seguridad e Integración, se decidió este año repetir el evento ampliando la participación al resto de las Administraciones y Gerencias de la empresa. De esta forma se trabajó en la preparación de la 2º Jornada de Seguridad e Integración contando con la colaboración de toda la organización, que participó con entusiasmo en la programación de los trabajos y en la adecuación de las instalaciones del Predio de Los Chañaritos, que debieron ampliarse ante la cantidad de trabajos a presentar este año. La consigna de la jornada fue transmitir el concepto de seguridad integrada al trabajo como un valor fundamental de la organización y posibilitar un espacio para la integración de las diversas áreas que componen la empresa, que realizan su aporte muchas veces a distancia sin la posibilidad del contacto personal con el resto de las áreas. El resultado fue la exposición el día Miércoles 9 de agosto de 2006 de los siguientes trabajos: 1.Sistema Aéreo Adm. Metropolitana: Cambio Caja de Distribución 2.Mantenimiento del Sistema Primario: Filtrado de Aceite 3.Calidad de Servicio y Sistema Aéreo Adm. Metropolitana: Instalación de TI y registrador en SET 4.TCT: Seguridad en Altura 5.Adm. Tafí Viejo: Cambio aisladores de retención en MT 6.Adm. Banda del Río Salí: Reparación de conductor con preformado 7.TCT- Adm. Concepción: Doble apertura al vuelo e instalación de seccionamiento
8.Adm. Monteros: Cambio de cruceta en MT 9.Adm. Monteros: Cambio de transformador monoposte con herramienta HCT 10.Area Comercial Adm. Metropolitana: Acometidas y proyecto “Más Servicios” 11.Sistema Subterráneo Adm. Metropolitana: Ejecución pórtico de transición red aérea-subterránea 12.Equipos Eléctricos: Prueba funcional de interruptor 13.Sistema Subterráneo - Guardia Adm. Metropolitana: Operación en celdas de MT Ormazábal 14.GIO – Equipos Eléctricos: Telecomando de Equipos de Maniobra 15.GIO: Proceso de descontaminación y tratamiento de aceites 16.Gerencia de Personal: Campaña de Riesgo Eléctrico Queda como saldo altamente positivo el aporte valioso que esta Jornada realiza al espíritu de equipo de la organización, y el sentimiento que la misma ya forma parte de la cultura de EDET.
9 años junto a la comunidad La Campaña de Riesgo Eléctrico, que inició sus actividades en Agosto de 1997, se propuso elevar la calidad de vida de la comunidad tucumana, a partir de sus dos objetivos principales: prevenir y educar en riesgos eléctricos. Con nueve años de trayectoria, la Campaña a través de sus actividades llegó a más de 77.998 personas (niños, adolescentes y adultos) en diferentes lugares de la provincia. Se procura con ello, crear una nueva conciencia en el uso racional y seguro de la energía eléctrica, a tra-
vés de un proceso de aprendizaje que posibilita el cuidado de la salud de las personas. La metodología utilizada son talleres participativos, que facilitan y enriquecen el intercambio de opiniones y experiencias; dinámica que genera a su vez, un proceso de retroalimentación permanente entre los participantes y el equipo de trabajo. Las técnicas empleadas en los talleres son audiovisuales, tales como videos educativos, historietas y folletería entre otras, las cuales son adecuadas a cada grupo; estas técnicas tienen la finalidad de ser trabajadas posteriormente con los docentes a cargo, como así también permiten la socialización a destinatarios indirectos. Entre los contenidos que se desarrollan se destacan: el concepto de energía eléctrica como útil y necesario, medidas preventivas y nuevas pautas de consumo en la población tendientes al ahorro y cuidado de este recurso no renovable. En el año 2006, se trabajó en 34 instituciones con un total de 6.206 participantes, abarcando todos los niveles (EGB1, EGB2, EGB3 y Polimodal), como así también adultos y niños en comedores, fundaciones, hogares, centros vecinales, CAC (Centro de Atención Comunitaria), CAPS (Centro de Atención Primaria de Salud), centros de jubilados y pensionados, hospitales, Escuelas de Artes y Oficios, entre otras.
43
empresas
Ahora la factura de EDEA puede obtenerse on-line Aquel que a través Internet ingrese a la dirección www. edeaweb.com.ar podrá observar la modernización de este ciberespacio, diseñado por esta distribuidora eléctrica para brindar no sólo mayor información a sus clientes y público en general, sino también servicios. Con esta premisa, EDEA ha incorporado nuevas herramientas que posibilitarán a los clientes
44
residenciales obtener su factura on-line. Para ello, los clientes contarán con dos opciones. Por un lado, podrán imprimir de forma inmediata el talón de pago correspondiente a su factura no vencida, para abonarla en los lugares de pago habilitados. O bien, tendrá la posibilidad de solicitar que se le envíe su factura, en el término de 24 horas, a la dirección de
correo electrónico que indique. Una vez recibida la misma, podrá realizar el pago en los lugares habitados al efecto. Cabe recordar que edeaweb también le permite a los clientes realizar desde su computadora cambios de titularidad del suministro de tipo residencial y cambio de domicilio de recepción de la factura.