ADEERA, La Revista. Año 4, Número 11

Page 1

La Revista de

ASOCIACION DE DISTRIBUIDORES DE ENERGIA ELECTRICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Aテ前 III - NUMERO XI - FEBRERO 2005

El protagonismo de ADEERA



Editorial

El protagonismo de una entidad activa y pujante A modo de balance del año que se fue y con las expectativas puestas en el año que iniciamos, esta edición de la Revista de ADEERA tiene como título «El Protagonismo de ADEERA».

La natural condición de protagonistas que distingue a las empresas prestadoras del servicio eléctrico, tan esencial para la comunidad, ha tenido como consecuencia que ADEERA, la entidad que las nuclea, haya sido durante 2004 un actor importantísimo en el abanico de temas que comprenden al sector. El objetivo fundamental de las 38 distribuidoras que conforman ADEERA responde a un mismo compromiso: servir de la mejor manera a los más de 10 millones de clientes a los que les distribuye la energía eléctrica, más allá de pertenecer a los Estados provinciales, al capital privado, o a las cooperativas. Esta vocación de servicio impulsa a la Asociación a generar, día a día, nuevas acciones con los distintos interlocutores de la sociedad. La labor de la Comisión Directiva, del staff de la Asociación, así como de las diferentes Comisiones Técnicas, se ha volcado al tratamiento de los principales temas que preocupan al sector eléctrico en su funcionamiento y en su relación con la comunidad, resultando por ello 2004 un año sumamente proactivo y productivo. Uno de los aspectos que ha merecido especial atención ha sido el Proyecto de Ley del Régimen Nacional de Servicios Públicos (RNSP), así como la situación contractual luego de la salida de la convertibilidad. En tal sentido, se ha trabajado en la creación de un espacio de diálogo con los legisladores y con los asesores técnicos involucrados en el Proyecto de Ley de RNSP y se ha tenido protagonismo en las diferentes audiencias públicas. Asimismo ADEERA, en su calidad de integrante del Directorio de CAMMESA, ha participado activamente en la discusión de los temas del sector, habiéndose hecho la evaluación de riesgos del sistema eléctrico de mediano y largo plazo, que dio como resultado los estudios para la readaptación del Mercado Eléctrico Mayorista.

1

Otro de los temas con el que las distribuidoras tienen mucha sensibilidad es el de la prestación del servicio eléctrico a los usuarios en condiciones de vulnerabilidad económica, en la convicción de que el acceso a la electricidad es una necesidad para cuya concreción deben hacerse los mayores esfuerzos. Esto ha impulsado a la Asociación a la elaboración de un Proyecto de Ley de Tarifa Social, que ha sido presentado a legisladores del Congreso de la Nación y a las autoridades de la Secretaria de Energía. La responsabilidad social empresaria ha sido otro tema que ha ocupado recurrentemente la agenda de la Asociación, como consecuencia de lo cual se ha producido la incorporación de ADEERA al Pacto Global. A su vez, se ha formalizado la firma de un convenio de colaboración entre Cáritas Argentina y ADEERA. Además, se han llevado a cabo campañas para el uso racional de la energía, como práctica del cuidado del medioambiente y de los recursos naturales. Del mismo modo, se han emprendido actividades de esclarecimiento sobre los PCBs, así como también acciones relativas a la seguridad eléctrica y a las instalaciones en la vía pública. El desarrollo de las comunicaciones y el diálogo con los grupos de interés han sido otras de las actividades que colocaron a ADEERA en una posición relevante. En este marco se encuentran la interacción con los legisladores y la organización de visitas a la Sociedad Anónima Centro de Movimiento de Energía (SACME) para diputados y senadores, asesores técnicos y periodistas. Es importante destacar la organización y la participación en Seminarios sobre la Regulación del Sector Eléctrico, el Medio Ambiente, la Responsabilidad Social Empresaria, entre otros, y en congresos como la Séptima Jornada Internacional «El Sector Eléc-

La Revista de ADEERA

Febrero 2005


Editorial trico en el Ambito Euro-Latinoamericano» realizada en Madrid.

SUMARIO

Crecimiento e inversiones Al mismo tiempo, las empresas distribuidoras siguieron acompañando con su accionar el crecimiento del sector eléctrico. Durante 2004 la demanda subió más del 8 por ciento con respecto a 2003. Esta demanda fue acompañada con una inversión que alcanzó los 450 millones de pesos. Por otra parte, las distribuidoras realizaron obras de verdadera magnitud durante el año que pasó. Entre las comunidades del interior que se sumaron al Sistema Interconectado Nacional se destacan los Valles Calchaquíes, en la provincia de Salta; Uspallata, en plena Cordillera (Mendoza); y Quimilí, Campo Gallo y Tintina (Santiago Del Estero). A su vez, se inauguraron y repotenciaron Estaciones Transformadoras en Villa Luro (Capital Federal), Mar del Plata y Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires).

El año que comienza En enero del año pasado, en nuestro editorial de La Revista, decíamos «2004 será un año de importantes definiciones», refiriéndonos a la normalización del marco legal y contractual. Estas definiciones no 1legaron a concretarse, no obstante lo cual 2005 comenzó en forma muy activa con relación a la renegociación de los contratos, por lo cual trasladamos con optimismo a este período nuestras expectativas. La audiencia publica celebrada el 13 de enero en la que se trató la Carta de Entendimiento firmada por EDELAP y la UNIREN es una muestra clara de que en este año deberían definirse las asignaturas pendientes para los distribuidores. Como lo venimos haciendo desde hace más de tres años, mantenemos la esperanza de que el sector eléctrico argentino vuelva a tener el brillo que lo convirtió en paradigma para el resto de los países del mundo. ADEERA seguirá trabajando activamente brindando la experiencia de las empresas que la integran, en la seguridad de que el Estado, a través de sus poderes legislativo, ejecutivo y regulador eléctrico, cumpla sus funciones normativas y de control para consolidar el marco en el cual las empresas puedan desarrollar sus actividades operativas con toda la pujanza que el servicio requiere, para atender la demanda con calidad y seguridad que permita seguir acompañando y potenciando el crecimiento de nuestro país.

La Revista de ADEERA

Febrero 2005

Editorial

1

El protagonismo de ADEERA

3

Demasiadas preguntas sin respuesta, por Néstor O. Scibona

10

Presente y perspectivas , por Alejandro Sruoga

l1

La actividad legislativa, por Esteban Bicarelli

12

Un año muy particular, por Federico Rey Lennon

13

COP 10: La X Conferencia de Partes, por Mario Martin

14

El premio Eikon, por Diego Dillenberger

16

Los premios Eikon para EDESA, EDESAL y EDELAR

17

EDESUR gana dos premios en comunicación institucional

18

Mención especial para EDENOR

19

Una renovada vigencia, por Alejandro Carrera

20

Seminario: “Hacia la Implementación del Pacto Global”

21

Acuerdo con Cáritas

22

Cóctel de las cuatro Asociaciones

22

EDELAP: Audiencia Publica

23

Reunión Anual de la Comisión de Comunicación en Neuquén

24

5° Seminario Calidad de Servicio, Calidad de Gestión y Perturbaciones

25

Por las Comisiones

26

Programa de electrificación rural PROSAP

27

Inauguración en Nonogasta de un regulador de tensión

29

COOPELECTRIC : Ahorra1.000.000 de kWh para la comuna

30

Distinción a EDET S.A.

30

Importante inversión en la Costa Atlántica

31

Campaña de riesgo eléctrico en ESJS.A.

.

32

Primera obra eléctrica de la Región Centro

33

Empresas que promueven la cultura infantil

34

COOPELECTRIC: Mejora en la calidad de servicio

35

EDEMSA: Limpiavidrios mendocinos ahora serán electricistas 36

2


Nota de Tapa

El Protagonismo de

La Comisión Directiva y las Comisiones Técnicas de ADEERA realizaron una intensa actividad durante 2004, que le permitió a la Asociación ocupar un destacado lugar en el sector y en la comunidad. La labor de las Comisiones es base de la actividad interempresaria en el seno de la Asociación para el tratamiento de los temas de interés común, para el intercambio de experiencias y el desarrollo de los especialistas y para la detección de mejores prácticas útiles para el crecimiento del sector. A continuación se describen las principales actividades realizadas por la Comisión Directiva y las Comisiones Técnicas

COMISION DIRECTIVA •Encuentros con funcionarios del Gobierno y legisladores nacionales: La Comisión Directiva realizó a lo largo del año encuentros con las autoridades del Gobierno relacionadas con el sector y con diputados y senadores de la Nación. • Reuniones en las sedes de las asociadas del interior del país: Acorde al carácter esencialmente federal de ADEERA, se realizaron reuniones de la Comisión Directiva en Mar del Plata, Neuquén y Santiago del Estero. • Participación en foros internacionales: ADEERA ha mantenido una importante presencia en reuniones, congresos y foros que tuvieron lugar en distintos países. Ejemplos de ello son las participaciones en el “IV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Gas y Electricidad (IV LACGEC)“ y en el Seminario “Crisis y Soluciones en la industria energética Mundial”, ambos en Río de Janeiro y en el “Seminario Aniversario de la Fundación de la CIER -40 años por la integración y el desarrollo del sector (Julio 1964 Julio 2004)” en Montevideo. Además, participó en la VII Jornada Internacional «El Sector Eléctrico en al

3

ámbito Euro-Latinomericano» realizado en España. • Participación en Audiencias Públicas: Durante el transcurso del año, ADEERA asistió en calidad de parte a las audiencias públicas convocadas: por la UNIREN para tratar la carta de entendimiento para la renegociacion del contrato de Ferrosur Roca SA; por el Ente Provincial Regulador de la Electricidad de Tucumán; en la que se consideró el traslado del precio estacional a las tarifas; por ENARGAS para tratar el ajuste estacional de los cuadros tarifarios de invierno y el acuerdo celebrado entre el Estado nacional y los productores de Gas.

Participación en el Directorio de CAMMESA Como parte fundamental de la actividad de ADEERA, se cuenta la participación de los Directores y Síndicos de la Asociación en las Reuniones de Comité Ejecutivo y Directorio de esa Sociedad. Previo a cada reunión del Comité Ejecutivo y del Directorio de CAMMESA, se efectúan reuniones en la sede de

La Revista de ADEERA

Febrero 2005


Nota de Tapa ADEERA, donde participan los Directores y el Síndico con el Gerente y Asesores, a los fines de analizar los temas y fijar posiciones dentro de los lineamientos que establece la Comisión Directiva.

Director Editorial Fernando Ponasso Editor Responsable Mario Martin Coordinación General Comisión de Comunicación de ADEERA Comité Honorario Fernando Ponasso Presidente: Vicepresidentes: José Luis D’Odorico José María Hidalgo Casimiro Gutiérrez Juan José Mitjans Secretario: Prosecretario: Carlos Camargo Luis El Halli Obeid Tesorero: Fernando Pujals Protesorero

Diseño y producción MG Grupo Creativo Tel./Fax: (54-11) 4668-0819 miguel@mggrupocreativo.com.ar www.mggrupocreativo.com.ar Propietario de la Publicación Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina Tacuarí 163, 8° Piso C1071AAC, Capital Federal Tel./Fax: (54 11) 4331-0900

adeera@adeera.com.ar www.adeera.com.ar Registro de la propiedad intelectual N° 342782

La Revista de ADEERA

Febrero 2005

Entre los temas más importantes tratados se cuentan: • Informe «Evaluación de Riesgos -Mediano y Largo Plazo- Período 2004-2007»: El Directorio de CAMMESA decidió enviar el informe a consideración de las Asociaciones con el objeto de recibir comentarios y sugerencias. En su respuesta, basada en el trabajo realizado por la Comisión Técnica de Asuntos Regulatorios y Mercados, ADEERA sostuvo que el riesgo al que se hace referencia en el informe no tiene causa ni se origina en el sector distribución; a su vez se coincidió en que una de las causas del incremento del riesgo es la falta de señales de precios que alienten la inversión y se destacó que la solución de la situación se encuentra exclusivamente en el ámbito de la Secretaría de Energía. • Resolución SE N° 93/04: Esta Resolución, estableció precios de referencia estacionales de la potencia y energía distintos para tres segmentos de clientes de las Distribuidoras e impuso a los Distribuidores la obligación de declarar mensualmente a CAMMESA determinada información. Se destaca el valor estratégico de la resolución por haber roto la inercia del congelamiento de los precios e iniciar un camino hacia la recuperación de las tarifas, aunque en esta oportunidad sólo lo sea en el segmento de la generación. • Contrato con PDVSA para adquisición de combustible líquido: En función de lo dispuesto por la Resolución SE N° 502/2004 se trató en CAMMESA la adquisición de 1.055.000 toneladas de fuel-oil a PDVSA, por cuenta y orden del Estado Nacional bajo mandato para actuar de la Secretaría de Energía. • Resolución SE 434/04. Importación de energía eléctrica de Brasil: Está resolución dispuso la realización por parte de CAMMESA de una licitación pública internacional para adquirir energía eléctrica proveniente de Brasil. Las cantidades a ofertar eran hasta 500 MWh hidráulico o térmico (flat) con precio fijo para todo el período en U$S/MWh en el nodo frontera para el período de Julio - Noviembre 2004. • Programaciones estacionales: Se trataron en el Directorio las respectivas programaciones estacionales semestrales y las reprogramaciones trimestrales correspondientes a los períodos invierno y verano. ADEERA insistió en su posición de exigir un despacho seguro que garantice en el SADI una calidad de servicio compatible con lo que los Distribuidores están obligados a suministrar. Además, la Asociación impulsó la adopción de medidas para asegurar el abastecimiento en el invierno y el financiamiento del MEM.

4


Nota de Tapa COMISION TECNICA DE PERDIDAS Y MOROSIDAD • Vademécum de Pérdidas Eléctricas: Como trabajo principal, para 2004 se fijó como objetivo editar una nueva versión del Vademécum de Pérdidas, al cual se le incluirán temas relacionados con la gestión de morosidad. Para tal fin en cada reunión se han tratado diversos temas y presentado distintos trabajos, los que serán incluidos en el Vademécum, el cual contendrá los siguientes capítulos:

COMISION DE COMUNICACION • Gestión de reuniones con legisladores nacionales: La Comisión de Comunicación reflejó en su Plan de Comunicación la necesidad e importancia de que ADEERA realice encuentros institucionales con los legisladores del Congreso de la Nación y de los Parlamentos provinciales. Con el devenir de los acontecimientos, la Comisión Directiva y las diferentes Comisiones solicitaron a la Comisión de Comunicación la gestión de encuentros con diputados y senadores de diferentes parlamentos. • Encuentros con periodistas y legisladores en SACME: Se realizaron tres encuentros de visitas a la Sociedad Anónima Centro de Movimiento de Energía (SACME) con el objeto de ilustrar sobre el funcionamiento del sector a periodistas, legisladores y líderes de asociaciones de consumidores. La disertación de la capacitación estuvo a cargo del Ing. Osvaldo Rolando, gerente general de SACME. • Aviso Campaña Uso Racional de la Energía y Campaña Publicitaria: Se elaboró una pieza de publicidad en relación al Programa de Uso Racional de la Energía (PURE) establecido por el Gobierno Nacional. El slogan escogido fue “Pongamos energía en el uso racional de la electricidad”. Dicho slogan acompañó las publicidades de ADEERA en los programas de radio pautados para la campaña publicitaria. Se planificó una campaña de comunicación en medios gráficos y radiales con el objeto de lograr mayor presencia de ADEERA.

Capítulo 1: Definición de Fraude, Hurto y Robo de Energía – Aspectos Legales. Capítulo 2: Descripción de las Distintas Tarifas de Interés Social de las Distribuidoras. Capítulo 3: Detalle de acciones para combatir las pérdidas no técnicas. Capítulo 4: Recupero de energía – Facturas Complementarias. Capítulo 5: Modelo para la estimación de Pérdidas. Capítulo 6: Balance de Energía. Capítulo 7: Acciones para disminuir la deuda y su morosidad. Capítulo 8: Sistema de medición prepago. • Balance de Energía: Se definió una nueva planilla de benchmarking sobre pérdidas denominado Balance de Energía (capitulo 6 del vademécum), la cual contiene datos a partir de enero 2003 sobre Ventas y Compras de energía, cantidad de clientes y porcentajes de pérdidas por distribuidora. Además se completó con el cálculo de indicadores. • Indicadores de pérdidas eléctricas: Se han definido indicadores para facilitar la comparación entre diferentes prestadoras, entre ellos un indicador del nivel de pérdidas en valores de energía por cliente. •Otros temas tratados: Sistemas de Prepago y Limitadores de Carga, tanto en sus aspectos de desarrollo como de su aplicación; Análisis y seguimiento de la aplicación del Acuerdo Marco que tienen las Distribuidoras de jurisdicción federal con la Nación y la Provincia de Buenos Aires.

• VII Jornada Internacional “El Sector Eléctrico en el Ámbito Euro-Latinoamericano”: La Comisión de Comunicación participó de la VII Jornada Internacional denominada “El Sector Eléctrico en el Ámbito Euro-Latinoamericano”, organizada por UNESA en Madrid, España. Representantes de la Comisión de Comunicación participaron en la disertación durante el encuentro de la mesa redonda denominada “La Comunicación Social y la Responsabilidad Social Corporativa”, que se llevó a cabo el día 12 de Mayo, en el marco de esta jornada.

5

La Revista de ADEERA

Febrero 2005


Nota de Tapa COMISION TECNICA DE ASUNTOS REGULATORIOS Y MERCADO · Listado de Obras de Transporte imprescindibles para el período 2004-2008: El Consejo Federal de Energía Eléctrica (CFEE) realizó en Enero y Abril del año pasado sendas reuniones de trabajo con los Comités Regionales de Transporte para analizar y recibir observaciones sobre las prioridades asignadas como resultados de los estudios y evaluaciones realizadas por la Consultora contratada. La Comisión definió e informó criterios sobre las propuestas a llevar a esas reuniones y la información a suministrar para la mejor priorización de las obras en función de las reales necesidades para asegurar el abastecimiento en el período considerado. · Informe de CAMMESA sobre “Evaluación de Riesgos – Mediano y Largo Plazo 20042007”: La Comisión analizó este informe que había sido enviado en consulta a las Asociaciones, preparando una nota y un anexo para elevar al Secretario de Energía en su carácter de Presidente de CAMMESA, con la posición de ADEERA, donde se ratificó la necesidad de definir un sendero de recuperación de los precios mayoristas trasladable a tarifas como señal para incentivar la disponibilidad y abastecimiento de gas a centrales y se hicieron propuestas puntuales para mejorar la evaluación. Los documentos preparados fueron puestos a consideración de la Comisión Directiva, la que luego de su análisis y de algunas adecuaciones decidió su envió al Presidente de CAMMESA. · Análisis del borrador de un eventual “Acuerdo eléctrico para la Readaptación del MEM a Diciembre 2006”: Al tomarse conocimiento de este borrador, la Comisión procedió a analizarlo, preparando una propuesta superadora sobre ciertos puntos del eventual acuerdo, que representaba la posición de ADEERA y tenían por objetivo evitar perjuicios para los Distribuidores y asegurar el abastecimiento futuro. Esto se tradujo en un documento que luego de ser considerado por la Comisión Directiva fue presentado a la Secretaría de Energía. · Cruces ferroviarios: La Comisión analizó la situación que provocan en determinadas distribuidoras los requerimientos de concesionarios ferroviarios del pago de derechos y cánones anuales por los cruces de líneas de distribución sobre las vías. Ante la realización de una Audiencia Pública convocada por el UNIREN para tratar una Carta de Entendimiento firmada con el concesionario Ferrosur Roca, se propuso presentar una nota fijando la posición y participar en la Audiencia, preparándose los documentos correspondientes que fueron aprobados por la Comisión Directiva procediéndose a posteriori a actuar en consecuencia.

La Revista de ADEERA

Febrero 2005

COMISION TECNICA DE COMPRAS · Certificación ISO 9001 del Proceso de Compras: Se trató la experiencia de EDENOR sobre los alcances de la certificación ISO 9001 del proceso de compras. Se expusieron las principales características del proceso, las adecuaciones necesarias para su implementación y los beneficios adicionales obtenidos. · Novedades relacionadas con el Régimen de la Ley del Compre Trabajo Argentino: Los integrantes de la Comisión intercam-biaron las últimas novedades relacionadas con el Compre Trabajo Argentino y en particular lo relacionado con las alternativas para minimizar las demoras que se están produciendo en la emisión de los “Certificados de Verificación” (CDV). · Base de datos, en la página de Internet de ADEERA, de materiales obsoletos o en desuso para ofrecer a la venta entre los asociados: Se definió la incorporación de materiales a esta página y las alternativas para sortear las dificultades de algunas empresas no privatizadas para vender por este medio. En función de ello se incorporaron los primeros listados en la página web. · Comentarios sobre proveedores y evolución de precios de materiales: La Comisión se interiorizó sobre las acciones y políticas que las distintas empresas llevan a cabo para el desarrollo de nuevos proveedores y el seguimiento de la razonabilidad de la evolución de precios, con el fin de encontrar criterios comunes.

Temas tratados en conjunto por las Comisiones de Compras y de Normalización · Unificación de criterios de identificación de cables y transformadores: Se elevó a la Comisión de Normalización una solicitud de análisis sobre este tema y la posterior propuesta de estandarización adecuando, en lo posible, las especificaciones a las normas IRAM vigentes.

6

Para mayor información comunicarse con ADEERA por el (011) 4331-0900


Nota de Tapa COMISION TECNICA DE MEDIOAMBIENTE · PCB: Situación en las distintas áreas de concesión. En todas las reuniones se trabaja sobre la normativa y se informa acerca de los trabajos de declorinación que cada empresa ha encarado. · Legislación: Se acordó armar una biblioteca con legislaciónes nacional, provinciales y normas municipales referidas inicialmente a PCB. Para ello se utiliza el Foro Virtual.

COMISION TECNICA DE IMPUESTOS · Proyecto Decreto Reglamentario Ley 25.865 – Monotributo / Eliminación Responsable No Inscripto en el IVA: Se analizaron las principales implicancias del proyecto de Decreto Reglamentario de la Ley 25.865, en especial lo relacionado con la eliminación de la categoría de Responsable No Inscripto en el IVA y la correspondiente categorización. · RG (AFIP) 1620 – Constancias de inscripción – Emisión obligatoria vía Internet: Ante la dificultad que implicaba a las Distribuidoras verificar la validez de las constancias de situación tributaria que presentan los usuarios para lo cual deben efectuar dicha consulta en forma individual por cada cliente y/o proveedor, la Comisión hizo un relevamiento de la situación existente y analizó alternativas. Se efectuaron reuniones con responsables de la AFIP, con el objeto de disponer de un mecanismo apto sin las dificultades mencionadas. · Fondos FEDEI. Tratamiento impositivo. Gestión ante autoridades: Se analizó el tratamiento impositivo que se está aplicando en las distintas Distribuidoras provinciales a los fondos otorgados por las provincias para financiar obras. En general se está considerando que la incorporación de los bienes financiados por estos fondos, se encuentra alcanzada por el Impuesto a las Ganancias, en la medida en que las obras queden en poder de la Distribuidora; consecuentemente, se deduce la amortización impositiva de estos bienes de uso. Algunas Distribuidoras estarían iniciando gestiones ante los organismos competentes, a efectos de lograr una normativa que permita neutralizar el efecto de la mencionada carga tributaria. · Decreto reglamentario del IVA. Eliminación de la categoría de Responsable No Inscripto. Suspensión de la aplicación de la RG 212. Particularidades en la implementación: Se analizaron los distintos criterios aplicados a los Sujetos No Categorizados, en la implementación de esta disposición y además sobre la fecha de la suspensión, la que se adoptó en forma generalizada a partir del 27/07/2004.

7

· Normas ISO 14001 y otras certificaciones: Se acordó que la Comisión pueda actuar como un foro de difusión de la Norma, a fin de que las empresas puedan aprovechar las experiencias de las que ya certificaron. Lo mismo se hará con ISO 9001, OHSAS 18001 y SVP. · Seguros ambientales: Se pone en conocimiento de las empresas que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ha constituido una comisión integrada por representantes de dicha Secretaría, las aseguradoras, generadores y tratadores de residuos, poseedores de PCB y otros, con el objeto de avanzar en definiciones sobre el tema. · Consejo Federal del Medioambiente: Se ha realizado un seguimiento permanente de la actividad de ese organismo a efectos de apreciar la viabilidad de que la ley 25670 logre el decreto reglamentario con los aportes que las Distribuidoras hicieron oportunamente. · Participación de ADEERA en el Comité Asesor para la Formulación de Políticas Limpias de la SAyDS: Visto la conveniencia de tener presencia en este Comité, la Comisión Directiva ha designado a especialistas de EDENOR y de EDESUR para que asistan en representación de ADEERA. · Participación en el Congreso Internacional de la CIER “Medioambiente y la Industria Eléctrica”: ADEERA participa auspiciando este evento y ha designado al Ing. José María Gottig para formar parte del Comité Técnico · Contacto con la Comisión de Comunicación: Se han realizado intercambios con esta Comisión para evaluar las estrategias comunicacionales a efectos de informar a la población sobre los alcances del PCB. También a través de esta Comisión se impulsan estrategias de encuentros con legisladores de la Nación y de la provincia de Buenos Aires para monitorear los proyectos de leyes que ingresan al legislativo.

La Revista de ADEERA

Febrero 2005


Nota de Tapa COMISION TECNICA DE NORMALIZACIÓN · Normalización de acometidas múltiples para casas de departamentos u oficinas: Se elaboró una planilla a fines de establecer una comparación de criterios de instalación y características básicas de los materiales. Se inició un intercambio de criterios sobre los conceptos allí incluidos. En cuanto a la Normalización del gabinete de medidor por IRAM, EDENOR y EDESUR remitieron textos de estas normas que utilizan en sus empresas y cuyo análisis se está realizando a los fines de definir los contenidos del borrador de norma a proponer a IRAM. · Reglamentaciones de la AEA: Se consideraron las siguientes: Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles - tensión normalizada: Se discutió la interpretación del texto en norma de la AEA enviada en consulta de una nota que se refería a la tensión normalizada. Se canalizó la inquietud a través de miembros de la Comisión que participan del Comité. Se confirmó que el alcance de la nota de la mencionada Reglamentación es el de indicar la tendencia recomendada por IEC. Señalización de riesgo eléctrico en la vía pública: Se realizó una tabla resumen de características básicas de señalamiento por carteles según el tipo de instalación que aplica cada empresa, para efectuar el correspondiente análisis comparativo.

Temas que requirieron el análisis conjunto de Compras y Normalización · Sistema de identificación de cables sin indicación de empresa adquiriente: Se inició el análisis de las posibilidades de introducir modificaciones al sistema actual desde el punto de vista de las ventajas y desventajas de esta decisión; las variantes posibles y de las necesidades y conveniencia de mantener la trazabilidad del cable con la orden de compra. Se continúa trabajando para uniformar criterios. · Estandarización de aspectos constructivos y de diseño en transformadores de distribución (colores; anclajes; identificación de fases; etc.): Se definieron puntos sobre los cuales trabajar, y se trataron ciertas diferencias que aparecen en algunas características solicitadas por las empresas. Se elaboró una tabla comparativa para poder evaluar las posibilidades de armonización.

La Revista de ADEERA

Febrero 2005

COMISION TECNICA DE TARIFAS · Comparativas Tarifarias: Se completaron las correspondientes a los trimestres Febrero-Abril y Mayo-Julio de 2004, distribuyéndola a todos los representantes de las Distribuidoras a través de ADEERA. Junto a los Cuadros Tarifarios en que se basan fueron incluidas en la página web de la Asociación. · Resolución SE N° 93/2004: Se analizó en conjunto con la Comisión Técnica de Asuntos Regulatorios y Mercado la forma de presentación de la información por parte de las Distribuidoras, teniendo presente la explicación dada por los representantes de CAMMESA, aclarándose aspectos operativos y acordándose la aplicación de otros en función de algunas sugerencias de los representantes. · Resoluciones SE N° 415 y 416/2004: Del análisis de estas normas surge que la incidencia de los premios y sanciones son de escasa significación económica para los usuarios. De aplicarse en las Distribuidoras provinciales el efecto sería distinto en aquellas en las que la tarifa para usuarios residenciales es creciente a medida que aumenta el consumo. Además se concluyó que atendiendo a la jurisdicción federal, cada provincia debería establecer cómo se haría el ahorro de energía en cada área de concesión. Al respecto se difundió en la entidad el Plan de Ahorro Solidario de 100 días propuesto por los Gobiernos de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. · Libro: El representante de Quantum continúa trabajando en el modelo de cálculo de tarifas y se ha comprometido a entregar un borrador preliminar del libro sobre este tema que sería enviado a la Comisión Directiva y a todas las Distribuidoras para recibir comentarios y observaciones.

COMISION PACTO GLOBAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL · Pacto Global: ADEERA lo ha suscripto, habiéndose decidido que el análisis de los compromisos adquiridos, relacionados con el medioambiente, se consideren en esta Comisión. Asimismo, organizó varios encuentros en el interior del país, en conjunto con las asociadas, para difundir esta iniciativa. · Capacitación: Se realizó un taller sobre la Responsabilidad Social Empresaria y se desarrolló un programa de capacitación sobre Responsabilidad Solidaria.

8


Nota de Tapa

COMISION TECNICA DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD · V Seminario de Calidad: Organizado por la Comisión de Calidad y Productividad se realizó durante los días 20 y 21 de Octubre y contó con la asistencia de más de 70 especialistas. Debemos subrayar que dicho encuentro se realiza en forma contínua desde hace cinco años. En esta edición de la Revista de ADEERA se informa al respecto (ver página 25). · Modelo de Calidad para la Gestión: Durante el año se desarrollaron en ADEERA los primeros cursos de capacitación para facilitadores que participan del proyecto “Modelo de Calidad para la Gestión”. Además, se realizaron reuniones evaluadoras. Se concluyó que en general el proyecto está avanzando en forma satisfactoria, si bien con diferentes grados en las distintas Distribuidoras. Se destacó la receptividad y apoyo de los cuadros superiores de las empresas, lo cual ha permitido avanzar en el proceso y posibilitar que entre Diciembre de 2004 y los primeros meses del 2005, en varias Distribuidoras se complete la primera etapa, de cuya evaluación surgirán las reales posibilidades de desarrollar un plan de mejoras. · Indices de Calidad y Productividad: La Comisión elaboró un documento con índices de Calidad y Productividad que incluyen los indicadores de interrupciones de productividad y de pérdidas, además de los que reflejan las diferentes magnitudes de las Distribuidoras asociadas. · Innovaciones tecnológicas: La Comisión recaudó información sobre las innovaciones tecnológicas realizadas por las Distribuidoras asociadas con

9

el objeto de elaborar un documento ilustrativo. · Normas ISO 9000 y 14001: La Comisión ha realizado un registro del nivel de implementación de las Normas ISO en las empresas miembro de ADEERA, debido a que en las mismas la Gestión de Calidad está dentro de los planes de mediano plazo de la mayoría. Se ha elaborando una encuesta para el reconocimiento del nivel de implementación.

COMISION TECNICA DE ASUNTOS LABORALES · Curso de capacitación “Responsabilidad Solidaria en el Contrato de Trabajo”: Se realizó en ADEERA el 4 de Noviembre a cargo del Estudio De Diego & Asociados. La iniciativa fue impulsada por esta Comisión. Se realizó un taller práctico, promoviendo el libre debate y generando soluciones específicas. La metodología utilizada fue eminentemente práctica y comprendió el análisis de casos. Entre los principales temas tratados se destacaron: Solidaridad por subcontratación de servicios y Solidaridad con empresas de servicios eventuales. Los expositores fueron los Dres. José Zabala, Pablo Fagoaga y Luis Discenza.

· Análisis de la Ley de Trabajo y del Balance Social: Durante el año se trabajó en el análisis técnico jurídico de los artículos reformados de la nueva Ley de Contrato de Trabajo, llamada Ley de Reordenamiento Laboral. Asimismo, se analizaron los alcances del Balance Social que se incluye en la nueva normativa.

La Revista de ADEERA

Febrero 2005


Análisis

Demasiadas preguntas sin respuesta Por Néstor O. Scibona*

La década del ’80 trae malos recuerdos para el sector eléctrico: culminó con apagones y cortes programados. La década del ’90 fue demonizada en los últimos años, a pesar de que en ella pudieron solucionarse algunos problemas estructurales a partir de las privatizaciones y de la desregulación, que fueron el punto de partida de inversiones en todos sus segmentos. Si el pasado está pisado, como dice el refrán, convendría hablar del futuro. Pero el futuro, lamentablemente, está lleno de preguntas sin respuesta. Predomina la incertidumbre, que es un factor que desalienta las inversiones. En la raíz del problema hay un tema que fue tabú en los últimos tres años: un sistema de precios que guarde relación con los costos y las necesidades de inversión. El que se aplicó hasta 2001 permitió bajar costos de generación, reducir tarifas en términos internacionales y ser tomado como modelo para recomendar por más de un organismo internacional. Hoy muchos de esos avances se han transformado en francos retrocesos. Es cierto que en algunos casos se adjudicaron mercados monopólicos, que el riesgo empresario estuvo muchas veces acotado por los propios contratos y que los organismos reguladores no siempre cumplieron su función adecuadamente. Pero habría que preguntarse si después de la profunda crisis de 2001/ 2002 y de tres años de ruptura de contratos, tarifas políticas, inversiones mínimas y empresas en default, la situación mejoró o empeoró. Por supuesto que hoy el cuadro socioeconómico es sustancialmente distinto al de las últimas décadas. La crisis multiplicó desempleo, pobreza, marginalidad y desigualdad social. Millones de argentinos no estaban, ni están, en condiciones de pagar el servicio. Por mucho tiempo deberán ser subsidiados. La pregunta sin respuesta es quiénes deben ser subsidiados y quiénes hacerse cargo del costo. En un principio –años 2002 y 2003- fueron las empresas eléctricas las que subsidiaron, principal-

La Revista de ADEERA

Febrero 2005

mente, al sector industrial. En 2004, fueron los grandes usuarios industriales los que comenzaron a subsidiar a los consumidores residenciales, independientemente de cuál fuera su poder adquisitivo, al igual que las empresas de distribución y transporte. El controvertido proyecto de regulación de servicios públicos, que el gobierno prometió modificar casi al mismo momento de haberlo alumbrado, busca repartir costos entre el Estado y los prestadores, sin que se hayan comenzado a discutir nuevos contratos. Hoy por hoy poco queda de aquel sistema que transparentaba precios en toda la cadena eléctrica. Lo mismo ocurre con el autoabastecimiento. Dejó de alcanzar el gas natural para abastecer a las usinas y el Estado pasó a importarlo desde Bolivia, al igual que electricidad desde Brasil y fuel oil desde Venezuela, a precios más altos que los que se reconocen a los productores locales. También se han puesto en marcha tardíamente mecanismos para establecer un sendero de recuperación de precios internos, que todavía cuesta sistematizar. Es más difícil saber quién subsidia a quién. Ahora que está a punto de cerrarse el gap que produjo la crisis y el PBI se acerca a los niveles de 1998, tampoco hay respuestas a otro interrogante: quién se hará cargo de la inversión a largo plazo en infraestructura. Cuanto más crezca la economía, y por ende la demanda eléctrica, más riesgos existen de escasez ya que hace años que no se invierte en ampliar la capacidad de generación, transporte y distribución. La idea de capitalizar deudas del Estado y transformarla en inversión forzosa de las empresas generadoras a cambio de recuperación de precios, es una solución tan precaria como la idea de negociar contratos transitorios. Ya es hora de recuperar la transparencia y definir políticas. De lo contrario se corre el riesgo de poner énfasis sólo en los usuarios actuales.... y desentenderse de los futuros.

10

* El autor es periodista especializado en temas económicos. Es columnista del diario “La Nación” y fue director periodístico de “El Cronista Comercial”.


Análisis

Presente y perspectivas Por Alejandro Sruoga*

* Ex Secretario de Energía y Minería de la Nación.

El sector energético inició el año 2004 con la perspectiva de una crisis anunciada, tensa y mediatizada, y lo terminó con una acción del Gobierno en el área regulatoria que, sumada a la voluntad negociadora de las empresas privadas, alientan un optimista 2005. Los diarios del mes de marzo trajeron la novedad de que no serían satisfechas todas las demandas de los consumidores de gas; los anuncios de crisis incluían la perspectiva de falta de gas para las generadores de electricidad por lo que los problemas del gas pronto se extenderían a la industria eléctrica. Se sucedieron acusaciones mediáticas del Gobierno a las empresas privadas por la falta de previsión e inversión, y de las empresas privadas al Gobierno por las demoras en la renegociación de los contratos de concesión y licencias, y por la politización de las cuestiones energéticas que no suelen resolverse con el discurso político. Las tensiones entre empresarios y funcionarios fueron creciendo, llegando en su punto límite al establecimiento de restricciones a las exportaciones de gas a nuestros países vecinos, en especial las destinadas a Chile. A partir de entonces el Gobierno tomó acciones en los mercados de gas y electricidad con la intención de asegurar el suministro en el corto plazo al mercado interno, pero siguió dilatando la solución de las cuestiones de fondo de la industria; dejó pendiente el tratamiento legislativo de un régimen de tarifa social, dilató la renegociación de los contratos de concesión y licencias, y evitó el restablecimiento de los mecanismos de competencia sin distorsión reglamentaria en los ámbitos aptos para tales prácticas como son los mercados de producción del gas y de generación de electricidad.

Sendero de precios El Gobierno actuó en la administración del corto plazo con el acuerdo del sendero de precios firmado con los productores del gas, las compras de combustibles alternativos para la generación de electricidad –caben destacarse las compras del fuel Oil a Venezuela-, la imposición de exigencias para las expansiones de los gasoductos troncales del norte y sur del país, la compra del gas a Bolivia y electricidad a Brasil; el Gobierno intervino en la gestión de la industria del gas y la electricidad, y evitó la crisis desplazándola en el tiempo, pero, ¿hasta cuando?, y ¿a qué costo?. Los nubarrones de crisis fueron alimentados por dos elementos esenciales: los precios y tarifas reguladas mantenidas por debajo de los costos económicos invitaron al crecimiento del consumo, y la falta de incentivos reales para la inversión, producto de las

11

poco entendibles demoras del Gobierno en la resolución de las cuestiones de fondo, quitaron el sustento que todo incremento de demanda debe tener en la ampliación de la capacidad de la infraestructura asociada. En definitiva el escenario se caracterizaba por mayor demanda y menores inversiones. Los finales del año 2004 mostraron ciertas acciones del Gobierno que, sumadas a la voluntad negociadora de las empresas privadas, alientan una actitud optimista para el año que se inicia, optimismo respecto a la solución perdurable de los problemas que ensombrecieron a la industria energética desde el dictado de la emergencia económica en los inicios del año 2002.

Acciones Cabe mencionar que se cumplió con la aplicación de los aumentos de precios para la producción del gas, se acordó la realización de ampliaciones de los gasoductos del norte y sur del país, se firmó la primera carta de intención para la renegociación de los contratos de concesión y licencias de las actividades reguladas, y se concretó la adhesión de los principales generadores al acuerdo para la readaptación del mercado eléctrico mayorista (MEM). En la carta de intención para la renegociación de la concesión de EDELAP y en los acuerdos celebrados con los generadores para la readaptación del MEM, el Gobierno ha explicitado su vocación de volver a los principios de la ley 24.065, y sólo ese hecho invita a un más que moderado optimismo. Ha expresado que la renegociación del contrato de concesión debe asimilarse una revisión tarifaria integral como las que prevé el marco regulatorio, y que las medidas aplicadas al mercado mayorista deben propender a que los agentes del mercado puedan volver a “comprar y vender electricidad a precios determinados por la oferta y la demanda, sin distorsiones reglamentarias y en el marco establecido por la Ley N° 24.065”. El moderado optimismo que alienta la incipiente acción regulatoria del Gobierno, no es suficiente para despejar las dudas que él mismo se ha ocupado de instalar y alentar en el curso del año con la creación de la empresa estatal de energía (ENARSA), el envío de un proyecto de régimen general para los servicios públicos (RNSP) al Congreso, y el impulso estatal a la construcción de una central nuclear (ATUCHA II). Son tres acciones que se difunden a la opinión pública en base al slogan de la presencia activa del Estado, pero ¿es necesario que el Gobierno se vuelva a instalar en la administración de riesgos empresarios?; la Argentina tiene sobrados ejemplos de los sacrificios que sufrió la comunidad a consecuencia de los errores empresarios del Estado, ¿tendremos que soportarlos nuevamente?.

La Revista de ADEERA

Febrero 2005


Análisis

La actividad legislativa Por Esteban Bicarelli * El análisis de la actividad legislativa relacionada con el sector energético puede ser abordada desde dos ópticas diferentes. En primer lugar, y desde una visión de los servicios públicos en general, aparece con un fuerte protagonismo el proyecto de ley por el cual se establece un régimen nacional de los servicios públicos. Esta iniciativa fue presentada por el Poder Ejecutivo finalizando el mes de agosto siendo girada a un importante número de comisiones asesoras permanentes que forman parte de la Cámara de Diputados, encabezadas por la de Obras Públicas que administra el diputado justicialista de la provincia de Buenos Aires, Hugo Toledo, quien comenzó a abordar casi en persona dicha temática.

Sin decisiones Si bien durante los primeros días posteriores a la presentación del proyecto se preveía que la iniciativa iba a ser sancionada antes de fin de año, a medida que corrieron los meses y las opiniones en contra se fueron sumando, la voluntad legisferante se fue diluyendo. A fines de noviembre, el análisis del proyecto no había registrado mayores avances, sólo algunas observaciones puntuales por parte de los asesores de las Comisiones. Pero más allá de que los diputados no avanzaron con el proyecto – básicamente porque no recibieron una señal clara por parte del Poder Ejecutivo que se sumaron a las demoradas gestiones realizadas por el asesor del Ministro de Infraestructura, Agustín Quevedo Mendoza – la iniciativa mantendrá el estado parlamentario durante el 2005 y seguramente constituirá uno de los temas centrales de la agenda legislativa del año. Continuando con esta visión general sobre los servicios públicos el otro gran capítulo que se abrió en el Congreso de la Nación durante el 2004 fue la revisión de los contratos renegociados por parte de la Comisión Bicameral de Seguimiento de Facultades Delegadas. Como se recordará esta Comisión fue creada por el artículo 20 de la Ley 25.561 de Emergencia Pública – actualmente prorrogada hasta el 31 de diciembre de 2005 por la Ley 25.972 – y reglamentada en sus funciones de contralor de los contratos renegociados por el artículo 4º de la Ley 25.790. Este marco normativo establece que mientras dure la emergencia, el Poder Ejecutivo debe renegociar los contratos con las empresas de servicios públicos y que una vez renegociados los mismos deben ser aprobados por el Congreso de la Nación en un plazo de 60 días. El caso testigo de renegociación fue el contrato parcial de Aguas Argentinas que fue elevado por el Poder Ejecutivo a la Comisión Bicameral el 15 de junio de 2004 y fue ratificado el 11 de agosto por el Congreso Nacional, cumpliendo con los plazos anteriormente citados. En este punto, cabe señalar que la

La Revista de ADEERA

Febrero 2005

Comisión realizó algunas recomendaciones al Poder Ejecutivo que deberá tener en cuenta en los próximos contratos. El punto más importante es que el Poder Ejecutivo deberá abstenerse de publicar los contratos renegociados en el Boletín Oficial antes de que sean ratificados por el Poder Legislativo para evitar que los mismos tengan principio de ejecución y, en consecuencia, el control se limite a formalidades. Para el año que comienza se espera que la actividad de la Comisión Bicameral en materia de renegociación de los contratos aumente significativamente. Por este motivo, el proyecto de Presupuesto 2005 preveía un aumento en su partida presupuestaria que hubiera servido para contratar una planta permanente de asesores. Pero la futura presidenta de la Comisión, la diputada radical de la provincia de Córdoba Silvina Leonelli, solicitó que se elimine ese artículo del proyecto.

El PURE Otra óptica desde la cual se puede analizar la actividad legislativa es desde una visión particular, es decir observando la producción del Congreso relacionada con el sector energético en sí mismo. Desde este punto de vista, el Congreso de la Nación no desarrolló una intensa tarea. El punto máximo de intervención del Poder Legislativo en la problemática energética se registró durante la crisis energética y la implementación del Programa de Uso Racional de la Energía (PURE). Pero incluso en ese momento, la intervención del Congreso se limitó a la realización de audiencias con los funcionarios del Poder Ejecutivo para que brinden los informes necesarios como así también a plantear sus inquietudes al Jefe de Gabinete en sus visitas bimestrales que prolijamente realizó durante todo el año en el Congreso. En consecuencia, la agenda energética, al igual que para otros sectores, estuvo claramente marcada por el Poder Ejecutivo, cuya voluntad política se transformó en indispensable para determinar el avance de un proyecto - por ejemplo, la creación de ENARSA - o su parálisis - el régimen nacional de servicios públicos. Esta tendencia que se viene manifestando durante los últimos años seguramente se mantendrá durante el 2005 aunque con algunas dificultades por el año electoral que se avecina. Por último, cabe señalar que el año legislativo 2005 será corto a pesar de lo que indique el calendario. En el mes de febrero el Poder Ejecutivo seguramente convocará a sesiones extraordinarias y el 1º de marzo comienza el nuevo período de sesiones ordinarias. Pero el cuarto domingo de octubre habrá elecciones legislativas – se renueva la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado – y este hecho distraerá la atención de los legisladores hacia los asuntos estrictamente político-partidarios.

12

(*) Periodista parlamentario, Director de la agencia BL Asuntos Públicos y Parlamentarios. Este artículo cuenta con la colaboración de Mariano Gibaut, Coordinador de BL Asuntos Públicos y Parlamentarios.


Análisis

Un año muy particular Por Federico Rey Lennon*

(*) Doctor en Comunicación Pública Cum Laude por la Universidad de Navarra (España) y Licenciado en Publicidad por la Universidad del Salvador (Argentina) con diploma de honor. Profesor titular de grado y posgrado en las áreas de Comunicación en las Organizaciones e Imagen Corporativa y Director del Programa de Comunicación Institucional de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral

2004 será recordado, parafraseando el título de una vieja y querible película de Ettore Scola, como “un año muy particular”. Un año en el que se entremezclan sensaciones disímiles de cierta recuperación económica con turbulencias políticas y sociales (nunca muy fuertes, pero siempre constantes). Si bien es evidente que mejoraron los indicadores globales de la economía, empujados por los precios internacionales de los commodities, y la percepción a futuro de la población alcanzó niveles más esperanzadores, sin embargo, muchas decisiones cruciales para el futuro del país y del sector eléctrico en particular han sido postergadas para el año entrante. Este aplazamiento de decisiones políticas y económicas de peso, llámense renegociación de contratos, actualización tarifaria, deuda externa, inversiones, inseguridad jurídica, tarifa social, etc., generaron y generan, de cara al 2005, un escenario de incertidumbre. Ello se agrava si tenemos en cuenta que será un año electoral, muy relevante para un gobierno que lleva consigo el estigma de haber sido elegido por menos del 30% de la población. Asimismo, la crisis energética, los constantes embates “piqueteros” y los nuevos conflictos sindicales, terminaron de dibujar un entorno por demás complejo. Para ADEERA en concreto, el 2004 marcó el comienzo del camino por alcanzar un mayor protagonismo, una identidad más sólida y un discurso con coherencia y cohesión. Las actividades desarrolladas a lo largo del año, los asiduos contactos con legisladores y periodistas,

13

una mayor y más constante presencia en los medios, las tareas de docencia y esclarecimiento durante la crisis energética, los talleres de reflexión y los sondeos de la opinión pública, generaron que los periodistas, legisladores y líderes de opinión vieran en ADEERA un actor relevante en la construcción de la agenda pública del sector eléctrico. Evidentemente queda mucho camino por recorrer, pero en este sentido este fue un año fundacional y eso no es poca cosa. Ahora bien, la comunicación institucional se complica cada vez más. Es el problema del «yo sé que tú sabes que yo sé», de una sociedad cada vez más cínica, cada vez más demandante, cada vez más saturada de comunicación y más educada en la persuasión. Una sociedad llena de ambigüedades y temores. Una sociedad empobrecida. Por esa razón, se hace imprescindible que esa comunicación institucional sea dialógica, esto es: se debe aprender a escuchar al otro, no sólo hablarle. Ese escuchar implica, asimismo, que la respuesta que la organización reciba debe producir un cambio o adaptación en su discurso y en su realidad. Para ser efectivos en la comunicación debemos aprender a reproducir ciertas características del diálogo en nuestra comunicación masiva. Debemos aprender a «compartir» el logos, no a imponerlo. Lo cual significa que debemos cambiar los paradigmas tradicionales de la comunicación institucional por otros nuevos, que incorporen al otro y lo hagan partícipe de nuestro discurso y de nuestras acciones. Ese es el gran desafío para ADEERA en los años venideros: continuar comunicando con inteligencia, flexibilidad y coherencia en un entorno seguramente más complejo y turbulento.

La Revista de ADEERA

Febrero 2005


Encuentro Internacional

La X Conferencia de Partes de la Convención de Cambio Climático (COP 10) Por Mario Martin

La problemática del Cambio Climático es un tema en el cual la industria eléctrica tiene un protagonismo relevante, pues la generación eléctrica es una de las fuentes de gases de efecto invernadero más importantes, tanto por el volumen como por la necesidad de su existencia en un mundo cada vez más electrodependiente. El trabajo de las distribuidoras eléctricas en pos de un uso racional de la energía y de la reducción de las pérdidas eléctricas, es parte de la mitigación de este problema. Las actividades humanas liberan gases de efecto invernadero: el dióxido de carbono cuando se utilizan combustibles fósiles para generar energía eléctrica, el metano y el óxido nitroso debido a las actividades agropecuarias y al cambio del uso de la tierra, el hexacloruro de azufre, gas de vida prolongada que liberan ciertos procesos industriales, y muchos otros. El aumento de los gases de efecto invernadero conforma un manto más espeso que rompe el equilibrio entre la energía que llega del sol y la que fluye al espacio, generando un aumento de las temperaturas de la atmósfera terrestre, que se ha comprobado ha sido de 0,6 grados °C durante el siglo XX. Este cambio climático, que se proyecta como un aumento de la temperatura entre 1,4 y 5,8 grados para los próximos 100 años, tendrá efectos significativos en el medio ambiente mundial, tales como: un incremento del nivel del mar previsto entre 10 y 90 cm; un aumento de las precipitaciones mundiales y cambios sustanciales en la gravedad y frecuencia de los episodios extremos. La sociedad humana debe hacer frente a estos nuevos riesgos para adaptarse a los futuros regímenes climáticos, pero fundamentalmente deberá hacer los mayores esfuerzos para estabilizar las concentraciones de los gases de efecto invernadero.

Antecedentes Para ello la comunidad internacional está haciendo frente al problema a través de la Convención sobre el Cambio Climático, que fue aprobada en 1992 contando con 135 miembros. La misma exige a

La Revista de ADEERA

Febrero 2005

los países el compromiso de limitar sus emisiones, elaborar estrategias y cooperar en la investigación y la tecnología. También pide a los países desarrollados restablecer sus emisiones a los niveles de 1990. En 1997 las Partes en la Convención acordaron por consenso en el Protocolo de Kyoto, que los países desarrollados deberían aceptar un compromiso jurídicamente vinculante de reducir durante el período 2008-2012 sus emisiones colectivas de seis gases de efecto invernadero en por lo menos 5% en comparación con los niveles de 1990. Establece también un régimen de comercio de emisiones y un “mecanismo para un desarrollo limpio”. El Protocolo acaba de recibir la ratificación de Rusia, con lo cual tiene el número suficiente de adhjerentes como para entrar en vigor.

COP 10 En este marco se acaba de realizar en Buenos Aires la X Conferencia de Partes de la Convención de Cambio Climático (COP 10), en la cual participaron 6.200 funcionarios de gobiernos, observadores de Naciones Unidas y de ONGs y periodistas y concluyó con un acuerdo de los países participantes, respecto de cuáles serán los próximos pasos en la lucha contra el calentamiento de la atmósfera terrestre. Esta Conferencia enmarca 10 años de acción de la Convención de Cambio Climático para tratar de controlar un problema que afectará al planeta durante siglos, que tuvo un impulso de esperanza como consecuencia de la inminente entrada en vigor del Protocolo de Kyoto. Arturo Acevedo, presidente del CEADS (Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible) el cual es el brazo local del Consejo Empresario Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD en sus siglas en inglés), señaló en su discurso en el Plenario de cierre: “muchas empresas han tomado conciencia del desafío que supone el Cambio Climático, habiendo realizado por su cuenta, acciones que van más allá de las disposiciones

14


Encuentro Internacional legales, y les han permitido mitigar sus emisiones. Es mucho lo que se ha trabajado en ese sentido. De hecho, hoy, 36 de las principales empresas del país están asociadas al CEADS y han presentado numerosos casos prácticos donde se demuestra la actividad que se está desarrollando en pos de una mayor eficiencia, tanto en crecer y generar riqueza, como en hacerlo en forma responsable en lo social y en lo ambiental. Tanto el sector público como el privado, nos encontramos ante una realidad compleja que exige también soluciones complejas. Por un lado, debemos perseguir la preservación del ambiente, pero por el otro necesitamos generar riqueza para atender las necesidades de más de 6.000 millones de habitantes que hay en la Tierra, según los acuerdos de las cumbres de Río y Johannesburgo. Ya no alcanzan los enfoques en extremo economicistas, como tampoco exclusivamente ecologistas, ya que la realidad de nuestra región nos obliga a atender una cantidad de variables que escapan a toda visión parcial: desempleo y pobreza, acceso a los servicios básicos, alimentación, entre muchos otros. Al mismo tiempo deben observarse los desafíos del cuidado del ambiente. Como se puede ver, la complejidad del tema, sobre todo en nuestra región, demanda un enfoque basado en el “Largo Plazo” y en el “Desarrollo Sustentable”, donde se atiendan las urgencias de nuestras sociedades, pero al mismo tiempo se tengan en cuenta los impactos en las generaciones futuras. Por ello no me cansaré en requerir a las Altas Autoridades presentes, que busquemos en conjunto soluciones aplicables, que conjuguen ambas necesidades, y no nos limitemos a teorizar olvidándonos de las reales necesidades de la gente. Con frecuencia sentimos los empresarios que nuestra opinión no es tenida en cuenta, sino que se la interpreta como queriendo eludir un problema que, muy por el contrario, queremos ayudar a resolver por propio interés. Compartimos las necesidades de la Sociedad toda en cuanto a la preservación de la Tierra para las nuevas generaciones. Pretendemos trabajar en conjunto con los organismos públicos, discutiendo de buena fe y sobre bases técnicas. Este distanciamiento que, a veces se produce, nos lleva a encontrarnos con normas confusas, cuando no contradictorias o inaplicables en la práctica. Cumplidos los 10 años del Protocolo de Kyoto, debemos aprender de las experiencias del pasado, y en función de esto aprovechar la oportunidad para sugerir mejoras a la Convención Marco, tales como: • Reconocer las diferentes realidades locales, no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también social y económico. • Tener en cuenta la opinión del sector empresario como parte de la solución y no sólo del problema.

15

• Educar y concientizar que el Cambio Climático y sobre todo sus soluciones, no son privativas de algunos sectores, sino de la sociedad en su conjunto. Así como es necesaria una producción limpia, también es imprescindible que exista la conciencia del consumo sustentable. Asimismo debemos procurar que el MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) sea una verdadera oportunidad para estimular inversiones, a través de procedimientos ágiles, simples y claros, y con bajos costos de transacción, con el objeto de reforzar el lazo entre “competitividad y medioambiente”. En síntesis, imagino para el futuro de la Convención Marco sobre Cambio Climático una visión basada en: • Diversidad de sectores sociales y económicos, • Pensamiento de largo plazo, • Los 3 pilares del Desarrollo Sostenible: crecimiento económico, respeto al medio ambiente y mejora en lo social. • Diferentes realidades regionales y locales, • Herramientas aplicables, • Que todas las opciones energéticas jueguen un rol importante en promover el desarrollo y mejorar la calidad de vida. • Y sobre todo, la participación activa del sector empresario, quienes volvemos a reiterar nuestra disposición para el cumplimiento de estos objetivos. Es mucho y muy arduo lo que nos queda por delante, pero solamente con el aporte de la capacidad intelectual de todos, sin distinción de nacionalidades ni jerarquías, sean funcionarios de gobierno o privados, todos debemos colaborar para encontrar las soluciones viables para esta compleja tarea”.

El acuerdo logrado en la COP 10 El acuerdo logrado en la COP10 ha sido un acuerdo modesto, como lo calificaron algunos de los participantes, ya que no contó con el compromiso concreto de países como India, Arabia Saudita y Estados Unidos. El mismo incluye mayores evaluaciones científicas sobre vulnerabilidades y opciones sobre adaptación, así como el apoyo a los planes de acción de adaptación de los países menos desarrollados. También prevé llevar a cabo un seminario de expertos gubernamentales en Bonn, en Mayo próximo, a efectos para profundizar sobre acciones relativas a la mitigación y la adaptación para asistir a las Partes que continúen desarrollando respuestas efectivas y apropiadas al cambio climático. Además se han acordado otras decisiones clave a efectos de una rápida evolución del mercado de carbono, en el cual pueden ser comprados y vendidos permisos y créditos de proyectos que reducen las emisiones. A comienzos de 2005 el comercio de emisiones se convertirá en una opción real para 12000 empresas den la Unión Europea. La próxima COP 11 se llevará a cabo en Noviembre de 2005.

La Revista de ADEERA

Febrero 2005


Premios Eikon

Eikon, el premio de los comunicadores institucionales Por Diego Dillenberger * Algunos dicen que los relacionistas públicos o comunicadores corporativos son «buenos para nada»: son gente que no fueron capaces de estudiar nada productivo ni verdaderamente «importante» y que se dedican a brindar con champagne en los cócteles de las empresas. Otros dicen que son diabólicos manipuladores de la opinión pública, que mienten o dicen sólo medias verdades y que amenazan peligrosamente a la democracia con sus maniobras de propaganda y desinformación. Que sus retorcidas estrategias logran cambiar la opinión pública de la manera más maquiavélica. Quizás, como casi siempre en la vida, entre un extremo y otro, la verdad esté en el medio. A los comunicadores corporativos les gustaría verse más en el rol de eficientes operadores que sirven a sus clientes para que mejoren su imagen ante el público y como geniales estrategos capaces de asesorar a empresas o personalidades para que sean mejor percibidos por la sociedad y puedan hacer mejores negocios. Desde hace más de ocho años venimos sosteniendo desde la revista IMAGEN, una publicación especializada en comunicación institucional, que los profesionales de la comunicación deben crecer en las corporaciones, las instituciones sin fines de lucro, la política y la función pública. Muchos de ellos lo merecen por haber demostrado en muchas grandes corporaciones que con su asesoramiento no sólo logran que sus patrones hagan mejores negocios difundiendo lo bueno que hacen o silenciando lo malo. Creemos que muchos también contribuyen a orientar a las empresas a que tengan cada vez más en cuenta a la opinión pública en su accionar. Así, las corporaciones se convierten casi automáticamente en mejores «ciudadanas». Y aquí es donde entran los Premios EIKON a la excelencia en la comunicación institucional. Se trata del primer premio argentino al trabajo que hacen comunicadores y comunicólogos, relacionistas públicos, periodistas corporativos, expertos en marketing social y comunicación política, diseñadores, publicitarios, lobbyistas y organizadores de eventos. En el 2005 vamos por la octava edición del

La Revista de ADEERA

Febrero 2005

Eikon que está teniendo año a año más de un centenar de postulaciones que compiten por la estatuilla diseñada por la artista plástica Nora Iniesta. Los premios EIKON son administrados y otorgados por la revista IMAGEN. La revista no participa en el jurado. Sólo lo designa cada año eligiendo un grupo de entre los profesionales más destacados y respetados por sus pares. Eikon es una palabra griega que significa ícono y que no es otra cosa que la etimología de la palabra imagen. La estatuilla lleva en el frente la inscripción «EIKON» sobre la base. Detrás dice «Ethos», que en griego antiguo significa costumbre. La ética, en definitiva, es el conjunto de las «buenas» costumbres que rigen a una sociedad. Ethos está ahí para dejar sentado que no hay buena imagen si no hay un trabajo con principios éticos detrás. Los premios contribuyen a • transparentar el trabajo de los asesores y ejecutivos de comunicación, muchas veces criticado por oscuro y manipulador. • generar una base de casuística que sirve para difundir el conocimiento de los profesionales y como elemento de benchmarking (aprender cómo lo hicieron los que lo hicieron bien). • destacar la labor de los mejores profesionales entre las empresas y organizaciones, de manera de contribuir a depurar el mercado. • difundir la labor de los profesionales fuera del propio ámbito, de manera de ser mejor percibidos en las organizaciones en las que trabajan y por la sociedad. A lo largo de estas siete ediciones de Eikon se ha generado la mayor base de casos premiados con estatuilla o mención especial en comunicación institucional en idioma castellano. Los casos ganadores son públicos y se los puede consultar en www.relacionespublicas.com . Allí también están las bases actualizadas para la nueva edición, que cierra el 30 de julio de 2005.

16

* Director de la revista Imagen y del Instituto de Investigaciones en Relaciones Públicas de la Universidad del Salvador.


Premios Eikon GPU EMDERSA

Los premios Eikon para EDESA, EDESAL y EDELAR

Los que subieron al escenario: Roberto Lorenzati, Carlos Montoto, Raúl Pacella, José Luis D’Odorico, Graciela Adán, Alberto Morello, Adriana Cigno, Leonardo Hernández, Mariela Quiroga Gil y Juan Carlos Cerdán.

Eikon, en griego, quiere decir imagen, precisamente, el nombre de la revista que, desde hace ocho años, otorga el premio a la excelencia en comunicación, contemplando diversas categorías. En consecuencia, la revista “Imagen” -el más importante medio de difusión dedicado a las relaciones empresarias y públicas, a la comunicación, al lobbying y a la prensa especializada-, convoca a las empresas de todo el país a presentar los trabajos que reflejen la actividades realizadas durante el año, los cuales son analizados por un jurado integrado por acreditadas personalidades vinculadas a las áreas citadas. Dos de las tres compañías que conforman el holding GPU EMDERSA obtuvieron distinciones mayores y la tercera una significativa mención especial, lo que significó que, individualmente y en conjunto, las empresas lograron uno de los objetivos empresarios que filosóficamente se encuentra más ligado a la actividad específica del sector: la participación en las comunidades a las cuales las diversas compañías prestan sus servicios. De tal manera, en la categoría Publicidad institucional, a EDESA le fue concedido el Primer

17

Premio por su campaña “Valores de Salta”, constituida por una larga serie de avisos gráficos, radiofónicos y televisuales en la que se mostraron los valores culturales de la provincia de Salta, ya sea religiosos, históricos, literarios, musicales, arquitectónicos, artesanales y naturales. Por su parte, en el rubro Issues Management, EDESAL alcanzó igualmente el Primer premio por la puesta en escena de la obra teatral “Aventuras electrizantes”, que se exhibe -desde el año 2002- en la provincia de San Luis, a los alumnos de las escuelas públicas y privadas. La pieza, con atractivo humor, desarrolla el tema de la prevención de los eventuales accidentes relacionados con la electricidad que se pueden producir tanto en el hogar, en los colegios o en la vía pública. Por último, EDELAR recibió una Mención Especial en la categoría Comunicación en Situación de Crisis, con motivo de los trabajos realizados en el marco del programa “Seguridad en el uso de la energía eléctrica” . En los tres casos, participó la consultora Graciela Adán & Asociados.

La Revista de ADEERA

Febrero 2005


Premios Eikon

EDESUR gana dos premios en comunicación institucional Se trata de los premios “Eikon” a la excelencia en Comunicación Institucional. Al igual que en la edición 2001, este año EDESUR ganó en la categoría “Comunicación en situaciones de Crisis”. Además, recibió una mención especial en la categoría “Patrocinio cultural”

EDESUR resultó una de las empresas ganadoras en la edición 2004 de los premios “Eikon” a la excelencia en comunicación institucional, la tradicional convocatoria que realiza anualmente la revista Imagen y que es la única instancia de premiación para las acciones de comunicación institucional que realizan las empresas en la Argentina. Un jurado integrado por periodistas y profesionales de la comunicación institucional eligió entre más de un centenar de trabajos, a los ganadores de las 16 categorías. Al igual que en 2001, en esta edición, EDESUR obtuvo el premio mayor en la categoría “Comunicación en Situaciones de Crisis”. Esta vez fue por la actuación desarrollada en el ámbito comunicacional durante la emergencia producida el 6 de agosto de 2003 cuando el saqueo de perfilería sobre varias torres de Alta Tensión provocó su caída y la consiguiente contingencia en el servicio.

La Gerencia de Comunicación recibe el premio a la Comunicación en situaciones de crisis. De izquierda a derecha, Maximiliano Lacaze, Carlos Longarini, Alejandra Martínez, Patricia Fernández, Marcelo Castillo, Daniela Guzmán, Vanesa Boquete, Bernardo Ballero y Daniel Martini.

Es muy relevante consignar que esta es la segunda ocasión en que los periodistas y profesionales de la comunicación en la Argentina distinguen a EDESUR por su actuación en las situaciones de crisis, y ello testimonia el éxito de la transformación operada por la Empresa en el desarrollo de sus Planes de Contingencia a partir de la nueva etapa que EDESUR inició en junio de 1999.

categoría donde habitualmente compiten compañías con larga trayectoria en el sponsoreo de eventos culturales.

Es muy importante, además, el logro alcanzado por EDESUR en el rubro del “Patrocinio Cultural”, donde su iniciativa de transformar las oficinas comerciales en verdaderos espacios abiertos a la cultura y a la comunidad, obtuvo mención especial en una

Con estos premios, EDESUR se une a la selecta lista de empresas (Petrobrás, Unilever, Grupo Clarín, entre otras) que señalan el camino de las mejores prácticas para la comunicación institucional en la Argentina.

La Revista de ADEERA

Febrero 2005

Como es de conocimiento, desde hace varios años EDESUR brinda espacio a la realización de exposiciones de arte en distintas oficinas comerciales, con gran respuesta por parte de los clientes.

18


Premios Eikon

Mención especial para EDENOR EDENOR recibió una Mención Especial, en el rubro Patrocinio Cultural, por el programa «Premio Edenor para Escritores Inéditos». Esta actividad de acercamiento con la comunidad a través de la cultura cumplió 12 años ininterrumpidos de realización. EDENOR organiza el concurso en conjunto con la Fundación El Libro, que anualmente organiza la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que nuclea a toda la comunidad cultural y educativa.

En ediciones anteriores se han publicado los siguientes títulos : - Pájaros Debajo de la Piel (novela, 1994) - Nuevos Cuentos Nuevos Cuentistas (cuentos, 1995) - Primeros Poemas (poesía 1996) - Cuentos con Buena Onda (cuentos infantiles, 1997) - Cuentos con Historia (cuento histórico, 1998) - Borges en Diez Miradas (ensayo sobre la vida u obra de Jorge Luis Borges, 1999) - Diez Lecturas de Arlt (ensayo sobre la vida u obra de Roberto Arlt, 2000) - Doce Ventanas al Tango (ensayo sobre el tango: historia, autores e intérpretes, 2001) - Medios de Comunicación (ensayos, 2002) - Teatro Breve por Cinco (teatro, 2003) - El arte de la Novela Corta (novela, 2004) El género elegido este año para concursar por el Premio EDENOR será «Cuentos Infantiles de Suspenso», que consagrará hasta 15 de los mejores trabajos presentados, los que serán publicados en un libro que tendrá una tirada de 2.500 ejemplares.

EDENOR fue galardonado con una mención especial. De izquierda a derecha: Ana Pasik, Gerardo Sanguine y Graciela Ortolá.

19

La Revista de ADEERA

Febrero 2005


RSE

Una renovada vigencia Por Alejandro Carrera*

cer mejor las cosas, cumplir mejor con su responsabilidad en la sociedad, mirando la sustentabilidad del negocio a todo plazo.

A partir de la crisis de diciembre de 2001 pareciera ser que las empresas -particularmente las grandes corporaciones- han descubierto una nueva dimensión de su responsabilidad para con la sociedad de la cual forman parte: “la necesidad de contribuir, a través de algún tipo de acción comunitaria, a la construcción del bien común”. A primera vista puede interpretarse que todas las acciones desarrolladas por las empresas y los recursos volcados en estas actividades han sido forzadas por imperio de las circunstancias y que, cuando la crisis “afloje”, las empresas volverían a poner foco exclusivamente en su “metiér” o actividad específica. Aliento la esperanza de que esto no suceda, y de que aun cuando la crisis se resienta, las empresas -comunidades de trabajo insertas en comunidades sociales locales y finalmente en una Nación- hayan realmente descubierto e incorporado a su accionar cotidiano esta, siempre presente pero no del todo vigente, dimensión de su responsabilidad y continúen con estas prácticas. El requerimiento de contribuir a la construcción del bien común a través de su colaboración en la mejora de aspectos concretos del entorno social que, a priori, están fuera de su ámbito específico de actuación, no es una obligación que viene impuesta desde afuera a la empresa; es una dimensión constitutita de la empresa, tiene una pertenencia esencial, es una realidad netamente positiva que potencia el cumplimiento de los fines institucionales al contribuir a que la organización sea un ámbito de desarrollo de las personas al mismo tiempo que hace que la empresa esté genuinamente integrada a las comunidades a las que pertenece. Con esto quiero decir que forma parte del “deber ser” de la empresa en la sociedad. No es un aditamento opcional de una estrategia mas o menos oportunista sino una manera de ha-

La Revista de ADEERA

Febrero 2005

Llegado a este punto, y antes de continuar, quiero poner en común una definición de “bien común” -entendido como bien de todos- para que nos ayude a interpretar el porque de las afirmaciones tan rotundas precedentes. Bien común es “el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir mas plena y fácilmente su propia perfección”. Toda empresa, como grupo humano organizado, está inserta en el bien común de la sociedad en que se encuentra, de la cual no puede- ni le convienedesentenderse. Toda empresa está dentro de un sistema social que necesita armonía, cooperación y coordinación para que el conjunto de cada uno de sus participantes satisfagan sus bienes finales personales, condición que sólo se logrará si todos colaboran en el bien común. Dentro de las comunidades donde desarrolla sus actividades, la empresa se nutre de la cultura de ellas, incorpora personas (profesionales o no) formadas en ella, aplica sus competencias para satisfacer necesidades de ella, genera y desarrolla vínculos de cooperación y compromiso con otros grupos humanos de ella...; no todas las transacciones que realiza son económicas, las hay gratuitas. Sería irreal, e insensato, pensar que la empresa no debe o no tiene porque integrarse a la comunidad; por el contrario, me animo a decir que es vital. En la antigüedad, y ahora también, en la Comunidad Judía existía la sana costumbre del “diezmo”

20

*Profesor, Director Área Política de Empresa IAE – Escuela de Dirección y Negocios Universidad Austral


Pacto Global (el diez por ciento de lo que ingresaba una persona debía disponerlo para la comunidad). Una de las actividades propias de la empresa es la creación de riqueza y la distribución de dicha riqueza entre todos aquellos grupos o personas que, de una forma u otra, han contribuido a la creación de dicha riqueza. No cabe duda de que la comunidad contribuye a ella y debe formar parte de la ecuación de reparto. De esto se puede entender, y debe entenderse, que la contribución a la construcción del bien común corresponde a “todas” las empresas, independientemente de su tamaño. ¿De qué manera pueden las empresas contribuir al bien común? ¿Cómo llevar mejor adelante las actividades de inserción comunitaria? En esto no hay recetas, pero sí criterios. La empresa tiene una posición singular y elementos diferenciales que le permiten aportar valor a través de lo que le es propio: • Capacidad de gestión • Iniciativa/espíritu emprendedor • Recursos propios y capacidad de integrar recursos ociosos del entorno comunitario. El desafío para las empresas, una vez entendida e incorporada está nueva dimensión de su responsabilidad en la sociedad, se puede resumir en: a) Identificar las necesidades más importantes del bien común y concretarlas en proyectos. b) Discernir los medios con que cuentan para poder colaborar en su solución, sin menoscabar el cumplimiento de sus responsabilidades primarias, vinculadas a su actividad específica. c) Descubrir capacidades/recursos ociosos con que cuentan otras instituciones intermedias d) Estructurar eficazmente los modos de colaboración con ellas Dentro de este marco conceptual, podemos afirmar que las empresas distribuidoras de energía eléctrica al ser un servicio público que cotidianamente utilizan “todos” los miembros de la comunidad donde opera la empresa están “naturalmente” integradas a dicha comunidad y a su destino. Su aporte a al bien común va de suyo por su propia actividad, pero la oportunidad de contribuir aún mas a dicho bien común es inigualable. La búsqueda de una genuina inserción comunitaria, ser considerado y respetado como un miembro mas de la comunidad donde actúa, es un objetivo legítimo y trascendente.

21

Seminario:

“Hacia la implementación del Pacto Global” A pocos meses de haberse lanzado el Pacto Global en el país, la red de empresas firmantes que se formó en la Argentina fue convocada al seminario de formación “Hacia la implementación del Pacto Global”. Este seminario, realizado el 6 de Octubre en el Auditorio cedido por la empresa Gas Natural Ban, tuvo como objeto brindar herramientas, conceptos y contenidos útiles a la hora de aplicar los diez principios - relacionados con los derechos humanos, los estándares laborales, la protección ambiental y la lucha contra la corrupción - en la gestión diaria de las entidades que forman parte del Pacto. ADEERA, representada por Graciela Misa, participó en el panel “Los Derechos Humanos en el ámbito de las empresas”, difundiendo las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria de los derechos humanos contenidos en la declaración universal, como así también al aumento a la igualdad de oportunidades. Por ello, se presentaron casos de empresas relacionados con los derechos a la educación, la alimentación y nutrición, la información, los derechos del niño, el derecho a la energía, la cultura, la salud y las capacidades diferentes. “Como respuesta al derecho a la energía, las distribuidoras eléctricas atienden con igual responsabilidad el suministro a las comunidades más desfavorecidas. Se regularizó la prestación del servicio público a más de un millón de hogares. Además, se llevan a cabo suministros a pobladores dispersos a través de paneles solares y microcentrales hidroeléctricas”, consignó Misa. El seminario contó con la asistencia de más de 100 personas en representación de más de 70 empresas firmantes, y se obtuvieron conclusiones que permitirán diagramar el trabajo futuro de la Red Argentina del Pacto Global. En este sentido, tanto desde las Agencias de Naciones Unidas como desde las empresas, se coincidió en que es fundamental el compromiso empresarial para lograr la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Finalmente, se entregó a los participantes la Guía del Pacto Global que no sólo brinda herramientas y conceptos para la aplicación de los principios en la gestión empresarial, sino que además cuenta con casos prácticos enmarcados en el formato de la “Comunicación sobre el Progreso”. En este aspecto, debemos subrayar la incorporación en la guía de las comunicaciones de progreso de tres Distribuidoras de ADEERA: EDEA, EDENOR y Energía San Juan.

La Revista de ADEERA

Febrero 2005


Actividades de ADEERA

Acuerdo con Cáritas

ADEERA suscribió un acuerdo de colaboración con Cáritas Argentina con el objeto de promover entre las Distribuidoras asociadas las actividades que desarrolla y las iniciativas que impulsa dicha entidad. El convenio fue firmado por el presidente de ADEERA, Dr. Fernando Ponasso y por el Ing. Eduardo Serantes, Director General de Cáritas Argentina Comisión Nacional.

Cóctel de las cuatro Asociaciones El lunes 13 de diciembre se realizó el tradicional Cóctel de Fin de Año que organizan en forma conjunta ADEERA, AGEERA, ATEERA y AGUEERA. El Secretario de Energía, Daniel Cameron, participó del evento que congregó a diferentes personalidades del sector eléctrico.

Nicolás Salvatori, Silvio Resnich, Ernesto Badaraco, Daniel Cameron y Carlos Camargo.

La Revista de ADEERA

Febrero 2005

22


Actividades de ADEERA

EDELAP: Audiencia Pública

ADEERA destacó la necesidad de recomponer el Valor Agregado de Distribución

El 13 de enero se desarrolló la Audiencia Pública que tuvo como objeto el tratamiento de la Carta de Entendimiento que compone las bases y términos del entendimiento para la adecuación contractual de la Empresa Distribuidora La Plata Sociedad Anónima (EDELAP S.A) en el proceso de renegociación que lidera la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN).

La audiencia fue convocada en forma conjunta por el Ministerio de Economía y Producción y por del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y se realizó en el Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata, en el Partido de Ensenada, Provincia de Buenos Aires. Estuvo presidida por el titular de la Uniren, Jorge Gustavo Simeonoff y, entre los 30 oradores inscriptos, se destacaron el presidente de Edelap. Fernando Pujals; el Gerente General de Secheep, Carlos Camargo; el Vocal de EPEC, César Albrisi; el Gerente General de Coopelectric, Osvaldo Conti y el Gerente de ADEERA, Claudio Bulacio.

23

En su exposición, el Gerente de ADEERA, Claudio Bulacio, destacó los principios básicos para el funcionamiento sustentable del sector, además de remarcar la necesidad de recomponer la regulación con reglas de juego claras y predecibles en el tiempo y tener garantías en el cumplimiento de los plazos de dicha recomposición. Bulacio subrayó que el servicio eléctrico necesita ser sustentable en el tiempo y que, desde el 2001, el Valor Agregado de Distribución, es decir la parte de la tarifa que es el único ingreso que el concesionario de la distribución eléctrica recibe para sostener su actividad, permanece congelado: «Mientras la tarifas de distribución no tuvieron actualización, los costos y por ende los egresos en que debe incurrir el distribuidor para atender el servicio a su cargo, sufrieron un significativo incremento, en porcentajes que en algunos casos superan ampliamente el 50%. Esto resulta más grave aún si se considera que la tarifas de electricidad, (y por ende el VAD que la integra) eran altamente competitivas, aun a nivel internacional». Por último, el Gerente de ADEERA hizo hincapié en «la urgente necesidad de recomponer el Valor Agregado de Distribución, ajustándolo a la realidad de los costos, considerando la situación de los sectores carenciados y asegurando los ingresos necesarios que permitan la sustentabilidad del servicio, entendiéndose como tal el suministro de los clientes actuales y futuros en las condiciones de calidad fijadas en los contratos de concesión».

La Revista de ADEERA

Febrero 2005


Actividades de ADEERA

Reunión Anual de la Comisión de Comunicación en Neuquén Los días 28 y 29 de octubre, se realizó, en la ciudad de Neuquén, la Reunión Anual de Reflexión de la Comisión de Comunicación, con el objeto de elaborar el Plan de Comunicación para el próximo año. El encuentro contó con una importante presencia de representantes de las empresas asociadas en ADEERA. La jornada permitió realizar una profunda revisión sobre lo hecho durante este período en materia de comunicación institucional y aprovechar ese marco de debate para discutir, consensuar y definir los lineamientos del Plan de Comunicación 2005 de ADEERA, con las acciones a implementar para llevarlo a cabo. La reunión contó con dos disertantes invitados: El Ing. Alejandro Sruoga, quien brindó un panorama técnico para el año 2005 y el Lic. Federico Rey Lennon, que desarrolló un taller de trabajo centrado en la elaboración del Plan de Comunicación. Alejandro Sruoga disertó sobre la “Visión Prospectiva del Sector Eléctrico”que consistió en una breve descripción del sector, la transformación Estructural de los ´90 y las perspectivas y expectativas para el 2005. A su vez, Rey Lennon explicó los aspectos globales y sectoriales que debe contemplar un Plan de comunicación: análisis del contexto, objetivos, públicos, planificación de la comunicación, planeamiento estratégico, fundamentación del plan, programas, presupuesto, implementación y evaluación.

que fija como objetivo prioritario: “mantener ADEERA como referente del sector eléctrico”.

Planificación Participaron Alejandra Martínez (EDESUR), Carolina Ortiz (EDELAP), Alicia Micheletti (ADEERA), Ana Mercado (EPEN), Miguel Alurralde (GPU EMDERSA), Renato Di Fabio (ENDESA), Mario Yaniskowski (EDENOR), Carlos Gastiazoro (EDEA), Martín Roques (EPEN), Claudio Bulacio (Gerente de ADEERA) y Diego Saralegui (ADEERA). A su vez, el presidente del EPEN, Dr. Nicolás Salvatori y el director Daniel Pérez Gregori, participaron del encuentro y acompañaron a la delegación durante la estadía en Neuquén.

Un especial agradecimiento a la empresa anfitriona, la distribuidora EPEN, por la excelente labor en la organización y la calidez brindada a los participantes durante toda la jornada.

La realización de esta reunión anual en el interior del país, permitió adquirir la transmisión de conocimientos y el intercambio de experiencias profesionales. Esto posibilitó proponer los ejes estratégicos para confeccionar el Plan de Comunicación 2005

La Revista de ADEERA

Febrero 2005

24


Actividades de ADEERA Organizado por la Comisión Calidad y Productividad – MERCOSUR

5° Seminario Calidad de Servicio, Calidad de Gestión y Perturbaciones Entre las actividades que se desarrollan anualmente en la Comisión Técnica de Calidad y Productividad MERCOSUR, se destaca el Seminario Técnico que se llevó a cabo por quinta vez consecutiva, durante los días 20 y 21 de octubre, en el hotel Regente. Contó con una asistencia de más de 70 especialistas y técnicos representantes de las distribuidoras asociadas y del sector en general. En este Seminario se encararon, además de un nuevo análisis sobre los huecos de tensión, perturbaciones y su efecto en clientes, otros temas de interés para todos los actores del mercado eléctrico y los clientes como son: la vinculación de la calidad de servicio en la evaluación de las tarifas, calidad de gestión (Normas ISO), implementación de sistemas geográficos (GIS Eléctrico DMS), call centers, modelo de calidad para la gestión de ADEERA y la presentación de la guía de referencia para la gestión de reclamos por daños elaborada por esta Comisión. La modalidad del Seminario consistió en presentar los temas antes citados a través de la disertación de especialistas en cada una de las temáticas. En el caso de la “vinculación de la calidad de servicio en la

25

evaluación de las tarifas”, es importante subrayar que este tema ha tomado especial interés dado el escenario de renegociación de los contratos de concesión en diferentes provincias de la Argentina. Por ello, se convocó a especialistas ampliamente reconocidos en el medio, como el Ing. Alejandro Sruoga (ex - Secretario de Energía de la Nación) y el Ing. Mario Damonte (Quantum), de forma tal de cuantificar las diferentes exigencias de calidad de servicio y su efecto en la tarifa especialmente después de la crisis producida en el año 2002. Por último, se destaca que esta Comisión Técnica presentó una “guía de referencia para la gestión de reclamos por daños” que ha resultado de la recopilación de las experiencias de las diferentes empresas miembro estableciendo los criterios, procedimientos y controles para una gestión eficiente del análisis, evaluación y eventual resarcimiento que corresponda efectuar por los daños causados por responsabilidad directa de la Distribuidora a clientes y/o a terceros.

La Revista de ADEERA

Febrero 2005


Por las Comisiones

Comisión de Comunicación La Comisión de Comunicación nació en 2000 con el fin de consolidar en los medios y ante la opinión pública a ADEERA como referente del sector eléctrico. A continuación detallaremos el papel que cumple y las acciones que lleva adelante para añadir valor a la imagen institucional de la Asociación y colaborar con las empresas asociadas.

Al identificarse la necesidad de poner en conocimiento de la opinión pública la existencia de ADEERA como la entidad que nuclea a las distribuidoras de energía eléctrica, se creó esta Comisión que desempeña su labor activamente durante todo el año con un cronograma de reuniones preestablecido y también

convocando a reuniones extraordinarias cuando las circunstancias lo requieren. Esta Comisión está coordinada por Alicia Micheletti, responsable del área Prensa y Comunicación en ADEERA, e integrada por los responsables de Prensa, Relaciones Públicas e Institucionales de las empresas asociadas. En primer lugar, se destaca que es de responsabilidad de esta Comisión: · la edición de “La Revista de ADEERA”, órgano de difusión de la Asociación; · la elaboración y difusión de material comunicacional en la Página Web de ADEERA; · la gestión de reuniones de trabajo con periodistas; · la elaboración de los Comunicados de Prensa; · la preparación de documentación de difusión institucional; y · la organización de reuniones con diferentes públicos de interés para hacer conocer las actividades de ADEERA y para clarificar temas que ofrecen cierta ambigüedad en su interpretación y que afectan directamente la imagen de las distribuidoras asociadas. En línea con su misión de conseguir la mejora continua del nivel de imagen de la Asociación, para así lograr los ejes propuestos en el Plan de Comunicación 2004, la comisión realizó durante este año numerosas y variadas actividades que permitieron aumentar el valor de estima en la opinión pública sobre la prestación del servicio eléctrico. Entre todas las actividades desarrolladas durante el corriente año, se destacan los seminarios de reflexión organizados en las provincias de Buenos Aires y Neuquén, como así también la coordinación del estudio de imagen de las distribuidoras eléctricas, además de las tareas mencionadas en la nota de tapa de la revista.

La Revista de ADEERA

Febrero 2005

26


Empresas PROGRAMA DE ELECTRIFICACION RURAL PROSAP

Programa de Servicios Agropecuarios Provinciales Este programa, que cuenta con la financiación del BIRF, es un ambicioso proyecto que la Provincia del Neuquén ejecuta a través del EPEN. Se trata, posiblemente, de una ecuación técnico-económica impensable para los tiempos que corren, particularmente, por la relación entre la magnitud de una obra que incluye una geografía y topografía extremadamente complejos y el escaso número de clientes beneficiados que integran comunidades rurales con economías primarias. No obstante, en un contexto en el que se ha puesto el énfasis en el desarrollo de estas zonas situadas sobre la Cordillera de los Andes cuyos pobladores integran en su gran mayoría comunidades de los Pueblos Originarios (Mapuches) la inversión cobra una relevancia inusual ya que se trata, además de su proyección, de otro tema que es de vital importancia como el arraigo. Y es que la posibilidad de contar con electrificación significa la apertura de nuevas oportunidades productivas, mejorando las posibilidades de bombeo de agua para riego o el funcionamiento de agroindustrias, entre otros. Se han tomado estos proyectos para acompañar el progreso de estas zonas que son pequeños polos de desarrollo productivo agrícola, ganadero y agroindustrial y que al coincidir con corredores turísticos, dinamizan la zona e influyen en su potencialidad económica.

Localización La obra se ubica en cinco zonas de los departamentos Minas (Norte), Loncopue, Picunches, (centro) Aluminé y Huiliches (sur) Zona Norte: Villa Nahueve La zona de influencia del paraje Villa Nahueve se encuentra ubicada dentro del Departamento Minas y recorre el río Nahueve en el tramo que va desde

27

la localidad de Las Ovejas hasta las cercanías de la Ciudad de Andacollo. La electrificación está formada por los Parajes Bella Vista, Cayanta, El Mallin, Los Chacayes, Tierras Blancas, Vega El Treguil, y la Costa del Río Nahueve.Zona Sur: Pilo Lil La electrificación rural Pilo Lil se deberá analizar en base a 5 subproyectos: 1.-Pilo Lil Troncal 2.-Panifilú, Comunidad Malleo, 3.-Atreuco, Comunidad Atreuco, 4.-Huala Pereyra, Comunidad Chiquilihuin 5.-Aucapan Comunidad Linares La zona a abastecer se encuentra ubicada al norte de la ciudad de Junín de los Andes, en el Departamento Huiliches, Provincia del Neuquén. Está vinculada a la ciudad de Junín de los Andes por la Ruta Provincial Nº 23, a una distancia de entre 20 y 45 Km, y a 300 Km de la ciudad de Neuquén. Rahue Currumil El paraje El Rahue se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Aluminé, en el Departamento Aluminé, Provincia del Neuquén. Está vinculado a la ciudad de Aluminé por la Ruta Provincial Nº23, a una distancia de 15 Km, y a 284 Km de la ciudad de Neuquén. Zona Centro: Quili Malal La localidad de Bajada del Agrio se encuentra ubicada dentro del departamento Picunches. El paraje Quili Malal está ubicado a unos 33 Km de Bajada del Agrio, aguas abajo del Río Agrio. En un punto intermedio, sobre la misma ruta, se ubica el paraje Agrio del Medio, distante unos 14 Km de Quili Malal. Cajón de Almaza y Huarenchenque Los parajes Cajón de Almaza y Huarenchenque se encuentran ubicados dentro del Dpto. Loncopué, distantes a 10 Km. y 25 Km. respectivamente de la localidad de Loncopue.

La Revista de ADEERA

Febrero 2005


Empresas vinciales y del proyecto que tendrán a su cargo: •La coordinación de las acciones •La transferencia de tecnología •La experimentación adaptativa •La capacitación agropecuaria

El paraje Cajón de Almaza se encuentra sobre la ribera del arroyo del mismo nombre y su vinculación con las distintas localidades es a través de la Ruta Provincial N° 10, como así también por la Ruta Provincial N° 33. El suministro de energía eléctrica a este paraje, se realizará mediante la construcción de un apéndice de la Línea de Media Tensión de la localidad de Loncopue. El paraje cuenta con la siguiente infraestructura de respaldo: Escuela Provincial N° 35, Destacamento de Policía e Iglesia. El paraje Huarenchenque se encuentra ubicado a orillas del Río Agrio y su vinculación con las distintas localidades es a través de la Ruta Provincial N° 10. La agrupación Indígena Mellao Morales, se encuentra dentro de este paraje. El suministro de energía eléctrica a los pobladores de estos parajes, se realizará mediante la continuación de la Línea de Media Tensión que abastece al pueblo de Huarenchenque. El paraje cuenta con la siguiente infraestructura de respaldo: Escuela provincial N° 62, Destacamento de Policía, Puesto Sanitario y Salón Comunitario de usos múltiples. La Obra 389,7km de Líneas de Media Tensión, 116 km de líneas de Baja Tensión que totalizan 513,8Km de líneas y 257 Subestaciones transformadoras. Beneficiarios Los beneficiarios del programa son integrantes de comunidades indígenas, Asociaciones de Fomento Rural (AFR) y productores agropecuarios independientes o agrupados de las distintas zonas. El proyecto alcanza a 800 pobladores rurales. Componente de Generación y Transferencia de Tecnología Este componente, dependiente de la EPDA (Entidad de Programación del Desarrollo Agropecuario), contempla la promoción del desarrollo sustentable, mediante acciones especificas para cada una de las áreas que involucra el proyecto, basadas en una unidad de gestión para el desarrollo con sede en las delegaciones Regionales del Ministerio de Producción de la Provincia, que trabajará en forma coordinada con las agrupaciones Indígenas y las Asociaciones de Fomento Rural. Esta unidad de gestión estará formada por un equipo interdisciplinario con recursos humanos pro-

La Revista de ADEERA

Febrero 2005

Se busca adecuar las tecnologías de producción existentes, así como la generación de nuevas técnicas, a los recursos y condiciones de producción de los pobladores rurales, acompañando y fortaleciendo a las organizaciones de productores como a las Asociaciones de Fomento Rural ( AFR), agrupaciones Indígenas, ONGs, Cooperativas, etc.. tanto en la búsqueda de alternativas productivas como en la colocación de sus productos en los diferentes mercados de consumo. Por otra parte en esta zona, existe una población rural afincada desde larga data, en la que predomina el minifundio ganadero y que vive (o ha vivido) al limite de la subsistencia y en condiciones de extrema dureza Sin embargo existen importantes potencialidades, mediante la incorporación de adecuadas prácticas, de incrementar notablemente la productividad y la competitividad de la producción agropecuaria del área e incidir significativamente en la capitalización y la formación del capital de trabajo de los productores. El plan fue monitoreado, analizado y aprobado por el BIRF (Banco Interamericano de Fomento Rural) que oficia como fuente de financiamiento para la realización de la obra. Las obras pertenecientes al Programa PROSAP se iniciaron en Septiembre del 2004, con un monto total de Inversión de $10.423.140 + IVA. La relación 1,5 Hab. por Km de línea que promedia el proyecto da una idea cabal del valor que el Gobierno de la Provincia le ha asignado , máxime si se tiene en cuenta que se invertirán cerca de $15.000 por cada uno de los beneficiarios. Cuando finalicen los trabajos en Mayo de 2005, el EPEN habrá incrementado en un 35%, con respecto a Septiembre de 2004, la cantidad de Km. de líneas bajo su control, operación y mantenimiento.

28


Empresas EDELAR

Inauguración en Nonogasta de un regulador de tensión

Con la presencia del gobernador de la provincia de La Rioja, Angel Eduardo Maza; del vicegobernador, Luis Beder Herrera; del titular de EUCOP, Miguel Angel Asís; del intendente de Chilecito, Fernando Rejal; de altas autoridades provinciales y municipales y del staff superior de EDELAR, presidido por el director general, José Luis D’Odorico y asistiendo el gerente provincial de la empresa, Raúl Pacella, se inauguró en la estación transformadora de Nonogasta un autotransformador relación 132 KV – 60 MVA de potencia y otras obras asociadas.

Es de destacar que los mencionados departamentos participan con el 20% del total de la demanda provincial y que exhibieron, durante el período 20022003 la mayor tasa de crecimiento de La Rioja, con un 15%. Por último, cabe señalar que cuando EDELAR asumió la concesión del servicio, la demanda máxima de la provincia ascendía a 67,5 MW y que, en el presente año, el valor máximo registrado alcanza a los 145,2 MW, lo que significa un crecimiento del 215% en nueve años.

El equipo instalado opera con tensiones de entrada variables entre un límite superior de 145 KV y uno inferior de 105 KV, entregando siempre un valor constante de 132 KV a la salida. Esto implica que aunque las tensiones de entrada sufran grandes variaciones por efecto de la temperatura ambiente o por la estacionalidad de la carga, la máquina absorberá todos estos efectos entregando la citada tensión constante. El regulador permitirá mejorar la calidad de producto técnico en todo el Oeste provincial, especialmente en los departamentos de Chilecito, Famatina, Vinchina, General Lamadrid y Felipe Varela, regiones que, en razón del significativo desarrollo agroindustrial, han provocado un importante crecimiento de la demanda de energía eléctrica.

29

En busca de la mejor calidad

La Revista de ADEERA

Febrero 2005


Empresas

COOPELECTRIC está ahorrando 1.000.000 de kWh anuales para la comuna Tendencia del ahorro de energía: Ahorro de energía anual promedio

El proyecto surge cuando se firma a principios de 2003 un acuerdo entre la cooperativa y la municipalidad con el fin de renovar 4.800 lámparas colocadas en el sistema de alumbrado público (total 14.800).

3.500.000 kW-h 3.000.000 kW-h

Ahorro

2.500.000 kW-h 2.000.000 kW-h 1.500.000 kW-h 1.000.000 kW-h 500.000 kW-h 0 kW-h

1 30 0

Este ahorro se irá incrementando al avanzar el reemplazo de las luminarias existentes de 250 W, por las nuevas con sodio de 100 W. Dicho proyecto fue diseñado y presentado por COOPELECTRIC y desde Mayo de 2003, se está realizando la obra cuyo objetivo es el recambio de todas las luminarias de alto consumo de 250 W, que datan de los años 60 y 70, por modernas luminarias de alta eficiencia lumínica, mejorando notablemente, no solo la calidad sino también la seguridad de los vecinos.

4.000.000 kW-h

80 0 13 00 18 00 23 00 28 00 33 00 38 00 43 00 48 00

La cooperativa de electricidad de Olavarría, COOPELECTRIC ha logrado, en el alumbrado público de la ciudad, llegar a ahorrar 1.000.000 kWh de energía por año.

Luminarias renovadas

Distinción a EDET S.A. EDET S.A., viene desarrollando una serie de actividades derivadas de su compromiso con el cuidado del medio ambiente. Por esto, el día 20 de diciembre de 2004, en un acto protocolar en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno de la Provincia de Tucumán, organizado por la Dirección de Medio Ambiente, con la participación de representantes de importantes empresas y autoridades públicas, entre ellas el Sr. José Alperovich, Gobernador de la Provincia, Ministros, Legisladores y Secretarios de Estado, EDET S.A. recibió el reconocimiento público a través de los siguientes premios otorgados a nivel nacional: a)”Certificado de Aptitud Ambiental” para su taller de eliminación de PCBs en transformadores eléctricos: Por haber dado cumplimiento al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental ante el Consejo Provincial de Economía y Ambiente, satisfaciendo los requisitos de resguardo ambiental técnicamente admisibles.

La Revista de ADEERA

Febrero 2005

b)“Certificado de Inscripción Anual de Actividades Contaminantes” en calidad de Generador categorías Y8, Y10 e Y45, al haber cumplido con todos los requisitos exigidos por ley. c) “Certificado” por haber colaborado con el Programa de Educación Ambiental de Extensión al Medio.

Estas certificaciones son un reconocimiento a la Distribuidora por el esfuerzo empleado en el cuidado del medio ambiente y representan un compromiso asumido para evitar todas aquellas acciones que puedan impactar negativamente sobre la población como así también en el ecosistema.

30


Empresas Se habilita nueva estación transformadora

Importante inversión en la Costa Atlántica El miércoles 12 de enero se realizó la inauguración de la nueva Estación Transformadora de 132 kV en la localidad de Las Toninas con la presencia de autoridades provinciales y municipales. Esta Estación, comprendida en el plan de inversión del Foro Regional Electrico Buenos Aires (FREBA) e impulsada por EDEA, es el mayor equipamiento eléctrico que se instala en la región en muchos años. El costo de esta obra es del orden de los 6 millones de pesos y se compone de un transformador de 30 MVA, sala de celdas de 6 celdas de distribución de 13,2 kV y 4 celdas de 33 kV y 3 campos de 132 kV. La puesta en funcionamiento de esta nueva estación, aumentará la capacidad de inyección de potencia al sistema eléctrico en el área comprendida entre San Clemente y Mar de Ajó, donde, en la temporada, la potencia demandada tomaría valores muy próximos a los que podía ofrecer el sistema, tal como se aprecia en el cuadro 1.

Cuadro 1: Oferta y Demanda de Transformación de Potencia sin la nueva Estación Transformadora Demanda Prevista Enero 2005 (en MVA) O f e r t a

San Clemente Santa Teresita Mar de Ajó

11,5 32 37

20 35 40

Asimismo, la construcción de nuevas salidas en media tensión y la ejecución de diversas obras en la red, aseguran un sólido servicio de distribución eléctrica para ser ofrecido en esta temporada por la distribuidora.

El abastecimiento: Sin embargo, y pese a que desde EDEA, se realizaron ingentes esfuerzos para que el abastecimiento de potencia sea reforzado en toda el área de la Costa Atlántica Norte, comprendida entre Villa Gessel y San Clemente, por razones que no están dentro de del ámbito de decisiones del distribuidor, esto no se logró, por lo cual no habrá variaciones respecto a la oferta de potencia que tradicionalmente existe en el área.

Aumento de las Inversiones Margen 8,5 3 3

Sin embargo, luego de la puesta en marcha, como se puede ver en el Cuadro 2, la reserva de transformación de potencia, en el área de responsabilidad de EDEA, habrá sido garantizada para el corto y mediano plazo.

Conjuntamente con la Estación Las Toninas, EDEA pudo concretar este año importantes obras de distribución para toda el área de concesión. Desde la crisis económica a la fecha, se aumentó, año tras año, el nivel de inversiones, siendo estas, en el año 2004, un 150% superior a las del año 2002. Esto muestra a las claras, la voluntad de EDEA en acompañar el crecimiento sostenido que han tenido el país y la región.

Cuadro 2: Oferta y Demanda de Transformación de Potencia con la nueva Estación Transformadora Demanda Prevista Enero 2005 (en MVA) O f e r t a

San Clemente Santa Teresita Mar de Ajó

11,5 32 37

30 50 45

Margen 18,5 18 8

31

La Revista de ADEERA

Febrero 2005


Empresas

Campaña de riesgo eléctrico en ENERGIA SAN JUAN S.A. En el marco de las actividades de la Responsabilidad Social Empresaria, Energía San Juan S.A. continuó durante el 2004 con el compromiso emprendido hace tiempo atrás. Entre las iniciativas propuestas, se relanzaron las Campañas 2 x 1 y Campaña Riesgo Eléctrico. La primera, tiene por fin realizar un acercamiento de la empresa hacia la sociedad y paliar las necesidades de la gente carenciada. Para ello, se recurrió al espíritu solidario del personal de la distribuidora, pues por cada kilogramo de alimento que el empleado aporta, la empresa dona el doble, lo que en su totalidad es distribuido mensualmente en comedores infantiles de la provincia. La Campaña de Riesgo Eléctrico se desarrolla en los Establecimientos Educativos de la Provincia de San Juan. Tiene por objetivo brindar concientización y prevención en el uso de la electricidad. La misma, cuenta con el aval del Ministerio de Educación y es considerada de Interés Provincial. Las actividades fueron emplazadas dentro de las correspondientes etapas evolutivas en las que se hallan los destinatarios. Atendiendo la relevancia que tiene el cuerpo y su movimiento, en los niños que transitan Nivel Inicial y EGB 1 se recurrió primariamente a una obra de títeres que les brinda los conocimientos básicos. Seguidamente se apeló a técnicas de canto y danza, mediadoras del aprendizaje. Para ello se creó un jingle propio, que contiene información sobre el uso eléctri-

La Revista de ADEERA

Febrero 2005

co. Asimismo, se brindó material en folletos ilustrativos, que permitieron continuar la elaboración del tema en clase. En relación con los niños del siguiente nivel, los talleres contaron con un vídeo informativo y la implementación del juego denominado «El acertijo eléctrico.» El mismo consiste en una carrera que los diversos participantes deben recorrer, avanzando a medida que contesten correctamente las preguntas de los casilleros presentes en el tablero de juego. Las charlas destinadas a EGB 3 incorporaron la participación activa de los adolescentes a través de un concurso de eslogan sobre riesgo eléctrico, la leyenda que resultó ganadora expone «Sólo si sos consciente, evitarás todo tipo de accidentes». La implementación de la campaña se enriqueció luego de un gran esfuerzo y capacitación que permitieron sortear fronteras, adentrarse en un nuevo mundo en el que reinan estilos comunicativos disímiles y así abarcar una cantidad importante de niños con diferentes capacidades especiales como son: ceguera, Autismo, Síndrome de Down y discapacidades múltiples.

El compromiso y aporte socioeducativo por parte de Energía San Juan S.A se hizo extensivo a varios departamentos de nuestra provincia y alcanzó en el ciclo junio 2003 - noviembre 2004 a 35.150 niños y familias sanjuaninas. La apertura y la actitud positiva de la comunidad hacia esta labor se ve plasmada en la sonrisa que reflejan los rostros de los niños en las fotos.

32


Empresas

Primera obra eléctrica de la Región Centro La Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe y su par entrerriana, EDEERSA, acordaron mediante la rúbrica de un contrato, el compromiso de financiar obras de real importancia para el futuro energético de la región. Se trata de: 1- la ampliación de la Estación Transformadora Santo Tomé, propiedad de TRANSENER, a través de

la primera obra eléctricia de la Región Centro, contratación y puesta en funcionamiento de un nuevo transformador de 300 MVA. Con esta obra se pasa de 600 MVA a 900 MVA de potencia para la región (hoy al límite), y Santa Fe podrá atender el crecimiento vegetativo de la demanda hasta el año 2012. 2- la construcción de 19 Km de red de alta tensión entre ésta y la ET Calchines en la ciudad de Santa Fe. Este vínculo eléctrico permitirá independizar la región ante eventuales fallas sobre la estación Santa Fe Oeste, la ciudad de Paraná triplicará su disponibilidad de oferta energética firme y se creará una nueva alternativa a los dos cables subterráneos existentes. La realización de este trascendente proyecto eléctrico significa un desembolso del orden de los $ 33.000.000 que las distribuidoras se comprometen a efectivizar, solventando la EPE el mayor porcentaje de la inversión. La estación Santo Tomé es uno de los puntos de ingreso de energía a la región Centro y las redes de alta tensión en 132 kV llegan a la provincia de Entre Ríos, de ahí su importancia estratégica para el abastecimiento energético. Estos trabajos requieren de gestiones a nivel nacional, donde participan la Secretaría de Energía, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad, la empresa transportista –TRANSENER y las distribuidoras EPE y EDEERSA. En diciembre último en la ciudad de Santa Fe, se realizó la audiencia pública convocada por el ENRE, a partir de la cual comenzarán las acciones administrativas necesarias para su concreción: llamado a licitación, adjudicación y realización de la obra que, de no mediar inconvenientes, se estima culminar durante los últimos meses del año 2006. Las distribuidoras provinciales de Santa Fe y Entre Ríos están gestionando ante las autoridades nacionales acelerar los plazos de las distintas etapas, a los efectos de contar en el menor tiempo posible con las obras eléctricas que necesita esta zona de la Región Centro.

33

La Revista de ADEERA

Febrero 2005


Empresas San Luis, La Rioja y Salta

Empresas que promueven la cultura infantil Por segundo año consecutivo, las compañías que integran GPU EMDERSA -EDESAL, en San Luis; EDELAR, en La Rioja y EDESA en Salta- llevaron a cabo en cada jurisdicción un concurso de dibujo en el cual participan los hijos de todo el personal, entre los 8 y los 12 años. En el certamen de 2004, los chicos escogidos por el jurado que presidió la acreditada artista plástica Nora Iniesta, recibieron de las empresas un primer premio y tres menciones especiales. Sin embargo, más allá de la recepción de los correspondientes e importantes regalos, siempre bienvenidos, y de los diplomas que recibieron todos los que intervinieron, la mayor atracción deriva del tratamiento que se le da a sus trabajos, ya que las tarjetas de fin de año de las

Ganador EDELAR: Gonzalo Rodriguez (9 años)

empresas distribuidoras -igual que el año pasado- se imprimieron con la reproducción de los dibujos, lo cual enorgullece a los noveles artistas. De esta manera, además de promover en los niños las inquietudes por las artes, las empresas mediante la organización de estos estímulos- fortalecen los vínculos con las familias del personal, puesto que todo el núcleo doméstico se moviliza para las presentaciones. En esta oportunidad, los primeros premios se concedieron, en EDESA, a Luis Ignacio Ocampo, de 12 años de edad; en EDESAL, a Roxana Janet Farías, de 8; y en EDELAR, a Gonzalo Rodríguez de 9 años.

Ganadora EDESAL: Roxana Janet Farias (8 años)

Ganador EDESA: Luis Ignacio Ocampo (12 años)

La Revista de ADEERA

Febrero 2005

34


Empresas

Su servicio de Obras Sanitarias certificó la Mejora en la Calidad de Servicio

En Abril de 2004, COOPELECTRIC cumplió 7 años brindado el servicio de obras sanitarias, habiendo mejorado notablemente el servicio comparado con años anteriores a la Concesión. En este marco, es que COOPELECTRIC, División Obras Sanitarias, se encuentra orgullosa de mostrar que, a pesar de la devaluación y de los mayores costos en todos nuestros insumos, ha mantenido la calidad de servicio. Prueba de ello es que implementó desde 1998 un Sistema de Calidad, habiendo en pocos años certificado todo el Servicio de Obras Sanitarias.

Calidad Certificada El servicio a fin de diciembre revalidó la Certificación “ISO 9001 Versión 2000 de Gestión de Calidad” lograda desde el año 2002 para la Planta de Tratamientos de Líquidos Cloacales y además también revalidó el certificado logrado obtenido el año pasado para todo el servicio. COPELECTRIC contaba con la certificación

ISO 9001 versión 2000 de Gestión de Calidad para la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales. En 2003, logró la ampliación para el resto del servicio que presta, como es la generación y distribución de agua potable, la recolección de líquido cloacal, así como también la atención al Usuario de todo el Servicio de Obras Sanitarias. La Auditoria estuvo a cargo de auditores de la empresa certificadora BVQI, quienes controlaron una por una las áreas operativas de Olavarría y Sierras Bayas: compras, seguridad, recursos humanos, finanzas, comercial y comunicación institucional de COOPELECTRIC. Cabe destacar que desde 1998, el Consejo de Administración se propuso lograr la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad que no sólo permitiera mejorar nuestros servicios y lograr una mayor satisfacción de los Usuarios, sino también la gestión de los recursos de toda la organización; esto es, en el ámbito humano, económico y de operación. • 14/09/01 certifica bajo Normas de Calidad ISO 9001 versión 2000 la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de la ciudad de Olavarría, •18/10/02 aprueba la 1er. Auditoria de Mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad y • 05/09/03 aprueba la 2da. Auditoria de Mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad No obstante ello, se trabajó en forma continua en el resto del servicio, al punto que: • 05/09/03 se alcanza la certificación de normas ISO 9001 versión 2000 de todo el Servicio de Obras Sanitarias de la ciudad de Olavarría y Sierras Bayas. • Y a fin de 2004 se aprobaron las dos Auditorias de Mantenimiento que el servicio viene logrando desde hace 4 años.

35

La Revista de ADEERA

Febrero 2005


Empresas

EDEMSA

Limpiavidrios mendocinos ahora serán electricistas

Once jóvenes limpiavidrios de la capital de Mendoza aprendieron el oficio de electricistas y ya trabajan para EDEMSA como pasantes, a partir de la instrumentación en forma conjunta entre la empresa y la Municipalidad de Mendoza de un programa de capacitación y reinserción laboral que ya está llegando a su fin.

desempeñarán su trabajo.

Seis de estos chicos serán contratados en unas semanas –según la capacidad demostrada en el trabajo– como personal de la empresa para desarrollar tareas en la guardia y en la atención de reclamos, mientras que los cinco restantes quedarán como aspirantes en una lista de ingreso. La primera fase de este programa consistió en una capacitación de 4 meses; la cual tuvo un módulo teórico sobre temas relacionados con electrotecnia, electricidad en general, higiene y seguridad en el trabajo, actividades de equipo y cultura laboral. En esta etapa, los instructores y capacitadores de EDEMSA organizaron exámenes periódicos para evaluar cada uno de los módulos dictados.

Los seis primeros contratados surgirán de una compulsa en la que se tendrán en cuenta tanto los resultados de los diferentes exámenes teóricos como el rendimiento en la capacitación práctica. A nivel interno, sorprendió a los capacitadores de la empresa la predisposición y el avance demostrado por los jóvenes. Uno de los últimos trabajos teóricos fue escribir acerca de la experiencia que estaban viviendo. Estos son algunos de los comentarios: • «EDEMSA me ofrece un trabajo de buen nivel, en una empresa seria. La mejor posibilidad laboral y un buen futuro para mis hijos y mi familia»; Marcos Figueroa – 20 años. • «Ojalá pueda quedar entre los seis primeros, sería lo que he venido buscando desde hace años. Volver a tener un trabajo digno, estable y serio. Tener un sueldo fijo, obra social y sobre todo poder vivir dignamente como cualquier persona», Oscar Quiroga – 34 años.

En forma paralela también se realizaron tests psicofísicos –como a cualquier aspirante a un cargo en la empresa– para completar el proceso de capacitación. Los jóvenes recibieron la correspondiente retroalimentación de esta evaluación, con lo que pudieron conocer su fortalezas y empezar a trabajar en sus eventuales debilidades.

• «Un día alguien pensó en una oportunidad para los jóvenes con el alma perforada, cansados de vivir... Ahora el esfuerzo tenemos que hacerlo nosotros para poder quedarnos y trabajar y empezar nuevamente en esta película que es la vida; que nunca termina de darnos una nueva experiencia», Jorge Guaquinchay – 23 años.

Después se inició la capacitación práctica, la cual consistió en tareas vinculadas al mantenimiento subterráneo y de redes áreas, alumbrado público, actividades de almacenes y depósitos y del taller de transformadores, entre otros sectores en los cuales

Para EDEMSA se trata de la primera experiencia de este tipo, aunque por los resultados obtenidos hasta el momento no se descarta avanzar en este tipo de programas de capacitación e inserción laboral.

La Revista de ADEERA

Febrero 2005

36



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.