Editorial
Uso racional e inversiones para acompañar el crecimiento
Los resultados del Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica (PUREE) lanzado por el Gobierno Nacional como medida de coyuntura para enfrentar los problemas recientemente registrados con la falta de gas, comienzan a ponerse de manifiesto en las facturas de los clientes. Fieles a nuestro compromiso de informar a la comunidad sobre los temas que nos competen y de colaborar para alcanzar los objetivos planteados, el alcance del PUREE es el tema de esta nueva edición de La Revista de ADEERA.
las tarifas no remunerativas no promueven la expansión de las inversiones necesarias para dar sustentabilidad al servicio.
Este programa puesto en marcha por la Secretaría de Energía, impone señales de precios que promueven la moderación del consumo a través de un uso racional, a los efectos de incentivar a quienes puedan hacer ahorros para que haya disponibilidad para quienes realmente la requieren para procesos productivos y otras necesidades impostergables, y por lo tanto estén dispuestos a pagar un valor adicional.
En efecto, las necesidades energéticas que surgen del crecimiento y del desarrollo implican mayores emanaciones contaminantes que es necesario moderar para evitar el calentamiento climático producto del efecto invernadero.
Las señales económicas se dan en este programa a través de un esquema de bonificaciones por la reducción del consumo de energía eléctrica y de recargos por consumos excedentes. En este mismo sentido cabe destacar que las tarifas deprimidas promueven el consumo más allá de lo necesario. En este caso la aplicación de premios y castigos al consumo pueden resultar una alternativa de emergencia, pero que no puede ser extendida por mucho tiempo pues distorsionan las señales de costos que son los que dan lugar a la adecuada asignación de los recursos disponibles. Esta consideración no excluye el grave hecho que
1
No debemos olvidar, sin embargo, que el uso racional de la energía no debiera constituir solamente un programa para paliar una situación de carencia, sino que es un requerimiento concreto que impone la necesidad de evitar los problemas medioambientales que constituyen una seria amenaza para un desarrollo sustentable.
Inversiones para acompañar el crecimiento También verán reflejada en esta edición la intensa actividad que nuestras asociadas realizaron en los últimos tiempos en materia de inversiones. Acompañando el crecimiento económico, las inversiones siguen concretándose. Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, se inauguró la Estación Transformadora Ruta 2, de Mar del Plata, que abastece a treinta mil clientes, y se repotenció la Estación Transformadora C, de Bahía Blanca, lo que implica mejoras para 80.000 vecinos. Por otra parte, en Mendoza se habilitó la línea de Media Tensión que une la localidad de Uspallata, en plena Cordillera, con el Sistema Interconectado Nacional.
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
Editorial El Proyecto de Régimen Nacional de Servicios Públicos No puede obviarse un tema de tanta actualidad como es el proyecto de ley del Régimen Nacional de Servicios Públicos que impulsa el Gobierno Nacional. Encontrarán en estas páginas los objetivos que el Gobierno plantea con el proyecto y un análisis sobre esta iniciativa. La existencia de marcos regulatorios para la prestación de los servicios públicos es una necesidad imprescindible como regla general. Sin embargo, teniendo en cuenta que para los servicios eléctricos, ya existen encuadramientos específicos, tanto en el ámbito nacional como en diferentes provincias, todos aprobados por leyes formales, los cuales han demostrado ser útiles y eficientes para una satisfactoria prestación del servicio, es necesario considerar la conveniencia de la exclusión de este sector de la aplicación del régimen que resulte del Proyecto de RNSP, a efectos de no enturbiar algo que tan bien funciona.
Las acciones con la comunidad También es intensa la actividad que desarrollan las distribuidoras eléctricas en el seno de las diferentes comunidades en las que prestan sus servicios. Se realizaron seminarios para la sensibilización sobre los postulados del Pacto Global en Misiones y San Juan. Además se realizaron actividades artísticas, como el Programa Cultural realizado en conmemoración de los 120 años del alumbrado público en la ciudad de la Plata y el apoyo el primer concurso nacional de fotografía “ClaroOscuros del Ambiente” que impulsa la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación. Estamos seguros que al finalizar la lectura de esta revista, sentirán que los las empresas distribuidoras eléctricas no hemos detenido nuestra marcha en pos de mejorar el servicio y que, al mismo tiempo, buscamos contribuir para la mejor solución de aquellos temas que son centrales para la continuación exitosa de un servicio esencial para los argentinos como lo es el eléctrico.
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
SUMARIO Editorial - Uso racional e inversiones para acompañar el crecimiento 1 El Programa de Uso Racional de la Energías 3 El uso racional de la energía y las pérdidas eléctricas 5 Proyecto de Ley Régimen Nacional de Servicios Públicos 7 Análisis ADEERA 9 La labor de las Comisiones Técnicas 11 Asuntos Regulatorios y Mercado 12 Nombramiento de Directores de ADEERA en CAMMESA 12 Reunión de Comisión Directiva en Villa La Angostura 12 Capacitación para facilitadores 13 Se llevó a cabo la tercer visita al Sacme 13 Seminario Pacto Global en Misiones 14 La empresa Energía San Juan sustenta el Pacto Global. 15 Nuevas inversiones de EDES en Bahía Blanca 16 EDEA inauguró en Mar del Plata la Estación Transformadora Ruta 2 17 120 años de alumbrado público en La Plata 19 Más de mil personas ya participaron del Programa Cultural de EDELAP 19 EDEMSA habilitó la línea que une Uspallata con el resto del país 20 Ayuda solidaria a escuelas rurales 20 EDENOR Apoya el primer concurso de fotografía ambiental en el ámbito nacional 21 ambiente en general. Guillermo Jaim Etcheverry recibió el Premio Edenor a la Trayectoria 22 Asesoramiento a Haití para rehabilitar su sistema eléctrico 22 EDESUR logró certificar su Sistema de Seguridad Pública 23 Actividades de EDET S.A. 25 CONFERENCIA DE PREVENCION DE RIESGOS GESTION PREVENTIVA DE EDET S.A. 25 TALLER DE REPORTE Y ANALISIS DE INCIDENTES CURSO DE MANEJO A LA DEFENSIVA 25 Audiencia Pública en Tucumán 25 Visita de periodistas al CCO de laEPE Y TRANSENER 26 Convenio con MISSING CHILDREN 27 Lanzamiento Linea Gratuita para la lucha contra el suicidio 27 Taller de pérdidas no técnicas en Córdoba 28 EDEERSA. 28 Seguridad en el uso de la Electricidad 29 Datos Utiles 31
2
Nota de Tapa Resolución SE N° 552/2004
El Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica (PUREE): su puesta en marcha y primeras consecuencias. Por Sandro Rollan El Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica (PUREE), implementado por la Secretaría de Energía (SE) mediante la Resolución SE N° 552/2004, tiene como principal objetivo administrar la demanda de energía. En efecto, incentiva el ahorro en algunos segmentos para generar excedentes que puedan ser utilizados a fin de asegurar el abastecimiento de aquellos usuarios que, como las industrias, ven incrementadas sus necesidades de energía como producto del mayor nivel de actividad económica.
Los suministros destinados al servicio de Alumbrado Público quedan excluidos del PUREE.
Para ello y a fin de consolidar en la comunidad conductas individuales y sociales tendientes al empleo racional y eficiente de la energía eléctrica, el Programa aplica un sistema de incentivos a la reducción del consumo de energía eléctrica a través de un mecanismo de bonificaciones y recargos según surja de la conducta individual que, durante su vigencia, pongan de manifiesto los consumidores que integran las distintas subcategorías y subgrupos que participan de la Categoría T1.
A modo de ejemplo, a continuación vemos los resultados obtenidos para EDESUR, en los meses de Julio, Agosto y Septiembre, los que aparentemente resultan exitosos en lo referente a la incidencia sobre la demanda, sin tomar en cuenta factores exógenos que deben necesariamente introducirse, tal como la diferencia de temperaturas medias y mínimas de los periodos considerados y su incidencia respecto a la calefacción eléctrica.
Energía [GWh] Facturas a Clientes [#]
Monto [$]
Como en todo programa de aplicación masiva, se han presentado situaciones no previstas en los respectivos decretos, tanto del ENRE como de la SE, lo que ha representado una ardua labor en todas las áreas Comerciales y de Sistemas de las Distribuidoras a efectos de poder cumplir con el desarrollo de programas en los plazos previstos y con los objetivos planteados.
Ahorro 139.41 1,059,319
Bonificación Premio 8,835,441
3
Exceso 81.53 392,150
Sanción Multa 2,040,180
La Revista de ADEERA
Neto 57.88 667,169
Neto 6,795,261
Nº 10 / 2004
Nota de Tapa De los cuadros surge que un gran número de clientes (cerca del 50% del total) han reducido su consumo respecto al mismo periodo del 2003 y solo un 15% lo ha incrementado. Un aspecto muy importante a tener en cuenta son los montos bonificados, que exceden largamente los pronósticos iniciales y están originando sobre los clientes de T2 y T3 un sobrecosto entre el 10 y 20%; porcentaje que se elevaría si se incrementa el traspaso de clientes al MEM, produciendo una consecuencia iterativa no fácil de controlar.
Director Editorial Francisco Fernando Ponasso Editor Responsable Mario Martin Coordinación General Comisión de Comunicación de ADEERA Comité Honorario Francisco Fernando Ponasso Presidente: Vicepresidentes: José Luis D’Odorico José María Hidalgo Casimiro Gutiérrez Juan José Mitjans Secretario: Prosecretario: Carlos Camargo Luis El Halli Obeid Tesorero: Fernando Pujals Protesorero Diseño y producción MG Grupo Creativo Tel./Fax: (54-11) 4668-0819 miguel@mggrupocreativo.com.ar www.mggrupocreativo.com.ar Propietario de la Publicación Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina Tacuarí 163, 8° Piso C1071AAC, Capital Federal Tel./Fax: (54 11) 4331-0900
Podría pronosticarse entonces que, de persistir las actuales condiciones de los precios estacionales y los valores spot, que una importante cantidad de clientes (especialmente los que más consumen) migrarán al Mercado Mayorista y el sobrecosto en los que queden podría llegar a un 50% durante el 2005. Esto sin duda, para los que permanezcan en la distribuidora, incentivará fuertemente a la manipulación de las mediciones, afectando muy fuertemente el conjunto de conductas y por consiguiente las finanzas de las distribuidoras. La Administración de Demanda (DSM: Demand Side Management), es un concepto que ya ha sido aplicado en otras partes del mundo, no solo para superar períodos de crisis, sino también con finalidades de conservación ambiental, pero en todos los casos, previamente se han realizado los estudios de comportamiento de consumidores, a fin de evitar incentivos incorrectos que terminen produciendo efectos no deseados sobre el mercado. De continuar la aplicación del programa, creemos importante avanzar en este sentido de manera de adecuar el mismo para obtener una reducción del consumo de energía, premiando a los que genuinamente producen ese ahorro y penalizando muy fuertemente a quienes utilicen medios espurios para alterar el registro de energía de sus facturas.
adeera@adeera.com.ar www.adeera.com.ar Registro de la propiedad intelectual N° 342782
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
4
Nota de Tapa
El uso racional de la energía y las pérdidas eléctricas
Mario Martin En el camino orientado hacia el desarrollo sustentable se enmarca el aporte que hacen las distribuidoras eléctricas para promover el uso racional de la energía en un contexto de crisis, compatibilizando al mismo tiempo el esfuerzo para paliar la crisis energética; el derecho al acceso a la energía de los más desfavorecidos; la preservación del medio ambiente y la rentabilidad de las prestadoras de servicios:
El uso racional de la energía para preservar el medio ambiente
El permanente esfuerzo para usar racionalmente la energía constituye una política aplicada actualmente en todos los países que han tomado clara conciencia del peligro que significa para el planeta el calentamiento global, el cual constituye la amenaza ambiental más concreta para un desarrollo sustentable. Precisamente, el próximo mes de diciembre tendrá lugar en Buenos Aires la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que prevé la participación de países de todo el mundo comprometidos con el tema. En lo que respecta específicamente a la electricidad, que es el servicio vital para las poblaciones urbanas en las cuales se verifica en mayor medida el crecimiento previsto, el aumento de la demanda implica un incremento directo de la contaminación por las emanaciones de la generación eléctrica de origen térmico. Los planteos de este nuevo paradigma han superado incluso a la amenaza de agotamiento de los recursos renovables. Hoy se priorizan los recursos renovables, más por constituir energías limpias necesarias para controlar el calentamiento global, que por
5
evitar el agotamiento de las energías convencionales.
El uso racional para paliar la crisis energética
El uso racional de la energía es además una herramienta válida cuando hay carencia de energía primaria o de potencia instalada para producir energía eléctrica. El recurso de racionalización del uso de la energía equivale a postergar inversiones o a evitar gastos, a efectos de disminuir los efectos de una crisis de insumos, ya sean de capital o de productos. Las señales de precios son a su vez la herramienta más eficiente para promover el uso racional de la energía. Las tarifas subvaluadas son, por el contrario, inductoras del consumo, por lo que la aplicación de premios y castigos al consumo constituyen una solución alternativa válida, pero que no debe ser aplicada más que como emergencia pues disimulan las señales de los costos que, al trasladarse a los precios, debieran ser los vectores que permiten el desarrollo genuino de la economía. A su vez el eventual no pago de la factura de un servicio, induce al usuario del mismo al despilfarro. Es por ello que la Disciplina de Mercado (control de pérdidas y morosidad) constituye la herramienta más importante que manejan las distribuidoras eléctricas para contribuir al uso racional de la energía.
La dimensión del uso racional
Para dimensionar la importancia que ha tenido la normalización del uso clandestino de la electricidad en el área de concesión servicios eléctricos constituida por la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, cabe mencionar que al momento de la privatización de Segba las pérdidas eléctricas totales
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
Nota de Tapa ascendían en esa área al 28% de la energía operada en las redes de distribución. De ellas, el 70% eran pérdidas por hurtos de energía. Esto equivale a decir que el 20% de la energía que se producía se perdía por apropiación indebida. De haberse mantenido esa situación, hoy equivaldría a la pérdida de la producción de una central de más de 1000 MW (el equivalente, p.e., a las centrales nucleares de Atucha y Embalse). Extrapolando estas consideraciones a todas las distribuidoras eléctricas del país, que en mayor o menor medida han hecho similar trabajo como consecuencia de la vigencia del Marco Regulatorio Eléctrico actual, esas pérdidas serían equivalentes, para dar un ejemplo, a la producción de dichas centrales nucleares más Yaciretá. El trabajo de normalización de los usuarios clandestinos que llevaron a cabo con gran esfuerzo y creatividad las distribuidoras Edenor y Edesur durante los primeros 8 años de su gestión, ha reducido las pérdidas totales del 28 % al 10%, las cuales a su vez aumentaron al 12% en los años posteriores a la crisis
La contribución al derecho al acceso a la energía El acceso a la electricidad de los más desfavorecidos es un derecho que cada vez más se impone como un verdadero derecho como umbral a un mínimo de dignidad de la vida urbana. Este derecho se ejerce en forma efectiva cuando se dispone del servicio eléctrico en forma legal. El área de concesión de Edenor y Edesur está electrificada prácticamente en un 100%, de manera que si algún habitante no tiene un acceso formal al servicio, se conecta de manera fraudulenta. Esto implica marginalidad, porque está robando; mal servicio, sin derecho a reclamos; riesgos para la seguridad personal de él y su familia y ninguna restricción para un uso ilimitado. Por otra parte, dado que a veces el servicio eléctrico es el único servicio con que cuentan muchos usuarios, la factura eléctrica es una especie de reconocimiento ciudadano pues obra como documento de identidad y de residencia. Esto equivale a recuperar una cierta dignidad y tener alguna chance de salir de su situación.
Las bases del desarrollo sustentable y la crisis
de 2001 como consecuencia de la misma.
El impacto de la normalización de usuarios clandestinos en el medio ambiente Al pagar las facturas de consumo los usuarios transformados en clientes necesariamente utilizan más racionalmente la electricidad, dando lugar a un ahorro promedios del orden del 40% en sus demandas. La integración de estos ahorros a lo largo de la gestión de las concesionarias del área de concesión de Edenor y Edesur ha significado una disminución de la generación eléctrica del orden de los 19.500 GWh. Esto equivale al consumo de la Ciudad de Buenos Aires durante 2 años. A su vez, la emisión de contaminantes que se evitó por el ahorro de este volumen de generación eléctrica equivale, para la configuración del parque térmico argentino, a 10.600 toneladas de CO2, que es uno de los principales contribuyentes al efecto invernadero.
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
Estas consideraciones, sumadas a la correspondiente recuperación de los costos del servicio que permite a las empresas la normalización de las conexiones clandestinas, configuran los tres pilares de una política del desarrollo sustentable: la rentabilidad para hacer perdurable la continuidad del servicio; el acceso legal a la energía por parte de los desfavorecidos y el uso racional de la energía para preservar el medio ambiente. Todas ellas siguen siendo válidas aún en un contexto de crisis, en el cual las acciones tienen una necesidad de distinto plazo y motivo: la eficiencia económica para compensar el déficit de ingresos; la sensibilidad social para atender la mayor cantidad de desfavorecidos que genera la crisis y el uso racional para paliar el déficit energético.
6
Regulación
Proyecto de Ley
Régimen Nacional de Servicios Públicos
Mediante el presente Proyecto de Ley se establece un marco regulatorio uniforme para todos los servicios públicos, denominado Régimen Nacional de Servicios Públicos, razón por la cual, a partir de su sanción legal, la totalidad de los servicios públicos quedarían sometidos al citado régimen. Como presupuesto básico, se dispone que la potestad regulatoria es privativa del Estado Nacional, así como la prestación de los servicios públicos, lo que podrá hacer por sí o a través de terceros. En este último caso, elegido ineludiblemente mediante licitación pública, de acuerdo a estrictas normas operativas. Asimismo, los principios rectores que conforman todo el sistema procuran el acceso universal de todos los usuarios, fijan además pautas de explotación económica, conforme a tarifas justas y razonables: enfatizan la preservación ambiental, y tienden hacia la protección de los usuarios y la defensa de la competencia. En un equilibrado esquema de derechos y obligaciones, se establecen las diversas conductas a las que deberá ajustar su proceder el prestador, destacándose en particular, el ya mencionado acceso universal y la continuidad en la prestación del servicio en condiciones básicas esenciales para la subsistencia.
7
Por su parte, y respecto de los derechos de los usuarios, se acentúa el protagonismo y control, estableciendo una mayor presencia de las asociaciones de consumidores. En cuanto a las tarifas se determina que deberán ser justas y razonables, dentro del marco del riesgo empresario, posibilitando la continuidad del servicio, conforme las previsiones de calidad, seguridad y eficiencia establecidas en el pliego licitarorio y el contrato, permitiendo al prestador las posibilidad de lograr una rentabilidad razonable sobre el capital propio invertido, entendiendo por rentabilidad razonable a aquella similar a la alcanzada, en condiciones operativas equiparables, en otras actividades semejantes y de riesgo similar en el ámbito nacional e internacional.
Metodología para el ajuste de tarifas El proyecto excluye el ajustamiento automático de tarifas, las que sólo podrán ser modificadas teniendo en consideración los costos reales incurridos y previstos, y las tasas de rentabilidad obtenidas y programadas; conforme a requisitos de mejoras en la eficiencia; motivos estacionales; expansión del servicio; razones extraordinarias e imprevisibles y de neutralidad tributaria.
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
Regulación En este mismo sentido, se ha previsto que las disposiciones de la ley en proyecto referidas al cuadro tarifario resultarán de la aplicación a las revisiones posteriores que puedan realizarse una vez completado el proceso de renegociación de los contratos de obras y servicios públicos dispuestos en la Ley N° 26.561 y en la Ley N° 25.790. Una de las innovaciones del nuevo marco regulatorio es el concepto de servicio solidario, por el que se asegura el acceso a los servicios que se califiquen como esenciales, quedando comprendidos en dicho acceso el cargo por conexión o la tarifa hasta un nivel de consumo de subsistencia básica. Sobre el particular, y a diferencia de los marcos regulatorios vigentes, en la norma en proyecto se crea un Fondo Solidario que estará integrado por: I) un aporte del Estado Nacional, cuyo monto no superará, para cada factura, el equivalente a la alícuota del Impuesto al Valor Agregado (IVA) aplicable al usuario; II) Un 2 % a aplicar a todas las facturas de los servicios comprendidos en el presente régimen; y III) los aportes de las empresas prestatarias consistentes en el 10% del beneficio otorgado en factura al usuario. Dos cuestiones merecen destacarse. La primera, que el aporte del Estado deberá encontrarse reflejado en el Presupuesto Nacional y en el segundo lugar que la calificación de indigencia será potestad del Ministerio de Desarrollo Social conforme a las normas que a tal efecto dicten. En lo relativo a la modificación del contrato o la licencia, se faculta al Poder Ejecutivo de la Nación, previo dictamen del órgano de control, a actuar en tal sentido por expansión del servicio no contemplada en el plan de inversiones original. Pero a fin de no enervar el principio genérico de la licitación pública y la igualdad de los oferentes, el referido plan de inversiones no podrá ampliarse en más del 20 %. También se establece el procedimiento para la revisión del contrato, su renegociación y / o extinción, así como la rescisión por parte del prestador ante el incumplimiento del Estado Nacional.
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
Marcos regulatorios sectoriales y órgano de control Otro aspecto del proyecto es la disposición que establece que todo servicio público debe quedar comprendido en el marco de la competencia de un órgano de control, órgano que deberá ser creado por ley, debiendo asegurarse la participación de las asociaciones de usuarios y consumidores legalmente inscriptas, de los representantes de las provincias interesadas y de veedores de los trabajadores de los prestadores. Asimismo, y sustentando el mismo espíritu, se dispone que toda calificación de servicio público deberá ser efectuada por ley, la cual deberá además de establecer el marco regulatorio respectivo, contemplar la simultánea creación del órgano de control o la ampliación de la competencia de un ente u organismo preexistente. Tal como ya fuera expresado, dado el mayor protagonismo otorgado a las asociaciones de usuarios y consumidores, se articula todo un sistema de audiencias públicas que habrían de convocarse cuando existan cuestiones que afecten de manera sustancial y colectiva los derechos de los usuarios y consumidores, el interés público o se trate de ajuste de tarifas o modificaciones en los contratos. Finalmente, se introducen numerosas modificaciones en los marcos regulatorios existentes, los que subsisten genéricamente salvo incompatibilidad insalvable con la normativa contenida en el presente proyecto de ley, en cuyo caso, prevalecerán las disposiciones de este último. Fundamentalmente, se trata de armonizar y adecuar los citados regímenes con los postulados básicos que insuflan el nuevo sistema, excluyéndose expresamente la producción de petróleo crudo y sus derivados, los que deberán ser objeto de una regulación específica en un plazo no mayor de un año.
8
Regulación PROYECTO DE LEY DEL RÉGIMEN NACIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS
Análisis de ADEERA El Poder Ejecutivo ha enviado al Legislativo un proyecto de ley sobre el Régimen Nacional de los Servicios Públicos, el cual establece un marco general para la prestación de los servicios públicos. El mismo apunta a corregir falencias en la prestación de algunos servicios públicos. En este sentido, debemos subrayar que estas falencias se han originado en general en ciertos servicios, debido a la ausencia de leyes formales específicas -marcos regulatorios sectorialesy órganos de control creados por ley, anteriores a su privati-zación. En este contexto, el sector eléctrico tiene la singularidad de poseer un Marco Regulatorio sancionado por ley del Congreso Nacional (Ley 24.065). Esto lo exceptúa de la generalidad de las falencias mencionadas, no sólo por dicho respaldo legal, sino por los excelentes resultados de este Marco Regulatorio en la reconstrucción del servicio eléctrico brindado tanto por empresas privatizadas como por las que han quedado en manos del Estado, debiendo señalarse que ha sido y continúa siendo ejemplo en el mundo entero. Cabe destacarse además que la mayoría de las jurisdicciones provinciales han adherido por medio de la sanción de leyes provinciales, a los principios de este Marco Regulatorio obteniendo los mismos buenos resultados. Además en el sector eléctrico, los órganos de control han sido preexistentes al inicio de la concesión en todos los casos, lo que ha favorecido la adecuada supervisión y control del cumplimiento de las normas establecidas. Indudablemente, de la lectura de la exposición de motivos del proyecto y del proyecto mismo, se advierte que responde a una concepción de organización, prestación y control de los servicios públicos sustancialmente divergente –sino totalmente opuesta- a la que regula el sector eléctrico que diera origen a la sanción de la ley 24.065 y que tan buenos resultados ha dado pues ha permitido pasar de un servicio signado por las carencias a un servicio de calidad y superavitario como para permitir hasta las exportaciones.
Conceptos jurídicos indeterminados
eléctrica. Tal es el caso de los conceptos «reparación integral» como obligaciones del prestador citado entre los derechos de los usuarios. Otro caso es la indeterminación referente al pass through de los costos de generación, el cual resulta ser un elemento principal para circunscribir la actividad de las distribuidoras a la específica de explotación de redes. Por otra parte el hecho que en una situación de carencia de generación por causas macroeconómicas y de falta de incentivos para las inversiones en generación se mantenga la obligación de satisfacer toda demanda de servicios que le sea requerida al distribuidor, hace presumir que los costos totales de la prestación no sean cubiertos. La misma situación podría configurarse respecto de la aplicación de las exigencias de inversión sin contrapartida tarifaria, ya que este último concepto recién se aplicaría a partir de la primera revisión tarifaria posterior a la renegociación de los contratos. Otra observación tiene relación con la definición de la competencia exclusiva del Estado Nacional en la regulación y prestación de los servicios públicos sin contemplar la situación existente en las provincias, su potestad y competencia jurisdiccional. Tal definición puede originar conflictos de difícil e incierta resolución entre las provincias y la Nación. En este marco la aplicación del proyecto al sector eléctrico, estableciendo condiciones diferentes a las del marco regulatorio específico existente, probado y exitoso, podría dar lugar a ineficiencias y con mayores costos para los usuarios y contribuyentes, y peores condiciones de calidad.
Conclusión Como puede deducirse, la forma de evitar los riesgos comentados que conlleva el proyecto en un sector tan vital para la calidad de vida y el desarrollo como lo es el eléctrico, es exceptuar al mismo de la aplicación del régimen que resulte del Proyecto de RNSP, dada la preexistencia de un marco regulatorio específico, aprobado por ley formal, que ha demostrado ser útil y eficiente al efecto de una satisfactoria prestación del servicio.
El proyecto de ley contiene «conceptos jurídicos indeterminados», que pueden resultar inconvenientes para el desarrollo sustentable de la industria
9
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
Actividades de ADEERA
La labor de las Comisiones Técnicas En la asociación funcionan diez comisiones técnicas integradas por especialistas de las empresas asociadas. El espíritu de cada una es analizar los temas de agenda que atañen en el sector eléctrico. A partir de esta edición iremos describiendo el funcionamiento de cada una de ellas, comenzando por la comisión de Asuntos Regulatorios y Mercado, una de las primeras que surgieron desde la creación de ADEERA.
Comisiones Técnicas As. Regulatorios y Mercado
Asuntos Laborales
Calidad y Productividad
Compras - Normalización
Comunicación
Impuestos
Medio ambiente
Pérdidas y Morosidad
Seguridad en la Vía Pública
Tarifas
Las Comisiones Técnicas de ADEERA conforman, sin duda alguna, uno de los motores de la asociación. Asuntos Laborales, Asuntos Regulatorios y Mercado, Calidad y Productividad – Mercosur, Comunicación, Compras – Normalización, Impuestos, Medio Ambiente, Pérdidas y Morosidad, Seguridad en la Vía Pública, y Tarifas son las comisiones técnicas que se reúnen en la entidad para trabajar sobre los temas que las comprenden. Además, ante situaciones coyunturales, se efectúan convocatorias a comisiones multidisciplinarías.
sobre la agenda que acontece en la Distribución y el Mercado Eléctrico». Asimismo, Bulacio explica que las Comisiones Técnicas son coordinadas por un especialista designado por Comisión Directiva y elegido por su capacidad y conocimientos sobre los temas específicos. Estas comisiones están conformadas por representantes de las empresas asociadas con el fin de desarrollar actividades de estudio, análisis e investigación científica sobre cada uno de los temas que acontecen en el sector eléctrico.
El Ing. Claudio Bulacio, gerente de ADEERA, subraya que las comisiones técnicas son «una herramienta importante para el tratamiento de los temas que son de relevancia para el sector. El análisis realizado por las distintas comisiones y las conclusiones que se obtienen, resultan de guía para las decisiones que posteriormente la Comisión Directiva adopta
Agrega el gerente de ADEERA que, particularmente en este último año, se ha adoptado la modalidad de gestionar las comisiones a través de la designación de un coordinador en cada una de ellas, cuyas principales funciones son: •Preparar el cronograma de reuniones y enviarlo a los integrantes de la comisión;
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
10
Actividades de ADEERA • Mantener actualizado el directorio de la comisión; • Efectuar las convocatorias a las reuniones incluyendo todos los temas en tratamiento, los solicitados por la Comisión Directiva o por los representantes antes de la reunión; y • Moderar la reunión y redactar el acta. Además de ello y como acciones que se llevan adelante desde la propia asociación, se mantiene informada a la Comisión Directiva de los temas en tratamiento a través del envío de convocatorias, actas respectivas y la participación de los coordinadores en las reuniones de directorio, según sea el tema tratado. Toda esta modalidad de trabajo se complementa tanto con la utilización de foros virtuales en nuestra página web, a los cuales los integrantes de las comisiones acceden a través de un password personal, como con la convocatoria a teleconferencias cuando la urgencia del tema así lo amerita. Cabe destacar el importante número de participación representado en alrededor de 150 especialistas de las distribuidoras en las Comisiones Técnicas.
Asuntos Regulatorios y Mercado En este número de la revista nos centraremos en la Comisión Técnica de Asuntos Regulatorios y Mercado con el objeto de interiorizar a los lectores sobre su funcionamiento y los temas de análisis tratados durante el desarrollo del año. Esta Comisión Técnica integrada por representantes de la mayoría de las Distribuidoras asociadas, ha cumplido una amplia actividad en el transcurso de 2004. Hasta el mes de septiembre ha realizado 9 reuniones plenarias, es decir una por mes. Con asistencia mayoritaria de sus miembros, ha analizado principalmente las nuevas disposiciones normativas que
fueron emitidas por la Secretaria de Energía y que tenían directa relación con el mercado y los procedimientos que reglan su funcionamiento. En prácticamente todos los casos y como resultados de los análisis realizados, la Comisión Técnica elaboró propuestas con la posición de la asociación sobre las nuevas disposiciones, elevando una presentación a la Comisión Directiva. Estas propuestas fueron todas aprobadas y enviadas al organismo o autoridad correspondiente. Durante el desarrollo de las continuas reuniones a lo largo del año, se analizaron los siguientes temas regulatorios de interés para el sector: la Resolución SE N° 984/03 que establece un servicio de reserva de disponibilidad con combustible para el período invernal, la Resolución SE N° 93/04 que dispone la segmentación del mercado y los precios mayoristas, y la Reglamentación de la Ley 25822 relacionada con la exportación de energía eléctrica. A su vez, se estudió, analizó y debatió documentos de interés que tienen injerencia directa e indirectamente con las distribuidoras eléctricas. Durante este periodo, se evaluó documentos sobre los Cruces Ferroviarios, el listado de Obras de Transporte imprescindibles para el período 2004-2008, el informe de CAMMESA sobre «Evaluación de Riesgos – Mediano y Largo Plazo 2004-2007», la propuesta de VAD diferenciado, el Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica (PUREE) y un documento sobre un eventual «Acuerdo eléctrico para la Readaptación del MEM a Diciembre 2006». Estas comisiones son la esencia de la asociación y constituyen el eje promotor de su dirección estratégica. El compromiso adquirido está sustentado en la mejora de acciones tendiente al desarrollo de la industria eléctrica.
Capacitación para facilitadores Del 24 al 26 de Agosto y del 7 al y 9 de Septiembre se desarrollaron en ADEERA los primeros cursos de capacitación para facilitadores que participarán del proyecto “Modelo de Calidad para la gestión ADEERA”. Los facilitadotes capacitados tendrán por misión guiar y asesorar en las distintas áreas de la organización sobre las tareas de autoevaluación, ayudando a éstas completar los formularios correspondientes. Los cursos fueron desarrollados por 2 especialistas de IPACE: los Lic. Enrique Etcheverry y Eduardo Radano. En el curso dictado en agosto participaron 11 facilitadores pertenecientes a las Distribuidoras EDESUR, EDELAP, EDEMSA, EPESF, EDEN/EDES y EMDERSA (EDELAR, EDESAL,
11
EDESA). En el curso dictado en Septiembre participaron otros 15 representantes de las empresas mencionadas más un representante de la Cooperativa de Olavarría. La primera etapa de este proyecto tiene como objetivo dar la posibilidad a las empresas participantes de autoevaluarse y conocer para cada una de las distintas áreas donde esta ubicada respecto a la situación de excelencia que se ha definido en el modelo de calidad a aplicar. Con los resultados de la autoevaluación, cada empresa decidirá sobre la necesidad y/o conveniencia de realizar una validación externa de la misma, como el desarrollo de un plan de mejoras.
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
Actividades de ADEERA
Reunión de Comisión Directiva en Villa La Angostura Acorde al carácter federal de la asociación, durante el 23 y 24 de Septiembre se realizó en la ciudad de Villa La Angostura, en la provincia de Neuquén, la reunión N° 230 de la Comisión Directiva de ADEERA, que fue organizada por el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN). El jueves 23, por la tarde, se realizó una Conferencia de Prensa en el Salón de la Hostería Dos Bahías, en la que participaron José Luis D’Odorico, vicepresidente de ADEERA; Nicolás Salvatori, presidente del EPEN; el Ing. Rubén Besada, de Edenor; Carlos Camargo, presidente de SECHEEP y el Ing. Claudio Bulacio, gerente de ADEERA.
La conferencia fue cubierta por los siguientes medios regionales: Diario La Mañana Neuquén; Diario Río Negro; Diario de Villa La Angostura; Canal 7 (de aire) y Canal 8 (cable); Red Provincial de Radios; Radio Rock & Pop (Villa La Angostura) y el Informativo del Cable de Villa La Angostura. Posteriormente se realizó una “Cena de Bienvenida” en el restaurante Waldhaus, encuentro en el que también se realizó un show artístico. El 24 de Septiembre por la mañana se realizó la reunión de Comisión Directiva, donde se trataron temas de la actualidad del sector. Posteriormente, la anfitriona EPEN organizó un Almuerzo de Trabajo.
Nombramiento de Directores de ADEERA en CAMMESA El pasado 27 de septiembre se realizó la Asamblea de CAMMESA, siendo representada ADEERA (Titular de las acciones Clase C) por su presidente, Dr. Fernando Ponasso. Para el ejercicio Octubre 2004/ Septiembre 2005 fueron designados por ADEERA como Directores titulares el Dr. Rubén Besada y el Ing. Carlos Camargo y como suplentes los Ings. Daniel Colombo y Juan José Mitjans, mientras que los Dres Alvaro Estivariz y Osvaldo Amadey fueron nominados como Sindico titular y suplente respectivamente. El cargo de Director Vicepresidente seguirá ocupado por el Ing. Luis Beuret.
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
12
Actividades de ADEERA Organizado por la Comisión de Comunicación
Se llevó a cabo la tercer visita al SACME
Continuando con el programa de visitas a la Sociedad Anónima Centro de Movimiento de Energía (SACME), la Comisión de Comunicaciones de ADEERA realizó el 9 de septiembre su tercer Jornada de Difusión sobre el Sector Eléctrico.
funciones del SACME, centro de control que opera en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Asimismo, su exposición contó con el apoyo técnico de otros miembros de la entidad: Ing. Luis Chiesa, David Chiabrando y Pascual Raffaele.
En esta oportunidad participaron los asesores del Senador Nicolás Fernández, Presidente de la Comisión de Minería, Energía y Combustible del Honorable Senado de la Nación.
La jornada reunió la presencia de los asesores Alfredo de Antueno, María Daniela Notaro, Carlos Enrique Villa, Sara Leiva, Pilar Monin, María Soledad Villa y Diego Segovia. Por otro lado, representando a ADEERA estuvieron presentes Daniel Suazo (Edesur); Néstor Nellar (Edelap); Mario Yaniskowski (Edenor); Claudio Bulacio (Adeera); Alicia Micheletti (Adeera); Diego Saralegui (Adeera); y Luis Fernando Ponasso (Adeera).
Alicia Micheletti, responsable del área Prensa y Comunicación en ADEERA, fue la encargada de dar la bienvenida a la numerosa asistencia y de presentar al disertante, Ing. Osvaldo Rolando, quien se desempeña en SACME como gerente general. Su disertación fue sobre el sector eléctrico y las
13
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
Pacto Global
Seminario Pacto Global en Misiones EMSA se sumó al Pacto Global propiciando las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria, un concepto que va mucho más allá de la búsqueda de ganancias y que apunta a respetar los derechos humanos de los trabajadores, el desarrollo de la comunidad, evitar la explotación infantil y promover una mayor responsabilidad con el ambiente. El 8 de septiembre se llevó a cabo en la ciudad de Posadas, Misiones el Seminario “Pacto Global – Principios y Compromisos” organizado por ADEERA y la distribuidora Electricidad de Misiones S.A. (EMSA). El objeto del seminario fue transmitir desde el ámbito del servicio público de distribución eléctrica los contenidos y principios básicos del Pacto Global e invitar a la sociedad en general y al empresariado, público y privado, que aspire a un crecimiento responsable y sostenible, a adherir a los principios establecidos por el mismo. El Pacto, promovido por Naciones Unidas, fue presentado en el Centro de Convenciones por el presidente de EMSA, Esteban Lozina en un seminario con la participación de Graciela Misa, responsable de Relaciones Institucionales de ADEERA, Javier González Olaechea, representante adjunto de la Organización Internacional del Trabajo en la Argentina y Nestor Nellar, adjunto a la presidencia de EDELAP. Asimismo participó del encuentro el gerente de ADEERA, Claudio Bulacio. Lozina destacó que el objetivo de EMSA es impulsar la adhesión de otras empresas para lograr un desarrollo sustentable de la sociedad misionera. Durante el encuentro, los disertantes pusieron el énfasis en los diez principios a los cuales se adhiere a través del Pacto Global, agrupados en tres ejes diferenciados: Derechos Humanos,
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
Derechos Laborales y Medioambientes. Durante el encuentro, se explicitó que las empresas firmantes deben cumplir al menos con uno de los principios, informando anualmente acerca de los progresos en los compromisos asumidos. Dentro de este marco, ha sido destacable la numerosa concurrencia al seminario de representantes del ámbito académico, empresario e institucional. También ha sido importante el interés demostrado por las cooperativas que operan en la provincia de Misiones. La iniciativa del Pacto Global fue lanzada por el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en 1999 en el Foro Económico Social de Davos. En esa oportunidad se convocó al empresariado a involucrarse en la salvaguarda del crecimiento económico duradero en el contexto de la globalización, mediante la promoción de un conjunto de valores universales que son considerados fundamentales para satisfacer las necesidades de la población mundial.
14
Pacto Global
Los Compromisos del Pacto Global asumidos en San Juan La empresa Energía San Juan manifestó el verdadero orgullo que representa para toda la organización comprometerse con el desarrollo y promoción de los valores que sustenta esta iniciativa de las Naciones Unidas.
El 29 de julio del corriente año, la distribuidora Energía San Juan llevó a cabo un seminario sobre los compromisos del Pacto Global, en la Biblioteca Franklin de la ciudad de San Juan. Durante la jornada expusieron los licenciados Flavio Fuentes, coordinador del Proyecto del Pacto Global en Argentina y Ana Iametti, asistente de la oficina del Pacto Global. A su vez, por ADEERA participó la licenciada Graciela Misa, responsable de Relaciones Institucionales. Finalmente, representando a la empresa anfitriona disertó el gerente general, el Ing. Javier Guevara. La empresa en su constante preocupación por integrar valores humanos a su gestión empresarial, celebró este encuentro para asumir el compromiso promovido por el Pacto Global. En efecto, Energía San Juan, como integrante de ADEERA, mediante su adhesión con la firma del Pacto el 23 de abril del 2004, ha pasado a formar parte de este proyecto. Durante su disertación, el Ing.
Guevara expuso las prácticas de responsabilidad social empresaria que llevan adelante en Energía San Juan, manifestando asimismo que éstas no constituyen acciones aisladas de su empresa sino que el conjunto de las distribuidoras eléctricas las tienen incorporadas en su diario quehacer. Se destaca la asistencia de representantes de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, fundaciones, asociaciones civiles, profesionales y entidades educativas y culturales. Ing. Javier Guevara
15
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
Empresas
Nuevas inversiones de EDES en Bahía Blanca Mejoras en el servicio para 80.000 vecinos Con el objetivo de atender el crecimiento de la demanda y mejorar la calidad de servicio a sus clientes, la Empresa Distribuidora de Energía Sur SA, EDES, invirtió una suma superior a los $800.000 en obras de potenciación y reingeniería en la Estación Transformadora C, ubicada en Bahía Blanca. Estas obras están habilitadas desde fines de Agosto. La vinculación a la red de un nuevo transformador de 10.000 KVA permitirá incrementar en un 50% la potencia instalada en dicha Estación que ahora pasará a contar con tres unidades de ese tipo totalizando 30.000 KVA. Estas máquinas distribuyen energía eléctrica al macro y microcentro como así también al sector noreste de la ciudad, abasteciendo directamente a unos 80.000 bahienses. Abarcando un amplio espectro de barrios: desde Villa Mitre y Tiro Federal, hasta Villa Muñiz y Villa Harding Green. Las obras incluyeron además la reingeniería de los equipos de Media Tensión, así como los elementos de protección y control, necesarios para un manejo ágil y adecuado a las necesidades de la población abastecida. La Estación Transformadora C adquiere de esta manera una importancia relevante en el siste-
Estación Transformadora C
La Revista de ADEERA
ma de distribución para una zona de la ciudad con creciente demanda, la cual queda satisfecha con un alto grado de confiabilidad. En el mismo sentido en el último año se realizaron tareas de mejoras en la Redes Aéreas y Subterráneas de 33.000 voltios, por un importe cercano a los $350.000, para garantizar el abastecimiento de energía, mejorando la calidad del servicio en los distintos barrios de la ciudad. De esta manera EDES realizó durante este año una inversión total de $1.150.000 en estas dos obras de envergadura, las cuales permitirán abastecer el crecimiento de la demanda eléctrica y mejorar la calidad de servicio a miles de usuarios de Bahía Blanca.
EDES SA Empresa Distribuidora de Energía Sur S.A. es una sociedad de Grupo AES, dedicada a la distribución y comercialización de energía eléctrica en la provincia de Buenos Aires. Su área de concesión de 76.359km2 abarca el sur de la provincia. Organizada en 13 sucursales, EDES provee suministro eléctrico a más de 150.000 clientes a través de 4.762km de líneas.
Transformador 3 – 10 MVA
Nº 10 / 2004
16
Parque de Tansformación de 30 MVA
Empresas
Inversiones por 13,8 millones de pesos
EDEA inauguró en Mar del Plata la Estación Transformadora Ruta 2 La nueva instalación forma parte del plan de obras que la empresa viene llevando a cabo con el propósito de dar respuesta al crecimiento actual y futuro de las demandas de potencia y energía en Mar del Plata. El Ing. Mitjans durante su alocución.
Con la presencia del Subsecretario de Energía de la Nación, Ing. Bautista Marcheschi; el Intendente Municipal de General. Pueyrredon, Arq. Daniel Katz, el subsecretario de Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Cdor. Luis Sanguinetti, el presidente del Directorio de EDEA, Ing. Martín Blaquier, y el Gerente General de la empresa, Ing. Juan José Mitjans, y el gerente de ADEERA, Ing. Claudio Bulacio, tuvo lugar en el predio de Asturias y Cataluña de la ciudad de Mar del Plata, la inauguración y puesta en servicio de la Estación Transformadora Ruta 2. oficiando de anfitriones.
Transformadora Mar del Plata, integrándola así al resto del sistema.
La ET Ruta 2 permite abastecer a treinta mil clientes residentes en una veintena de barrios ubicados en la zona norte de Mar del Plata, dando respuesta a los incrementos de demanda que se registren a futuro en este sector, donde en los últimos años se han radicado grandes supermercados, importantes estaciones de servicio y la empresa Obras Sanitarias.
La Estación Transformadora Ruta 2, la segunda que la empresa concesionaria de la distribución de energía en el área atlántica incorpora al sistema desde que se hizo cargo del servicio en junio de 1997, cuenta con un transformador de 44 MVA, el cuarto que EDEA instala en Mar del Plata, y diez celdas distribuidoras de media tensión.
Durante el acto hizo uso de la palabra el presidente de la Empresa, Ing. Martín Blaquier, quien destacó que “las inversiones que está llevando a cabo la Compañía son muestra clara de nuestra vocación inversora, y también de la confianza en que la recuperación que se evidencia en otros sectores de la economía, llegue a todas las actividades”.
Simultáneamente, se habilitó el vínculo subterráneo en 132 kV, de 6.900 metros de extensión, que une a la obra inaugurada con la Estación
“Seguimos confiando en el país, hemos reinvertido basados en esa confianza y esperamos que todas las incertidumbres se despejen y volva-
17
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
Empresas do la crisis que se desató en nuestro país en Diciembre del 2001” “Es una responsabilidad de todos los que intervenimos en el sector eléctrico, el restablecer el equilibrio económico financiero de las empresas para poder seguir trabajando al ritmo que una economía en desarrollo demanda”, expresó.
Detalles de la obra La nueva estación transformadora mos a tener un marco de sustentabilidad para seguir acompañando el desarrollo de la Argentina y de sus habitantes”, agregó el titular de EDEA. Por su parte el Ing. Juan José Mitjans, gerente general de la Empresa, puso de relieve que “con la inauguración de esta Estación, aumentamos la potencia instalada en toda la ciudad, desde 1997 a la fecha, en un 60 %. Esto significa, en cuanto al aumento de la capacidad de suministrar potencia eléctrica, que hemos hecho en estos siete años, lo que se había realizado en los veinticinco años anteriores”. “Esta circunstancia pone en evidencia dos cosas: en primer lugar, ilustra sobre la necesidad de inversiones de infraestructura que tenía el sistema de distribución de la ciudad en Junio de 1997, y en segundo lugar, marca de manera clara nuestro compromiso con la ciudad y su gente”, puntualizó.
Refieriéndose específicamente a la obra inaugurada el Ing. Mitjans enfatizó que “la misma tuvo un costo total, en conjunto con su vinculación subterránea con la Estación Mar del Plata, de 13,8 millones de pesos, y consta de un transformador de 44 MVA de potencia y de 10 celdas de 13,2 kilovolt, las cuales permiten distribuir toda la potencia suministrada entre los 30.000 clientes que serán abastecidos desde aquí”. “Es importante señalar – sostuvo- que esta Estación fue planeada, desarrollada y supervisada en su construcción y montaje, íntegramente por nuestros profesionales, a quienes felicito por el cumplimiento de este objetivo”. Finalmente expresó que “esta obra ya esta lista y a partir de ahora brinda un servicio de mayor calidad a toda el área norte de la ciudad, estando diseñada para afrontar el crecimiento futuro de todo este sector, el cual esperamos, para bien de toda esta hermosa ciudad, que sea el mayor posible”.
Mitjans recordó en la ocasión que “en estos años, de las 9571 auditorías de calidad de producto realizadas por el Organismo de Control, menos del 5% por ciento de ellas, estuvieron por debajo de los niveles de calidad permitidos, y en todos los casos se verificó la corrección del desvío en una posterior medición”. Más adelante indicó que “tenemos hacia el futuro un programa de inversiones para seguir acompañando el crecimiento de la región, procurando una mayor calidad de servicio. Naturalmente este programa, no se podrá desarrollar en los tiempos que nosotros esperábamos, al momento de diseñarlo, en la medida que no se resuelvan las asimetrías de ingresos y egresos que nos ha deja-
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
El Ing. Claudio Bulacio, el Ing. Juan José Mitjans y el Arq. Daniel Katz
18
Empresas
120 AÑOS DE ALUMBRADO PÚBLICO EN LA PLATA
Más de mil personas ya participaron del Programa Cultural de EDELAP EDELAP viene desarrollado un Programa Cultural que organizó para 2004 en conmemoración de los 120 años del alumbrado público por energía eléctrica en la ciudad de La Plata, que abarca la música, la pintura, la fotografía y los murales.
Primer Premio. Fabián Gimenez
Segundo Premio Marcelo Rizzo
El Programa superó ampliamente las expectativas de los organizadores debido a que participaron más de mil personas entre artistas y público en general. La primer actividad que se desarrolló fue el ciclo “EDELAP y la Música” . El mismo contó con tres presentaciones de artistas locales: música popular rioplatense ( a cargo del Grupo Vocal Quintos y del Trío Monotributo ) y Jazz fusión ( a cargo de “La Encrucijada” ) ambas en su casa central, luego jazz y folclore en la localidad de Magdalena. Los espectáculos se llevaron a cabo en los meses de junio y agosto. El segundo evento se llevó a cabo en agosto con la reedición de su IV Salón EDELAP de Artes Plásticas, que contó con la participación de 323 artistas locales. El concurso entregó 3000 y 1000 pesos como primer y segundo premio respectivamente, para obras con tema y técnicas libres. Organizado en conjunto con el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y
Primer Premio Profesional. Guillermo Sierra
la Dirección de Artes Visuales, la muestra de las 53 obras seleccionadas se realizó en el Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata. En tercer lugar la Empresa organizó el 1er Concurso EDELAP de Fotografía Artística en conjunto con la Escuela Superior de Formación Fotográfica de La Plata, en la que participaron más de 200 profesionales y aficionados de La Plata, Brandsen, Berisso, Ensenada, Magdalena y Punta Indio. La temática del concurso fue “ el alumbrado público en la región”, y tanto las obras premiadas como las aceptadas, han sido expuestas en el centro Cultural Islas Malvinas de la ciudad capital. Finalmente en el mes de octubre se llevará a cabo el “1º concurso EDELAP de Murales” donde se seleccionarán proyectos de artistas de la zona y el ganador podrá concretar su obra en el paredón de calle 44 de la céntrica Subestación Rocha de EDELAP. EDELAP es una de las empresas argentinas que ha suscripto al Pacto Global el pasado mes de abril. Este programa forma parte de sus actividades en este sentido y busca apoyar los derechos contemplados en la Declaración Universal de la Derechos Humanos de la ONU donde se promueve la libertad de expresión y la participación en la vida cultural de las personas.
Primer Premio Aficionado. Leonardo Massera
19
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
Empresas
EDEMSA
Ayuda solidaria a escuelas rurales Se trata de dos establecimientos ubicados en una zona desértica, al norte de Mendoza. Fueron donadas computadoras y se remodelaron los sanitarios y cocina.
Se habilitó la línea que une Uspallata con el resto del país La Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza S.A. (EDEMSA) puso en funcionamiento la Línea de Media Tensión que une la localidad de Uspallata –en plena cordillera, a 130 km. al oeste de la capital mendocina– con el Sistema Interconectado Nacional. Los trabajos demandaron un inversión cercana a los $ 5 millones. Uspallata es un importante paraje cordillerano, reconocido por ser un hito sanmartiniano –ya que allí acampó el Ejército de Los Andes en su paso hacia Chile– y también por sus bellezas naturales. En 1997, el director francés Jean-Jacques Annaud filmó entre estas montañas la película “Siete Años en el Tíbet”, que protagonizó el actor Brad Pitt. Hasta agosto pasado, el suministro de energía de Uspallata se prestaba a partir de la generación de electricidad con grupos electrógenos alimentados a gas-oil. Esta situación, que era histórica en el lugar, no permitía asegurar una buena calidad de servicio, puesto que los grupos electrógenos no están diseñados para funcionar en forma constante. La conexión de Uspallata al resto del país constituye un hecho trascendente para los pobladores de esta villa cordillerana, ya que por primera vez contarán con un servicio eléctrico de calidad, similar al de cualquier habitante de Mendoza. La obra –de 56 kilómetros de longitud– fue pensada, proyectada y realizada por EDEMSA. Comenzó a construirse en enero de este año y demandó 7 meses de ejecución. Participaron alrededor de 200 personas, entre personal de la empresa y contratado, e involucró la fundación de 460 estructuras, 4.000 m3 de hormigón y 180.000 metros de cables. Su diseño estructural permitirá acompañar el crecimiento del valle de Uspallata hasta el 2020, según estimaciones del crecimiento de la demanda.
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
En el marco de las actividades de responsabilidad social y asistencia a escuelas en situación de riesgo, los empleados de la Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza S.A. (EDEMSA) concretaron donaciones para dos establecimientos educativos ubicados en Lavalle, un departamento rural del norte de la provincia, cuyo desierto limita con San Juan. Las donaciones, que en total sumaron unos $ 30.000, fueron posibles gracias la contribución solidaria del personal de EDEMSA, la propia empresa y el Sindicato de Luz y Fuerza. Cada mes, los 600 empleados de la distribuidora mendocina aportan voluntariamente entre $ 2 y $ 50 para colaborar con la alimentación, los útiles escolares, la vestimenta y –también– obras edilicias que benefician a más de 700 alumnos de cuatro escuelas rurales de la provincia de Mendoza. La iniciativa –que en el fondo es un “apadrinamiento” y surgió hace tres años a partir del propio personal– se denomina afectuosamente “La Copa de Leche”, aunque su alcance actual ya superó largamente ese objetivo inicial. En esta oportunidad, fueron asistidas las escuelas Dr. Joaquín Costa y Bernardo de Monteagudo. La primera recibió 8 computadoras para montar un laboratorio informático, y la segunda fue beneficiada con la remodelación integral de los sanitarios y la cocina del comedor comunitario. La directora de la escuela Bernardo de Monteagudo, Norma Romano, comentó que “los chicos están felices porque ahora experimentan una realidad que antes veían sólo por televisión... en sus casas no tienen baños ni otras comodidades”. La docente agregó que “la comunidad escolar festeja cada uno de los progresos de la escuela, al punto que solíamos tener 35 alumnos y este año ya contamos con 53 inscriptos. Gracias a todos los empleados de EDEMSA”.
20
Empresas
EDENOR Apoya el primer concurso de fotografía ambiental en el ámbito nacional La Secretaría de Ambiente de la Nación lanzó el primer concurso nacional de fotografía “Claro – Oscuros del Ambiente” dirigido a fotógrafos profesionales y amateurs. El objetivo del evento es utilizar la fotografía para generar conciencia pública sobre la temática ambiental, generando trabajos que por su valor divulgativo, didáctico, técnico y cultural contribuyan a la preservación de los recursos naturales y del ambiente en general. Las fotografías presentadas deberán versar sobre un acontecimiento, situación o circunstancia que consigan expresar con total sensibilidad y habilidad la realidad que rodea a cada ciudadano argentino. De esta manera, revelando todos los aspectos positivos y negativos que hacen a la vida cotidiana de cada persona que habita este suelo, se permitirá difundir un mensaje de preservación y conciencia de la importancia de conservar el equilibrio del ambiente. El mensaje educativo y de concientización será difundido alrededor de todo el territorio, ya que una vez finalizado el concurso se organizarán sucesivas exposiciones con las fotografías ganadoras, teniendo a Buenos Aires como punto de partida y luego realizándose una muestra itinerante a través de las distintas capitales de provincias argentinas. Junto a la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, participan empresas auspiciantes: Asatej Group, Foto Club Argentino, MercadoLibre.com, Kodak Argentina, Nikon Argentina y Deutsche Gesellschalt Iür Technische Zusammenarbeit (GTZ –Corporación Técnica Alemana-), Jica –Agencia Japonesa de Cooperación Internacional-, la embajada de Francia y Edenor. A los ganadores del concurso se les entregarán premios que han sido donados por estas empresas, entre los que figuran cámaras fotográficas analógicas y digitales, viajes con todo pago a
21
lugares turísticos argentinos y dinero en efectivo. El concurso tiene vigencia del 27 de agosto al 1º de noviembre. Las obras serán recibidas no sólo en la SAyDS (San Martín 451), sino también en los 400 locales Kodak que la empresa tiene alrededor de todo el país. Las mismas serán seleccionadas por un jurado compuesto por integrantes de la SAyDS, Nikon Argentina, Foto Club Argentino y Kodak Argentina. La mención de los ganadores se hará pública el 15 de noviembre. Las bases del concurso, se encuentran en la página web de la SAyDS: www.medioambiente.gov.ar.
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
Empresas
Guillermo Jaim Etcheverry recibió el Premio Edenor a la Trayectoria El educador, investigador, escritor, médico e intelectual Guillermo Jaim Etcheverry, recibió el Premio Edenor a la Trayectoria, que se otorga anualmente a personas o instituciones que hayan desarrollado exitosamente en el tiempo una importante obra en el ámbito de la cultura de la Argentina. Desde que en 1993 se instituyó el Premio Edenor a la Trayectoria, recibieron el homenaje Ernesto Sábato, Adolfo Bioy Casares, María Elena Walsh, José María Castiñeira de Dios, Domingo Liotta, Félix Luna, Beatriz Gutiérrez Walker, Radio Mitre y la Fundación El Libro. “Me honra recibir este reconocimiento de parte de una empresa que trabaja junto a la Fundación El Libro”, manifestó Jaim Etcheverry, que es Rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires e Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El acto de entrega del Premio se realizó en una colmada sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, en el marco del anuncio de la 31ª. Feria Internacional de Buenos Aires, El Libro del Autor al Lector, que se hará en 2005. “Estoy honrado de acrecentar la larga lista de homenajeados en recibir esta distinción”, dijo Etcheverry al recibir una miniescultura de plata, realizada por el maestro Antonio Pujía. Jaim Etcheverry, de 61 años, desarrolló todas sus actividades académicas en el Departamento de Biología Celular e Histología, de la Facultad de Medicina de la UBA con dedicación exclusiva a la docencia y la investigación.
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
Es Académico de Número de las Academias Nacional de Educación y argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación y Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba. Entre otras distinciones recibió los premios al Maestro de la Medicina Argentina; al mejor libro de educación del año 1999 otorgado por las X Jornadas Internacionales de Educación; Premio “Bernardo Houssay” otorgado por el CONICET; Premio “Estela A. de Goytia” al mejor trabajo de divulgación científica; Premio “Facultad de Medicina” a la mejor tesis de doctorado en ciencias básicas; Diploma de Honor de la Facultad de Medicina y Medalla de Oro al bachiller graduado con más alto promedio.
Asesoramiento a Haití para rehabilitar su sistema eléctrico Un equipo técnico de especialistas de Edenor, viajó a Haití para realizar un estudio del sistema eléctrico de ese país, y proponer las acciones necesarias para su rehabilitación. La tarea fue financiada íntegramente por el gobierno de Francia, a través de la Agencia Francesa de Desarrollo. Ese país recibió una solicitud formal de colaboración del gobierno de Haití, ya que el sistema eléctrico de la nación caribeña presenta graves deficiencias. Finalmente se encomendó la tarea a los especialistas de Edenor. Los técnicos argentinos, partieron de Buenos Aires el 18 de septiembre hacia Puerto Príncipe, estarán 20 días en Haití y en los siguientes 40 días harán la evaluación y diagnóstico de las instalaciones y la propuesta de mejoras, que incluirá la formulación de un plan de acción urgente para el corto plazo, otro para una segunda etapa con una evolución a partir de cambios en la organización de la empresa eléctrica, y la estimación de las inversiones necesarias para la consolidación del sector de manera sustentable. El sistema eléctrico de ese país caribeño solo se presta en forma intermitente en sectores aislados y durante pocas horas por día y se tiene como objetivo de corto plazo llegar a una prestación de al menos doce horas diarias.
22
Empresas
EDESUR logró certificar su Sistema de Seguridad Pública La Seguridad constituye un Valor y un compromiso fundamental adoptado y sostenido por la compañía y sus accionistas, indispensable para lograr la prestación del servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica garantizando el resguardo de la Seguridad en la Vía Pública. En un acto que contó con la presencia del Gerente General, José María Hidalgo,y del que participaron los más altos ejecutivos de la compañía fue entregada la conformidad y recomendación a la Dirección de Certificación del IRAM para que se otorgue la certificación de la resolución 311.
Cumpliendo con la necesidad de incrementar la protección de la seguridad en la vía pública en materia de prevención y evaluación de riesgos frente a las instalaciones eléctricas, EDESUR está instaurando con éxito el «Sistema de Gestión de la Seguridad Pública», definido por el ENRE en la Resolución 311/01.
zar importantes beneficios, entre los cuales se destacan:
Este sistema de gestión tiene como principal objetivo la protección -frente a eventuales riesgos eléctricos en la vía pública- del «tercero inadvertido». Es decir, de todas las personas que transitan diariamente por las calles, ante las instalaciones de la Empresa. La certificación del Sistema, otorgada por el IRAM, es el resultado de un importante esfuerzo de doce meses de trabajo en equipo de distintas áreas de la compañía, coordinado por la Dirección de Distribución, y permitirá a EDESUR alcan-
23
• Cumplir con los requerimientos del ENRE: «Resolución 311/ 01» • Tener certeza que en todo momento se esta actuando de manera tal que se garantiza la SEGURIDAD PUBLICA. • Asegurar en nuestro desempeño en la materia la conformación de un círculo virtuoso de MEJORA CONTINUA. Esta gestión es una responsabilidad prioritaria en el negocio de EDESUR e involucra a todos los niveles de responsabilidad, asegurando su comprensión, implementación y mantenimiento en toda la organización. De esta manera, EDESUR ratifica su compromiso con la seguridad, perfeccionando su tarea permanente de resguardo de la seguridad de sus instalaciones en la vía pública.
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
Empresas Compromiso con la calidad, la seguridad y el medio ambiente
EDESUR amplía su certificación ISO 9001 a todos los sistemas comerciales de gestión para sus clientes Además, EDESUR nuevamente ha superado exitosamente la auditoría de mantenimiento de sus otras certificaciones en los sistemas de gestión ISO 14001, ISO 9001 y OHSAS 18001 / IRAM3800. Confirmando su compromiso con la calidad, la seguridad y el medio ambiente, EDESUR ha superado exitosamente la auditoría de mantenimiento para sus Sistemas Comerciales de Gestión. El logro es doblemente meritorio si se tiene en cuenta que no solamente se ratificó la calidad de sus procesos de lectura, facturación, reparto y cobranza, sino que además, se amplió el alcance a otros procesos y segmentos de clientes. En efecto, la auditoría de mantenimiento, para el caso de la certificación ISO 9001 para la clientela masiva de la tarifa T1 se ha ampliado, involucrando ahora procesos que afectan a los canales de comunicación con los clientes y los resultados del negocio, extendiendo su aprobación para el «Proceso de lectura, facturación, reparto, cobranza, acciones de morosidad a Clientes Activos y atención de Clientes (personal, telefónica y otros canales) encuadrados en Tarifas 1».
prestador a la hora de tomar la decisión en un mercado desregulado. La definición de la certificación alcanzada es elocuente por sí, ya que, «Proceso Comercial Integral de los clientes encuadrados en las tarifas T2; T3 y Peaje, desde la consulta inicial del cliente hasta su baja definitiva», involucra a todos los procesos de estas tarifas. En todo el proceso, el auditor de Calidad del organismo certificante, DNV (Det Norske Veritas), tuvo la oportunidad de constatar, no solamente la calidad de los procesos que luego certificó al amparo de la norma ISO 9001, sino también, la profesionalidad, conocimiento, experiencia y espíritu de trabajo en equipo de todo el personal involucrado: los líderes y cada uno del resto de los miembros de EDESUR en todos los niveles de la organización.
Por otra parte, se logró quizá el objetivo más ambicioso, incorporar a los Grandes y Medianos Clientes y el Peaje en el proceso, como medio de favorecer nuestra elección como
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
24
Empresas
Actividades de EDET S.A. La distribuidora tucumana realizó diferentes acciones de capacitación técnica, las que se reflejan a continuación;
CONFERENCIA DE PREVENCION DE RIESGOS Con motivo de la celebración del 10º aniversario de EDET S.A., se realizó una conferencia sobre la importancia de la Gestión Preventiva en la Empresa actual, la que contó con la asistencia de representantes de las principales empresas de la provincia de Tucumán y de otras provincias. La misma estuvo a cargo de los Ingenieros Héctor Berger, (asesor de Luz ART), y Eduardo Arriagada, (asesor internacional en gestión preventiva), quienes expusieron los temas “Razones Concretas” y “La Gestión Preventiva en la empresa actual”.
cuando conducen vehículos motorizados. Durante el desarrollo de este curso, se realizan clases teóricas, análisis de videos, taller de identificación de acciones y condiciones subestándares y una evaluación final de conocimientos de la materia. En el mismo participó personal de la empresa y personal de instituciones de la provincia; como por ejemplo policía y defensa civil.
Audiencia Pública en Tucumán
GESTION PREVENTIVA DE EDET S.A. Esta actividad se realiza con el fin de mejorar la calidad del análisis de los incidentes reportados por los trabajadores.
TALLER DE REPORTE Y ANALISIS DE INCIDENTES Consiste en analizar un incidente e identificar las causas que lo originaron, los factores que intervinieron en su ocurrencia, las soluciones planteadas y los costos reales y potenciales que implica ese incidente.
CURSO DE MANEJO A LA DEFENSIVA Este Curso, se realiza con el objetivo de reforzar en forma teórica, aspectos técnicos y legales, que permitan mejorar las decisiones que toman las personas
25
El 20 de septiembre último tuvo lugar en Tucumán la 10° Audiencia Publica desde la privatización de EDET. Dicha audiencia tuvo como objeto la revisión tarifaria aplicable en la categorías General o Comercial (T1G), Medianas Demandas (T2) y Grandes Demandas (T4-BT y T4MT) con vigencia a partir del 1° de Septiembre, acorde a la Resolución SE N° 482/04 donde se sancionó el precio estacional para el período. La audiencia contó con la participación de 8 exponentes acreditados previamente como parte. Ellos fueron: EDET, representada por el Ing. Esteban Hund Villagra; ADEERA, representada por el Ing. Claudio Bulacio; Defensoría del Pueblo de Tucumán; el Sindicato de Luz y Fuerza; El Defensor del Usuario y 3 usuarios particulares. La Audiencia se desarrolló en un ambiente calmo, pudiendo todas las partes exponer su opinión.
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
Empresas
Visita de periodistas al CCO de la EPE Y TRANSENER Con el fin de mostrar la realidad energética de la región, la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe organizó una visita guiada a su Centro de Control de Operaciones y a las instalaciones de la transportista Transener en Pérez, destinado a periodistas de distintos medios de comunicación de las ciudades de Santa Fe, Rosario y Rafaela. El encuentro fue oportuno para dar respuesta a las inquietudes de los comunicadores, capacitar sobre temas específicos relacionados con la prestación del servicio eléctrico y que los mismos sean espectadores privilegiados de cómo se opera el transporte de energía en alta tensión en gran parte del país.
El encuentro contó con la participación del Interventor de la EPE, Dr. Luis Obeid y el Subsecretario de Deportes, Diego Degano, recibiendo el beneficio Romina Maggi y Juan Cerra (atletismo), Miguel Albarracín (judo), Agustina De Giovanni (natación), Ayelén Stepnik (hóckey) y Luciana Aymar (hóckey) y Alejandro Colla (yachting). Como parte de esta campaña se realizó previo al inicio del evento deportivo mundial, una pieza de vía pública con “Las Leonas”, quiénes se adjudicaron la medalla de bronce.
Encuentro con periodistas en el Centro de Control de la EPE - Rosario.
Apoyo de la EPESF a los deportistas olímpicos La Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe concretó en un acto llevado a cabo en la sede de su administración central, la entrega de la ayuda económica a deportistas amateurs santafesinos, que participaron de los Juegos Olímpicos Atenas 2004.
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
El Interventor de la EPE (Dr. Luis Obeid) y la «leona» Ayelén Stepnik
26
Empresas
Convenio de EJESA con MISSING CHILDREN “Chicos perdidos Argentina“ A partir de la firma del convenio con representantes de la organización Missing Children, en las personas de Susan Murray y Lidia Grichener, se comenzaron a publicar las fotos de chicos perdidos en la factura de EJESA, la empresa Jujeña de Energía. El Gerente General de EJESA, Ing. Guido Labraña Gutierrez, precisó que este acuerdo se enmarca dentro de lo que es la responsabilidad social empresaria, y que se dará estricto cumplimiento a la metodología seguida por esta noble institución. La decisión de la Empresa de poner a disposición de esta institución un instrumento sumamente valioso como es la factura de energía que llega mensualmente a más de 120.000 hogares, surge a partir de la conocida experiencia de EDESUR, quien ejecuta un acuerdo con características similares. En una primera etapa y teniendo en cuenta que en muchos casos los chicos se movilizan por distintos lugares del país, se publicarán fotografías de menores de otras provincias, pero en el futuro se publicaran las fotos de los menores jujeños que faltan de sus hogares. Estas facturas, que tienen un nuevo diseño, que además de incorporar las fotografías de los chicos perdidos, incorpora nueva información para el cliente, a partir de mediados de agosto están en manos de las familias jujeñas.
Lanzamiento Linea Gratuita para la lucha contra el suicidio La Red Solidaria de Profesionales Médicos de la Salud, a través de su representante en nuestra provincia, el Dr. José Arcadio Menendez, con el apoyo de Obispado de Jujuy, en la persona de Mons. Marcelo Palentini y la colaboración de EJESA, a través de su Gerente General, el Ing. Guido Labraña Gutierrez, en el sostenimiento de la línea, lanzan la línea gratuita que tiene como principal objetivo la lucha contra el suicidio, un flagelo que nos toca muy de cerca a los jujeños a raíz del alto índice existente, sobre todo en niños y adolescentes. La Red Solidaria comenzó a trabajar hace más de dos años. Se asesoraron y capacitaron con profesiones de nuestro medio y con profesores de la Universidad del Salvador y de la Universidad Católica Argentina. Finalmente y como fruto de la conjunción de intención y solidaridad, inauguran esta línea telefónica, quizás como un arma fundamental en la prevención del suicidio, obviamente sumada a la profilaxis que nace con la educación para la vida.
0800 – 888 - 2558
Información •El suicidio de adolescentes es una tragedia que afecta no sólo al individuo, sino que también a la familia, los amigos y la comunidad toda. •A menudo el suicidio se vive como un fracaso personal por parte de padres, amigos y médicos que se culpan por no detectar signos que los alerten. •También es considerado como un fracaso por la comunidad, al servir de vivo recordatorio de que la misma, a menudo, no entrega un ambiente saludable, de sostén y educativo donde los niños crezcan y se desarrollen en armonía. •Los factores que contribuyen al suicidio de adolescentes son variados y entre ellos se cuentan: La depresión - Aislamiento emocional - Pérdida de autoestima - Estrés emocional excesivo Problemas mentales - Fantasías románticas - Gusto por el peligro - Abuso de drogas y alcohol Disponibilidad de armas de fuego y otros elementos de autodestrucción. ¿Cómo opera el servicio telefónico? •La contención se realiza a través de una escucha con operadores capacitados. •Se alivia su angustia primero, se descubre el verdadero motivo de la comunicación y luego se revisan las alternativas posibles encaminadas a la búsqueda de herramientas de solución a su problema.
27
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
Empresas
Taller de pérdidas no técnicas en Córdoba El 6 y 7 de octubre últimos, Córdoba fue escenario donde se desarrolló el Taller sobre Pérdidas no Técnicas, un encuentro de profesionales y técnicos de distribuidoras de energía que tuvo como objetivos el intercambio de ideas y la búsqueda conjunta de soluciones para uno de los principales problemas que atentan contra la calidad del servicio y los costos de las distribuidoras. Ciento cuarenta representantes de treinta y ocho empresas de energía de Argentina y Uruguay y de los sindicatos de Luz y Fuerza de las provincias de Córdoba y Santa Fe tuvieron una activa participación en el encuentro organizado por EPEC, EPE y EDEERSA. En las jornadas se presentaron experiencias de las tres empresas convocantes, a las que se sumaron las ponencias de EDENOR y SECHEEP. La visión de los problemas y soluciones ensayadas en realidades diversas fue el disparador para un rico debate que será resumido en una publicación de próxima aparición. El contacto entre pares, la mirada de los sectores sindicales y empresarios, el diálogo y el análisis conjunto de un problema de indudable complejidad descubrió la necesidad de continuar con este tipo de encuentros. El debate está instalado. El desafío es encontrar una matriz de abordaje a la problemática que contenga elementos comunes y que pueda ser utilizado en cada realidad local.
Ministro de Obras Públicas de la Provincia de Córdoba (Ing. Oscar Santarelli), Directorio de EPEC e interventor de EPE, Ing. Luis Obeid.
Participaron del encuentro:
Ing. Mimí Agamez, Marketing Social de EDENOR
Participantes del taller
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
28
Seguridad
“Seguridad en el uso de la Electricidad” Una Instalación Eléctrica bien realizada es señal de un hogar eléctricamente seguro. Quienes formamos APSE nos hemos propuesto que la energía eléctrica sea utilizada por todos en forma segura. Por ello si está por construir una casa, comprar una vivienda o un local a estrenar, asegúrese que la instalación eléctrica sea realizada de acuerdo con las Reglamentaciones Técnicas de Seguridad Vigentes, de no hacerlo, su familia y su propiedad, quedarán expuestos a los riesgos de una Instalación Eléctrica insegura. Para obtener el suministro eléctrico en la Ciudad de Bs. As., Gran Buenos Aires y La Plata, deberá presentar un Certificado de Conformidad extendido por un Instalador Electricista Registrado. Las Empresas Distribuidoras de electricidad y APSE, tienen a su disposición el listado de los instaladores electricistas registrados.
Consejos para tener en cuenta:
Es importante que por cada circuito haya una protección termomagnética para proteger ante sobrecargas y cortocircuitos evitando posibles incendios, además todos ellos deberán contar con protección diferencial que con ayuda del conductor de puesta a tierra, proteja a personas y animales ante electrocuciones. Estas protecciones para ser eficaces deben estar adecuadamente calculadas, instaladas y mantenidas.
Una instalación es segura y confiable cuando ha sido diseñada y realizada aplicando la Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles de la Asociación Electrotécnica Argentina, utilizando materiales con certificado de conformidad con las normas de seguridad.
29
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
Seguridad
Particular atención merecen los cuartos de baño. La instalación eléctrica debe respetar la zona de peligro, dentro de la cual no pueden instalarse interruptores, tomacorrientes, calefones eléctricos o artefactos de iluminación, y la zona de protección, donde pueden instalarse artefactos de iluminación y aparatos eléctricos fijos, clase II, que se encuentren protegidos contra posible salpicaduras.
Cuando por una falla en la instalación de un aparato eléctrico sus partes metálicas queden sometidas a tensión, el conductor de protección hará circular una corriente de fuga a tierra. El interruptor diferencial detectará esta fuga y cortará la alimentación en forma inmediata. También para el caso de contactos accidentales con partes metálicas bajo tensión, la corriente a través del cuerpo humano se verá limitada por la rápida respuesta del interruptor diferencial que cortará la alimentación en milésimas de segundo.
¿Cómo funciona la protección diferencial? El principio es simple, se trata de asegurar que cada instalación cuente con un interruptor diferencial y que todos los tomacorrientes permitan conectar al conductor de puesta a tierra los aparatos que alimentan.
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
Asociación para la Promoción de la Seguridad Eléctrica Posadas 1657 -1112 Buenos Aires - Argentina 4804-2822/9367 - apse@apse.org.ar - www.apse.org.ar
30
Datos Utiles
Distribuidoras Asociadas
Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte S.A. - EDENOR S.A. Azopardo 1025 (C1107ADQ) Capital Federal (011) 4346-5000 www.edenor.com.ar
Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán S.A. - EDET S.A. Av. Avellaneda 205 (4000) - Tucumán (0381) 450-1210 www.edetsa.com
Empresa Distribuidora Sur S.A. - EDESUR S.A. San José 140 (1076) - Capital Federal (011) 4370-3700 www.edesur.com.ar Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe - EPESF Primera Junta 2558, 3° Piso (3000) - Santa Fe (0342) 450-5745
Dirección Provincial de Energía de Corrientes DPEC Junín 1240 (3400) - Corrientes (03783) 42-4301 dpec01@impsat1.com.ar Servicios Energéticos del Chaco / Empresa del Estado Provincial - SECHEEP Belgrano 566 (3700) - Pres. R. Sáenz Peña, Chaco (03732) 42-6176/42-2401 secheepgral@ciudad.com.ar
Empresa Provincial de Energía de Córdoba EPEC La Tablada 350 (5000) - Córdoba (0351) 429-6014 www.epec.com.ar
Energía San Juan S.A. - ESJSA Mendoza 50 (5400) - San Juan (0264) 429-0206 sgurgui@energiasanjuan.com.ar
Empresa Distribuidora La Plata S.A. EDELAP S.A. Diagonal 80 esq. 5 (B1900CCQ) - La Plata, Buenos Aires (0221) 429-2400 www.edelap.com.ar Empresa Distribuidora de Energía Atlántica S.A. - EDEA S.A. Av. P. Luro 5867 (7600) - Mar del Plata, Buenos Aires (0223) 499-3200 www.edeaweb.com.ar Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza S.A. - EDEMSA Belgrano 815, 6° Piso (5500) - Mendoza (0261) 449-7461 www.edemsa.com
Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta S.A. - EDESA S.A. Pje. Zorilla 29 (4400) - Salta (0387) 431-0822 edesa@emdersa.com.ar Empresa Distribuidora de San Luis S.A. EDESAL S.A. Av. España 430 (5700) - San Luis (02652) 43-1955 edesal@emdersa.com.ar Electricidad de Misiones S.A. - EMSA La Rioja 2051 (3300) - Posadas, Misiones (03752) 42-3000 emsaope@arnet.com.ar
Empresa Distribuidora de Electricidad de Entre Ríos S.A. - EDEER S.A. Buenos Aires 87 (3100) - Paraná, Entre Ríos (0343) 421-9337 edeersa@edeersa.com
Empresa de Energía Río Negro - EdERSA Menguelle 145 (8324) - Cipolletti, Río Negro (0299) 477-1647 edersagaf@neuquen.com.ar
31
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
Datos Utiles Ente Provincial de Energía del Neuquén - EPEN Rioja 385 (8300) - Neuquén (0299) 448-5548 www.epen.gov.ar
Cooperativa de Consumo de Electricidad y Afines de Gualeguaychú Ltda. 25 de Mayo 891 - Capital Federal Tel.: 03446-423988. E-mail: coopegchu@ciudad.com.ar
Empresa Distribuidora de Electricidad de La Rioja S.A. - EDELAR S.A. Buenos Aires Nº 73 (5300) - La Rioja (03822) 43-8291 edelar@emdersa.com.ar
Cooperativa Eléctrica y Servicios Públicos Lujanense Ltda. Humberto 1° 863 (6700) - Luján, Buenos Aires (02323) 43-1300 gerencia@cespll.com.ar
Empresa Distribuidora de Electricidad del Este S.A. - EDESTE S.A. Boulogne Sur Mer 490 - GRAL SAN MARTIN (MENDOZA) (02623)424025 edestegeg@sanmartinmza.com.ar
Cooperativa Limitada de Consumo de Electricidad y Servicios Anexos de Olavarría Belgrano 2850 (7400) - Olavarría, Buenos Aires (02284) 44-1666/99 www.coopelectric.com.ar
Empresa Distribuidora de Electricidad de Santiago del Estero S.A. - EDESE S.A. Av. Roca 214 Sur (4200) - Sgo. del Estero (0385) 450-5501 rfano@edese.com.ar. Empresa Distribuidora de Energía Norte S.A. EDEN S.A. Carlos Pellegrini 1023 Piso 11º (1009) - Capital Federal, 4021-7850 www.edenonline.com.ar Empresa esa Distribuidora de Energía Sur S.A. EDES S.A. Carlos Pellegrini 1023 Piso 11º (1009) - Capital Federal, 4021-7850 www.edesonline.com.ar Administración Provincial de Energía de La Pampa - APELP Falucho 585 (6300) - Sta. Rosa, La Pampa (02954) 42-4921 apelp@ssdnet.com.ar Empresa Distribuidora de Electricidad de Formosa S.A. - EDEFOR S.A. Av. P. E. Aramburu 580 (3600) - Formosa (03717) 43-3533 edefor@edefor.com.ar Empresa Jujeña de Energía S.A. - EJE S.A. Independencia 60 (4600) - Jujuy (0388) 423-9502 www.ejesa.com.ar
Cooperativa Eléctrica de Servicios Anexos de Vivienda y Crédito de Pergamino Ltda. M. Ugarte 468 (B2702FNR) - Pergamino, Buenos Aires (02477) 43-6710 celperg1@infovia.com.ar Cooperativa Eléctrica de Chacabuco Ltda. Laprida 277 (6740) - Chacabuco, Buenos Aires (02352) 43-0800 info@cechc.com.ar Cooperativa Eléctrica de Azul Ltda. H. Yrigoyen 318 C.C. 16 (7300) - Azul, Buenos Aires (02281) 43-1600/01 cealazul@satlink.com Cooperativa Provisión Servicios Eléctricos Públicos y Sociales de San Pedro Ltda. B. Mitre 1200 (2930) - San Pedro, Buenos Aires (03329) 42-5000 coopser@sanpedro.com.ar Cooperativa Ltda. de Consumo de Electricidad de Salto Av. D. Lafalce 296 (2741) - Salto, Buenos Aires (02474) 42-2574 gerencia@coopesalto.com.ar Cooperativa Eléctrica y de Servicios Mariano Moreno Ltda. 9 de Julio Mendoza 390 (6500) - 9 de Julio, Buenos Aires (02317) 430399 - 430215 ceys@ceys.com.ar
Empresa Distribuidora de Energía de Catamarca S.A. - EDECAT S.A. Av. Ocampo 890 (4700) - Catamarca (03833) 43-6803 edecat@edecat.com.ar
Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos y Sociales, Vivienda y Crédito Colón Ltda. Av. 50 N° 431 (2720) - Colón, Buenos Aires (02473) 43-0342 ccolon@11.coopenet.com.ar
Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos Ltda. de Zárate Bolívar y Andrade (2800) - Zárate, Buenos Aires (03487) 42-2002 cez@s5.coopenet.com.ar
Usina Popular y Municipal de Tandil S.E.M. 9 de Julio 430 (7000) - Tandil, Buenos Aires (02293) 44-7200 usinatandil@usinatandil.com.ar www.usinatandil.com.ar
La Revista de ADEERA
Nº 10 / 2004
32