ADEERA, La Revista. Año 7, Número 20

Page 1

Año 7 - Nº 20 - Septiembre 2008

El cambio silencioso Se lanza en la Argentina el programa “Casa Segura”

CLADE 2008, el evento más significativo del año


Distribuidoras Asociadas Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte S.A. Empresa Distribuidora Sur S.A. Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe Empresa Provincial de Energía de Córdoba Empresa Distribuidora La Plata S.A. Empresa Distribuidora de Energía Atlántica S.A. Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza S.A. Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán S.A. Dirección Provincial de Energía de Corrientes Servicios Energéticos del Chaco / Empresa del Estado Provincial Energía San Juan S.A. Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta S.A. Empresa Distribuidora San Luis S.A. Electricidad de Misiones S.A. Energía de Entre Ríos Sociedad Anónima Empresa Distribuidora de Energía de Catamarca S.A. Empresa de Energia Río Negro Ente Provincial de Energía del Neuquén Empresa Distribuidora de Electricidad de La Rioja S.A. Empresa Distribuidora de Electricidad del Este S.A. Empresa Distribuidora de Electricidad de Santiago del Estero S.A. Empresa Distribuidora de Energía Norte S.A. Empresa Distribuidora de Energía Sur Administración Provincial de Energía de La Pampa Empresa Distribuidora de Electricidad de Formosa S.A. Empresa Jujeña de Energía S.A. Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos Ltda. de Zárate Cooperativa Eléctrica y de Servicios Públicos Lujanense Ltda. Cooperativa Limitada de Consumo de Electricidad y Servicios Anexos de Olavarría Cooperativa Eléctrica, Servicios Anexos de Vivienda y Crédito de Pergamino Ltda. Cooperativa Eléctrica de Chacabuco Ltda. Cooperativa Eléctrica de Azul Ltda. Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos Públicos y Sociales de San Pedro Ltda. Cooperativa Ltda. de Consumo de Electricidad del Salto Cooperativa Eléctrica y de Servicios Mariano Moreno Ltda. Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos y Sociales, de Vivienda y Crédito de Colón Ltda. Usina Popular y Municipal de Tandil S.E.M. Cooperativa de Consumo de Electricidad y Afines de Gualeguaychu LTDA. Cooperativa de Electricidad, Servicios y Obras Públicas de San Bernardo Limitada Cooperativa Eléctrica y otros Servicios de Concordia LTDA Cooperativa de Electricidad Bariloche LTDA La Cooperativa, Empresa Eléctrica de Godoy Cruz, Edificación, Servicios Públicos y Consumo Limitada


editorial

La aplicación del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE) acaba de cumplir algo más de nueve meses. Más de 650 municipios adhirieron al PRONUREE; organismos públicos, entidades, cámaras y empresas de todo el país se sumaron a esta iniciativa que nos permitirá dar un salto cualitativo en la materia. Los primeros resultados son auspiciosos: las 36 distribuidoras de energía que han adherido al programa ya han canjeado aproximadamente 3,5 millones de lámparas de bajo consumo. Todos los participantes de este trabajo mancomunado entre Estado-Distribuidoras-Consumidores están cumpliendo con su tarea en el engranaje de amortiguar el consumo excesivo de energía eléctrica, lo que provoca su derroche, liberando los remanentes para la producción y el desarrollo. Esta es la confirmación de un camino iniciado por las Distribuidoras, las que a través de numerosas acciones vienen fomentando desde hace más de una década la importancia de tres ejes básicos, como lo son cuidar el medio ambiente, mitigar el calentamiento global y fomentar el ahorro de energía a través de pautas que deben seguir sus clientes para hacer un uso eficiente de un recurso tan esencial. El reemplazo de lámparas incandescentes por las de bajo consumo no sólo tiene la finalidad de ahorrar energía sino lo que se pretende, en verdad, es incorporar en cada casa un símbolo –esta vez identificado con una lámpara de mayor eficiencia energética- que represente una nueva forma de vincularnos con el cuidado del medio ambiente.

La concientización de la sociedad en cuanto a la utilización de productos eficientes en lo que hace al consumo de electricidad es una tarea que cuenta con el aporte fundamental de las Distribuidoras que conforman ADEERA, las que aprovechando el estrecho vínculo que tienen con sus clientes llevan adelante las distintas iniciativas tendientes a promover los valores que hacen a un correcto aprovechamiento de la energía. Paralelamente, semanas atrás el Gobierno Nacional ha autorizado un incremento diferenciado de tarifas, de un promedio de 21%, para los usuarios residenciales de mayor consumo de Capital Federal, Gran Buenos Aires y La Plata. Por su parte, el incremento para las industrias y comercios en dichas áreas será de un 10 %. Con esta medida sólo tendrán incremento tarifario el 24 % de los hogares, que son los de mayor consumo, al punto que representan el 50 % de la demanda residencial dentro del ámbito de la jurisdicción nacional. Este es el modelo más claro, ya que apunta a que el usuario que consume más y tiene mayor capacidad de pago sea quien pague una tarifa mayor. Se trata de una actualización de costos, prevista en las respectivas Actas Acuerdo firmadas por las compañías federales con el Gobierno en 2005, que permitirá a las mismas continuar con sus respectivos planes de inversión a diez años que, en conjunto, alcanzan los 6 mil millones de pesos. Quizás como pocas veces se ha hecho en el sector eléctrico argentino, el nuevo esquema tarifario para la zona de mayor población y consecuentemente de mayor consumo, deja abierta la opción de que el usuario determine qué hacer con

Alejandro Macfarlane

su factura. Se establece un esquema de diferenciación en función de los consumos eléctricos realizados, teniendo así el consumidor la opción de gastar menos (o de una forma más eficiente) y quedar excluido del incremento.

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

Por el camino correcto

Se trata, en síntesis, de una nueva forma de administración en el uso de la energía a partir de un cambio cultural, que tiene su correlato en el esquema tarifario. Continuando con los temas que abarca este nuevo número de la revista de ADEERA, es importante destacar el abordaje a los temas referidos al combate del hurto de energía y los esfuerzos que todas las Distribuidoras realizan en ese sentido; la presencia de ADEERA en CIRED como así también la organización del congreso CLADE 2008 -compartida con CACIERque tendrá lugar del 22 al 24 de septiembre en Mar del Plata, entre otras notas sobre las acciones que despliegan las asociadas. Seguimos así adelante con nuestro desafío, conscientes y convencidos de que la tarea que nos ocupa es vital para un país que necesita profundizar un destino de desarrollo permanente.

1


La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

sumario

Por el camino correcto

1

El éxito silencioso

4

Se lanza en la Argentina el programa “Casa Segura” Sólo lámparas de bajo consumo a partir de 2011

Actividad de las Comisiones Técnicas en el primer semestre de 2008

26

6

Jornada de análisis y debate en Rosario

28

9

El Pacto Mundial y la Comunicación del Progreso

29

Combatir el hurto de energía contribuye al uso racional

10

EPESF, una empresa con una larga tradición

30

Aumentan las condenas por robos de electricidad

12

EDESUR y EDENOR lideran el ranking realizado por la prestigiosa revista Mercado

32

Buenos Aires será sede de un congreso innovador

33

EDESUR sigue mejorando la seguridad laboral

34

EDESUR participó de Congreso internacional sobre el consumidor del Siglo XXI

36

Edenorchicos, en la Feria del Libro Infantil y Juvenil

37

Avanzan obras para reforzar oferta energética en La Rioja CLADE 2008, el congreso más significativo del año

2

14 16

ADEERA presente en CIRED 2008

18

Diputados visitaron la sede de SACME

20

ADEERA propone cambios en el IVA para mejorar el servicio de distribución eléctrica

22

Cómo elegir una lámpara de bajo consumo

25


Director Editorial Alejandro Macfarlane Editor Responsable Comisión Directiva

Computadoras donadas a escuelas

38

EDELAR renueva su compromiso con la cultura de La Rioja

39

Se presentó “La Novela de Varela”

40

EDEN estrena página web

41

EDEA certificó la norma OHSAS 18.001

42

Lanzaron el plan “Desarrollemos juntos el arbolado público”

43

Culminó la competencia de decisiones empresariales “M.E.S.E. - EDESAL 2008”

44

El nuevo mapa de la generación

46

Agenda de Eventos

48

Comité Honorario Presidente: Alejandro Macfarlane Vicepresidentes: José Luis D´Odorico José María Hidalgo Daniel Bonetto Casimiro Gutiérrez Tesorero: Daniel Cantalejo Protesorero: Oscar Montero Secretarios: Ulises Soroeta Neil Bleasdale Prosecretario: Juan José Mitjans

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

staff

Comité de Redacción Alejandra Martínez Eduardo Mirabelli Graciela Adán Carolina Ortiz Alicia Micheletti Víctor Candi Diseño y Publicación Image Solutions Córdoba 632 Piso 9 Of. 1 | Buenos Aires Tel. 4322-3999 info@imagesol.com.ar | www.imagesol.com.ar Propietario de la Publicación Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina Tacuarí 163, 8º Piso, C1071AAC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel./Fax: (54 11) 4331-0900 adeera@adeera.org.ar | www.adeera.org.ar Registro de la propiedad intelectual Nº 342782 Los artículos firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su publicación no implica que ADEERA comparta los conceptos allí vertidos.

3


nota de tapa

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

El éxito silencioso

4

Cumplidos ya más de nueve meses de la aplicación del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE), se pueden sacar algunas conclusiones sobre el terreno de las estadísticas y las comprobaciones, aunque el verdadero cambio resulta más profundo y contundente si se pondera que el éxito está dado en el cambio cultural en marcha. A la vanguardia de las grandes líneas de pensamiento sobre el tema, la Argentina es hoy un país integrado al concepto de que se debe trabajar activamente en el cuidado del Planeta, la protección del medio ambiente, cuidando los recursos naturales para evitar las consecuencias del recalentamiento global que golpea barriendo fronteras físicas y políticas. Un factor a analizar al momento de medir estadísticamente el resultado del PRONUREE es el consumo de energía eléctrica durante estos meses. Claro que resulta difícil, saber si una reducción o aumento de la energía consumida es producto de una mayor concientización de la población sobre su uso racional o si obedece a otras razones, tales como la incidencia climática, el costo, la mayor actividad económica, etc.

No obstante hay un rubro que pasa casi desapercibido pero que tiene alta influencia y es el cambio en los hábitos de vida por mayor uso de electrodomésticos y equipos eléctricos. Ahora hay más de 35 millones de celulares en la Argentina que buscan cada día un enchufe donde recargar sus baterías, atravesando todas las capas sociales y la geografía del país. También se ha extendido el uso de computadoras, equipos de aire acondicionado frío-calor y hasta hornos para hacer pan en casa. Claro que todos estos equipos no están tan extendidos como los celulares pero nos marcan una tendencia que implica una mayor utilización de energía eléctrica en los hogares y que se irá acentuando en la medida que se consolide el actual modelo de desarrollo económico.

do hace unas pocas semanas en las zonas más frías de Canadá. La mayoría de las casas estaban calefaccionadas a fuel oil, cuyo precio subió 40% en un año. La población comenzó a modificar su sistema de calefacción para que pueda ser igualmente eficiente con energía eléctrica. Esta situación desatada en Canadá no hace más que replicar un modelo que se da en la Argentina y en el mundo: el consumo de electricidad aumenta de la mano de un cambio en los hábitos de la población y del avance tecnológico, factores que hacen de la energía eléctrica un elemento clave que sostiene el desarrollo de la sociedad tal como se la conoce.

La energía eléctrica, claro está, no encuentra techo para su crecimiento; en contraposición a otras fuentes de energía que por su condición contaminante, no renovable o por su alto costo pierden lugar en las preferencias de consumo.

Es, entonces, desde esta perspectiva que se deben analizar los números referidos a la demanda del Sector Eléctrico Nacional. En el primer semestre de este año se produjo un incremento de 2,9% en el consumo de electricidad pasando de 51.210 GWh en los primeros seis meses de 2007 a 52.684 GWh en el mismo periodo de 2008. Durante junio la demanda eléctrica nacional aumentó 3,9% y se alcanzaron los siguientes registros récord:

Para validar este argumento se puede citar el caso de lo ocurri-

Máximo Histórico de Potencia en Día Hábil: día 23 - 18.838 MW.

• Crecimiento


nota de tapa LFC’s entregadas por semana durante el Primer Semestre de 2008 (Acumulado) 3000000

1000000

0

Máximo Histórico de Potencia en Día Domingo: día 22- 17.072 MW. Máximo Histórico de Energía en Día Sábado: día 21 - 337,5 GWh Máximo Histórico de Energía en Día Domingo: día 22 - 316,0 GWh Otro dato importante también surge al analizar los números de enero. El martes 8 de ese mes se alcanzó el récord de energía diaria con 385,2 GWh. Estos números récord evidencian que el Sistema Eléctrico Nacional está preparado, tanto para hacer frente a picos de consumo, como para acompañar la demanda de energía propia de un país que crece en producción y que incluye, día a día, a más argentinos al consumo. En cuanto a la evolución de la demanda nacional mes a mes en la comparación interanual, en enero aumentó 4,7%, en febrero se registró el mayor incremento del primer semestre con un 6,7%, marzo un descenso de 0,9%, en abril una expansión de 3,3%, en mayo una baja de 0,1% y en junio un avance de 3,9%. En estos nueve meses se trabajó activamente en la distribución de Lámparas Fluorescentes Compactas, conocidas como de bajo consumo. Ese trabajo conjunto de las empresas distribuidoras de

energía eléctrica comenzó a los pocos días de iniciarse 2008. Ya el 9 de enero estaban en la calle varias cuadrillas de empleados entregando dos lámparas por cada casa. La labor se incrementó paulatinamente. A principios de septiembre, ya se habían entregado 3 millones de lámparas de bajo consumo. ADEERA, en función de los convenios firmados, desarrolló un sistema de gestión que permite conocer el avance del Programa con datos aportados diariamente por las distribuidoras signatarias. Por su parte, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA) son los auditores del Programa PRONUREE. También es de destacar la labor de los más de 650 Municipios que adhirieron al PRONUREE y que colaboran activamente con las distribuidoras, tanto en el recambio de las lámparas incandescentes como en el propio ahorro a través de medidas de uso eficiente de la energía que se implementan en el sector público, siguiendo el ejemplo del Gobierno Nacional.

na es acompañado por distintos actores del quehacer nacional lo que contribuye de forma vital a la generación de una nueva concepción. En tal sentido, el Programa Casa Segura, iniciativa desarrollada en la Argentina por ICA (Internacional Copper Association) y APSE (Asociación para la Promoción de la Seguridad Eléctrica) persigue como objetivo fundamental crear conciencia en la comunidad sobre la importancia de contar con instalaciones eléctricas seguras, enfatizando la necesidad de adecuar las instalaciones existentes y mantenerlas en estado reglamentario, con la resultante mejora en términos de seguridad, tranquilidad, ahorro y confort (ver “Se lanza en la Argentina el programa ‘Casa Segura’”).

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

2000000

El cambio cultural está en marcha. Ese es el principal éxito del PRONUREE y lo que pone al país en una situación inmejorable, que hacia el futuro le ofrece una ventaja competitiva para su desarrollo. La energía es clave para el progreso, pero su uso racional resulta sumamente importante para asegurar la disponibilidad de un recurso vital.

• Otras iniciativas El cambio cultural que se está produciendo en la sociedad argenti-

5


nota de tapa Iniciativa conjunta de APSE y ProCobre Argentina

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

Se lanza en la Argentina el programa “Casa Segura”

6

Su objetivo es crear conciencia en la comunidad sobre la importancia vital de contar con instalaciones eléctricas seguras. En el país, el 71,8% de las viviendas no cumple al menos con un requisito de seguridad en la instalación eléctrica de su domicilio. Sin embargo, el 86,2% de los encuestados, considera que su vivienda es segura. El Programa Casa Segura es una iniciativa desarrollada en la Argentina por ICA (Internacional Copper Association) y APSE (Asociación para la Promoción

de la Seguridad Eléctrica). El objetivo del programa es, fundamentalmente, crear conciencia en la comunidad sobre la importancia vital de contar con instalaciones eléctricas seguras, enfatizando la necesidad de adecuar las instalaciones existentes y mantenerlas en estado re g l a m e n t a r i o , con la resultante mejora en términos de seguridad, tranquilidad, ahorro y confort.

didor hasta las bocas de consumo del hogar, es el que debe ser revisado. En nuestro país, hoy se consume en cada hogar, 6 veces más de electricidad que hace 25 años, y sin embargo la mayoría de las instalaciones eléctricas no fueron adecuadas a esta sextuplicación del consumo. Esta dimensión fáctica está acompañada por una situación de percepción: la mayoría de la gente considera que su vivienda sí es segura en términos eléctricos. La mayoría de las edificaciones con más de 15 años de antigüedad tienen instalaciones eléctricas inadecuadas o con materiales y tecnologías superadas y esta situación empeora en los inmuebles de mayor antigüedad.

Casa Segura cuenta con versiones similares y vinculadas en varios países latinoamericanos: Chile, Perú, México y Brasil.

• Relevamiento

La situación de seguridad de las instalaciones eléctricas a nivel residencial: el denominado “tramo crítico”, que va desde el primer seccionamiento después del me-

En efecto, una investigación de campo realizada por CEOP a pedido de las instituciones patrocinantes, destaca que casi 72% de las viviendas argentinas no cumple con al menos un requisito de seguridad en la instalación eléctrica, mientras que el 86% de los encuestados considera que su vivienda es segura.


nota de tapa

Por otra parte, estadísticas proporcionadas por la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal Argentina, señalan que, en 2006, sobre un total de 3041 incendios con intervención de Bomberos en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires; 1224 (es decir más de un 40%) fueron ocasionados por contingencias eléctricas. A su vez este porcentaje se incrementó un 5% respecto del año anterior (*). Las electrocuciones reportadas en el mismo ámbito y por la misma fuente, denotan un total de 89 víctimas entre muertos y heridos entre 2000 y 2006. Consecuentemente, el impulso a esta iniciativa tiene por objetivo proponer la toma de conciencia y asumir una actitud responsable en el uso de la instalación eléctrica por parte de los propietarios y usuarios de la misma. Actualmente los artefactos eléctricos se han convertido en artículos de primera necesidad, sin los cuales no concebimos nuestra cotidianidad. Los hogares utilizan sensiblemente más electricidad de la que demandaban hace veinticinco años, por lo que se hace necesario adaptar esas instalaciones al uso actual, con lo cual se estará previniendo en buena medida la ocurrencia de accidentes e incendios derivados de una inadecuada instalación. Para adecuarse a las nuevas

Sobre APSE Es una asociación civil sin fines de lucro, que nace por inquietud de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), con el objetivo de integrar las actividades ligadas a garantizar la seguridad de los consumidores de energía eléctrica. Sus objetivos principales son: promover el uso racional y seguro de la electricidad; impulsar la formación y divulgación de los conceptos y normas sobre seguridad eléctrica; propiciar mediante la divulgación, la prevención de las personas, animales y bienes frente a los riesgos inherentes al uso de la energía eléctrica; y estructurar Convenios con autoridades Nacionales e Internacionales dirigidos a verificar y controlar la seguridad en las instalaciones eléctricas en inmuebles.

La Asociación esta conformada por: • ACYEDE (Cámara Argentina de Instaladores Electricistas) • ADEERA (Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina) • ADERE (Asociación de Entes Reguladores Eléctricos) • AEA (Asociación Electrotécnica Argentina) • CADIEEL (Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas, Luminotécnicas, Telecomunicaciones, Informática y Control Automático )

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

La muestra sobre la que se realizó la investigación fue de 2280 departamentos en propiedad horizontal y de 1195 casas de viviendas unifamiliares, con al menos 15 años de antigüedad, representativa de alcance nacional.

• CADIME (Cámara Argentina de Distribuidores de Materiales Eléctricos) • CAI (Centro Argentino de Ingenieros) • CAMENOFE (Cámara Metalúrgica de No Ferrosos) • ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) • IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación)

El logro más importante fue instalar una nueva Cultura de la Seguridad Eléctrica con acciones dirigidas a la Formación, Capacitación y Difusión.

AÑO (*)

2005

2006

Total Incendios

3830

3041

Contingencia Eléctrica

1337

1224

34,91%

40,25%

Porcentaje Representativo (*) Según las últimas estadísticas conocidas.

7


La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

nota de tapa tecnologías y prevenir el riesgo de accidentes, se deberá realizar un diagnóstico certero que determine claramente las reformas que sean necesarias en las instalaciones eléctricas, replanteando la instalación, en caso de ser necesario, para dotarla de las condiciones de seguridad requeridas en la reglamentación de inmuebles vigente. Ello incluye la renovación del cableado, la instalación de los dispositivos de protección necesarios (termomagnéticas, diferenciales, puesta a tierra), la adecuación de las líneas de tomacorrientes, y la separación de circuitos, entre otras variables. La revisión de la instalación eléctrica debe ser realizada por profesionales electricistas certificados, utilizando materiales identificados con sello de seguridad. Cuando se hacen remodelaciones en la vivienda, principalmente si el inmueble tiene más de 15 años, se torna relevante adecuar las instalaciones eléctricas.

En síntesis, esta iniciativa promueve beneficios para los usuarios de la electricidad, beneficios que provienen de una instalación segura y confiable y que pueden resumirse en: • Mayor seguridad para los habitantes y terceros. • Revalorización del patrimonio. • Aumento del confort: posibilidad de instalar una mayor diversidad y cantidad de artefactos y equipos eléctricos en forma segura. • Aprovechamiento y optimización del consumo de energía eléctrica. • Reducción del costo de mantenimiento eléctrico. • Adecuación a las normas vigentes de instalaciones eléctricas.

Para consultas sobre el programa y los profesionales calificados en condiciones de realizar diagnósticos, visitar: www.programacasasegura.org/arg O enviar un e-mail a: diagnostico@apse.org.ar

Sobre ProCobre ICA ProCobre es una asociación civil sin fines de lucro, que cuenta con el auspicio de International Copper Association (ICA) Ltd (EEUU). Entre sus objetivos, se encuentran el dar a conocer los usos del cobre y sus aleaciones; difundir la utilización de materiales de cobre en instalaciones eléctricas e instalaciones sanitarias que respondan a

8

normas de calidad nacionales e internacionales; y promover la formación y el perfeccionamiento de los profesionales en el proyecto, diseño, elaboración e instalación de productos realizados con cobre, sus aleaciones y compuestos. El ICA reúne entre sus miembros a 37 empresas que en conjunto representan el 80% de la producción de

cobre refinado en el mundo. La casa matriz de la Asociación se encuentra en Nueva York. Además ICA tiene sedes para Europa en Bruselas, para Asia en Singapur y para Lationoamérica en Chile. Cuenta también con una red de 27 oficinas locales con presencia en 50 países, entre los que se encuentra la Argentina.


nota de tapa Una ley en camino

En el marco del PRONUREE lanzado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a fin de 2007, el Gobierno envió al Congreso un proyecto de ley –ya tiene media sanción en Diputados- para prohibir a partir del 31 de diciembre de 2010 la fabricación, importación y comercialización de lámparas incandescentes. De esa manera, el reemplazo paulatino de las lamparitas por las de bajo consumo pasará a ser obligatorio a partir de 2011. En los considerandos del proyecto el Gobierno argumenta que es su propósito “propender a un uso racional y eficiente de la energía, teniendo en cuenta que en su mayoría, la misma proviene de recursos naturales no renovables”. Y agrega que “en este sentido, lograr eficiencia energética no es un actividad coyuntural, sino de carácter permanente de mediano a largo plazo”. Por otra parte, establece que a los efectos de dar cumplimiento al Artículo 41 de la Constitución Nacional “la medida que se propicia se enmarca dentro de la política ambiental nacional, proveyendo a una utilización racional de los recursos naturales y del medio ambiente”. “El éxito de las políticas de eficiencia energética requiere, además de la adopción de tecnolo-

gías de punta, la generación de profundos cambios estructurales basados en la modificación de las conductas individuales mediante programas y planes que deben ser conducidos por organismos altamente especializados y que deben contemplar una estrategia cultural-educacional cuyo objetivo último sea el cambio hacia un cultura de uso eficiente de la energía”, sostiene el proyecto. “Acompañando esta política pública, se hace necesario el dictado de una norma que establezca como prohibición expresa a partir del 31 de diciembre de 2010 la importación, producción y comercialización de lámparas incandescentes de uso residencial

general en todo el territorio de la República Argentina, pudiendo el Poder Ejecutivo Nacional dictar las medidas necesarias para facilitar la importación de lámparas de bajo consumo, sus partes, insumos, componentes y/o el equipamiento necesario para su producción reduciendo o liberando de gravámenes y tributos de importación”, concluyen los considerandos.

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

Sólo lámparas de bajo consumo a partir de 2011

2011 9


nota de tapa Una tarea clave en el sector

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

Combatir el hurto de energía contribuye al uso racional Las distribuidoras realizan una importante tarea para luchar contra este flagelo lo que redunda en un beneficio para toda la sociedad. Evitar este delito es un factor esencial que posibilita la sustentabilidad del suministro de energía a niveles de tarifas justas para todos los segmentos. La pérdida total de energía de una compañía de distribución surge de comparar la venta de energía con el total que se distribuye, y la pérdida por hurto de energía es definida como la porción de dicha generación que es sustraída por intervención de terceros sobre equipos e instalaciones de la distribuidora. Básicamente, se presentan dos situaciones: se roba energía por vía de las conexiones ilegales (enganches), por lo general, en las zonas marginales del área de distribución, o valiéndose de trucos y ardides sobre instalaciones eléctricas, que generalmente están ocultas y alteran los registros de los medidores, interviniendo dichos equipos, con lo que la facturación resulta artificialmente menor. Por lo tanto la Disciplina de Mercado, como se denomina al conjunto de actividades destinadas a combatir el hurto, resulta un factor clave para cualquier compañía distribuidora, y su “salud” depende de ello.

• Definición Para una buena planificación de las acciones tendientes a disminuir el fraude es necesario analizar las motivaciones que tienen

10

los usuarios para realizar estos ilícitos. Entre ellas se han determinado que para que un usuario hurte energía existen dos inductores fundamentales, uno económico y otro cultural.

• Económica: Está en relación directa con el beneficio monetario que se obtiene. Hoy en día debido al costo de las tarifas, este factor no es un gran motivador que lleve a cometer ilícitos especialmente en las tarifas residenciales.

• Cultural: Este incitador no tiene que ver con el beneficio, ya que puede llegarse al extremo en el que aún teniendo energía a un costo mínimo, igualmente se adulteran los equipos. Se puede decir que el pensamiento típico de estas personas es: “esta bien robarle a una empresa grande”, “es tan fácil engancharse”, “la energía es un derecho y no debo pagar por él”, “si no te enganchas sos un tonto” o “total no me van a detectar” y “si me detectan no me van a hacer nada” El trabajo que realizan las Distribuidoras para combatir este flagelo, no solamente hace a la sustentabilidad de las compañías, sino que también redunda en un beneficio para toda la sociedad a través de su contribución al

Escribe Rubén Vázquez, Gerente de Operaciones Comerciales de EDESUR.

uso racional de la energía y a la seguridad pública. Es sabido que los bienes o servicios por los que no se paga no se valoran, se despilfarran, y en un contexto mundial de restricciones energéticas es un deber social, evitar el uso irracional de la energía, y en este caso específico de la electricidad. El hurto de energía es, también, un problema de seguridad pública La mayoría de los casos descubiertos y corregidos generaban riesgo de accidentes para los perpetradores y terceros inocentes, y de incendio a las propiedades. Este tipo de intervenciones puede conducir a daños materiales y corporales,


e incluso la pérdida de vidas. Es por este motivo que, sin lugar a dudas, se puede asegurar que combatir el hurto de energía salva vidas.

• Caso Las principales acciones y proyectos que se desarrollan para el control de pérdidas se clasifican por tipo de clientes, asignando la mayor parte de los recursos a clientes residenciales, que es el estrato dónde se registra el mayor hurto de energía, para el caso de EDESUR el 99% de la energía recuperada proviene de la tarifa 1, y el 62% corresponde a la tarifa 1 residencial.

Para Tarifa 1 El principal proyecto es el denominado “Normalización Clientela”: su objetivo es revisar las conexiones y medidores de todos los clientes de la compañía y normalizar las intervenciones que afecten los registros de consumo. Implica, regularizar instalaciones a partir de las detecciones realizadas en los clientes sospechosos, los que son seleccionados mediante diferentes criterios y algoritmos de búsqueda. Comprende, efectuar Muestreos Estadísticos de Medidores,

realizar operativos antifraude: Inspecciones selectivas y en horarios estratégicos focalizadas en zonas comerciales, hacer relevamientos periódico del Alumbrado Público, recepción de denuncias de clientes por irregularidades de vecinos, redacción de Actas de Infracción - Denuncia Policial.

de clientes en forma periódica, priorizando a los de mayor demanda y a los que registran cambios en su consumo. Presentación de Querellas: Generación de querellas en contra de clientes que hurtan energía, especialmente orientado a industriales, comerciales y algunos residenciales con capacidad de pago.

También, para problemáticas particulares, se ejecutan proyectos de inversión en medidas técnicas, que consisten en construir instalaciones antihurto (específicas para cada problemática detectada en terreno), cuya finalidad es dificultar las conexiones irregulares a nuestras redes y/o facilitar la detección de dichas conexiones cuando se producen.

• Acción social - Campañas de Difusión: Relevamientos en barrios con problemas de hurto y evaluaciones técnico-económicas sobre la viabilidad de los proyectos de regularización.

Asimismo, en las zonas donde el hurto es plenamente visible y no existe voluntad de regularización por parte de los hurtadores, se realiza el retiro “sistemático” de conexiones fraudulentas (retiros de enganches), para desalentar el hurto.

Para Tarifa 2 y 3 • Control de Grandes Clientes: Revisión y normalización de medidores y conexiones. Implica inspeccionar la totalidad

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

nota de tapa

• Actividades Educativas: Realización de charlas de formación para clientes, en organizaciones vecinales, y educación sobre uso racional de la energía en Escuelas. Se puede concluir que las Pérdidas por Hurto son un problema que afecta al servicio público de distribución de energía en forma general, y que su erradicación no sólo debe ser una preocupación para las Distribuidoras, sino para la Sociedad en su conjunto, ya que es un factor esencial que hace a la sustentabilidad del suministro de energía a niveles de tarifas justas, para todos los segmentos.

11


nota de tapa

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

Aumentan las condenas por robos de electricidad Por primera vez un fallo determinó que el hurto de energía debe ser penado con prisión efectiva. Además, diversas sentencias sancionaron, multaron y condenaron a comercios y usuarios de distribuidoras por conexiones ilegales.

El robo de electricidad dejó de ser una “viveza criolla” tras las duras sanciones con que la Justicia castiga este tipo de delitos, en los que la pena puede llegar de dos meses a dos años de prisión. Estos fallos demuestran la intensificación de las acciones emprendidas por las distribuidoras para impedir las conexiones ilegales, reduciendo no sólo los perjuicios económicos para las compañías, sino también los graves riesgos que estas acciones irregulares implican para la población como además la pérdida en la calidad del servicio que perciben los usuarios afectados por los delitos.

• San Cristóbal EDESUR logró de la Justicia Penal la condena a cuatro meses de prisión efectiva para los propietarios de un inmueble ubicado en la Avenida Independencia 2364 de la Capital Federal, por robarle energía eléctrica a la compañía. El tribunal oral criminal número 23 decidió que Alfredo Nelson Castany, Sebastián Daniel Gómez y Fernanda Castany eran autores penalmente responsables por la comisión del delito

12

de “Robo Simple” en perjuicio de EDESUR y deberán cumplir, en el caso de los dos primeros, la pena de cuatro meses de prisión de cumplimiento efectivo en establecimientos penitenciarios. El proceso judicial que se inició a partir de una denuncia policial efectuada por personal técnico de EDESUR ante el aviso de los vecinos del edificio, permitió constatar la existencia de una conexión clandestina directa que ingresaba al inmueble y con la que los condenados accedían al suministro eléctrico sin que el medidor registrara sus consumos. Los imputados en el hecho intentaron numerosas medidas dilatorias y planteos de nulidad, pero ninguno tuvo respuesta favorable ni en el juzgado interviniente ni en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional.

• Congreso En otro hecho relacionado con las acciones de EDESUR para erradicar el hurto de energía, la compañía logró el procesamiento de los dueños de “Scuzzi”, un conocido restaurante de la es-

quina de Callao y Corrientes de la Capital Federal. El tribunal actuante consideró que Antonio Rodríguez, José Rodríguez Carballas, Rubén Arce, Pablo Caardín y Benjamín Cuadra Valle, administradores del local gastronómico, son los responsables por la comisión del delito de “Robo” en detrimento de la empresa. El perjuicio económico provocado a EDESUR por el robo de energía de este restaurante fue de $ 93.642. A través del fallo que resultó favorable para la empresa, se dispuso la devolución total del capital, intereses y multas en sede penal, sin necesidad de recurrir posteriormente a la vía civil.

• Palermo Durante 2007, EDENOR controló a más de 130.000 comercios ubicados dentro de su área de concesión, y detectó irregularidades en la medición de consumos en más de 12.000 casos, muchos de los cuales fueron llevados a juicio. El restaurante internacional Osaka, ubicado en Fitz Roy y Soler, de Palermo Hollywood,


fue encontrado dos veces en un año con irregularidades en sus conexiones con la red eléctrica, con el fin de evitar el pago de los consumos reales del comercio, por lo que fue denunciado ante la Justicia, obligado a pagar las sumas evadidas. En mayo de 2007 la distribuidora denunció ante el Juzgado de Instrucción N° 41 que el comercio tenía una conexión subterránea clandestina, que no pasaba por el medidor. Mientras se tramitaba esa causa, una nueva inspección realizada en junio de 2008 comprobó la violación del precinto de seguridad del medidor y una fase invertida que descontaba, en vez de sumar, los kilovatios consumidos. En esta última ocasión se secuestró el medidor y se dejó al comercio sin suministro, por lo que sus dueños debieron contratar un equipo electrógeno mientras gestionaban ante EDENOR la liquidación y pago de las sumas reclamadas por energía suministrada y no abonada, más multas y punitorios, que sumaron más de $ 120.000.

• Belgrano También a un comerciante que vende ropa en la Avenida Cabildo 1613 del barrio de Belgrano, donde presta el servicio

EDENOR, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 12 de la Capital Federal le impuso la obligación de realizar trabajos comunitarios durante un año y medio y la donación de prendas a Cáritas, por hurtar electricidad en ese local. En el episodio, al Tribunal dispuso suspender el juicio a prueba contra Rodolfo Abel Martínez y someterlo a “probation” por el delito de hurto de electricidad por manipulación del medidor en su local de venta de ropas. Los magistrados aceptaron la oferta del imputado de donar 50 pantalones a Cáritas y además resolvió que Martínez realice durante un año y medio trabajos comunitarios cuatro horas por mes en la sede más cercana a su domicilio de esa entidad benéfica, a la vez que deberá someterse al control del Patronato de Liberados para que supervise el cumplimiento de esa obligación impuesta y vigile su comportamiento. El comerciante abonó a la distribuidora los $ 2.600 que le reclamaba por el servicio que consumió y no abonó.

• Lobos Otro fallo del Juzgado en lo Correccional número tres del Departamento Judicial de La Plata

condenó a un vecino de la localidad bonaerense de Lobos a tres meses de prisión de ejecución condicional por el delito de hurto simple. A raíz de la denuncia de una vecina se pudo comprobar que el hombre se había apoderado ilegítimamente de la energía eléctrica a través de una conexión clandestina a la línea de suministro provisto por la empresa EDEN S.A., de esta manera evitaba el pago de la energía que consumía.

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

nota de tapa

Este tipo de conexiones afectan sensiblemente la calidad del servicio, ya que sobrecargan las redes previstas para abastecer una determinada cantidad de clientes, provocando fallas y cortes de energía. Según datos suministrados por EDEN, entre enero 2007 y mayo de 2008, se cortaron más de 19.000 conexiones ilegales, de usuarios sin medidor, lográndose incorporar al sistema 3.257 clientes que previamente hurtaban energía “enganchados”. Por otra parte, durante el mismo período, el 5,4% de los medidores controlados presentaba algún tipo de irregularidad que provocaba facturación por defecto.

13


actividades Se asegura el suministro eléctrico para los próximos años

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

Avanzan obras para reforzar oferta energética en La Rioja El Secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, fue recibido por el gobernador riojano Luis Beder Herrera. Juntos recorrieron dos obras que resultarán clave para la provincia.

La sustentabilidad del sistema energético en La Rioja se termina de afianzar con la ejecución de tres obras que resultarán clave para el futuro. Con la culminación de la Línea Minera, la ET 500 Kv y el programa Energía Delivery, la provincia tendrá asegurado el suministro eléctrico para los próximos años. Con la finalidad de analizar la realidad energética de la provincia, el titular de la Secretaría de Energía de la Nación, Daniel Cameron, estuvo en La Rioja, donde fue recibido por el gobernador Luis Beder Herrera y con quien realizaron reuniones de

trabajo y visitas a las obras. El recorrido comenzó en la obra en construcción de la ET 500 Kv. punto de rebaje de la Línea de Extra Alta Tensión que vincula la localidad de Recreo, en la provincia de Catamarca, con la Rioja capital. En la oportunidad, luego de una inspección ocular al estado de las obras el funcionario nacional afirmó que los fondos que la Nación dispuso para ejecutar las obras energéticas en la provincia de La Rioja “están garantizados” y destacó que con estos proyectos, la provincia “tendrá una mayor seguridad a la hora de planificar su crecimiento y para ello contará con todo el apoyo de la Nación”. Luego las autoridades nacionales y provinciales, se dirigieron al predio en el que está, también en construcción, la obra termoeléctrica del programa Energía Delivery que impulsa el Gobierno nacional y a través del cual se incorporarán al sistema eléctrico provincial 20 Mw. Con esto, se reforzará la oferta energética en la provincia y con una inversión de $ 222 millones, la obra permi-

El Secretario de Energía visitó las obras

14


actividades tirá a la provincia afrontar con mayor seguridad el aumento de la demanda.

Tras la recorrida, el gobernador Beder Herrera sostuvo que La Rioja, para desarrollarse, necesita contar con obras de infraestructura, como caminos, gasoductos y líneas eléctricas y consideró a estas últimas como las más importantes, porque con ellas se puede extraer el agua para el consumo humano y también la que se destina a riego y consumo animal. “El agua en la provincia depende en un 99% de la energía”, precisó. La comitiva estuvo conformada por autoridades de la Secretaría de Energía de la Nación encabezada por el secretario Daniel Cameron, autoridades de la pro-

Las autoridades recorrieron las nuevas instalaciones

vincia con el gobernador Luis Beder Herrera y el ministro de Infraestructura Ing. Javier Tineo a la cabeza, autoridades de la Empresa Distribuidora de Energía de la provincia EDELAR S. A. encabezados por el Director General del Grupo EMDERSA,

el Ingeniero José Luis D’ Odorico, y el Gerente Provincial, el Ing Raúl Pacella, y autoridades del EUCOP (Ente Unico de Control de Privatizaciones).

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

• Proyección

15


La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

actividades

CLADE 2008, el congreso más significativo del año CLADE 2008, son las siglas del Congreso Latinoamericano de Distribución Eléctrica que se llevará a cabo en la ciudad de Mar del Plata entre el 22 y el 24 de setiembre. La organización de CLADE 2008 está a cargo de ADEERA (Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina) y CACIER (Comité Argentino de la Comisión de Integración Energética Regional), y cuenta con el prestigioso auspicio institucional de CIER (Comisión de Integración Energética Regional). Sobre la base de la experiencia en la organización y realización de eventos similares, llevados adelante por estas tres instituciones, podemos afirmar que CLADE 2008 reunirá a los más destacados investigadores, académicos y ejecutivos de empresas y organismos vinculados a la actividad de distribución eléctrica no sólo de nuestro país, sino de Latinoamérica toda. “Un Compromiso continuo con la Calidad y la Eficiencia” es el lema que hemos adoptado para este evento, donde las temáticas a abordar serán: “Calidad del Servicio y Producto”, “Eficiencia Energética y Tecnología”, “Pérdidas Técnicas y No Técnicas”, “Generación Distribuida y Energías Alternativas vinculadas a la Red de Distribución” y “Mantenimiento y Operación en la Distribución”.

16

El desarrollo de estos temas por parte de prestigiosos especialistas, se efectuará mediante la presentación de 66 trabajos técnicos que ya han sido seleccionados, frente a un total de 130 trabajos técnicos recibidos, y que se presentarán en tres sesiones paralelas, durante los dos días del evento. Es de destacar la excelente labor realizada por el Comité Técnico, integrado por representantes de empresas y del sector académico, y el cual tengo el honor de presidir, que ha tenido la difícil tarea de estudiar, evaluar y seleccionar para su presentación durante el desarrollo del Congreso los trabajos recibidos, todos de muy buena calidad, procedentes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Permitiendo esta labor, un adecuado equilibrio en la participación, con no menos de 44 empresas y/o entidades representadas, lo que nos garantiza la amplia concurrencia que tendremos presente en el Congreso. CLADE 2008 también tiene previsto dos Paneles de debate, uno que abordará la temática “Eficiencia Energética” y el otro “Calidad de Servicio” con la participación

Escribe el Ing. Gabriel Gaudino(*)

de destacados especialistas internacionales y de nuestro país. El objetivo de CLADE 2008 es difundir nuevos conocimientos, tecnologías y competencias entre quienes integran nuestra comunidad desde su actividad en empresas distribuidoras de energía eléctrica, fabricantes de productos, prestadores de servicios, consultoría y universidades. El Congreso será el escenario ideal donde los especialistas tendrán la oportunidad de debatir con sus pares de otras empresas y/o entidades y de distintas partes del mundo los temas de interés común. También se realizará el día 22 de setiembre un curso pre-Congreso sobre “Mantenimiento y Opera-


actividades

Por lo expuesto, se puede fácilmente visualizar que CLADE 2008 promete ser el evento Latinoamericano de Distribución Eléctrica

Programa CLADE 2008

más significativo del año, y, en mi doble rol, el de Coordinador Internacional de Distribución de la CIER y el de Presidente del Comité Técnico de este evento, me permito invitarlos a inscribirse al Congreso que, sin lugar a dudas, será una gran oportunidad que tendremos este año, para la

transferencia de conocimientos entre colegas de la actividad de Distribución de Energía Eléctrica de Latinoamérica. (*) Coordinador Internacional de Distribución de la CIER y Presidente del Comité Técnico de CLADE. La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

ción en la Distribución” y la Reunión Anual de Coordinadores Nacionales de Distribución de la CIER.

17


actividades En Alemania

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

ADEERA presente en CIRED 2008 El gerente de la Asociación, Claudio Bulacio, asistió al Congreso Internacional de Redes Eléctricas de Distribución, el más prestigioso del mundo sobre el tema. La Argentina es el país de América Latina con mayor participación en este encuentro internacional.

Entre los días 23 y 24 de junio tuvo lugar en la ciudad de Francfort, Alemania, el Seminario CIRED 2008 que en esta oportunidad se denominó “SmartGrid for Distribution”. Con la presencia de 300 inscriptos, las Sesiones Técnicas y Posters se desarrollaron en las instalaciones del Hotel Marriot de esa ciudad, acompañados por una exposición de proveedores de equipos relacionados con el tema del Seminario.

Una imagen de los participantes del Congreso.

Qué es CIRED Son las siglas de “Congrès International des Réseaux Electriques de Distribution”, en castellano, Congreso Internacional de Redes Eléctricas de Distribución. Es el Congreso más prestigioso del mundo sobre el tema y su lema es “El foro líder en donde la comunidad internacional de la Distribución eléctrica se da cita”. ADEERA es la sede del Comité de Contacto Argentino de CIRED. Además, CIRED apoya institucionalmente al congreso argentino CIDEL.

18

Además de trabajos especialmente seleccionados de autores del sector, el seminario contó con presentaciones de destacados directivos de importantes Distribuidoras de Europa, como así también de reguladores y universidades. Cabe señalar que el tema de este Seminario fue el cambio de paradigma que se afianza en el Viejo Mundo de pasar de “Connect and forget” (Conectar y olvidarse) a “SmartGrid” (redes inteligentes), entendiéndose como tal a la conexión e integración de fuentes de energía distribuida, incluyendo manejo de activos y mejora de las redes con la participación del consumidor. En ese sentido, resulta de suma


importancia el desarrollo de tecnología que permita operar de una manera segura redes en las cuales los consumidores pueden inyectar su propia energía y se destaca la introducción de medidores multifunción como instrumentos que posibilitan interactuar con el consumidor y que, además, registran la energía.

Alain Doulet, Chairman Sesión Técnica 1 de CIRED; Claudio Bulacio y Andrew Cross, Presidente de CIRED

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

actividades

• Presencia En oportunidad de este Seminario, ADEERA a través de su gerente Claudio Bulacio formalizó la solicitud de auspicio de CIRED al Congreso CIDEL Argentina 2010. En la reunión mantenida con el Gerente de la Asociación, el Presidente de CIRED, Andew Cross, destacó la importancia del Congreso en la Argentina, el auspicio que brindará el Comité Directivo de CIRED y la cantidad de trabajos técnicos de autores argentinos presentados todos los años en CIRED, que ubican a nuestro país en el primer lugar de América en cuanto a la participación en este foro.

Sesión poster, donde los autores presentaron los trabajos

Stand Institucional de CIRED.

19


actividades Programa anual de actividades

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

Diputados visitaron la sede de SACME ADEERA invitó a varios legisladores a realizar un recorrido por las instalaciones de la Sociedad Anónima Centro Movimiento de Energía. Se destacó la presencia de la diputada nacional Rosana Bertone, Presidenta de la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados de la Nación.

Comitiva que asistió a la exposición.

ADEERA organizó una visita a las instalaciones de SACME (Sociedad Anónima Centro Movimiento de Energía) como parte del programa anual de actividades que tiene la Asociación, cuyo objetivo es ilustrar y difundir el funcionamiento del sector eléctrico argentino a entidades públicas y privadas. La visita fue presidida por la diputada nacional Rosana Bertone, Presidenta de la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados de la Nación, y asistieron además el concejal Raúl Moreira, de Ushuaia;.

20

Carlos Ferreiro, (subdirector de Comisiones de la Cámara de Diputados), Carlos A. Fernández Peña (secretario de la Comisión de Energía y Combustibles), los asesores de la Presidenta de la Comisión; Dr. Carlos Alvarez, y la Dra. Carolina López Forastier y otros asesores que representaron a los diputados José M. Córdoba, César Albrisi, Juan Carlos Morán y Griselda Baldata. La presentación técnica fue realizada por el ing. Osvaldo Rolando, (Gerente General de SACME) y el ing. Pascual Rafaela (Sub-Gerente de Estudios


actividades

• Centro de control La explotación del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) se realiza utilizando una estructura operati­va de tipo jerárquico, que asigna responsabilidades a distintos Cen­tros de Control. En esa estructura, SACME actúa como Centro de Control de Distribución de EDENOR y EDESUR. Además se le asigna la función de Centro de Control de Área en el Gran Buenos Aires (GBA) en situaciones de emergencia del SADI. La función de SACME es coordinar, supervisar y controlar la operación del Sistema de Generación, Transmisión y Subtransmisión de energía eléctrica de Capital Federal y el Gran Buenos Aires, así como las interconexiones con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), en estado normal, anormal y emergencia del sistema eléctrico, teniendo bajo su responsabilidad el 40%

de la demanda de energía eléctrica del país. Para llevar a cabo su función, dispone de un sistema de control y adquisición de datos en tiempo real, el cual le permite al operador supervisar y operar el sistema eléctrico del GBA en los distintos estados de operación. Además posee un conjunto de programas de aplicaciones eléctricas (Estimador de Estados, Flujo de cargas, Análisis de Contingencias, Cortocircuito, etc.) para realizar estudios de la red que le permiten al operador anticiparse a diferentes configuraciones de red, generación y demanda. Se realizan planes de contingencia para cada período estacional con el objetivo de determinar las configuraciones óptimas de la red alta tensión del GBA para soportar las condiciones más exigentes previstas, tanto para su operación en estado normal como en emergencia frente a contingencias de generación y transmisión. Para ello se realizan estimaciones de despacho y demanda de mediano plazo

correspondientes a los diferentes periodos estacionales. Posteriormente en el transcurso de estos lapsos, los operadores realizan diariamente los análisis en tiempo real. La capacitación de los operadores del Centro de Control está a cargo de personal propio de SACME y para ello cuenta con un sistema de entrenamiento que permite simular las variables de la red eléctrica en forma dinámica. El sistema tiene una consola de operación igual a la utilizada en la operación en tiempo real para el entrenado y un puesto para el instructor quien genera contingencias en la red que el operador tiene que resolver. El instructor analiza las acciones de los operadores para evaluar el desempeño de los mismos frente a la evolución y eventos de la red telesupervisada. Esta tarea forma parte del reciclado periódico de formación.

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

y Estadísticas). Por ADEERA participaron Claudio Bulacio, Guillermo González Heredia y Miguel Angel Masdea.

El sistema SCADA de SACME está mantenido y actualizado por el propio personal del área de Sistema, el cual está capacitado para tal fin.

Una vista del panel mímico de SACME

21


actividades La Comisión Técnica de Impuestos expuso ante Legisladores nacionales

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

ADEERA propone cambios en el IVA para mejorar el servicio de distribución eléctrica En una exposición ante el Poder Legislativo se sugirió que las empresas distribuidoras abonen el impuesto en la medida que los usuarios paguen los servicios recibidos y no sólo por la facturación de los mismos.

Impuestos de ADEERA

La Comisión Técnica de Impuestos de ADEERA presentó ante la Cámara de Diputados de la Nación una propuesta de modificación de la Ley 23.349, del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que establece su liquidación y pago por lo devengado independientemente de los pagos o cobranzas.

ralidad de los contribuyentes, se acentúa para el caso de las empresas distribuidoras de energía eléctrica, en función al marco regulatorio que les resulta aplicable, dado el carácter de servicio social y público que obliga a las distribuidoras a prestar el servicio independientemente de la capacidad de pago del cliente”.

La coordinadora de la Comisión, contadora Luisa Argañaras, de la Empresa Distribuidora de Electricidad de Santiago del Estero (EDESE), explicó que “como es sabido, el criterio actual de liquidación e ingreso al Fisco del IVA, en general, es por lo devengado y por lo tanto independiente de los pagos o cobranzas. La adopción del criterio de lo percibido resultaría razonable toda vez que el impuesto ingresaría al Fisco en la medida que el cliente, que es quien debe soportar el impuesto, efectúe el pago de sus compras o servicios recibidos”.

Por otra parte, vale destacar que conforme las normas constitucionales y regulatorias, el sector eléctrico debe proteger adecuadamente el derecho de los usuarios garantizando la operación, confiabilidad, igualdad, libre acceso, no discriminación y uso generalizado del servicio público de electricidad a favor de los mismos. Dicho servicio, en la actualidad, resulta imprescindible para el cuidado de la salud, la calidad de vida y el desarrollo integral del individuo y la familia.

Resaltó que si bien el efecto mencionado “afecta a la gene-

22

Luisa Argañaras, Coordinadora de la Comisión Técnica de

La contadora Argañaras, explicó que la Comisión fundamentó que “el carácter social de la prestación del servicio público

por parte de las empresas implica aún rasgos de mayor flexibilidad a la hora de evaluar el corte de servicio por falta de pago, en especial a sectores de bajos recursos, entidades públicas de salud, educación, provisión de agua potable, servicio de cloacas, etc., con incidencia significativa en la economía regional. Esta realidad hace que la carga financiera del IVA adquiera una mayor relevancia en las cuentas de las empresas de distribución de energía eléctrica”. La Comisión Técnica de Impuestos de ADEERA sostiene que el sistema actual de imputación del débito fiscal IVA se torna incómodo, toda vez que dicho impuesto debe ser soportado por las distribuidoras ante la morosidad e incobrabilidad de sus operaciones: a) En el caso de los clientes residenciales, asumiendo sus gastos en forma directa. b) En el caso de los comerciales e industriales, soportando el costo de los créditos fiscales que los mismos pueden utilizar.


c) En el caso de los Organismos oficiales.

maría aún más el carácter social del servicio.

se difiere al momento del efectivo cobro de las facturas”.

d) En el caso de las tarifas de interés social, además de los alcances que les cabe a los residenciales, se ve limitada la posibilidad de favorecer con esta tarifa a un mayor número de usuarios por el costo que significa hacerse cargo del IVA.

La Comisión concluyó que sería positivo “modificar la ley del IVA de manera que el hecho imponible para la provisión de energía eléctrica se perfeccione en el momento en que se produzca su percepción (art. 5° inc. a ley 23.349 y modificatorias T.O. y sus correlatos)”.

Una estimación del impacto económico en base a datos representativos aportados por las empresas miembros de ADEERA respecto al año 2006, indica que el efecto incidiría aproximadamente en un 0,5% del debito fiscal IVA ingresado por las distribuidoras de energía eléctrica del país. De ese modo el Estado Nacional no vería afectada su recaudación en forma sustancial, a la vez que la aprobación del presente proyecto ayudaría a que las distribuidoras se encuentren en mejores condiciones para la prestación de un servicio de carácter eminentemente social.

Cabe resaltar que la tarifa de interés social consiste en una tarifa reducida, con el consiguiente costo para las distribuidoras, que beneficia a aquellos clientes que, por su condición socioeconómica, no pueden hacerse cargo del pago de la totalidad de la factura. Lograr el esfuerzo mancomunado del Estado y las distribuidoras en la implementación de este régimen, reafir-

Argañaras relató que “las distribuidoras de energía eléctrica actúan en la realidad como agentes financieros de municipios, de organismos públicos y particulares, viendo afectado sus recursos. Esta propuesta, no significa que el IVA débito fiscal percibido con posterioridad al vencimiento de la factura no ingrese al Fisco, sino que su aporte

Aporte “Se ha dicho reiteradamente que imponer al vendedor la obligación de afrontar el desembolso de un impuesto como el IVA, antes de haberlo cobrado, siendo que se trata de un gravamen concebido para que sea pagado por el consumidor, es, en sí mismo, un contrasentido”. “Parece más que obvio, que si la capacidad contributiva sobre la cual debe necesariamente incidir un impuesto de este tipo, consiste en lo que se consume, y si además, la mejor manifestación de capacidad por parte de los consumidores radica en su posibilidad de pagar por lo que consumen, no debería exigirse a quienes proveen los bienes y servicios que integran dicho consumo, que adelanten un impuesto ajeno antes de cobrarlo, con los graves efectos distorsivos que ello implica”. (Extractado de “Mitos y Realidades a propósito del IVA por lo percibido” de los Dres. Juan Oklander y Luis Fadda)

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

actividades

Integrantes de la Comisión de Impuestos Adrian Martinez / Alejandro Fantini / Arturo Romero / Carlos Bircher / Jacinto strazza / Daniel Benitez / Guillermo Gerardo / José María Baldomir / Jorge Guida / Luciano Daniel Oscar Benitez / Luis Freije / Luisa Argañaras / Marcela Penedo / Marcela Saltamartini / María Laura Cisneros / Marisol Falbo / Marta Noemi Soressi / Mauricio Muchino / Nidia Sanseverino / Paula Aguiar / Raul Lubrina / Rodolfo Poliak Silvia Nuñez / Silvia Quispe / Teresita Zacarías / Veronica Toledo / Victor Ruiz

23


actividades

La Propuesta

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

Artículo 1°.- Modifícase el artículo 5 inciso a) de la ley 23.349 (Impuesto al Valor Agregado) y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 5°.- El hecho imponible se perfecciona: a) En el caso de ventas - inclusive de bienes registrables-, en el momento de entrega del bien, emisión de la factura respectiva o acto equivalente, el que fuere anterior, excepto en los siguientes supuestos: 1. Que se trate de la provisión de agua salvo lo previsto en el punto siguiente-, energía eléctrica - salvo lo previsto en el punto 3-, o de gas reguladas por medidor en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará en el momento en que se produzca el vencimiento del plazo fijado para el pago del precio o en el de su percepción total o parcial, el que fuera anterior. 2. Que se trate de la provisión de agua regulada por medidor a consumidores finales, en domicilios destinados exclusivamente a viviendas, en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará en el momento en que se produzca la percepción total o parcial del precio. En los casos en que la comercialización de productos primarios provenientes de la agricultura y ganadería; avicultura; piscicultura y apicultura, incluida la obtención de huevos frescos, miel natural y cera virgen de abeja; silvicultura y extracción de madera; caza y pesca y actividades extractivas de minerales y petróleo crudo y gas, se realice mediante operaciones en las que la fijación del precio tenga lugar con posterioridad a la entrega del producto, el hecho imponible se perfeccionará en el momento en que se proceda a la determinación de dicho precio.

24

Cuando los productos primarios indicados en el párrafo anterior se comercialicen mediante operaciones de canje por otros bienes, locaciones o servicios gravados, que se reciben con anterioridad a la entrega de los primeros, los hechos imponibles correspondientes a ambas partes se perfeccionarán en el momento en que se produzca dicha entrega. Idéntico criterio se aplicará cuando la retribución a cargo del productor primario consista en kilaje de carne. En el supuesto de bienes de propia producción incorporados a través de locaciones y prestaciones de servicios exentas o no gravadas, la entrega del bien se considerará configurada en el momento de su incorporación. 3. Que se trate de la provisión de energía eléctrica, regulada por medidor, a: a) consumidores finales en domicilios destinados a vivienda; b) a cooperativas de servicios públicos de electricidad; c) u otras empresas, sociedades, entes u organismos del estado nacional, provincial o municipal. En el caso en que la participación del Estado fuera parcial, este inciso se aplicará en el caso en que dicha participación fuere superior al 50% al último día del período fiscal que corresponda. En dichos casos, el hecho imponible se perfeccionará total o parcialmente en el momento en que se produzca la percepción total o parcial del precio respectivamente”.

Artículo 2°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.


Características a tener en cuenta

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

Cómo elegir una lámpara de bajo consumo

En tiempos en donde el uso racional de la energía es un objetivo planteado a nivel mundial, la correcta elección de las lámparas fluorescentes compactas (LFCs) es clave para lograr eficiencia al momento de cambiar las lámparas incandescentes. Las características de las LFCs que deben ser tenidas en cuenta al momento de la compra son:

a) Casquillo: E-27 (para que enrosque en los portalámparas convencionales)

b) Vida útil: 6000 horas c) Eficiencia energética (mín.): 57 lúmenes/watt

d) Cumplimiento con normas 92/98 y 86/07 Las equivalencias (aprox.) para reemplazo de lámparas incandescentes es: • 25w incandescente se reemplaza por 7W bajo consumo • 40w incandescente se reemplaza por 11W bajo consumo • 60w incandescente se reemplaza por 14W bajo consumo • 75w incandescente se reemplaza por 15W bajo consumo

• 100w incandescente se reemplaza por 20W bajo consumo • 120w incandescente se reemplaza por 27W bajo consumo • 200w incandescente se reemplaza por 45W bajo consumo • 300w incandescente se reemplaza por 65W bajo consumo

Hay que tener en cuenta que en todas las marcas que se comercializan en plaza pueden encontrarse los requerimientos que se detallan más arriba, así como también en la misma marca, algunas que no lo cumplen.

Por otra parte, el PRONUREE exige en sus compras el cumplimiento de los aspectos a; b; c y d. Con respecto al color, es a elección del usuario y en el mercado se encuentran en Blanco cálido que se utilizan para producir ambientes relajados y tranquilos (2700ºK-3000ºK) y Blanco frío (6500ºK-6800ºK) para ambientes energizantes y dinámicos. Finalmente, con respecto a la forma, la selección que se efectúe depende de la luminaria en la que se vaya a instalar, pero son igualmente eficientes las espiraladas como las de tubos en U.

25


actividades Una tarea enriquecedora para las Asociadas

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

Actividad de las Comisiones Técnicas en el primer semestre de 2008 Estos equipos de trabajo tienen la finalidad de analizar diferentes temáticas que hacen a la distribución eléctrica en pos de alcanzar mejoras en el servicio y en la operatividad de las empresas.

En ADEERA funcionan 10 Comisiones Técnicas que están integradas por los especialistas en cada tema provenientes de las empresas asociadas y son coordinadas desde la Asociación. Estas comisiones desarrollan sus actividades a lo largo de todo el año, de acuerdo a un cronograma definido de antemano al comienzo del mismo. Estas son las 10 Comisiones Técnicas: • Asuntos Laborales • Asuntos Regulatorios y Mercado • Calidad y Productividad Mercosur • Compras - Normalización • Comunicación • Impuestos • Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

Durante el transcurso del año se realizaron diferentes reuniones con el objeto de analizar el impacto de las diferentes medidas dispuestas por las autoridades del sector.

Asuntos Regulatorios y Mercado

En los inicios del año se evaluaron las incidencias que tendría la aplicación del Plan impulsado por el Gobierno Nacional para el uso racional y eficiente de la energía, su estado de situación y las medidas a adoptar por cada empresa.

En esta Comisión Técnica se analizan los distintos temas regula-

En el ámbito de la comisión y en referencia a la Resolución SE N°

• Pérdidas • Seguridad Laboral • Tarifas

26

torios y de mercado que afectan a los Distribuidores de energía eléctrica. Fundamentalmente se estudian las nuevas normativas de la Secretaria de Energía que implican modificación de la regulación, resoluciones del ENRE y de los entes reguladores provinciales. Asimismo se analizan los documentos y Procedimientos Técnicos de CAMMESA y las convocatorias a Audiencias Públicas del sector, entre otros temas. En todos los casos se evalúa el impacto de las medidas y se recomienda a la Comisión Directiva acciones a seguir. Coordinadores: Claudio Bulacio y Luis Alvarez (ADEERA).

1281/06, se organizó una jornada en la cual personal de CAMMESA hizo la presentación del Portal de Mediciones del Sistema SMED que permite la visualización y seguimiento, vía Internet, de las mediciones de energía a los Grandes Usuarios identificados como GUDIs. En respuesta a los planteos definidos por la SSEE en su nota 461/08, se recabó y compartió información relativa a los planes de acción realizados a fin de lograr la disminución de pérdidas no reconocidas. Asimismo, se definieron las directrices que debería tener la respuesta a fin de mostrar en forma cabal a las autoridades los esfuerzos que realizan los Distribuidores.

Calidad y Productividad Esta comisión tiene por objeto analizar temas relacionados con la Calidad en sus aspectos técnicos y comerciales. Este año, la Comisión desarrollará en cada reunión, mediante la asistencia de un especialista, temas que provengan de su propia investigación o experiencia. Los temas a presentar serán de especialistas de Universidades,


actividades

Se mantiene la actividad permanente de la comisión que es la de recolectar los índices anuales de calidad de las diferentes asociadas. Coordinadores: Pedro Vidal (ESJ) y Raul Stival (EPESF).

Normalización y Compras Normalización: Esta comisión basa sus actividades en la necesidad de todas las empresas socias en preparar especificaciones técnicas homogéneas, sobre los diferentes elementos de uso común entre las mismas. Compras: Esta Comisión se constituyó a principio de 2002 y tiene su origen en el cúmulo de dificultades que aparecieron en las distribuidoras a partir de la sanción de la Ley 25.561 de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario, que introdujo en el mercado modificaciones tan significativas que prácticamente no existían precios de insumos, ni forma de comparar los precios de antes y después de la aparición de esta ley. Esta situación que dificultaba profundamente la operativa de las empresas, dio lugar a que atendiendo el pedido de una de las empresas socias de ADEERA, se procediera a la creación de esta comisión. A partir de ese momento, desde la comisión se intensificó el intercambio de experiencias e informaciones entre los asistentes, a la vez que se amplió la cantidad de proveedores, porque cada uno informó sobre quienes integraban su cartera. Además se formularon alternativas de compras simultáneas

entre empresas así como formas de tratamiento con los diferentes proveedores o contratistas. Otra de las alternativas válidas, pero de más largo plazo, fue tratar de normalizar los materiales de mayor uso entre las empresas, en conjunto con la comisión técnica de Normalización. Esta Comisión está trabajando en la elaboración de un inventario de los elemento en desuso ofrecidos en venta por cada una de las empresas con su correspondiente precio. Coordinadores: Daniel Alasia (EDESUR) y Edgardo Vinson (EDENOR) En lo que va del año se continuó el tratamiento de la propuesta de normalización de Gabinetes de Medidores Múltiples, que fuera iniciada en el período anterior. Se presentaron novedades sobre métodos de preservación de postes de madera in situ, con la participación de especialistas invitados. Y se trataron las características solicitadas de diferentes materiales adquiridos por las asociadas, a fin de armonizar aquellos de mayor consumo y utilización generalizada.

Pérdidas Está integrada por los representantes de empresas distribuidoras provinciales, municipales y privadas, todos abocados al trabajo contra el fraude eléctrico en las distintas provincias y localidades del país. Si su principal objetivo es la reducción del índice de pérdidas, no se pierde de vista que el mejor resultado está basado en concientizar al usuario sobre el uso racional de la energía con el derecho a poseerla como servicio y el deber

a abonarla en la cantidad consumida. En las reuniones se comparten las experiencias que cada distribuidora obtiene en las distintas acciones técnicas-sociales y económicas aplicadas para erradicar el fraude eléctrico en la sociedad. Si bien las condiciones climáticas y socioeconómicas de cada provincia son variadas, la lucha contra el fraude eléctrico es generalizado, con lo cual las distintas experiencias compartidas son enriquecedoras. Coordinador: David Morris (EDEA). Como esta comisión trata la temática de las pérdidas técnicas y acciones antifraude, se ha analizado la posibilidad de encontrar vías de incentivación o motivación a lecturistas a fin de que informen las anomalías encontradas en los suministros en las recorridas para tomar estado. Se recolectó la experiencia en distintas asociadas.

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

de presentaciones en Congresos o de trabajos de comisiones de la AEA.

También se han analizado propuesta en relación a beneficiarios de Tarifas Sociales en diferentes Distribuidoras, buscando acotar el nivel de pérdidas a través de consumos máximo permitidos por bimestre, con subsidio en un rango de consumo de energía.

27


actividades

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

Jornada de análisis y debate en Rosario Distintos especialistas participaron de la charla que se realizó en la sede de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe. El encuentro sirvió para interiorizarse y discutir diversos temas de la situación política y económica de Santa Fe y la Región Centro del país. El gerente de ADEERA junto a los integrantes del grupo de comunicación

Se realizó una charla-debate en la sede de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPE). El presidente de la EPE, Ing. Daniel Cantalejo, brindó un panorama general sobre la situación energética en la provincia indicando que “son muy buenas las expectativas, ya que se dan condiciones inéditas para poder revertir la complejidad que tenemos hoy en día, que es la fuerte subinversión y el déficit financiero con el cual arrancamos en esta gestión”.

Javier Ganem en un momento de su exposición

28

“Estamos muy confiados tanto en el Gobierno provincial como en la capacidad de trabajo que internamente tenemos. Nuestro desafío es estabilizar la empresa en lo financiero en los primeros tiempos y desarrollar un ambicioso plan de $ 1.000 millones en 4 años para acompañar la demanda de los santafesinos”, añadió Cantalejo. Más tarde expuso el Dr. Javier Ganem, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísti-

Néstor Scibona aportó su visión acerca de la coyuntura económica.

ca de la Universidad Nacional de Rosario sobre “Situación Político Económica de la Provincia y Región Centro”. Posteriormente, el Gerente de ADEERA, Claudio Bulacio, se refirió a la marcha del Programa PRONUREE en todo el país, y a la cantidad de lámparas de bajo consumo entregadas hasta el momento por las distribuidoras asociadas. A continuación el periodista Néstor Scibona, columnista de la sección Economía y Negocios del diario La Nación, dio una charla sobre “Coyuntura económica y política argentina”, aportando su visión respecto del corto y mediano plazo y respondiendo las numerosas preguntas de los asistentes. Al finalizar la actividad, se reunió la Comisión de Comunicación de ADEERA con la participación de asistentes de todo el país.


responsabilidad social empresaria

Las empresas adheridas deben informar sobre las actividades realizadas para alcanzar los objetivos propuestos. Se trata de información pública destinada a los grupos de interés sobre los avances logrados por el firmante en la implementación de los diez principios en su actividad. 2.- Distribución de la CoP: La

Uno de los compromisos expresos que una empresa asume cuando adhiere al Pacto Mundial es producir una comunicación del progreso realizado para lograr los objetivos, una vez por año. Es la denominada CoP, que constituye una información pública destinada a los grupos de interés sobre los avances logrados por el firmante en la implementación de los diez principios en su actividad, ya sea empresaria o institucional.

secutivos serán calificada como “inactiva” nivel que origina su exclusión de la base de datos como participante del Pacto Mundial

El objetivo de requerir una CoP consiste en asegurar y profundizar el compromiso de los participantes del Pacto Mundial y salvaguardar la integridad de la iniciativa. También tiene como meta crear una vasta comunicación de prácticas empresariales que sirva como base para una permanente mejora del desempeño. Para los firmantes, es una herramienta para ejercer el liderazgo, facilitar el aprendizaje, estimular el diálogo y promover la acción.

a) Una declaración de apoyo continuo: esto es una nota firmada por el máximo responsable de la empresa o institución firmante.

Sencillamente hay que tomar cada uno de los principios y preguntarse qué acción o actividad ha realizado la empresa alineada con ese principio y describirla. Luego se deberá evaluar el impacto que la acción ha generado en el/los grupos de interés y medirlo.

b) Descripción de acciones prácticas: compromisos, actividades y/o políticas implentadas en la empresa en línea con alguno de los diez principios. La referencia temporal es desde la firma del pacto mundial o desde la última CoP. También se pueden mencionar las alianzas establecidas con terceros para implementar los principios.

La red argentina del Pacto Global ha diseñado un formato estándar de CoP para ayudar a las empresas en la preparación del documento en cuestión. Este documento es muy sencillo y se puede adaptar a cualquier tipo de organización, tamaño, sector de actividad y ubicación geográfica.

c) Medición de resultados: utilizando, en la medida de lo posible, indicadores que permitan cuantificar el impacto de las acciones y por ende cuantificar los progresos.

Se sugiere consultar la web www.pactoglobal.org.ar/ comunicacionesdeprogreso

El requerimiento es una CoP por año. Las empresas que no la publiquen en el período establecido serán calificadas como “no comunicadora” del progreso en el sitio web del Pacto Mundial. Las empresas que no publiquen la CoP por más de dos años con-

Los principales componentes de la CoP son: 1.- Preparación: Si bien no existe una única estructura para redactar una CoP, ésta debe incluir los tres elementos clave que se detallan a continuación:

CoP debe publicarse en los informes de sostenibilidad de la empresa, en la página web y remitirse al Pacto Mundial (www. unglobalcompact.org/COP/ FAQ.html).

Cómo redactar la CoP

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

El Pacto Mundial y la Comunicación del Progreso

Contacto en ADEERA Lic. Graciela Misa gmisa@adeera.org.ar

29


un repaso de la historia

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

EPESF, una empresa con una larga tradición La Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe es el resultado de un largo proceso que comenzó allá por 1875 cuando en Rosario tuvo lugar el primer ensayo de alumbrado público. La provincia fue una de las primeras en brindar el servicio de electricidad. Santa Fe fue una de las provincias que más temprano comenzó con el servicio de electricidad. En 1875 tuvo lugar en Rosario la primera experiencia o ensayo. El diario “La Capital” del jueves 26 de agosto de ese año lo anunciaba así: “Va a ofrecerse en el paseo Arteaga (actual plaza López), el sábado a la noche, una verdadera novedad para Rosario”. La población, que tantas veces había acudido en masa a ese paseo a ver fuegos artificiales y judas, se vio iluminada con luz

eléctrica, una sola luz bastaba para iluminar inmensos espacios, se comenzaba a dejar atrás los picos de gas que habitualmente eran los que iluminaban. Una década después se instaló en Rosario la primera usina, tal hecho ocurrió simultáneamente con Buenos Aires. Este generador, consistente en una pequeña máquina, fue instalado en un galpón en la calle San Martín entre Tucumán y Catamarca por Walter R. Cassels, quien resultó pionero del alumbrado eléctrico en el país.

• Servicio A partir de 1888, año en que comenzó a explotarse comercialmente la producción de energía eléctrica en la provincia de Santa Fe y durante más de medio siglo, el servicio de energía eléctrica fue prestado por particulares (salvo contadas excepciones). Los municipios y las comunas, que otorgaban concesiones por períodos relativamente extensos, eran los encargados de controlar y vigilar las condiciones en que se ofrecía la prestación.

En el orden provincial, luego de crearse algunos departamentos, como la Sección Electromecánica de 1941, a fines de 1949 se promulgó la ley 3644 que declaró como servicio público la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica destinada al uso común. Concordante a lo allí establecido, el 15 de diciembre de 1950 se creó la Administración General de la Energía (AGE), mediante la Ley orgánica N° 3966, que dependía del Ministerio de Obras y Servicios Públicos.

30


El 27 de enero de 1960 se sancionó una nueva ley (N° 5189) que creó la Dirección Provincial de la Energía (DPE), que constituyó un organismo autárquico del Ministerio de Obras Públicas, por cuyo intermedio actuaba en sus relaciones jerárquicas con el Poder Ejecutivo. Mediante esta ley todos los servicios públicos de generación, transporte y suministro de energía dentro del territorio de la provincia quedan sujetos a la jurisdicción del Gobierno, quien delegaba en el Ente que se creó, sus facultades de racionalizarlos y de coordinar las prestaciones. En 1981 todos los servicios de distribución que estaban a cargo de Agua y Energía en la provincia de Santa Fe fueron transferidos a la DPE.

Este hecho significó la unificación del mercado eléctrico santafesino, el que quedó bajo la casi exclusiva atención de la DPE (excepción hecha a las cooperativas eléctricas, que a su vez compran energía al organismo provincial). La posibilidad de contar con una empresa de energía, en lugar de una “Dirección Provincial”, siguiendo los pasos dados por otras provincias, se concretó a fines de 1986, cuando el 18 de diciembre fue sancionada la Ley 10.014 que creó la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPESF). El primer directorio comenzó su tarea el 8 de julio de 1987, la presidencia estuvo a cargo del Ing. Alejandro Trucco, personal surgido de la estructu-

ra de la nueva empresa y de dilatada trayectoria en la misma.

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

un repaso de la historia

El 30 de diciembre de 1999 se sancionó la Ley N° 11.727 (Ley de privatización), que estableció un marco regulatorio eléctrico y transformación energética provincial, autorizando al Poder Ejecutivo a otorgar la concesión para la prestación del servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica en las áreas territoriales que sirve la EPESF. Actualmente el Dr. Hermes Binner, gobernador por el período 2008-2011, corrobora la propiedad de la empresa de energía provincial en manos del Estado, como herramienta fundamental para el desarrollo productivo y tecnológico de la provincia.

31


asociadas

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

Las empresas más grandes del sector eléctrico argentino

32

EDESUR y EDENOR lideran el ranking realizado por la prestigiosa revista Mercado Este año, EDESUR y EDENOR se ubicaron como las dos empresas más grandes dentro del sector generación, transporte y distribución de energía eléctrica en el ranking de las mil empresas con mayores ventas en la Argentina, que desde hace cuatro décadas realiza la revista Mercado.

En el ranking general, EDESUR, trepó del puesto 61 en 2006, al 59 en 2007 con un volumen de venta de $2.081 millones, lo que significa un 47,5% de aumento respecto del año anterior. En el marco de las 100 líderes por patrimonio neto, EDESUR y EDENOR figuran dentro de los primeros veinte lugares.


Buenos Aires será sede de un congreso innovador El IV Congreso Internacional sobre “Trabajos con Tensión y Seguridad en Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica (CITTES)” se llevará a cabo del 21 al 24 de abril de 2009 en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center de la Capital Federal. Se trata de uno de los congresos más dinámicos e innovadores acerca de la temática de Trabajos con Tensión. Desde sus inicios en 2003, posee un crecimiento constante en cantidad de ponencias y trabajos de campo. Organizado por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), el Comité Argentino de la CIER (CACIER) y EDENOR, durante el IV CITTES se realizarán más de 30 demostraciones de trabajos con tensión en vivo en los niveles de tensión de 500, 220,

132, 33 y 13,2 kV y se otorgarán reconocimientos a los mejores.

los trabajos con tensión en transmisión y distribución.

• Objetivos

· Avances en materia de nuevas tecnologías, sistemas robotizados, métodos y herramientas.

Por medio de conferencias a cargo de expositores de jerarquía internacional, debates dirigidos por prestigiosos panelistas, disertaciones técnicas y la visita a trabajos de campo, se analizarán y discutirán temas como: · Experiencias en el desarrollo de los trabajos con tensión en el mantenimiento de subestaciones, líneas y centro de transformación. · Métodos y procedimientos de ejecución para la realización de los trabajos con tensión, en diferentes niveles de tensión.

· Planes de seguridad y desarrollo de medidas preventivas de los riesgos laborales. El IV CITTES está dirigido a empresarios, directivos, profesionales y técnicos del sector eléctrico, asociaciones, reguladores, organismos públicos, consultores, centros de investigación, universidades, institutos, centros de formación, proveedores, instaladores autorizados, empresas y entidades con actuación en el ámbito de proyectos, montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas.

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

asociadas

· Herramientas, materiales y equipos de protección, utilizados en

Para mayor información contactarse con en el Comité Argentino de la Comisión de Integración Energética Regional (CACIER) en Av. Leandro N. Alem Nº 428, 6º piso de la Capital Federal. TeleFax (+54-11) 4311-9375 / 4311-2970 / 4314-7053, por E-mail a: cacier@cacier.com.ar o en http://www.cacier.com.ar.

33


asociadas Mantiene un compromiso permanente

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

EDESUR sigue mejorando la seguridad laboral La compañía consiguió importantes avances en la prevención de accidentes laborales. Este logro fue anunciado durante un acto realizado con motivo del Día de la Seguridad.

Trabajar en la prevención de los accidentes laborales es uno de los objetivos propuestos desde la alta dirección de EDESUR. Por eso cada año el Día de la Seguridad tiene una relevante presencia dentro del calendario de la compañía. En esta oportunidad, el encuentro se realizó en el Paseo La Plaza y fue presidido por el Gerente General, José María Hidalgo. Participaron Directores, Gerentes, Jefes de Departamento, Jefes de Área, responsables de empresas contratistas y personal destacado por su comportamiento en temas de Seguridad. Al realizar la apertura del evento, Hidalgo renovó el compromiso de EDESUR con la prevención de riesgo. El Director de Recursos Humanos, Héctor Ruiz Moreno, se refirió a los principales indicadores de gestión, resaltando la necesidad de aumentar el involucramiento y la concientización de los mandos directos en los temas de prevención. Por su parte el Coordinador de Prevención de Riesgos, Miguel Correa, realizó una reseña de los logros alcanzados en conjunto por toda la organización durante el año 2007, mostrando la mejora en los indicadores.

34


asociadas Finalmente, se plantearon los desafíos para este año, entre los que se destacan: la erradicación de los accidentes mortales, los accidentes eléctricos y las caídas en altura.

• “Trabajadores Seguros” que fueron seleccionados por sus Gerencias como los de mayor compromiso con la prevención de riesgos laborales durante 2007.

El Gerente General, José María Hidalgo junto con Directores, Gerentes y personal destacado por su comportamiento en temas de Prevención.

• Tareas Posteriormente se expusieron las implementaciones que se hicieron en la materia, como la nueva aplicación de Gestión de elementos de protección Personal en SAP, la elaboración de planes de acción destinados a evitar que se reiteren los accidentes y la realización de simulacros de evacuación en el 85% de los principales edificios de la compañía. Además, se explicó que se adecuaron las inspecciones para determinar el Indicador Preventivo de Accidentes

Laborales (IPAL), se relevaron las protecciones contra incendio en 35 subestaciones y se adquirieron 36 equipos generadores de espuma para extinción de fuegos clase B (Combustibles líquidos). En la reunión se destacó que culminó el plan de auditorías de revisión de normas OHSAS 18001 a las empresas contratistas y se completó la instalación de sistemas de detección de incendios en las subestaciones y principales edificios de la empresa.

• ”Mejores índices accidentológicos durante 2007” por el cual se distinguió a la Gerencia de Operaciones y Calidad de Servicio de la Dirección de Distribución, la Gerencia de Telecomunicaciones de la Dirección de Servicios y la Gerencia de Sucursal Capital de la Dirección Comercial. • “Sector de mayor reducción en los índices de 2007 respecto a 2006” fue para la Gerencia de Operación Comercial de la Dirección Comercial.

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

Se entregaron las distinciones a:

• “Reconocimiento a las empresas contratistas” que tuvieron una mejor gestión durante el año 2007, fue entregado a Nueva Constitución por la Dirección de Distribución y a EMA Servicios por la Dirección Comercial. Para transformar la Prevención en un valor de la empresa, se requiere del compromiso de cada uno de sus integrantes. Si bien en EDESUR se ha progresado, en la empresa saben que aún tienen muchos aspectos para desarrollar y por eso todo el personal se compromete detrás de ese objetivo.

35


asociadas Convocado por el grupo ENDESA en Santiago de Chile

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

EDESUR participó de Congreso internacional sobre el consumidor del Siglo XXI Estuvo representada la empresa por el gerente de Comunicación, Daniel Martini, el Defensor del Cliente de la Dirección Comercial, Jorge Binetti y la jefa de Comunicaciones Integradas, Alejandra Martínez. Se debatió acerca del perfil y las características de la nueva generación de consumidores. Convocado por el grupo ENDESA, durante los días 13 y 14 de mayo se celebró en Santiago de Chile el primer Congreso Latinoamericano de Comunicación con el Cliente bajo la consigna central “El consumidor del Siglo XXI: Nuevas demandas y nuevos desafíos”. Participaron del encuentro ejecutivos de las distribuidoras filiales del grupo en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú, y el Defensor del Cliente de ENDESA, José Luis Oller. También asistieron distintos representantes de Organismos de Defensa al Consumidor Chilenos y prestigiosos periodistas del ambiente local. EDESUR fue representada por el gerente de Comunicación, Daniel Martini, el Defensor del Cliente de la Dirección Comercial, Jorge Binetti y la jefa de Comunicaciones Integradas, Alejandra Martínez. El objetivo principal de esta jornada fue abrir el debate sobre el perfil y las características de la nueva generación de consumidores, que está cada vez más informada, demandante y exigente. También se habló sobre la nueva forma de relacionarse con las empresas, los tipos de conflictos, las últimas tendencias en los hábitos de consumo, y las posibles soluciones, para crear un mayor lazo de confianza entre las empresas y los clientes.

36

Participaron del encuentro ejecutivos de las distribuidoras del grupo ENDESA en Latinoamérica

Por otra parte, los distintos representantes de las Distribuidoras expusieron las mejores prácticas orientadas a mejorar la atención de los clientes. Jorge Binetti, Defensor del Cliente de EDESUR, expuso sobre las funciones de la Defensoría dentro de la organización y mostró las prácticas instaladas en EDESUR destinadas a aumentar el grado de satisfacción de los clientes. Esta jornada ha permitido realizar un rico intercambio entre las distintas Distribuidoras de Latinoamérica, en materia de comunicación y atención comercial a los clientes, permitiendo adoptar experiencias vividas por otras empresas del grupo, que pueden ser aplicadas a fin de mejorar la

calidad de atención y relación con los clientes de las compañías. Otro de los expositores fue José Luis Oller, Defensor del Cliente de ENDESA, quien explicó que es fundamental mantener una buena relación con los clientes. Como cierre del encuentro, el Gerente General de Chilectra, Rafael López Rueda, comentó que “las empresas han empezado a adaptarse ante la llegada de la nueva generación de consumidores, quienes son extremadamente exigentes en cuanto a calidad, rapidez, personalización y ecología. Esto ha implicado verdaderos cambios estructurales en la oferta de productos y servicios por parte de las compañías”.


asociadas

Por octavo año consecutivo Edenor participó con un stand en la 19na edición de la Feria del libro infantil y juvenil que, organizada por la Fundación El libro, se realizó entre el 21 de julio y el 8 de agosto en el Centro de Exposiciones de la ciudad de Buenos Aires. Como en las ediciones anteriores, el espacio de Edenorchicos fue pensado para que los niños encontraran un lugar divertido, colorido y a su vez didáctico. Para ello contaron con computadoras, espacio para realizar dibujos o pintar y a cada hora los personajes de Luz y el Profesor Voltio divertían e instruían a través de una obra teatral. Por medio de esta obra de teatro dirigida a los más pequeños, con un lenguaje didáctico y divertido y con la ayuda de los actores más la proyección de videos, se enseñaba la manera de generar electricidad, la importancia de su cuidado y de los recursos naturales que la producen. Unos 15.000 niños acompañados de sus padres presenciaron las 114 representaciones a lo largo de los 19

El profesor Voltio y su asistente explican a los alumnos de una escuela los beneficios del uso racional de la energía días que duró la feria.

de bajo consumo.

Asimismo y a través de la trama de la “obrita” se destacaba la importancia del cuidado en el consumo de energía, las precauciones que deben tomarse en el hogar para que los menores no tomen contacto con la electricidad y el uso de lámparas

Chicos y grandes se divertían y aprendían con estos personajes, al tiempo que podían interactuar con ellos. De esta manera se lograba una excelente repercusión entre el público que asistía al stand de Edenorchicos.

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

Edenorchicos, en la Feria del Libro Infantil y Juvenil

En la 19° edición de la Feria del Libro Infantil y Juvenil el stand de Edenor fue premiado, entre 118 expositores, como el Mejor Stand Institucional. Este año la feria contó con más de 450.000 visitantes, marcando un nuevo récord desde que se inició en 1989.

Los más pequeños, protagonistas principales de las actividades del stand de EDENOR

La iniciativa de la presencia de Edenor en la Feria Infantil y Juvenil, se inscribe en el marco del programa educativo Edenorchicos, formado por Edenorchicos -Web y Feria del libro-, Cien Libros para nuestra escuela -concurso de afiches- y Conexión al Futuro -taller de electricidad en escuelas iniciales- que forma parte de las políticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) de la compañía.

37


asociadas Programa de EDENOR

Computadoras donadas a escuelas La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

La Distribuidora entregó PC’s a 80 escuelas en un año y medio. Este beneficio es posible gracias al recambio tecnológico que la compañía puso en marcha a comienzos de 2007 En un año y medio, unas 80 escuelas fueron beneficiadas por EDENOR con la donación de computadoras, consecuencia directa del recambio tecnológico que la compañía puso en marcha a comienzos de 2007 Con la certeza de que lo que puede ser obsoleto para un fin, puede al tiempo, ser más que apropiado para otro objetivo, las computadoras donadas a escuelas ubicadas en zonas de riesgo social en los municipios del área de concesión, se integraron o fueron la piedra basal de salas de computación de esos establecimientos. La iniciativa cuenta con el auspicio de las autoridades educativas de los municipios beneficiados que apoyaron desde el aspecto logístico y otorgando el marco indispensable para la realización del programa “Cien libros para nuestra escuela”. A través de este programa que se inicio en 1995, EDENOR contacta a las escuelas y propone la participación de los alumnos en un concurso de afiches y maquetas sobre los temas vitales que la Empresa difunde: generación de la energía, seguridad en el hogar y en la vía pública, uso racional de la energía y cuidado del medio ambiente.

38

A fin de cada mes EDENOR selecciona cuatro trabajos ganadores, y las escuelas a las que pertenecen los autores se hacen acreedoras de una biblioteca de más de 100 libros cada una, dos computadoras y los autores de los trabajos reciben un premio especial: una mochila con útiles escolares para cada uno. El programa “Cien libros para nuestra escuela” ha entregado más de 75.000 libros en los 13 años de vigencia.

• Recambio EDENOR encaró en 2007 un ambicioso proyecto de renovación de su plantel de computadoras apuntando a dar excelencia operativa a la gestión en función de la creciente demanda del servicio eléctrico y cumpliendo al mismo tiempo con sus objetivos de empresa socialmente responsable. El plan de renovación de las PC’s que se extendió a todas las dependencias de EDENOR, significó el cambio de 1.850 estaciones de trabajo completas, incluyendo asimismo la actualización del software y las aplicaciones informáticas para las actuales y futuras necesidades operativas.

Se planteó entonces que hacer con el hardware que se renovaba, PC’s y otros periféricos ya maduros para las necesidades actuales y lo suficientemente actualizadas y robustas para ser desechadas como obsoletas. El mejor destino para ese material era donarlo a instituciones educativas de todos los niveles y a los municipios de la zona de concesión, para que pudieran aplicarlas al apoyo de las tareas docentes y a las que resultaran más convenientes en la administración de las cuentas públicas. El sector educativo, uno de los pilares donde EDENOR desarrolla sus planes de RSE, es beneficiario también a través de los programas EDENOR Chicos y Conexión al futuro. Además universidades públicas (UBA, UTN) y escuelas técnicas relacionadas a través del vínculo que emerge de las carreras que en estas casas de estudio se imparten y la necesidad de profesionales aptos para desempeñar tareas en la compañía, fueron destinatarias de computadoras. Al sector educativo se donarán, al finalizar el recambio, más de 800 computadoras. Otras 1.000 computadoras se entregaron en los últimos dos años a los estados municipales del área de concesión de la empresa.


asociadas Cuatro documentales que hacen a la historia y la tradición

La empresa apoyó la difusión de las piezas audiovisuales en formato DVD. Cuentan la vida y obra de las personas que hicieron grande la provincia. Las obras versan sobre Juan Facundo Quiroga, Felipe Varela, Joaquín Víctor González y la presencia del pasado indígena en estas tierras. El apoyo a la cultura, las tradiciones, la historia y la memoria en La Rioja es uno de los faros que marca el rumbo del camino a transitar en el día a día de la tarea de EDELAR en la provincia. Tomando como premisa esto, es que se comprometió el apoyo y la presencia de la empresa en la difusión de una serie de cuatro documentales audiovisuales en formato DVD que brindan una descripción acabada de la vida, obra y puntos altos en la existencia de las personas que hicieron grande la provincia de La Rioja. Así es que la empresa participó activamente para que los niños y jóvenes de la provincia, a través del sistema de educación formal, tengan acceso a este material de tan alto valor histórico y cultural. Teniendo en cuenta que esto puede ser de suma utilidad en el aula, EDELAR donó al Ministerio de Educación de la provincia 50 juegos de 4 documentales cada uno para que sean distribuidos entre los principales colegios de la provincia y de esta forma garantizar que los estudiantes se ilustren a cerca de tan importante legado cultural

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

EDELAR renueva su compromiso con la cultura de La Rioja

EDELAR hizo entrega de las piezas audiovisuales a las autoridades educativas de la provincia

e histórico. Los documentales en cuestión versan sobre la vida y obra de Juan Facundo Quiroga, Felipe Varela, Joaquín Víctor González y sobre la presencia del pasado indígena en estas tierras. En un acto desarrollado en los salones del Club Social de la provincia de La Rioja, el Gerente Provincial de la empresa, Ing Raúl Pacella hizo entrega del mencionado material al Ministro de Educación, Lic. Walter Flores destinado a las aulas de las escuelas de la provincia para que en manos de los docentes

pueda convertirse en una gran herramienta pedagógica para impartir y difundir el conocimiento y la historia de esta provincia, así como de sus baluartes más importantes. De esta manera, EDELAR una vez más renovó su compromiso con la educación, la cultura y la historia como un modo de seguir forjando una provincia fuerte y próspera en la que todos tengan las mismas oportunidades de crecer y de educarse.

39


asociadas En La Rioja

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

Se presentó “La Novela de Varela” En el marco de la séptima edición de la Feria de Libro en la provincia de La Rioja, EDELAR realizó, el 14 de julio, la presentación en sociedad del libro “La Novela de Varela”, del historiador Miguel Bravo Tedín. La empresa promovió el libro en el ámbito más propicio y como corolario al gran apoyo que le brindó al autor para la edición del libro a través de los mecanismos de la Ley Provincial Nº 6539 denominada en el ambiente cultural riojano como la “Ley del Libro”. El reconocido historiador riojano expuso las ideas centrales de su trabajo “La Novela de Varela” en el que se rescata la magnificencia de la figura del Cnel. Felipe Varela, quien para el autor es una de las más importantes de la rica historia federal de estas tierras. A tal punto se eleva Felipe Varela en la consideración del autor que lo compara con hombres de la talla de Juan Facundo Quiroga o del “Chacho” Angel Vicente Peñaloza. “Felipe Varela fue una estrella fugaz que marcó el final del Federalismo Argentino, la vida de Varela fue un drama con muchas traiciones, con muchas claudicaciones”, afirma el autor en el epílogo de su libro. Convencidos de que una gran parte de la cultura está conformada por la literatura, la histo-

40

ria y las tradiciones, EDELAR permanentemente brinda su apoyo a este tipo de iniciativas destinadas a reafirmar los rasgos de la identidad riojana y a resaltar los puntos fuertes de la historia que hicieron de La Rioja uno de los bastiones del federalismo.

• Respaldo El escenario de esta presentación fue la Feria del Libro La Rioja 2008 que se hizo el pasado mes de julio en el predio del Centro Administrativo Provincial. Una vez más y como todos los años EDELAR también apoyó la realización de esta reunión cultural considerada como uno de los eventos culturales más importantes del Noroeste Argentino. Decenas de artistas, intelectuales, profesionales y analistas riojanos, de la región o de nivel nacional participaron de la feria realizando un esfuerzo por encontrar un rumbo preciso para ir definiendo la identidad de los riojanos , tratando de precisar la “Riojanidad” además de recuperar la historia de esta tierra. Esta, la séptima edición de la feria, se vio signada por este profundo debate acerca del ser riojano o de la “Riojanidad”, que sería la conjunción de los rasgos más importantes que le dan identidad, individualismo, personalidad, independencia a las

Una nutrida concurrencia asistió a la presentación del libro

personas que habitan el suelo de La Ciudad de todos los Santos de la Nueva Rioja. Inmersos en este contexto, se realizaron intensos debates, en donde se vigorizaron los esfuerzos de EDELAR por hacer realidad la Feria del Libro La Rioja 2008. EDELAR vio materializado su aporte a la realización de la feria con el éxito y la respuesta del público al encuentro. Como parte integrante de la comunidad riojana, a la que no sólo brinda el servicio de energía eléctrica, sino que apoya y estimula permanentemente, la empresa realiza este tipo de iniciativas como la presentación del mencionado libro de un autor riojano, con el objetivo de trabajar en sintonía con la realidad riojana. Desde EDELAR se hacen permanentemente diferentes acciones con la comunidad en las que se consolida el vínculo comunidadempresa.


asociadas Mejora de los servicios on line

El nuevo sitio es más ágil y dinámico. Su diseño está enfocado hacia el cliente. La información se presenta de forma accesible y ordenada para que el usuario la encuentre fácilmente.

La Empresa Distribuidora de Energía Norte S.A. (EDEN S.A.) anunció el lanzamiento de su nueva página web: www.edensa. com.ar con el objetivo de afianzar la relación empresa-cliente y mejorar los servicios que ofrece a través de la red, así como informar sobre los aspectos más relevantes de la compañía. El nuevo sitio es más ágil y dinámico, y su diseño está enfocado hacia el cliente. La información se presenta de forma accesible y ordenada para que el usuario

la encuentre fácilmente. Asimismo, ha sido optimizado en función de una navegación más rápida tomando en cuenta los distintos tipos de conexión que se puedan utilizar. La nueva página de inicio contiene una barra de navegación que organiza la estructura del sitio y permite el acceso a todos los espacios existentes. En “Servicios al Cliente”, se incluye una guía para llevar a cabo los trámites más comunes (alta y baja de suministro, cambio de titula-

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

EDEN estrena página web

ridad, reconexión, etc.) e información detallada sobre cómo leer la factura y las formas y lugares dónde se puede abonar la misma. Asimismo, a través de la nueva página los clientes tendrán la posibilidad de efectuar consultas comerciales o solicitar información adicional vía la dirección de e-mail atencionalcliente@ edensa.com.ar, garantizando así una respuesta y asistencia más eficaz.

41


asociadas Tras obtener las ISO 9001 e ISO 14001

EDEA certificó la norma OHSAS 18.001 La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

Es aplicada a los Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional. La distribuidora es pionera, dentro de las empresas de servicio, en acreditar simultáneamente estas tres certificaciones. Tras la obtención de las certificaciones de las normas ISO 9001 e ISO 14001, la Empresa Distribuidora de Energía Atlántica (EDEA) acaba de certificar la OHSAS 18001, norma reconocida internacionalmente para Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional, compatible con las normas certificadas anteriormente. A partir de la obtención de dicha certificación, EDEA se convierte en pionera, dentro de las empresas de servicio, en acreditar simultáneamente estas tres certificaciones, merced a haber desarrollado un sistema integrado de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad. El contar con este sistema de gestión integrado, permitirá a la Empresa tener la certeza de que sus procesos y actividades serán ejecutados bajo principios sustentables con el medio ambiente, priorizando la integridad de los recursos humanos, con una calidad acorde al servicio esperado por sus clientes, todo bajo los principios de la mejora continua. Para ello, sus autoridades establecieron una Política de Seguridad y Salud Ocupacional, que fijó estrictas pautas para el desarrollo de cada una de las actividades realizadas por su personal.

42

Ing. Juan José Mitjans, Gerente General de EDEA

“Desde las distintas áreas de la empresa –indicó el gerente general Ing. Juan José Mitjans- recorrimos un arduo camino que nos condujo a la obtención de la anhelada certificación de la Norma OHSAS 18.001-2007, el pasado mes de abril”.

• Seguridad La Norma se basa en el conocido ciclo de sistemas de gestión de mejora continua: planificardesarrollar-comprobar-actuar (PDCA), lo cual permite avanzar y corregir prácticas que, a diario, hacen a la seguridad de todo el personal y de terceros. Mitjans destacó que “contar con este sistema nos posibilita identificar y controlar los riesgos, reducir el potencial de accidentes, apoyar el cumplimiento de las

leyes y mejorar el rendimiento general”. Para su desarrollo, EDEA hizo un análisis exhaustivo de todas las actividades y trabajos que se realizan, identificando los peligros asociados y estableciéndose en cada caso la magnitud del riesgo, para su evaluación. “A partir de las estadísticas existentes sobre los accidentes de trabajo registrados, se establecieron los procedimientos para cada una de las actividades, técnicas y administrativas, y se redactaron documentos para que siempre se realizaran de manera segura. A su vez, esto dio origen a la aplicación de planes de control para el cumplimiento de la metodología de trabajo elegida, ingresando, así, en un sistema de mejora continua”, añadió Mitjans.


asociadas

Lanzaron el plan “Desarrollemos juntos el arbolado público” El Gobierno de San Luis junto a los municipios de la ciudades de San Luis, Villa Mercedes, La Punta y la empresa de energía eléctrica EDESAL, acordaron la puesta en marcha del programa que prevé la plantación de 5 mil árboles. El Gobierno de San Luis junto a los municipios de la ciudades de San Luis, Villa Mercedes, La Punta y la empresa de energía eléctrica EDESAL, acordaron la puesta en marcha del programa que prevé la plantación de 5 mil árboles. El Programa es organizado por la empresa y contará con el respaldo de cada uno de los tres Municipios, además de los ministerios de Educación y Medio Ambiente, respectivamente. La intención es lograr que chicos de 8 a 11 años, como así los habitantes de cada ciudad, participen activamente en el cuidado y crecimiento de cada especie arbórea, generando conciencia en la protección del medio ambiente.

na Web, podrán dar a conocer el avance en el crecimiento de cada planta ingresando comentarios y fotos. Al finalizar 2009 se premiará a estos padrinos por los resultados obtenidos. Durante el acto, el gerente de la empresa EDESAL, Gustavo Avendaño, destacó la importancia de poner en marcha este Programa de colaboración conjunta entre cada sector y que abrirá espacios de reflexión y capacitación en niños de la ciudad de San Luis, La Punta y Villa Mercedes. Avendaño explicó que a partir de esta iniciativa se contribuirá a mejorar la calidad de vida, incorpo-

rando conductas ambientalistas. Por otra parte, la intendenta de Villa Mercedes, Blanca Pereyra, destacó el Plan de la empresa prestadora del servicio eléctrico, y alentó a los chicos, docentes y sociedad en general a respaldar esta iniciativa que es un aporte más a la preservación del medio ambiente. Del acto en el Salón Blanco participaron los ministros de Educación y Medio Ambiente, Silvia Rodríguez y Hugo Larramendi, respectivamente y los intendentes de las ciudades de San Luis, Villa Mercedes y La Punta: Alicia Lemme, Blanca Pereyra y Darío Rosas Curi.

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

DIA DEL MEDIO AMBIENTE

La iniciativa de la empresa se conjugará con la política que lleva adelante el Gobierno de San Luis en torno al Protocolo de Kyoto. Para cristalizar cada una de las acciones planificadas se acordó una agenda entre los sectores público, empresarial y educativo. En este orden se rubricó el Acta Acuerdo: ‘Plan de concientización ciudadana’. El Programa prevé la participación directa de los chicos, que apadrinarán cuatro especies cada uno. De esta manera y utilizando como herramienta una pági-

En el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, firma la Intendente de San Luis, Alicia Lemme. A su derecha, el Gerente Provincial de EDESAL, Gustavo Avendaño; a su izquierda, el Ministro de Medio Ambiente, Hugo Larramendi

43


asociadas Un estímulo para los alumnos de San Luis

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

Culminó la competencia de decisiones empresariales “M.E.S.E. - EDESAL 2008” Un grupo de estudiantes del Colegio “San Buenaventura”, de la ciudad de Villa Mercedes, ganó la final provincial. Se trata de un atractivo certamen estudiantil organizado por EDESAL y la Fundación Junior Achievement Argentina que contribuye a cimentar en los alumnos los conocimientos vinculados a la competitividad. Un grupo de estudiantes del Colegio “San Buenaventura”, de la ciudad de Villa Mercedes, ganó la final de la Competencia de Decisiones Empresariales “M.E.S.E. - EDESAL 2008” que se realizó en la Capital de la Provincia. En la instancia final participaron ocho equipos pertenecientes a escuelas de Villa Mercedes, Concarán, Santa Rosa, Villa Larca y San Luis. Este certamen de simulación de toma de decisiones empresariales es organizado por la Fundación Junior Achievement Argentina y por EDESAL. M.E.S.E. (Management and Economic

Simulation Exercise) es un ejercicio de simulación computarizado en el que diferentes compañías virtuales, integradas por estudiantes de los últimos años del ciclo secundario -2º y 3º años del Polimodal-, compiten en la producción y ventas de un producto. Cada grupo de alumnos forma una “compañía”, de la cual los propios estudiantes son los “directores” y, en consecuencia, tienen a su cargo las decisiones a tomar. Para ello, las empresas fabrican un producto novedoso y revolucionario, que se encuentra en el umbral del avance tecnológico.

La competencia que simula el funcionamiento de un mercado competitivo de producción y comercialización de un bien, comenzó en mayo y participaron 300 alumnos de distintas instituciones educativas de la provincia de San Luis (además de las ya citadas correspondientes a las que llegaron a la final, intervinieron las de Naschel, Tilisarao, Merlo, Santa Rosa, Juana Koslay y Villa del Carmen). El denominado Programa M.E.S.E. brinda a los participantes la oportunidad de interpretar y de analizar los reportes financieros de una empresa y, al mismo tiempo, de aplicar los conocimientos aprendidos sobre economía y administración. Así, las decisiones que se adoptan requieren planeamiento estratégico y un profundo relevamiento de la información, haciendo del M.E.S.E. una poderosa herramienta de aprendizaje y al mismo tiempo una competencia sumamente atractiva.

• Desarrollo

Los participantes reciben las últimas instrucciones

44

Todas las “compañías” parten de una misma situación económica y deben lograr, mediante la adecuada toma de decisiones, una mejor posición en el merca-


Los finalistas del certamen

do. Previamente, cada compañía recibió al comienzo distintos elementos de información que les permite a los estudiantes poder interpretar la información expuesta. Asimismo, los alumnos recibieron un Manual del Estudiante, que contiene instrucciones y datos importantes acerca del programa. En base a estos datos cada compañía tiene que tomar decisiones sobre: • el volumen de producción, • el precio de venta de sus productos, • el volumen de inversión para determinar la capacidad productiva, • gasto en publicidad

Los chicos en plena competencia

• gasto en investigación y desarrollo para mejorar la calidad del producto. El certamen se realizó a través de Internet, mediante un sitio específicamente diseñado para este fin, y cada compañía enviaba sus decisiones para ser procesadas por el programa M.E.S.E. que, imitando el funcionamiento del mercado, determina los resultados de las decisiones. Estos resultados son publicados en el sitio web para que cada compañía analice y tome nuevas decisiones.

• Final En esta rueda, los alumnos de los ocho equipos semifinalistas de la provincia se encontraron por primera vez frente a frente ya que, desde mayo, sus encuentros habían sido virtuales siguiendo las distintas etapas de la competencia. El equipo del Colegio “San Buenaventura” -integrado por Federico Gabutti, María Victoria Masachessi, Gimena Barroso, César Romero y Facundo Aguirre-, logró el primer puesto y cada uno de ellos, reproductores de MP3 de 2 Gb; mientras que el establecimiento educativo recibió una PC con impresora. Al terminar

el certamen, el profesor del Colegio y coordinador del grupo, contador Nicolás Avaro, dijo: ”Este programa ha estimulado de gran manera a los alumnos de nuestro establecimiento y los ha motivado a participar, compartir, trabajar en equipo, profundizar conocimientos. Además, noté gran interés en aprender, adoptar decisiones democráticamente, a escuchar y a incursionar en otros ámbitos de aprendizaje”.

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

asociadas

El segundo lugar lo obtuvieron los alumnos del Centro Educativo Nº 13, “Rosa Burgos de Aguirre” de Villa Larca y el tercer lugar la escuela “Santa Rosa” de Conlara. Los alumnos tuvieron como recompensa reproductores de MP3, mientras que a las escuelas a las que pertenecen los alumnos que obtuvieron el 2º y el 3er puesto se les otorgó un aparato de TV y un equipo de sonido, respectivamente. En razón de la reducida diferencia de puntaje que separó a los equipos, los organizadores dispusieron que los ocho semifinalistas pasen automáticamente a la Final Nacional del Programa M.E.S.E que comienza en septiembre próximo.

45


asociadas Obras en Santa Fe

El nuevo mapa de la generación La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

El titular de la EPE resaltó que de los 175 MW que la provincia generaba en diciembre del año pasado, pasará a una producción de 1.545 MW en diciembre de 2010. Empiezan los trabajos para la central térmica de Sauce Viejo.

Las autoridades de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe presentaron el nuevo mapa de generación. El presidente del directorio de la EPE, Daniel Cantalejo, destacó el cambio que experimentará la provincia con las usinas y centrales térmicas que se instalarán y construirán en el territorio. “Lo destacable es que una provincia que en 2007 sólo tenía una capacidad de generación de 175 MW a través de Sorrento y Venado Tuerto, llegará a 2010 con una producción de 1.545 MW”, indicó.

El Ing. Cantalejo describió los avances que experimentará la provincia

El funcionario aseguró que ya se están viendo los resultados de un proceso que se inició hace algunos años, y en el que es esencial la complementación Nación-provincia, a través de la Secretaría Nacional de Energía y de la empresa Enarsa.

Situación a
Diciembre de 2010 1) CT Rafaela 20 MW (Generación Distribuida II – ENARSA)

2) CT ENARSA 280 MW (B. López)

“Ya hay un grado de avance que nos permite tener certezas. Con instalaciones dignas de destacar porque prácticamente nos van a permitir igualar o superar la demanda energética de la provincia, en un período que estimamos de dos o tres años más”, destacó.

3) CT Timbúes 2 x 280 + 1 x 290 MW 2

4) CT ENARSA 100 MW (Barcaza La Ribera) 5) CT ENARSA 100 MW (Barcaza Terminal 6)

3 4 5

8

46

(Fideicomiso CTT)

1

7

6) CT Sorrento 1x 160 MW 6

7) Coop. de Venado Tuerto 15 MW 8) CT ENARSA 20 MW (Generación Distribuida II - Venado Tuerto)


• Dos centrales Para empezar a describir el nuevo mapa de generación, Cantalejo mencionó la instalación de la central térmica General San Martín, en Timbúes. El complejo prevé la colocación de tres turbinas, una de gas de 280 MW, que ya empezó a funcionar; otra también de gas de otros 280 MW y que estaría terminada en el primer semestre de 2009, y una tercera a vapor de 290 MW, cuya puesta en marcha se ha previsto para 2010. Esta central se hace a través de un fideicomiso donde el dueño mayoritario es el Estado nacional. La segunda central térmica es la Brigadier López, que se instalará en el Parque Industrial de Sauce Viejo, y que ingresó en un proceso de definición. Cantalejo adelantó que comenzaron los trabajos de preparación de terrenos y fundaciones de hormigón, mientras que la ejecución total y habilitación de una usina de 280 MW, insumiría un período de 24 meses. “Lo destacable de esta central, cuyo único dueño es Enarsa, es que más allá de los 280 MW iniciales, su desarrollo potencial máximo puede estar en el orden de lo que es la Central de Timbúes, con un esquema muy parecido, que incluiría dos turbinas de gas y una de vapor”, señaló.

• Otras obras Además de Sauce Viejo y Timbúes, Cantalejo también mencionó que han avanzado “bastante” en la localización de otras dos centrales térmicas a través de barcazas, cada una con un generador eléctrico de 100 MW.

Escenario

Total Parque de Generación

Situación actual

175 MW

Diciembre de 2008

775 MW

Diciembre de 2009

1.265 MW

Diciembre de 2010

1.545 MW

“Serían dos centrales flotantes, una en Puerto General San Martín (Terminal Seis) y otra en Timbúes (La Ribera), que nos permitirían inyectar otros 200 MW a las redes de la EPE. De llegar a determinar la factibilidad total de esa localización, sería una solución para todo el cordón industrial y el sur de Rosario, porque mejoraría el funcionamiento de nuestras redes”, enfatizó Cantalejo. Adicionalmente a esta generación, se trabaja también en módulos de menor envergadura, pero útiles para hacer frente a la extensión del territorio provincial. En este aspecto, Cantalejo mencionó su instalación en Rafaela y Venado Tuerto, donde permitirán “asegurar el aprovisionamiento de energía en cada región y estabilizar los niveles de tensión en las líneas”. Cada una de estas centrales o grupos generadores tiene una capacidad de 20 MW. Funcionan a gasoil y estarían listas en 60 o 90 días. “Lo importante de este sistema es que la instalación es mucho más rápida. De hecho, en diciembre no existía nada de esto”, destacó el funcionario.

• Punto bisagra Como conclusión, el titular de la EPE insistió en resaltar que de los 175 MW que se generaban a fines del año pasado, la provincia podrá producir 755 MW en diciembre de 2008, 1.265 MW a fines del año que viene, y 1.545 en diciembre de 2010. “Esto es un antes y un después en lo que a generación respecta”, dijo Cantalejo. El funcionario explicó que estas obras redundarán en “una mayor confiabilidad física del comportamiento de las redes”. Y aclaró que si bien la provincia mantendrá invariable su operación comercial de compra de energía, la cercanía de los proveedores también implicará mayor confianza en el sistema y un ahorro de recursos más amplio.

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

asociadas

“Integrando a toda la provincia, independientemente de quiénes sean los dueños (de los generadores), nos encontramos con un territorio que de no tener prácticamente generación, va a pasar tener autosustentación, porque hoy lo que se demanda en toda la provincia es del orden de la generación que se va a tener”, concluyó.

47


agenda de eventos SEPTIEMBRE INSTITUTO MADERO - Escuela de Formación de Mandos Medios

La Revista de ADEERA | Número XX | Septiembre 2008

Información sobre Cursos Comienzo septiembre 2008 GAOP - Programa de Gestión de Áreas Operativas. http://www.madero.org/gaop.htm

PDCG - Programa de Desarrollo de Capacidades de Gestión. http://www.madero.org/pdcg.htm

PGRH -Programa de Gestión del Área de Recursos Humanos http://www.madero.org/pgrh.htm

4 - Jornada “Industria y eficiencia ambiental en el NOA” - Futuro Sustentable - Centro Cultural América, Salón Miguel Wayar, Mitre 23, Salta, Argentina. eventos@futurosustentable.com.ar

4 al 5 - 1º Congreso Internacional – “Supervisión del Servicio Eléctrico” - Organizan: OSINERGMIN y CIER- Lima, Perú. http://www.osinerg.gob.pe/ newweb/pages/GFE/CONGRESO_OSIRGNEMIN_corregido.pdf http://www.cier.org.uy

9 al 11 - Seminario Taller: “Gestión Socialmente Responsable en el Sector Energético en América Latina” - CIER / COCIER - Centro de Formación LOGyCA, Av. El Dorado Nº 70 16, Bogotá, Colombia. http://www.cocier.org rse2008@cocier.org

22 al 24 - “Congreso Latinoamericano de Distribución Eléctrica - CLADE 2008” Organizan: ADEERA y CACIERArgentina, Mar del Plata. http://www.clade2008.com/ info@clade2008.com

23 - Foro de Actualización “LEY PENAL CAMBIARIA” - FORUM Executive Information - NH City & Tower Hotel - Buenos Aires. info@eventosforum.com.ar / inscripciones@forum-bi.com.ar

29 al 10/10 - “Diplomado Internacional en Management Estratégico” - Universidad de

4 al 5 - IV Seminario Estratégico “La Argentina y el Planeamiento Energético” - Society of

Belgrano. http://executive.ub.edu.ar posgrado@fibertel.com.ar

Petroleum Engineers de Argentina - Hotel Sheraton de Buenos Aires, San Martín 1225, Buenos Aires, Argentina spe_seminario@bayfem.com.ar

OCTUBRE

08 – Ingeniería de la Confiabilidad Industrial (PIC) “a distancia” vía Internet - U. Austral http://www.austral.edu.ar/pic CVicens@austral.edu.ar / AMackinlay@austral.edu.ar

9 al 10 - “Biofuels Markets Americas en Buenos Aires” - Asociación Argentina de Bio-

48

combustibles e Hidrógeno - Hotel Emperador, Av. del Libertador 420, CABA, Buenos Aires, Argentina. http://www.greenpowerconferences.com/biofuelsmarkets/documents/bf0809ar/BF0809AR.pdf dana.vogel@ greenpowerconferences.com

5 al 7 - VI SICESD - Seminario y Curso - “Caminos para la Excelencia en los Servicios de Distribución y Relacionamiento con los Clientes” - CIER Hotel Marante - Recife, Brasil. http://www.cier.org.uy/d01congresos/2008/1005br-sicesd6/ index.htm

13/10 - Gestión del Mantenimiento Edición “a distancia” vía Internet (PGM) - U. Austral

http://www.austral.edu.ar/e-pgm CVicens@austral.edu.ar / AMackinlay@austral.edu.ar

14 al 17 - 6th Taller Internacional “Radiación No Ionizante - Campos Electromagnéticos” - ICNIRP y CIER - Río de Janeiro, Brasil. http://www.icnirp.org info@icnirp.org

16 y 17 - Seminario Internacional - “Eficiencia Energética en el Sector Eléctrico” - AES El Salvador y la CIER - Hotel Radisson Plaza, San Salvador, El Salvador. http://www.cier.org.uy/d01congresos/2008/1016sa/index.htm eventocier.aes@aes.com

22 al 23 - Conferência “Auditoria Interna em Empresas Estatais” - Internationational Business Communications, Brasília DF, Brasil. http://www.ibcmail.com.br/ emailmkt/AF0813308_eb1.htm

NOVIEMBRE 4 al 7 - 8º “Seminario Internacional de Regulación de Servicios Públicos - Calculo de Tarifas” - QUANTUM S.A. Acapulco. http://www.quantumamerica.com/ ESP/proxsemi.html acuret@quantumamerica.com

10 al 12 - “XIV Seminário de Planejamento EconômicoFinanceiro do Setor Elétrico - SEPEF” - Fundação COGE Bourbon Convention Ibirapuera - São Paulo. josi@funcoge.org.br alessandra.ciodaro@funcoge.org.br


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.