ADEERA, La Revista. Año 2, Número 06

Page 1

Fernando Ponasso, Presidente de ADEERA

Editorial Recomponer en forma urgente el sender o de pr ecios sendero precios La situación actual del sector eléctrico sigue siendo complicada. En los últimos 18 meses ha habido una paulatina degradación en la prestación del servicio, que tal vez no se perciba en toda su magnitud porque el año pasado se redujo el consumo en un 5%, lo que permitió a todo el sistema trabajar un poco más aliviado. Pero, en la medida en que Argentina recupere sus niveles de crecimiento económico, tal como lo viene haciendo actualmente -para los seis primeros meses de 2003 el consumo eléctrico se incrementó en un 6%seguramente vamos a tener fallas en las redes de transmisión y es previsible un racionamiento eléctrico por falta de generación entre los años 2005 / 2006. Esto será irreversible pues los tiempos de concreción de las inversiones en el sector eléctrico son mucho más lentos que los de la recuperación de la economía. Lo cierto es que muchas empresas del sector están en virtual default y no se advierte un panorama claro hacia el futuro. En este contexto, las empresas distribuidoras están tratando de hacer todo lo que está a su alcance para cumplir la parte que les toca de sus respectivos contratos de concesión y mantener la calidad del servicio. 3

Para nosotros el tema de la renegociación de los contratos y la readecuación tarifaria es esencial, y en ese sentido el Decreto 311/2003 dictado por el Poder Ejecutivo Nacional, que crea la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos resultará un elemento clave para acelerar la recomposición tarifaria, así como la renegociación de los contratos. En los ´90 el sector eléctrico con su marco regulatorio aprobado por ley del Congreso, un Ente Regulador cuyos integrantes fueron elegidos por concurso público y una privatizacion transparente, produjo una transformación exitosa haciendo un aporte importante al desarrollo de nuestro pais. Dicho marco regulatorio debe ser mantenido en su esencia, creando una estructura tarifaria más acorde con la realidad social de la Argentina. No reconocer que existe una disminución en el poder adquisitivo es absurdo. Tenemos que trasladar esta realidad a los servicios públicos, con tarifas que contemplen la situación tanto de los usuarios como de los costos reales. Si hay clientes que por su condición socioeconómica no pueden pagar la totalidad

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003


Director Editorial Fernando Ponasso Editor Responsable Mario Martin Coordinación General Comité de Comunicación de ADEERA Comité Honorario Presidente: Fernando Ponasso Vicepresidentes: José Luis D’Odorico José María Hidalgo Cristian Saphores Secretario: Prosecretario: Tesorero: Protesorero:

Juan José Mitjans Carlos Camargo Antonio Caro Fernando Pujals

Diseño y producción MG Grupo Creativo Tel./Fax: (54-11) 4668-0819 E-mail: miguel@mggrupocreativo.com.ar www.mggrupocreativo.com.ar Propietario de la Publicación Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina Tacuarí 163, 8° Piso C1071AAC, Capital Federal Tel.: (5411) 4334-0401/2505 Fax: (5411) 4343-9205 E-mail: adeera@ciudad.com.ar www.adeera.com.ar Registro de la propiedad intelectual en trámite

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003

de sus facturas, debe implementarse una tarifa social que los beneficie con un descuento que opere como un subsidio explícito. Un mecanismo válido sería la reducción de los impuestos, tasas y contribuciones, las cuales ascienden en promedio a un 35% del valor de la factura final (50% si se toman en cuenta todas las etapas de la cadena de valor incluyendo el gas).Pero al mismo tiempo hay que evidenciar la realidad de aquellos clientes que, teniendo libertad para elegir su proveedor de energía, producen bienes o servicios a precios de mercado, en muchos casos con precios de exportación, mientras que continúan usufructuando en forma inequitativa un servicio con precios regulados, congelados y pesificados, lo cual equivale a un subsidio. Lo paradójico es que este subsidio se hace a costa de una descapitalización del sector eléctrico, lo cual tarde o temprano se transformará en una restricción de la oferta eléctrica que puede afectar tanto a esa actividad como a todos los usuarios. Dentro de este contexto el sector eléctrico ha coadyuvado al crecimiento del país cumpliendo con sus obligaciones, tanto con las inversiones necesarias para atender los importantes incrementos de la demanda, como la mejora de la calidad del servicio y la sensible disminución de precios, lo que ha permitido a la industria y al comercio ser más competitivos, así como mejorar la calidad de vida de la población, facilitando el acceso a la electricidad a los sectores de menores recursos. Todo esto logrado con una tasa de rentabilidad promedio, durante los años ’90, que dista mucho de ser atractiva. Desde el sector existe una enorme expectativa en saber cómo se recompondrán los contratos, junto con un sendero de precios que permita la sustentabilidad del servicio eléctrico en el largo plazo. Para que sea posible la recomposición integral de las distintas actividades que lo componen: generación, transporte y distribución, se debería incluir también al gas natural como parte de la cadena de valor. Creemos que las empresas tienen que ser eficientes y el nivel de prestación del servicio eléctrico debe ser satisfactorio. Lo importante es que la sociedad y los gobiernos se pongan de acuerdo en qué tipo de servicio público quieren y cómo lo quieren.

4


Sumario Editorial

3

16

La tarifa social

Recomponer en forma urgente el sendero de los precios.

Las distribuidoras proponen la creación de una tarifa social.

Renegociación de los contratos de concesión de los servi6 cios eléctricos

Algo de luz sobre el PCB

Resulta evidente que la mora en el proceso de renegociación es imputable exclusivamente al PEN y al Ministerio de Economía, quienes poseen las atribuciones para dictar las medidas necesarias para concluir el proceso establecido en la ley 25.561.

Incertidumbre y cautela

17

Como consecuencia del tratamiaento mediático que ha sufrido el tema, se ha creado una gran confusión en la opinión pública sobre el riesgo asociado a los transformadores eléctricos.

La nueva web de ADEERA

20

Un sitio más ágil, moderno y eficiente.

9

El decreto 311/2003 dictado por el Poder Ejecutivo Nacional, que crea la unidad de Renegociación y análisis de Contratos de Servicios Públicos, podría convertirse para el Gobierno en la llave para acelerar la recomposición tarifaria en el corto y mediano plazo.

El impacto de una devaluación 11 salvaje Los ingresos de las empresas hoy son insuficientes para mantener la calidad de servicio lograda en 10 años de constantes inversiones.

En las empresas

22

- Un año sin accidentes en Energía San Juan. - Coopelectric: una cooperativa multiservicios. - Acciones por hurto de energía en Mar del Plata. - EDENOR premia a la cultura. - EDESUR: Firma convenio con Caritas Argentina. Aparecen niños perdidos. - EDELAP recibe certificación IRAM. - EDESE inicia obras de interconexión. - Nuevo logro de EDENOR: revalidó la certificación ISO 14.001 de gestión ambiental y la amplió para toda la empresa. - Inundaciones en Santa Fe: el trabajo de la EPE

El servicio ya se encuentra en 12 emergencia

La comunicación, un factor estratégico 28

El deterioro del servicio es paulatino y puede ser irreversible. Es responsabilidad empresaria - no amenaza- advertirlo a tiempo.

Un atractivo seminario organizado por ADEERA.

14

El sector en default

Con deudas contraídas en moneda extranjera e ingresos pesificados y congelados, las distribuidoras entraron en un virtual default y deben renegociar sus obligaciones. Algo difícil sin la certeza de una recomposición tarifaria.

El mantenimiento de la cadena de pagos del sector eléctrico: un tema prioritario 15 En la medida que se profundicen las dificultades de ingresos de las distribuidoras, aumentará el riesgo de colapso del sistema eléctrico.

5

CIRED Barcelona 2003

31

El Congreso Internacional de Distribución Electrica (CIRED) recibió alrededor de 1000 propuestas de trabajos técnicos, habiéndose seleccionado finalmente 450. De estos, nueve pertenecen a Argentina

Trofeo Desarrollo Sustentable 32 EDF Sergio Agoff, de Edenor y Daniel Capece, de Edemsa han sido premiados con sendos Trofeos de Desarrollo Sustentable, otorgados por el Grupo EDF.

Las Empresas integrantes de ADEERA 34

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003


Renegociación de los Contratos de Concesión de los Servicios Eléctricos

Maniobras dilatorias

“Resulta evidente que la mora en el proceso de renegociación es imputable con exclusividad al PEN y al Ministerio de Economía, quienes poseen las atribuciones para dictar las medidas necesarias para concluir el proceso establecido en la ley 25.561”, reza una carta enviada por ADEERA al Ministro de Economía, Roberto Lavagna. En el sector prima la impresión de que ni el gobierno nacional ni los provinciales tuvieron nunca la intención de renegociar los contratos de concesión, cuya responsabilidad depositó en ellos la Ley de Emergencia Económica. Su prioridad ha sido la contención de la inflación, con una falsa apreciación del impacto que producen las tarifas eléctricas en la misma, frente al costo económico de la energía no suministrada. En efecto, las tarifas eléctricas inciden actualmente en menos del 1% en la canasta familiar y en la ecuación de costos industriales, mientras que el costo social de la energía que no se suministra es del 2.000% del valor de la tarifa. Ciertos defensores de los usuarios se esfuerzan en impedir la normalización económica de las empresas del sector eléctrico, con el argumento de que han tenido importantes ganancias en la década anterior y ahora deben devolverlo cumpliendo con las responsabilidades de los contratos de concesión, sin la contraparte del derecho fundamental de los mismos, que es

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003

disponer de los ingresos suficientes para hacer frente a estas obligaciones. En un discurso generalista que no profundiza lo que realmente ha ocurrido en el sector eléctrico, no tienen en cuenta que las empresas del mismo han tenido rentabilidades muy por debajo de las razonables, y que la actual falta de recursos conduce al deterioro del sistema eléctrico, y esto repercute en contra de la calidad de vida y de la recuperación de la economía. La industria eléctrica es una industria de inversiones de pesada maduración, en la que se requieren no menos de 3 o 4 años para recomponer su deterioro, a partir del momento en que se disponga de los recursos económicos para encararlos.

Discurso Vs. Acciones Desde el Gobierno nacional afirman reconocer la necesidad de poner en práctica cuanto antes el sendero de recomposición tarifaria que posibilite recuperar la viabilidad económica de las distribuidoras, y aseguran estar haciendo todo lo posible para alcanzar este objetivo. Sin embargo, los hechos parecen demostrar lo contrario. Desde el Gobierno se hicieron evidentes maniobras dilatorias para la renegociación de contratos, única salida legal para la readecuación de las tarifas, y además propusieron alternativas de aumentos transitorios (audiencias, decretos, etc.) con una debilidad argumental que cayeron ante el más leve embate de quienes se oponían a ello.

6


Reclamo oficial Estos son los puntos principales de los reclamos oficiales al ministro Lavagna: - Las empresas asociadas a ADEERA involucradas en el tema han cumplido en tiempo y forma con todos los requerimientos de la Comisión de Renegociación de Contratos, encontrando como contrapartida una falta de respuestas por parte del Estado, con el agravante del incumplimiento de los plazos originales, que se prolongaron significativamente por tres prórrogas concedidas por el PEN y el Ministerio de Economía. - La mora en el proceso de renegociación es imputable con exclusividad al PEN y al Ministerio de Economía, quienes poseen las atribuciones para dictar las medidas necesarias para concluir el proceso establecido en la ley 25.561. - No se puede sostener que el Proceso de Regenociación se encuentra en curso de ejecución. - No se puede pretender imponer a las empresas la exigencia del artículo 10 de la ley 25.561, en cuanto a sus obligaciones contractuales. “Exigir el mantenimiento de estas obligaciones sin la contrapartida de los ingresos necesarios significa desconocer principios jurídicos elementales e imponer una inequidad al obligar a los concesionarios al cumplimiento de las obligaciones de los contratos. Estos contratos han sido vulnerados en su ecuación económica, manteniendo congeladas las tarifas, y por lo tanto los ingresos de las Empresas. El aumento de los costos producidos por la devaluación y la inflación, ha provocado que los ingresos sean totalmente insuficientes para mantener el servicio con la calidad prevista y, por lo tanto, para mantener las obligaciones contracutales”. - Se solicita que se culmine de inmediato el Proceso de Renegociación de los Contratos. - La participación de las empresas asociadas a ADEERA en el proceso de renegociación no puede “ser interpretada como renuncia o limitación alguna de los derechos de las mismas y/o de sus accionistas a reclamar la indemnización integral de los daños y perjuicios provocados por los hechos y/o actos que han alterado la ecuación económico-financiera de los respectivos contratos de concesión, sea dicha reclamación realizada en jurisdicción nacional o internacional, en un todo de acuerdo al ordenamiento jurídico local, los tratados internacionales y los correspondientes contratos de concesión”.

7

Ante esta situación, ADEERA envió oportunamente una carta al Ministro Lavagna, en su carácter de presidente de la Comisión de Renegociación de Contratos de Obras y Servicios Públicos, explicando que “a pesar de los esfuerzos que están haciendo las empresas, esta situación (la no recomposición tarifaria) ya está afectando la prestación del servicio” y solicitando una “rápida y efectiva solución al problema de dilación e indefinición que afecta al proceso de renegociación en el ámbito de las distribuidoras de jurisdicción federal”. (Ver “Reclamo oficial”) Si bien esto sólo incluye a Edenor, Edesur y Edelap, la demora en esta negociación afecta indirectamente al resto de las distribuidoras, ya que los poderes concedentes de las demás jurisdicciones -salvo excepciones- se encuentran a la espera de una definición en el ámbito federal para proceder a la renegociación de los contratos y/o a la adecuación tarifaria.

Los riesgos de la inacción Contra la opinión de quienes consideran que un aumento en las tarifas eléctricas tendría un fuerte impacto sobre la inflación, de acuerdo con el índice de costo de vida del INDEC la incidencia de la electricidad residencial en 2001 fue del 1,6% del gasto familiar y del 1% en 2002, mientras que para la industria, fue 1,7% en 2001 y 0,8% en 2002. El costo de falla, en cambio, es calculado en 20 veces el costo de la energía, por lo que el impacto de la falta de energía puede llegar a ser muy importante en el PBI. Esto es lo que pasó en California, donde por evitar un aumento tarifario de algunos centavos, las circunstancias los llevó a costos de miles de millones de dólares, que fueron asumidos por toda la comunidad. Por otra parte, el congelamiento de las tarifas eléctricas estuvo, durante todo 2002 y lo que va de 2003, subsidiando a la industria. Es por ello que se podría mantener la tarifa que incide en el precio al consumidor y ajustar más que proporcionalmente a los productores de bienes, que se han beneficiado con la devaluación. Desde la sanción de la ley 25.561, el Gobierno pretendió evitar una posible crisis energética intentando un aumento tarifario mí-

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003


nimo o “simbólico” que nunca se $/kW h concretó, pero que de haberlo hecho, tampoco significan incentivos a los operadores de servicios púA p rox im ación a la blicos para mantener la calidad del Tarifa suficien te servicio. Tarifa actu al Aumentos mínimos sin una cabal evaluación de la nueva estructura de costos como la que puede otorgar una renegociación, abren la puerta para un tarifazo futuro o la eventual renacionalización de las privatizadas, ambos con tremendo costo social para la Nación. Es sabido que las empresas sin incentivos de mantenimiento ni inversión dejan caer la calidad. Esto generaría, por un lado, quejas de los usuarios -lo cual llevaría a la imposición de penalidades-, y por otro un mal servicio y quejas de los usuarios harían todavía más improbable un aumento tarifario que otorgue incentivos a invertir, factor que, en un entorno inflacionario, llevaría a reducciones aún mayores en el nivel de calidad. Los conflictos con los entes reguladores, por su parte, podrían llevar a una peor percepción pública del beneficio de las privatizaciones lo cual, con un poco de oportunismo político, trae aparejado el riesgo de la cancelación de concesiones. Estos conflictos se resolverían en arbitrajes internacionales donde, debido al rompimiento unilateral de los contratos por parte del Estado, éste tiene altas probabilidades de perder, debiendo potencialmente compensar a los inversores.

El sendero de recomposición Para evitar caer en este tipo de situaciones, existe consenso para la renegociación de los contratos teniendo en cuenta tres segmentos: - Para los usuarios residenciales que tienen dificultad para pagar su conumo; una tarifa social. - Para quienes se están beneficiando con tarifas muy bajas; una recomposición inmediata.

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003

A ctivo R egulato rio

R ecuperación d el A ctivo R egulato rio Sen dero d e reco m posición de las tarifas

D eu d a R en t. In v . 10

D eu da %

R entabilid ad M an t.

Inversio nes R e du cció n de la ca rg a im p ositiva

M antenim ien to

Im p u esto s

Im p uesto s

En ergía (pass th ro ugh ) E ne rg ía

T iem p o

- Para los usuarios residenciales que tienen capacidad de pago; un sendero de recomposición tarifaria paulatina, ya que existe conciencia de la imposibilidad de recuperar el valor de sustentabilidad de la tarifa en el corto plazo. Este sendero consta a su vez de tres aristas: - Reducción de la carga impositiva, aplicando el criterio de “sacrificio compartido” para minimizar el impacto en lo que pagan los usuarios. - Etapa de emergencia: trasladar los efectos ponderados del incremento de costos necesario para cubrir costos operativos, inversiones mínimas y el pago de intereses de la deuda. Se debe determinar una tarifa retributiva para una calidad acorde a lo que la comunidad puede pagar, considerando también el subsidio a los sectores de bajos recursos y contabilizando un “activo regulatorio” equivalente a la diferencia con la tarifa retributiva. - Etapa de recomposición: sendero de incrementos parciales hasta la recuperación de los montos contabilizados en la cuenta de activo regulatorio. La tarifa sustentable debe permitir la viabilidad económico-financiera de las empresas; es decir, permitir a los distribuidores hacer mantenimiento, inversiones para renovación y expansiones y remunerar su capital, y además promover las inversiones en generación, incluyendo los costos de transporte.

8


Incertidumbre y cautela El decreto 311/2003 dictado por el Poder Ejecutivo Nacional, que crea la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos, podría convertirse para el Gobierno en la llave para acelerar la recomposición tarifaria en el corto y mediano plazo. En el sector empresarial se ve un optimismo moderado, aunque sobra incertidumbre acerca de cómo y cuándo va a destrabarse esta situación que ya lleva más de 18 meses sin resolución.

El 4 de julio pasado el Poder Ejecutivo Nacional, mediante el Decreto Nº 311/ 2003, creó la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos en el ámbito de los Ministerios de Economía y Producción y de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a fin de que asesore y asista en el proceso de Renegociación de los Contratos de Obras y Servicios Públicos dispuesta por la Ley 25.561. El decreto especifica que los acuerdos a suscribirse con las empresas podrán abarcar aspectos parciales de los contratos de concesión, contemplar fórmulas de adecuación o enmiendas de carácter transitorio de precios y tarifas, incluir revisiones periódicas y establecer la adecuación de los parámetros de calidad. Es decir que incorpora algunas soluciones con las cuales podrían destrabarse las causales que han hecho fracasar las tentativas hechas por el anterior gobierno. Sin embargo, todo depende de la real comprensión e intención que tengan las autoridades evitar que se siga deteriorando un servicio tan esencial como lo es el servicio eléctrico 9

Especialistas del sector eléctrico afirman que la intención del Gobierno parece buena, aunque es contradictoria ya que por un lado se crea un marco jurídico para la renegociación de contratos y readecuación tarifaria, pero por otro lado existe un doble discurso de postergar este tema hasta fines de 2004. Y agregan: “La falta de respuestas acerca de la política de tarifas aumenta la incertidumbre sectorial. Las empresas ya son las grandes perdedoras, pero en algún momento podrían ser también los usuarios si el servicio se deteriora”. Es fundamental diferenciar adecuadamente el servicio eléctrico de los demás servicios, pues en este caso la reforma del Sector ha sido lo suficientemente perfecta como para garantizar privatizaciones transparentes e inducir importantes inversiones, que han permitido no sólo operar con las tarifas más bajas de la región, sino lograr una calidad de servicio altamente competitiva. Las principales ventajas de este Marco Regulatorio Eléctrico la tomó la comunidad, pues las empresas eléctricas, orientadas por el mismo y además con su típica visión de largo plazo y responsabilidad de servicio, restringieron sus rentabilidades en este

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003


período inicial, en beneficio de las inversiones que les permitieran cumplir con la calidad de servicio impuesta, cuando se vieron sorprendidas por el cambio de reglas de juego. En efecto, las inversiones hechas en los últimos 10 años por las empresas privadas fue superior a los 12.000 millones de dólares, mientras que la rentabilidad promedio de las mismas fue inferior al 5%. Es decir que cumplieron cabalmente con sus responsabilidades, pero no han podido acumular capital, como algunas opiniones juzgan, como para poder sobrellevar una crisis demasiado prolongada. Esto, sumado a la pesada carga de las deudas, las obligan a operar exclusivamente con la caja, lo cual les impide atender las inversiones que exige el mantenimiento y el crecimiento de la demanda. Para algunos analistas del mercado el problema pasa por otro lado:“Hay un sector empresario que tratará de convencer al Gobierno de que la expansión económica debe venir por el crecimiento del sector industrial orientado a los productos de exportación y que éstos necesitan un dólar alto a la par de tarifas y precios de sus insumos baratos, entre ellos los energéticos. Esta posición sólo conducirá a un deterioro creciente de las empresas prestadoras de los servicios y a un aumento de los costos porque aumentará la ineficiencia de las prestaciones.”, señalan. La incidencia de las tarifas eléctricas en la estructura de costos industriales representa en promedio el 1,8% en situación normal, mientras que hoy, con el congelamiento de las tarifas y el aumento de los precios de exportaciones ha caído a menos de la mitad. La prolongación de esta situación da lugar a un aumento de probabilidades de falla de las redes eléctricas, hasta la falta de energía si no se llega a tiempo con las inversiones necesarias en materia de generación “Resulta difícil entender cuáles son las ventajas de las políticas implementadas desde enero de 2002, particularmente cuando los resultados para el país fueron excelentes y se partió de un proceso bien regulado y nunca cuestionado por su transparencia”, sostienen desde el sector privado. Como es sabido los efectos negativos del congelamiento de las tarifas durante más de un año generaron, por un lado, un virtual un default de las empresas eléctricas que les impide pagar normalmente a sus proveedores y

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003

acreedores, poniendo en serio riesgo la continuidad del servicio, y por el otro, el deterioro creciente de la calidad del servicio como consecuencia de los aumentos de los costos y la insuficiencia de ingresos, que impiden realizar todo el mantenimiento y las inversiones necesarias. Para atender un crecimiento de la demanda de 4 % anual (equivalente a 3 % de PBI) las empresas deben invertir 1.000 millones de dólares por año, desembolso imposible en el contexto actual. “La falta de resoluciones de la Comisión de Renegociación de Contratos -dependiente del Ministerio de Economía- que cambió 4 veces de autoridades y prorrogó consecutivamente 3 veces los plazos establecidos, son hechos que han contribuido a la falta de soluciones y por ende a la crítica situación en que se encuentra hoy el servicio eléctrico. Esperemos no repetir los 18 meses de inacción del Gobierno anterior”, señalan.

10


El impacto de una devaluación salvaje Los ingresos de las empresas hoy son insuficientes para mantener la calidad de servicio lograda en 10 años de constantes inversiones.

La devaluación y la sanción de la

ley 25.561, de Emergencia Económica, que pesificó y congeló las tarifas de los servicios públicos, tuvieron efectos devastadores sobre la economía de las empresas eléctricas. En un difícil contexto político y económico, con una larga transición presidencial tras el paso de otros tres mandatarios en una semana, un fuerte aumento de la indigencia y de la pobreza y una gran incertidumbre jurídica y económica, las inversiones en el sector eléctrico quedaron paralizadas. Los cambios unilaterales que rompieron la continuidad jurídica de los contratos y de las normas vigentes, modificaron el equilibrio económico de las distribuidoras. Con insumos atados, en su mayoría, al valor del dólar -en el caso de los cables, al precio del cobre-, la industria debe afrontar aumentos, en muchos casos, superiores al 140%. Las empresas no sólo deben afrontar los efec-

11

tos de una devaluación descontrolada en un sector con costos altamente dolarizados que provocó además aumentos generalizados de los precios locales, sino también una fuerte reducción de ingresos por la caída en la demanda, un aumento de la morosidad en el pago de las facturas de sus clientes y un importante crecimiento de las pérdidas eléctricas, todo lo cual pone en peligro la continuidad de la prestación del servicio con los niveles de calidad logrados en una década. Todo esto, sumado a la obligación de cobrar en “cuasi monedas” -bonos provinciales y nacionales-, afecta gravemente la cadena de pagos del sector, poniendo también en peligro al ya golpeado sector de la generación eléctrica. Por otra parte, el congelamiento de las tarifas está generando una pérdida del capital de trabajo de las empresas que terminará resintiendo la calidad de servicio, ya que es difícil mantener los equipos y redes con recursos escasos. La renegociación de los contratos se vuelve, en este contexto, una asignatura que el nuevo presidente deberá atender con urgencia . Para el sector eléctrico es indispensable que las autoridades asuman la responsabilidad y el costo político de renegociar los contratos de concesión en el corto plazo. Las distribuidoras pasaron, de invertir un promedio de 400 MM U$S por año, a tener que manejarse con “la caja”. Con un duro esfuerzo estos ingresos apenas permiten mantener, por el momento, la calidad del servicio, pero no es suficiente para hacer frente a las constantes inversiones necesarias en mantenimiento, renovaciones y expansiones de las redes.

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003


El servicio ya se encuentra en emergencia El deterioro del servicio es paulatino, y puede ser irreversible. Es responsabilidad empresaria -no amenaza- advertirlo a tiempo.

Como consecuencia de la reducción de mantenimientos e inversiones impuestas por la falta de recursos debido a las medidas económicas vigentes, y a pesar de los esfuerzos que hacen las empresas para minimizar el impacto, en forma paulatina ya comenzó a aumentar la frecuencia y duración de las fallas del servicio eléctrico. También está creciendo el riesgo de “fallas profundas”, que son las que pueden afectar a gran cantidad de usuarios o durar mucho tiempo, debido a la falta de inversión tanto en redes de transporte como en nuevas plantas de generación, A esto debe sumarse un riesgo adicional debido a la programación estacional de CAMMESA, que prioriza costos sobre seguridad. Esta emergencia puede transformarse en crisis cuando la potencia firme instalada en plantas de generación y en redes sea superada por la demanda, y provoque la necesidad de hacer cortes rotativos, como ya ha ocurrido en los finales de la década del ´80. Mientras tanto, la renegociación de los contratos de concesión sigue sin definición. y los aumentos de emergencia no se concretan. Un escenario oscuro Con precios inferiores al valor que da rentabilidad a un proyecto, no hay inversiones posibles. Esta ley puede aplicarse a la situación de la generación eléctrica, que viene sufriendo graves problemas económicos desde mucho antes de la crisis desatada el último año: debido a la sobreoferta y a la fuerte competencia del mercado spot, este sector trabajó con precios

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003

que no le permitieron recuperar el capital. Debido a esto, ya desde 1997 no se proyectaron más centrales, con lo el cual no hubo incorporación de nuevas máquinas a partir de 2001. Es imposible imaginar que inversores que ven precios de energía equivalentes a la cuarta o quinta parte de los que rigen en los países vecinos y en el resto del mundo decidan invertir en la Argentina. Teniendo en cuenta que cualquier proyecto de generación tiene una maduración de entre 4 y 5 años, es posible que nuestro país ya esté destinado a sufrir el desabastecimiento energético hacia mediados de la década, dependiendo el tiempo del ritmo de crecimiento de la demanda y de la capacidad que tengamos de encontrar soluciones para la inversión. Los bajos precios del gas en boca de pozo, por otra parte, también amenazan con afectar la generación: durante el año pasado, estos precios provocaron que se paralizaran las inversiones en exploración y sólo se explotaran los yacimientos con gas asociado, situación que no se prevé se revierta en el corto plazo. Sin aumento de la producción no habría combustible para alimentar las centrales de generación.

La gran paradoja De acuerdo con informe de la Cámara Argentina de Inversores del Sector Eléctrico CAISE- habrá carencias y fallas de abastecimiento entre este año y el próximo, y el sistema eléctrico puede colapsar entre 2005 y 2006, de-

12


pendiendo de la recuperación económica que se alcance, de la demanda eléctrica y de la hidrología que se presente en cada año. Durante el año pasado la calidad del servicio no cayó debido a la fuerte crisis económica, que produjo que el consumo bajara un 5%. Tomando en cuenta que la tasa de crecimiento de la demanda eléctrica es un 1,3% superior al PBI, debemos prever cuanto mayor sea la recuperación de la economía más cerca estaremos del desabastecimiento eléctrico. Según los cálculos realizados, un incremento de un 1% en la demanda, se reflejará en un año de adelanto del momento de desabas-tecimiento (ver «El futuro del servicio eléctrico»). Se prevé que si el PBI tuviera un creci-

13

miento del 3% -lo que produciría un aumento del 4% en la demanda eléctrica-, el sector eléctrico requerirá mantener un ritmo anual de inversión de, aproximadamente, 1.000 millones de dólares y, además, deberá aumentar su capacidad instalada de generación en 850 MW, paral o cual se necesitarán otros 500 millones de dólares extra para la expansión de las redes de transmisión y distribución. De no mediar cambios regulatorios que induzcan la realización de nuevas inversiones, la actual emergencia se convertirá en una crisis energética con incalculables costos no sólo para las empresas, sino también -y fundamentalmente- para los usuarios y para la estructura económica del país.

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003


El sector sector,, en default Con deudas contraídas en moneda extranjera e ingresos pesificados y congelados, las distribuidoras entraron en un virtual default y deben renegociar sus obligaciones. Algo difícil sin la certeza de una recomposición tarifaria.

Confiados en la seguridad jurídica del país y apoyados en una ley nacional (24.065), los empresarios del sector eléctrico tomaron en la década pasada préstamos en dólares, fundamentalmente para la recomposición operativa de las empresas adquiridas al Estado y para la construcción de nuevo equipamiento. Las deudas del sector de distribución ascienden a unos 1200 millones de dólares, equivalentes al 30% de las inversiones hechas en este segmento, proporción compatible con la de las empresas de energía más sanas de cualquier otro mercado. Por otra parte, con la vigencia de la Ley de Convertibilidad, este monto de deuda , equivalía a menos del 30% de la facturación del sector.. Hoy, con un dólar a 3 pesos pero que llegó a cotizar 3,70, la deuda en dólares pasó a equivaler al casi el 100% de esta facturación. Esto volvió inviable la cancelación de los compromisos asumidos, y la mayoría de las distribuidoras se encuentran negociando nuevas condiciones con sus acreedores extranjeros. Sin embargo, es difícil acordar un nuevo cronograma de pagos al no contarse con escenarios previsibles de renegociación de los contratos y tarifas.

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003

A esto debe agregarse que el deterioro en la confianza país tuvo como consecuencia inmediata la suspensión de los créditos, lo que agota las posibilidades de contar con nueva financiación. Las cifras son duras: si las empresas generaran este año el mismo ingreso de fondos que tuvieron en 2001 y tuvieran libertad de disposición para el pago de sus obligaciones financieras, sólo alcanzarían a cubrir el 17% de los vencimientos de la deuda para 2002, que para todo el sector ascienden a 6.700 millones de pesos. A diferencia de la sensación reinante en la opinión pública acerca de que las empresas privatizadas tuvieron durante los 10 años de convertibilidad una rentabilidad suficiente para acumular fuertes sumas de capital, el sector de la distribución eléctrica tuvo una rentabilidad promedio de sólo el 4,1%. Esta remuneración del capital, que por otra parte representa la ganancia del inversor, es la tercera parte de la “rentabilidad razonable” del 12% calculada en los estudios hechos para las revisiones tarifarias como “promedio ponderado del costo de capital - WACC” con un riesgo país de 700 puntos.

14


El mantenimiento de la cadena de pagos del sector eléctrico:

un tema prioritario En la medida que se profundicen las dificultades de ingresos de las distribuidoras, que son la caja del sector y se reflejan en dificultades para pagar la energía a CAMMESA, aumentará el riesgo de colapso del sistema eléctrico, pues las empresas generadoras podrían dejar de producir

Varias empresas distribuidoras eléctricas están afrontando serias dificultades para abonar en tiempo y forma la demanda de energía al Mercado Mayorista Eléctrico controlado por CAMMESA. En la medida que se profundicen las dificultades para pagar la energía, aumenta el riesgo de colapso del sistema eléctrico, pues las empresas generadoras podrían dejar de producir. La situación de las cobranzas de algunas distribuidoras, que son la caja del sector, es compleja. En relación a las distribuidoras de la provincia de Entre Ríos (EDEERSA, Cooperativa de Concordia y Gualeguaychú) – que están obligadas a cobrar el 100% de las facturas en Bonos Federales- se ha solicitado a EBISA que firme un acuerdo con la Provincia y las empresas para que las regalías que le corresponden al gobierno provincial puedan ser pagadas en bonos que equivaldrían a un 20% de la facturación. También está en análisis si se puede proponer un sistema similar en la provincia de Corrientes. En cuanto a la situación de EDEFOR, 15

distribuidora de la provincia de Formosa, la empresa estaría al día con los pagos desde noviembre de 2002. La Provincia está cambiando los bonos de los pequeños tenedores y desde la empresa estiman que próximamente les realizarán el canje a ellos. Al respecto, EDEFOR está negociando con el gobierno de Formosa y presentará al Directorio de CAMMESA un plan de pagos para la deuda consolidada al 31 de octubre de 2002. En cuanto a DPEC, distribuidora de Corrientes que es la empresa que viene registrando la mayor dificultad para sus pagos a CAMMESA, ha hecho una consolidación de su deuda y se encuentra prácticamente al día con las facturas posteriores a la misma. Actualmente se encuentran negociando con el Ministerio de Economía a fin de lograr el canje de bonos que les permita pagar la deuda contraida. El canje rondaría los 5 millones de pesos para formar capital de trabajo y evitar pagar recargos. La cobrabilidad de sus facturas aumentó en relación a meses anteriores, aproximadamente un 17% de la cobranza se realizó en bonos.

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003


La tarifa social Conscientes de que hay cerca de un millón de familias con dificultades para pagar el servicio eléctrico, los distribuidores proponen la creación de una tarifa social, pero no concuerdan con el criterio de beneficiar a los que menos consumen, categoría que no resuelve efectivamente el problema de los más necesitados.

Las empresas distribuidoras tienen una alta sensibilidad respecto de los problemas económicos que están sufriendo sus clientes, pues son las que tienen que afrontar día a día los requerimientos de quienes tienen dificultades para abonar su servicio eléctrico, a la vez que tienen que hacer los mayores esfuerzos para poder brindarlo en estas condiciones. Son conscientes que hay que crear una estructura tarifaria acorde con la realidad económica y social vigente. Existe una evidente disminución en el poder adquisitivo de un sector importante de la población y es necesario incorporar esta realidad a los servicios públicos, encontrando el nuevo equilibrio que permita a la vez otorgar una sustentabilidad para mantener los mismos. Caso contrario se terminará no teniendo servicios ni para los que puedan pagarla. A los clientes que tienen problemas para pagar sus facturas hay que asistirlos con una tarifa social. No obstante ello, no están de acuerdo con la iniciativa de crear una tarifa social que simplemente consista en beneficiar a los usuarios con consumos inferiores a los 300 kWh. Esta es una solución incorrecta, porque beneficia a muchos usuarios de bajos consumos que no necesitan ser subsidiados, mientras que no da solución a verdaderos caren-ciados suelen consumir más que el promedio, porque la electricidad es la única energía de la que disponen. El criterio a seguir para definir los beneficiarios debe tener en cuenta la situación de pobreza o imposibilidad de efectivizar el pago y no exclusivamente el nivel de energía consumida. Además el subsidio debe tener carácter temporal y corresponderse con las necesidades

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003

básicas de energía eléctrica de cada región. El Estado debe promover políticas que definan quiénes tienen necesidad de ser asistidos y las distribuidoras deben prestar el servicio de acuerdo con éstas políticas. La definición del universo a beneficiar debe ser realizado por los organismos correspondientes de cada jurisdicción, de manera de atender la emergencia social de un sector considerable de la población. Pero el aporte del Estado debe ir más allá, apoyando económicamente estas tarifas mediante un subsidio explícito, y resignando parte de la carga impositiva que recae sobre todos los usuarios del servicio eléctrico: aproximadamente el 40% de las tarifas corresponde a impuestos. Si el Estado no asume su responsabilidad es muy difícil que las empresas puedan resolver el problema por sí mismas. Si bien las empresas distribuidoras pueden absorber los sobrecostos comerciales que conlleva este tipo de prestaciones, los beneficiarios, por su parte, también deberían recibir una señal para el uso racional de la energía. Este régimen diferencial sólo podrá afectar a un porcentaje determinado de la demanda de cada Distribuidor, que se definirá en función de las reales posibilidades del Estado y del resto de los clientes para absorver los subsidios explícitos que demande la aplicación de este régimen. Las distribuidoras por sí solas no pueden solucionar el problema económico-social. Todos -Estado, empresas y usuarios- deben aunar esfuerzos en esta crisis para que todos los habitantes de nuestro país puedan ejercer el derecho a disponer de la energía necesaria para una mínima calidad de vida.

16


Algo de luz sobre el PCB Como consecuencia del tratamiento mediático que ha sufrido el PCB, se ha creado una gran confusión en la opinión pública sobre el riesgo asociado a los transformadores eléctricos. Con la responsabilidad que le cabe a Adeera, trataremos de clarificar el tema, pues la focalización de temas que se relacionan con la salud pública en forma inadecuada, finalmente provocan un pánico sin fundamento en la población y la desatención del verdadero problema. En el caso de los transformadores que contienen trazas de PCB, no se trata de un problema toxicológico, pues de ninguna manera su proximidad afecta a la salud, sino que se trata de un problema ambiental, pues debe asegurarse que su uso, manipulación y disposición final no sean contaminantes.

Qué es el PCB, su origen y utilización Los PCBs (Bifenilos policlorados) son mezclas de químicos orgánicos sintéticos, que pueden variar desde líquidos aceitosos hasta sólidos. Cada molécula contiene dos anillos de 6 átomos de carbono unidos entre sí y pudiendo contener de 1 a 10 átomos de cloro. En función de la cantidad y disposición de los átomos de cloro hay 209 posibles congéneres del PCB. Se fabricaron desde 1929 hasta 1979 en que se prohibió su fabricación al comprobarse que puede tener efectos ambientales perjudiciales (bioacumulación), man-

17

tenerse en el medio ambiente durante mucho tiempo, y trasladarse a zonas alejadas por factores climáticos (evaporación, vientos, lluvia). Muchas veces se los conoce por sus nombres comerciales como Aroclor (USA), Clophen (Alemania), Kanechlor (Japón), etc. En Argentina nunca se fabricó, aunque se lo importó para su uso, en equipos y otras aplicaciones. Por su inflamabilidad, estabilidad química y propiedades aislantes se han usado en muchas aplicaciones industriales como transformadores, capacitores y otros equipos eléctricos pero,

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003


además se lo utilizó extensamente en aplicaciones “abiertas” como lubricantes, plastificantes, rellenos, selladores, suplementos de pesticidas, papel copiante sin carbón, etc. Debe destacarse que durante casi 50 años los residuos de PCB podían volcarse libremente en los cursos de agua (de allí la contaminación de los Grandes Lagos en Estados Unidos)

Riesgos y peligros principales del PCB Como muchos químicos, el PCB es tóxico si se lo ingiere en cantidades suficientes, el NIOSH lo considera moderadamente tóxico por ingestión directa, estimando la dosis LD50 en 1 gramo por kilo de peso (roedores). Como consecuencia de incidentes ocurridos en Japón y Taiwan, se realizaron numerosos estudios tendientes a comprobar la carcinogenicidad del PCB. Se comprobó que roedores alimentados con grandes cantidades de PCB desarrollan, especialmente, tumores a nivel hepático. Debe recordarse que casi la mitad de los químicos ensayados (naturales o sintéticos) califican como carcinógenos en roedores (posiblemente por las altas dosis ensayadas. Podemos citar a Paracelso cuando decía “La dosis hace al veneno”. Debe tenerse en cuenta que la dosis requerida (por consumo durante años de alimentos contaminados) debería ser de 15-75 gr. por kilo de peso (roedores). Los estudios realizados a individuos con alta exposición al PCB (trabajadores o personas que se alimentaron durante años con pescados contaminados) no han evidenciado efectos significativos a la salud en el largo plazo, salvo la aparición de cloroacné. Por ello la Organización Mundial de la Salud y el IARC (Agencia Internacional para Investigación sobre Cáncer) lo califican como “probable carcinógeno humano” junto a otras 170 sustancias. La Universidad de California afirma que los mayores factores de riesgo de cáncer son: el tabaco, la dieta inadecuada, el alcohol, las hormonas, las infecciones y altas dosis ocupacionales de ciertos químicos. El principal riesgo del PCB es su persistencia en el medio ambiente y su bioa-

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003

cumulación, pudiendo impactar, a través de la contaminación de los hábitat naturales de los animales o de los alimentos, por su inadecuada disposición o desecho.

Información de la población acerca del PCB en Argentina Existe una gran confusión en la opinión pública sobre el riesgo asociado a un transformador que contenga trazas de PCB. A veces se lo confunde con el “agente naranja”, que es una mezcla de ácidos defoliantes, y también con la dioxina (que también es clasificada como probable carcinógeno pero con dosis menores). En realidad de los 209 posibles congéneres del PCB, se han identificado 12 que podrían ser comparables a dioxinas pero con un valor de riesgo mucho menor que el de aquella. El PCB es poco volátil, por lo que en caso de pérdidas de un equipo en operación la concentración en aire no podría alcanzar niveles de riesgo, asimismo en caso de un incendio el riesgo de formación de subproductos tales como dioxinas o furanos es casi nulo en el caso de transformadores con trazas de PCB. Solo queda como riesgo para la población la ingestión de alimentos contaminados, pero esto no depende de la proximidad a un transformador sino de la fuente de alimentos usada y de contaminaciones que pudieron ocurrir en el pasado y a mucha distancia del lugar de vivienda o ingestión. Sin duda, el riesgo del PCB está asociado a la cantidad, por lo que debe distinguirse entre equipos con PCB puro y equipos contaminados. Así, un transformador con PCB puro equivale en cuanto a riesgo a 20.000 transformadores con 50 ppm. Cada uno de estos transformadores, que tiene la capacidad de abastecer a 400 familias, contiene alrededor de 400 litros de aceite en lo que las trazas de PCB serán solo del orden de 17 gramos (comparemos con las dosis toxicológicas mencionadas arriba que deberían ingerirse para tener posibilidad de algún riesgo). La FDA (Food & Drugs Administracion de USA) establece límites aceptables de PCB de 2 ppm en pescados, 3 ppm en carnes rojas y

18


Referencias: American Council on Science and Health – Dra. Elizabeth Whelan Committee on Hormonally Active Agentes in the Environment Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes EPA/600/P-96/00 1 F PCBs: Cancer DoseResponse Assessment EPA/Part 761/02 – Polychlorinated Biphenyls (PCBs) FDA – 21CFR509.30 – Temporary tolerances for PCBs IARC – Tenth Report on Carcinogens IFCS – Framework for the management of PCBs Ley Nacional 25670 NIOSH – NTP Chemical repositiry – Arochlor 1254 Organización Mundial de la Salud – Risk Assessment of NonDioxin.Like PCB OSHA – Chlorodiphenyl Health Guidelines Resolución 369/91 MTSS Universidad de California – Chemical Carcinogenesis – Ames&Swirsky Gold

10 ppm en papel de envoltura de alimentos, lo que claramente indica que a esos niveles de contaminación, aún en alimentos de ingestión directa no resultan riesgosos para la población. La lógica preocupación radica en la lamentable alta incidencia del cáncer en la población, que lo hace una enfermedad muy difundida. En Estados Unidos uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres desarrollará algún tipo de cáncer a lo largo de su vida. Resulta imperioso clarificar el verdadero riesgo asociado al PCB, el que desde ya es “ambiental” por disposiciones inadecuadas y no toxicológico, como se pretende, a fin de eliminar exagerados temores en la población que en si mismos constituyen un mayor factor de riesgo y perturbación.

Política de las Empresas para la elimanación del PCB La primer acción de las empresas fue la eliminación de los transformadores con PCB puro. Para ello se procedió directamente a la exportación de los equipos para su destrucción en Europa. Esto representó la eliminación de más del 99% del riesgo. En segunda instancia, cumpliendo la resolución ENRE 655/00 se procedió a analizar los transformadores para determinar potenciales contaminaciones, fundamentalmente en los procesos de rellenado o reparación de los mismos. Esta caracterización permitió definir prioridades en cuanto a su mantenimiento y/o reemplazo, actuando rápidamente con los transformadores > 500 ppm. Simultáneamente, diversas empresas están desarrollando métodos de descontaminación, ya probados en el resto del mundo, para permitir la eliminación de los PCBs sin efectuar la destrucción de los equipos.

19

Las políticas de reemplazo y eliminación deben ser racionales y controladas por las autoridades para asegurar la minimización del PCB en el ambiente.

Política del Gobierno en este tema Internacionalmente se acepta como libre de PCB todo equipo cuyo fluido refrigerante contenga < 50 ppm no habiendo exigencias especiales para su disposición final. Aquellos que superan ese límite pueden seguir siendo usados hasta el fin de su vida útil, o hasta el año 2025, controlando su operación normal, y luego deben ser descontaminados antes de su disposición final. En Europa los transformadores contaminados por encima de 500 ppm deben ser descontaminados o eliminados antes del fin del año 2010.Se establece un límite más estricto para la libre comercialización de los fluidos que en este caso sí deben contener niveles no detectables de PCB (< 2 ppm) con el obvio propósito de no seguir incorporando PCB al mercado. En nuestro país, la ley 25670, sancionada en Noviembre de 2002, establece igual límite, < 50 ppm, y fija como plazo el año 2010 para la eliminación o descontaminación de los equipos cuyos fluidos superen dicha concentración (lo que implica una exigencia mayor que lo definido en la Comunidad Europea). Una vez que las técnicas de descontaminación estén validadas por las autoridades ambientales se podrán establecer planes específicos para la remediación requerida. Al cumplirse las exigencias de la ley 25670, en el 2010, las cantidades de PCB remanentes en equipos eléctricos serán miles de veces menores que lo que había en Argentina en décadas anteriores siendo Argentina uno de los primeros países que podrá declararse como “libre de PCB” (Actualmente solo Chipre tiene dicho status). En el caso del PCB no debemos asustarnos, sí debemos ocuparnos en su control y remediación con una adecuada gestión de la ecuación riesgo-recursos.

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003


La Nueva Página Web de ADEERA www .adeera.com.ar www.adeera.com.ar La nueva Página Web de ADEERA luce una imagen renovadora y una profunda actualización de sus contenidos. Este sitio totalmente novedoso ofrece una enorme gama de servicios a los clientes y a la comunidad en general, permitiendo satisfacer sus necesidades en forma rápida, sencilla y cómoda.

AT km, cantidad de MVA, etc. Ubicación Geográfica: se despliega un mapa donde aparecen las empresas ubicadas por provincia. Asimismo se brinda la siguiente información de cada una: Tel./Fax – Dirección Postal – E-mail y Links para acceder a sus respectivas páginas Web.

Se planificó estratégicamente el diseño y los contenidos del Portal con el propósito de alcanzar el siguiente objetivo: construir una relación duradera con los clientes uno a uno, identificando, comprendiendo y satisfaciendo sus necesidades a fin de crear y añadir valor a la imagen institucional de ADEERA.

- Nuestras Autoridades

A continuación se presentan los 3 Grandes Módulos de Contenidos que posee el Website de ADEERA:

A. Información Institucional - ¿Quiénes Somos? - Nuestros Objetivos - Nuestras Empresas Asociadas Nómina: las 37 empresas asociadas. Datos Característicos: se brinda información sobre cada una de las distribuidoras: área – km2, N° de clientes, dotación, líneas BT-MT-

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003

- Contáctenos: se despliega un cuadro que le permite al usuario realizar consultas on line desde la Web, sin necesidad de enviar un e-mail.

B. Información de Interés General - Noticias del Sector En el Home de la Página Web, todos los días se jerarquizan las 4 Noticias más relevantes del Sector Eléctrico. - Prensa Este espacio de la web se utiliza como una herramienta comunicacional para difundir los Comunicados de Prensa que emite la asociación. - Noticias Institucionales Novedades e información institucional de nuestras empresas asociadas.

20


- Comisiones Técnicas Se describe el funcionamiento de las Comisiones Técnicas que desarrollan sus actividades en la asociación. - Comparaciones y Cuadros de Tarifas Se brinda información detallada referida a las Comparaciones y Cuadros Tarifarios de las distribuidoras asociadas a ADEERA. - La Revista de ADEERA Se incluye la Revista de ADEERA on line para lograr su lectura masiva. - Boletín Oficial Se brinda información semanal sobre las Resoluciones, Decretos, Disposiciones y Leyes del sector eléctrico que se publican en el Boletín Oficial. - Seminarios: Se podrá encontrar información global sobre los Cursos, Seminarios, Conferencias y Congresos que se llevarán a cabo a lo largo de este año. - Consejos Útiles: Seguridad Uso Eficiente de la Energía Se le brinda al usuario dicha información para tomar las medidas de cuidado necesarias en el

21

Hogar, la Oficina y la Vía Pública. - Glosario Terminología del sector eléctrico. Información útil sobre el lenguaje técnico de las palabras. - Sitios de Interés Se brinda todas las direcciones y teléfonos del mercado eléctrico: Entes Nacionales e Internacionales, Universidades e Institutos de Ingeniería, Institutos relacionados y otros Organismos. Además se podrá acceder a sus respectivas páginas web desde el portal de ADEERA.

C. Acciones Comunicacionales El Home presenta una marquesina que sirve de herramienta para difundir masivamente las acciones comunicacionales que se efectúen desde la asociación. -Informes especiales elaborados por las Comisiones sobre diversos temas de interés en la sociedad. - Entrevistas. - Novedades/Preocupaciones del Sector. - Síntesis de las Noticias más destacadas de la semana.

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003


Un año sin accidentes en Energía San Juan El 19 de enero pasado Energía San Juan S.A. cumplió con una meta largamente anhelada: 365 días sin accidentes laborales. Este es un hito de particular trascendencia, ya que no contaba con precedentes desde los inicios del servicio de distribución de energía eléctrica en la Provincia. Al momento de su privatización en el año 1996, la empresa tenía un registro superior a los 70 accidentes por año. A partir de esta realidad, la nueva gestión se abocó al logro de una disminución drástica de la accidentología, sobre la base de cuatro pilares esenciales: 1.CONVICCION. La seguridad en el trabajo y el cuidado de nuestros colaboradores hace parte de una visión integradora del trabajo y del profesionalismo del servicio prestado. La Dirección de la Empresa en conjunto con los niveles ejecutivos han unido criterios y esfuerzos en el entendimiento que la seguridad es un valor de la cultura organizacional a instalar y preservar. 2.PROTECCION Consecuente con lo anterior, se ha llevado adelante una política constante en la provisión oportuna de los elementos de protección personal. Más allá de los elementos evidentes de la operación, se ha avan-

zado en la búsqueda de nuevos elementos orientados a la prevención. 3.PARTICIPACION. En la instalación de una nueva cultura se propició la activa colaboración de todos los niveles y actores de la operación. Inclusive se realizaron tareas de concientización a nivel familiar, a efectos que el núcleo afectivo básico contribuya a estimular el trabajo seguro. 4.PREVENCION. A través de la capacitación, la cartelería, las reuniones de coordinación y aporte y las investigación de incidentes se ha ido cimentando una cultura orientada a la anticipación de los accidentes antes que a la reparación de los mismos. Energía San Juan S.A. se orienta en estos momentos a mantener los niveles alcanzados. Se continúa con el trabajo de detección temprana de los accidentes a través del estudio y análisis sistemático de los incidentes. Al mismo tiempo, está comprometida en la tarea de trasladar el valor del trabajo seguro a sus empresas contratistas, promoviendo el cumplimiento de normas, el uso de elementos personales de protección y de equipos de seguridad adecuados para la tarea a realizar.

Coopelectric: Una Cooperativa Multiservicios En septiembre de este año, Coopelectric, la cooperativa de Distribución de Energía Eléctrica de Olavarría (Prov. de Bs. As.), cumplirá 75 años. Hasta 1991 la institución solo brindaba el Servicio Eléctrico pero, desde la década del 90 la entidad se ha transformado en la empresa social más importante de Olavarría; transformación que hoy la define como una cooperativa de Multiservicios. Y en este sentido, consolidando su proyecto de crecimiento el Consejo de Administración qye preside el Cdor. Mario Oscar Cura anunció que a fines del mes de Agosto de este año se concretará un nuevo servicio: Telefonía. Para eso los habitantes de la ciudad podrán optar por un nueva alternativa que se originó a

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003

fines del 2002 cuando la cooperativa y al empresa nacional Infracom S.A. firmaron el acuerdo. Cabe destacar que Coopelectric brinda los Servicios de: Distribución de Energía Eléctrica, Infraestructura de Alumbrado Público, Servicio de Internet (Coopenet), Servicio de Inhumación, Servicio de Sepelio, Servicio de Obras Sanitarias, Servicio de Gas a Granel, Servicio Educativo Satelital; y proximamente Servicio de Telefonía (en primera instancia). Además de todo ello, un aporte «social» que se origina en el fuerte compromiso que la institución tiene con todos los olavarrienses (Proyectos Sociales y Educativos propios, de amplio impacto en la comunidad). 22


Acciones por hurto de energía en Mar del Plata La responsable de una casa de comidas que funcionaba en la Avenida Juan B. Justo al 2900, de Mar del Plata, fue condenada a la pena de un mes de prisión en suspenso, por ser autora jurídicamente responsable del delito de hurto en perjuicio de la Empresa Distribuidora de Energía Atlántica (EDEA), por resolución del titular del Juzgado en lo Correcional N°3, Dr. Juan Manuel Fernández Daguerre El origen del caso data del 27 de diciembre del año 1999, cuando personal de Normalización de Pérdidas de EDEA detectó una conexión monofásica directa a la línea de la Empresa, a través de la cual se suministraba energía al citado local comercial, tomando intervención en la causa el fiscal Dr. Aldo Daniel Carnevale. Lejos de regularizar su situación, pese a los permanentes operativos de normalización realizados por EDEA en el lugar, la propietaria del comercio continuó alimentando eléctricamente al local mediante conexiones clandestinas, que además de afectar la calidad del servicio significaban un peligro latente para

la integridad física de las personas que transitaban por las inmediaciones. En julio del año 2000 y en enero del 2001, EDEA labró otras dos actas por hurto de energía en el mismo lugar, con intervención de escribano público, pero a pesar de las reiteradas citaciones realizadas por la Compañía para regularizar la situación, la dueña del local gastronómico prosiguió con el consumo intensivo de energía, que dada las características de las maquinarias utilizadas agravaban las consecuencias del ilícito. Ante tales circunstancias, con fecha 14 de marzo, el juez Juan Manuel Fernández Daguerre, teniendo en cuenta la gravedad del ilícito dado el riesgo que este tipo de conexiones clandestinas ofrece no sólo para los autores sino también para terceras personas, resolvió condenar a la propietaria del comercio a un mes de prisión en suspenso, imponiéndole además como reglas de conducta para el mantenimiento de la modalidad suspensiva de la prisión, que fije domicilio dentro del territorio de la Provincia de buenos Aires y someterse al cuidado del Patronato de Liberados.

Edenor premia a la cultura Edenor concretó en mayo la entrega de premios a los ganadores del Concurso de Ensayo-Premio Edenor para autores inéditos, sobre el tema “Obras de teatro breve”, en ocasión de la 29ªExposición Feria Internacional de Buenos Aires: El Libro del Autor al Lector. En este décimo concurso se registró una cifra sin precedentes de participantes, con 183 obras presentadas. El primer premio fue otorgado a “La Napa”, de José Montero (Ciudad de Buenos Aires) y el segundo premio a “Levántate y anda (o Blanche el conejo blanco)”, de Diego Reig (Ciudad de Buenos Aires). El Jurado estuvo integrado por María Naim, de la Sociedad Argentina de Escritores, Beatriz Mosquera, de Argentores y Poly Balestrini, de la Fundación El Libro; el crítico

23

teatral, Jorge Dubatti, y el Gerente de Relaciones Institucionales de Edenor, Carlos Serrano. En anteriores ediciones se premiaron y editaron otros títulos y géneros: Pájaros Debajo de la Piel (novela, 1994), Nuevos Cuentos Nuevos Cuentistas (cuentos, 1995), Primeros Poemas (poesía, 1996), Cuentos con Buena Onda (cuentos infantiles, 1997), Cuentos con Historia (cuento histórico, 1998), Borges en Diez Miradas (ensayo sobre vida u obra de Jorge Luis Borges, 1999), Diez Lecturas de Artl) ensayo sobre vida u obra de Robert Artl, 2000), Doce Ventanas al Tango (ensayos sobre el tengo, historia, autores e intérpretes, 2001) y Medios de Comunicación (ensayos, 2002).

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003


EDESUR Firma convenio con Caritas Argentina

Aparecen niños perdidos

Para entregar alimentos a comedores en zonas de extrema pobreza en el sur del Gran Buenos Aires. Con dinero donado por la empresa, en 2002 se entregaron más de 60.000 kg de alimentos a 90 comedores comunitarios donde se alimentan 24.000 niños. Ahora, para llegar con más alimentos a más niños, se sumará el dinero del vuelto que los clientes de EDESUR podrán donar al pagar sus facturas en oficinas comerciales. Durante el año 2002, Edesur entregó más de 60,000 kilos de alimentos a 24, mil niños de 90 comedores comunitarios. Este fue el resultado de la política de integración con la comunidad con la cual la Empresa buscó paliar la falta de alimentos en las zonas más pobres del sur del Gran Buenos Aires. Con el objeto de poder llegar a más comedores con mayor cantidad de alimentos, este año Edesur firmó un convenio con Caritas Argentina que le permitirá a los clientes de la empresa sumarse a esta iniciativa donando el vuelto de los pagos que realicen en las 20 oficinas comerciales de la Empresa en toda el área de concesión. La recaudación de este programa será certificada por la firma Pistrelli, Henry Martín y Asociados y el monto donado quedará registrado en la factura del cliente. Con el aporte de los clientes, los recursos de Edesur y a través de Caritas Argentina se podrá llegar a entregar más platos de comida en los barrios con mayores necesidades, donde el hambre se ha transformado en un grave flagelo.

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003

Susan Murray de Missing Children, Jose María Hidalgo, gerente general de Edesur, la mamá de los chicos, Dionisia Avalos y Laura Algiar de la Red Solidaria

Tres hermanos que eran buscados a través de las facturas de EDESUR, como parte del acuerdo que esta empresa firmó con la organización Missing Children para la cesión de espacios en las facturas con el objeto de buscar niños perdidos, pudieron reencontrarse con su madre luego de dos años. La foto de Matías, publicada en la última factura distribuida en más de 2 millones de hogares de la Ciudad de Buenos Aires y la zona sur del conurbano, permitió que su madre Dionisia Avalos pudiera llegar no solo a él sino también a sus otros hermanos, Federico y Juan Francisco. Desde el mes de noviembre, EDESUR puso en vigencia un acuerdo con la organización Missing Children por el cual facilita gratuitamente espacio en sus facturas para la publicación de fotos de niños perdidos que son buscados por dicha entidad. Esta iniciativa es inédita en Argentina y expresa el compromiso de EDESUR con la comunidad, algo visible ya a través del desarrollo pionero en el país de emprendimientos tales como la facturación en sistema Braille para los clientes no videntes y la atención comercial especial para clientes hipoacúsicos que no tenían antecedentes en grandes empresas de la Argentina hasta su implementación en EDESUR.

24


EDELAP recibe certificación IRAM (La Plata, 02 de julio de 2003) EDELAP informa que en un acto realizado en la mañana de ayer en sus oficinas de Buenos Aires, el Instituto Argentino de Normalización (IRAM) le entregó la certificación de implementación del Sistema en Seguridad en Vía Pública (resolución

De izquierda a derecha: el Arq. Daniel Beltrami, el Ingeniero Ricardo Martínez Leone, ENRE, y el presidente de EDELAP Fernando Pujals

311/01 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad). Estuvieron presentes, entre otros representantes, el Ingeniero Ricardo Martínez Leone, recientemente nombrado Vicepresidente del ENRE; el Presidente de EDELAP, Ingeniero Fernando Pujals; y el Arq. Daniel Beltrami, responsable de márketing y certificación de sistemas del IRAM. EDELAP es la primer empresa distribuidora en recibir la certificación de esta norma. Este logro fue alcanzado gracias a 2 años de trabajo arduo invertido en el diseño de un Sistema de gestión acerca de la seguridad en la vía pública para nuestra área de concesión. De esta forma la empresa continua con su política de contar con normas de gestión certificadas y auditables, que posibilitan la mejora continua de la calidad del servicio brindado a sus clientes.

EDESE inicia obras de interconexión Edese comenzó las obras de interconexión eléctrica prometidas, que beneficiarán a más de 60.000 habitantes de 27 ciudades del interior de la provincia, asegurándole la provisión del servicio eléctrico.Las obras demandarán una inversión de 22 millones de pesos, y se realizarán con el aporte de fondos de los nuevos propietarios y el financiamiento del Banco Santiago del Estero. Se trata de la inversión directa de mayor envergadura que realizará la empresa desde su privatización en 1995 y también de la obra de ingeniería más importante que se haya proyectado en Edese. De esta manera, los departamentos de Alberdi, Belgrano, Copo, Juan Felipe Ibarra y Moreno dispondrán de toda la energía eléctrica necesaria para su desarrollo social, comercial, agropecuario y agroindustrial. Edese fue adquirida, recientemente por el grupo empresario propietario del Banco San-

25

tiago del Estero y por Antonio y Pablo Castiglione por más de 2,5 millones de dólares en efectivo, la absorción de una deuda de 8 millones de dólares y la obligación de invertir 22 millones de pesos en la construcción de las líneas de interconexión.

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003


Nuevo logro de EDENOR: Revalidó la certificación ISO 14.001 de gestión ambiental y la amplió para toda la empresa

De izquierda a derecha: Mario Covacich, director Técnico de Edenor; Leopoldo Colombo, Jefe de Certificaciones del IRAM; José Francisco López, Director General de IRAM; Henri Lafontaine, Director General de Edenor.

La distribuidora eléctrica Edenor S.A. revalidó la Certificación ISO 14.001, de Gestión Ambiental, y la amplió para todas las áreas de la Empresa. Edenor contaba desde octubre de 1999 con la ISO 14.001 –fue la primera empresa de servicios en lograrlo—, para su ciclo técnico (Actividades, Operaciones y Servicios Relacionados con el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de la Red de Distribución Eléctrica), otorgada por el Instituto Argentino de Normalización (IRAM). “Hace mas de tres años que Edenor apostó a la excelencia empresarial y a la mejora continua. El cuidado del medio ambiente que es uno de los pilares de nuestra política de desarrollo sustentable comprendida dentro de los ejes estratégicos de la empresa, se inserta en esos conceptos”, dijo el Director General de Edenor, Henri Lafontaine, durante el acto en el que recibió las certificaciones. El presidente del IRAM, José Francisco López, destacó el esfuerzo realizado por la empresa privada en un contexto macroeconómico muy difícil. Lafontaine sostuvo que “el resultado obtenido ha sido un logro de todo el personal y por ello los felicito porque han demostrado con su compromiso que es posible, a pesar de la

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003

crisis, alcanzar los objetivos propuestos” e invitó a los trabajadores “a continuar juntos por este camino y a alcanzar a ser, no solo un ejemplo de empresa en el campo del medio ambiente, sino un ejemplo de organización y competencia en el camino de la calidad total”. Las normas ISO 14000 (International Organization for Standardization), se constituyeron en la evolución natural de la norma británica BS7750, destinadas a uniformar el lenguaje internacional existente entre empresas, autoridades, clientes y proveedores acerca de la gestión ambiental. Se otorgan por tres años, lapso en el que se realizan auditorías anuales. Edenor atiende a casi 2.300.000 clientes en un área de concesión de 4.637 kilómetros cuadrados, en la que habita 20% de la población del país, y que incluye el Norte de la Ciudad de Buenos Aires y 20 partidos del Norte y Oeste del Gran Buenos Aires. A fin del año pasado, Edenor obtuvo también por tres años la nueva versión de la ISO 9001-2000 de normas de calidad, para lectura de medidores, facturación y cobro de consumo de energía eléctrica, atención de clientes en oficinas comerciales, procesos de servicios de auditorías, procesos de abastecimientos y logística centralizados de materiales y equipos y con tratación de servicios, entre otras actividades.

26


Inundaciones en Santa Fe: El trabajo de la EPE

La catástrofe hídrica del río Salado provocó que las tareas de la Empresa Provincial de la Energía tuvieran su epicentro en la ciudad de Santa Fe, pero también comprendieron otras localidades, afectando directamente a más de 23.000 clientes. Las autoridades de esta distribuidora estimaron en u$s 4.000.000 los gastos a afrontar en equipamiento y adicionales por esta emergencia. A esto hay que anexar la bonificación de 4 meses (2 bimestres) de consumo de energía eléctrica de los usuarios residenciales directamente afectados y de 3 meses para los grandes usuarios, en condiciones similares, que hacen un universo aproximado a los $ 4.000.000. El día martes 29 de abril a las 8 de la mañana entra el agua del río Salado en la estación transformadora Santa Fe Oeste, ubicada en Primera Junta al 4800. Ese mismo día a las 15 como consecuencia del nivel que alcanza el agua, las autoridades de la empresa deciden desactivar ese importante punto de la infraestructura eléctrica en alta tensión de la región: había para entregar sólo la mitad de la potencia que necesitaba la ciudad.

27

El domingo 4 de mayo a las 16 horas, con 2,50 metros de agua dentro de la estación transformadora del barrio Santa Rosa de Lima, los operarios después de trabajar todo el día solar anterior, pusieron en funcionamiento el cable subterráneo OF, que posibilitó sólo después de 121 horas, contar con la energía que se necesitaba para distribuir entre las viviendas que estaban en condiciones seguras de recibir electricidad. El sábado 17 de mayo se puso en servicio el otro cable subterráneo de 132 kilovatios, que une las estaciones Santa Fe Oeste, Centro y Calchines. Se normalizan y direccionan los vínculos eléctricos en alta tensión como antes del colapso hacia la provincia de Entre Ríos. En una pequeña franja del oeste de Santa Fe la empresa finalizó un exhaustivo relevamiento de todas las instalaciones propias y verificó el nivel de protección de los hogares, para reanudar el servicio eléctrico. La Empresa Provincial de la Energía aprovecha la ocasión para agradecer las muestras de solidaridad recibidas desde distintos puntos del país.

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003


Seminario organizado por ADEERA

La comunicación, un factor estratégico El desarrollo del Seminario tuvo como eje central la comunicación, en sentido amplio,

El 25 de marzo pasado se realizó en Buenos Aires el Seminario de Comunicación «Reflexiones sobre el proceso de transformación 1991-2002 - Análisis de prospectivas» organizado por ADEERA, que contó con una importante presencia de los profesionales y especialistas de las áreas de Comunicación de diferentes empresas del sector eléctrico. Uno de sus objetivos, al cumplirse diez años de la implementación del Modelo Eléctrico Argentino, fue realizar una profunda revisión sobre lo hecho durante este período en materia de comunicación institucional, examinando con mirada crítica aquellas acciones que resultaron exitosas y las que no, y aprovechar ese marco de debate para discutir, consensuar

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003

y definir los lineamientos de la comunicación institucional de ADEERA, con acciones a implementar para llevarlas a cabo. Se convocó, en carácter de disertantes y moderadores, al Dr. Federico Rey Lennon y al Dr. Fernando A. Lavore. Entre los puntos principales, se analizó el “Caso SEGBA”, con los principales hitos de cada una de las etapas, desde la empresa públi-

28


neutralizar, atenuar o adecuar el conflico de culturas en una organización; y definición en materia comunicacional de la estrategia y el accionar de ADEERA para proyectar un futuro escenario.

ca hasta el proceso de privatización. En el análisis, se marcaron los aspectos negativos, positivos y sus respectivas conclusiones; así como los objetivos, públicos , mensajes, instrumentos, acciones y mediciones pertinentes. También se desarrollaron talleres en los que se analizó “El Caso de las Empresas Distribuidoras”. Se repartieron consignas, se discutieron los hechos y se sacaron conclusiones sobre los siguientes temas: organización del área comunicacional de las empresas y su participación en ADEERA; análisis de elementos comunicacionales que podrían

29

La realización de este seminario permitió adquirir la transmisión de conocimientos académicos, la difusión de experiencias profesionales y la comprensión de los aspectos globales y sectoriales de la comunicación. Esto posibilitó proponer ejes estratégicos para confeccionar el Master Plan (Plan Maestro) comunicacional para ADEERA, que fija estos objetivos prioritarios: instalar a ADEERA como actor protagónico en las negociaciones centrales que afecten al sector; definir una posición manifiestamente corporativa, con poder de negociación, promover la comunicación institucional y proyectar el concepto de imagen corporativa; diferenciar al sector eléctrico de los demás servicios públicos y legitimar la validez del modelo. El Master Plan servirá como base de presentación en el Encuentro de Comunicadores de la próxima Convención Anual de UNESA, a realizarse en Madrid

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003


Antecedentes de los disertantes

Federico Rey Lennon

Dr. Fernando A. Lavore

Nació en Buenos Aires, un 23 de julio de 1961. ·Doctor en Comunicación Pública Cum Laude por la Universidad de Navarra-Pamplona (España). ·Licenciado en Publicidad por la Universidad del Salvador-Buenos Aires con diploma de honor. ·Profesor titular de grado y posgrado en las áreas de Comunicación en las Organizaciones e Imagen Corporativa de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. ·Entre los años 1998 y 2001 fue Secretario Académico y miembro del Consejo de Dirección de dicha facultad. ·Asimismo, fue el impulsor y Director de la Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones y del Programa en Comunicación Institucional en la Universidad Austral. ·Profesor visitante de la Universidad de Texas en Austin, College of Communication, EE.UU. y de la Escuela de Negocios de la Universidad Siglo 21 de Córdoba. ·Entre los años 1988 y 1999 ha sido profesor de las siguientes universidades: Universidad de Navarra en Pamplona, España; y en Buenos Aires en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad del Salvador. ·Profesionalmente se desempeña como consultor de empresas en Relaciones y Comunicaciones estratégicas. Es socio fundador de Lavore & Asociados. ·Es autor del libro Edward Bernays, El hombre que inventó las Relaciones Públicas, Imagen, 1999; y de Los diarios nacionales y la campaña electoral, Buenos Aires: The Freedom Forum y Universidad Austral, 1998.

- Licenciado en Administración de Empresas. (UNLU) - Curso de especialización en Ciencia Política (USAL) - Postgrado en Ciencia Política y “Accredited Business Communicator “(IABC – San Francisco, California, USA) Académico de Número de la “Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación”. Sillón Mariano Moreno- Miembro de la Comisión Directiva de la “Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación”. - Titular y fundador de “Lavore y Asociados” estudio de Relaciones y Comunicación estratégicas. - Dos (2) veces ganador del premio Internacional “Pluma de Oro” (1997 y 2000) otorgado por la “Internacional Association of Business Communicators” (Asociación Internacional de Comunicadores de Negocios) - Reconocimiento (diploma y plaqueta) de la University Of North Carolina (EE.UU.) “Por su muy apreciable contribución al éxito del programa de inmersión global de la escuela de negocios Kenan-Flager en Sudamérica”. - Tres veces ganador del premio Eikon que otorga la editorial Imagen - Colaborador externo de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.). - Obras publicadas: Ocho (8) como autor y coautor. Autor de trabajos técnicos, de investigación y de coyuntura en diversos medios de comunicación social nacionales y extranjeros. Columnista de opinión en diversas publicaciones.

·Ha publicado artículos profesionales y académicos en revistas extranjeras -Political Communication y Journalism & Mass Communication Quarterly (EE.UU.); Chasqui (CIESPAL, Ecuador), Nuestro Tiempo y Comunicación y Sociedad (España) - y nacionales -Reporte C&D; Revista Imagen; Conquistar; Mediomundo; Nueva Lectura; Intermedios; Signos Universitarios-.

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003

30


Un Congreso clave para la industria eléctrica

CIRED Bar celona 2003 Barcelona El Congreso Internacional de Distribución Electrica (CIRED) recibió alrededor de 1000 propuestas de trabajos técnicos, habiéndose seleccionado finalmente 450. De estos, nueve pertenecen a Argentina, lo cual demuestra el interés y relevancia que presenta la investigación nacional en el ámbito del sector eléctrico. Entre los días 12 al 15 de mayo se llevó a cabo la CIRED BARCELONA 2003, un importante congreso bienal que se realiza en Europa, nuclea a países europeos y cuenta con Comités de Contacto fuera del continente. En Argentina, el Comité de Contacto tiene su sede en ADEERA y ésta tiene una activa participación en los eventos de CIRED, ya sea a través de la presentación de trabajos técnicos, como en la asistencia a los congresos. Asimismo, juntamente con CIRED y CIER, ADEERA ha llevado adelante el CIRED ARGENTINA 1996 y CIDEL ARGENTINA 2002 . De los 450 trabajos aprobados en CIRED BARCELONA 2003, nueve pertenecen a Argentina, lo cual demuestra el interés y relevancia que presenta la investigación argentina en el ámbito del sector eléctrico. Cabe destacar que ADEERA presentó dos trabajos que fueron realizados completamente por sus asesores y un tercero en colaboración con la Secretaría de Energía. Asistieron en representación de ADEERA los ingenieros Orlando Ramati y Claudio Bulacio, quienes expusieron el trabajo de su autoría «El Marco Regulatorio Argentino frente a la actual crisis y sus consecuencias socio-económicas». Este trabajo técnico fue seleccionado por su calidad académica y por el interés especial que genera el modelo argentino y su respuesta frente a situaciones ajenas al mercado. También ha sido seleccionado el trabajo de la Consultora QUANTUM, que trata sobre aspectos tarifarios y que se ha desarrollado en el marco de las tareas que esta consultora realiza con ADEERA. Los restantes trabajos pertenecen a EDENOR, a EDEMSA ( Mendoza ), a la Universidad de La Plata y a la Universidad de Río Cuarto. Por otra parte, ADEERA ha sido invitada a participar en una Mesa Redonda sobre Calidad de Servicio en la interfase transmisión-distribución.

31

.Aquí nos representó el Ing. Luján Ruiz Díaz, de la empresa EDENOR. Este es un tema de mucho interés para ADEERA, ya que siempre ha planteado cómo actúan negativamente las regulaciones en el transporte de energía eléctrica registrándose como resultado una no correspondencia entre la calidad de servicio exigida al distribuidor y la que realmente puede brindar el transportista . Este protagonismo y reconocimiento de ADEERA y sus empresas asociadas es producto también del intenso trabajo institucional que se realiza desde el Comité de Contacto Argentina, en el cual se encuentran representados también varias universidades e instituciones vinculadas al sector eléctrico. En este sentido se destaca que CIDEL ARGENTINA 2002 ha otorgado cinco asistencias a CIRED BARCELONA 2003 , correspondientes a los cinco mejores trabajos. Por ello viajaron a Barcelona los argentinos, Daniel CASTRO de Energía San Juan y Carlos ARIAS de Energía Jujuy.

Del 3 al 5 de diciembre se realizó en el Hotel Hilton de Buenos Aires el Congreso Internacional de Distribución Eléctrica organizado por la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) y la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) y auspiciado por el Congreso Internacional de Distribución Eléctrica (CIRED) y por la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA). Durante el mes de marzo se distribuyó un CD interactivo con el desarrollo del Congreso, incluyendo contribuciones, discursos de las autoridades y conclusiones. Este CD puede solicitarse a adeera@ciudad.com.ar

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003


Trofeo Desarrollo Sustentable EDF

Los ganadores de los trofeos (12 premios)

Sergio Agoff, de Edenor y Daniel Capece, de Edemsa han sido premiados con sendos Trofeos de Desarrollo Sustentable, otorgados por el Grupo EDF En una competencia organizada por el Grupo, la cual involucró a 26 países de Europa, Asia, Africa y América, se presentaron 437 propuestas, de las cuales 12 fueron galardonadas. Tres de estos premios correspondieron a empleados de las filiales de la Branch Américas de EDF: Edenor, Edemsa y Light, la distribuidora eléctrica de Río de Janeiro. El concurso ha sido organizado para movilizar, sensibilizar y formar al personal de la empresas del Grupo en las prácticas concretas relativas a la política de Desarrollo Sustentable con la que está comprometida el Grupo, poniendo en valor las iniciativas de los empleados, a la vez que promoviendo una cultura común. La cantidad de premios que proporcionalmente ha correspondido a los empleados de la Región, demuestra la comprensión y el compromiso que los mismos tienen respecto de la problemática empresaria, social y medioambiental. Los ganadores recibirían una recompensa financiera (15000 euros) para concretar el proyecto presentado.

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003

Las propuestas premiadas Ayuda Solidaria Propuesta presentada por Daniel Capece y equipo colaborador de Edemsa Mendoza Esta iniciativa pretende desarrollar Huertas Comunitarias en las Escuelas para generar trabajo y cubrir las necesidades elementales de las comunidades educativas. La implementación de este Programa de Desarrollo Sustentable en las regiones donde están ubicadas las escuelas contribuirá a la generación de ingresos económicos, los cuales permitirán limitar el hurto de energía, la disminución de la morosidad y la provisión de energía eléctrica en aquellas viviendas que hoy la carecen. La realización tomó como punto de partida la ayuda solidaria de una “Campaña de Copa de Leche”, iniciada en agosto de 2002, a instancias de una iniciativa de los empleados de la empresa, a la que se unió la Empresa y el Sindicato de Luz y Fuerza Mendoza, ayudando a 4 Escuelitas rurales del interior de Mendoza (Lavalle, Tupungato y San Rafael) con alimentos y calzados.

32


Una nueva gestión comercial para adaptar las ofertas de energia eléctrica a las posibilidades de cada tipo de cliente

Propuesta presentada por Sergio Agoff y grupo de colaboradores de Edenor

1 - Sergio Agoff (EDENOR) recibiendo el premio. 2 - Daniel Capece (Edemsa) Entrega, en ambos casos, François ROUSSELY, Presidente de EDF.

El proyecto de medidores prepagos busca, mediante una aplicación tecnológica, ayudar a los clientes con dificultades de pago a autoadministrar su consumo. Esta idea cobra especial sentido en un momento de crisis social y económica como el que actualmente atraviesa la Argentina. Esto se logra mediante el pago fraccionado de acuerdo a las posibilidades del cliente, la oportunidad de “almacenamiento de la energía” en un medio apropiado, y la posibilidad de la toma de conocimiento y el control instantáneo del consumo por parte de los clientes. La realización consta de dos etapas: la primera ya concluida, y la segunda en curso actualmente. En la primera etapa se realizó una prueba piloto colocando 100 medidores prepagos a clientes de la localidad de Escobar con serias dificultades de pago (cortados, suspendidos y con varios planes de pago abiertos). En la segunda etapa se realizará una prueba a escala industrial, instalando 5000 medidores prepagos en el partido de Merlo. El proyecto tiene relación directa con los ejes del Desarrollo Sustentable: fomentan el

33

uso racional de la energía, facilitan el acceso a la energía de clientes indigentes y garantizan la rentabilidad de la empresa en este segmento de clientes.

Educación acerca del mediodambiente Propuesta presentada por Aline Fausto y equipo de colaboradores de Light, Río de Janeiro El proyecto “Educación para el Medio Ambiente” tiene como objetivo ofrecer instrumentos para que los colaboradores de Light y los pasantes de la Asociación de Beneficencia San Martino* puedan crear obras de arte y objetos útiles a partir de los residuos. Los residuos producidos por Light serán, en parte convertidos en obras de arte y objetos útiles por los empleados y en parte donados a la Asociación de Beneficencia San Martino para que niños y adolescentes de bajos recursos realicen objetos y los comercialicen. El 30% de lo recaudado será para mantener la infraestructura de de la oficina “Residuos por Arte” y el 70% restante para su consumo personal, orientados por la institución benéfica. *Entidad civil sin fines de lucro de carácter filantrófico, asistencial y educacional que trabaja con niños y adolescentes en situación de riesgo social en Río de Janeiro.

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003


Empresas integrantes Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte S.A. - EDENOR S.A. Empresa Distribuidora Sur S.A. - EDESUR S.A. Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe - EPESF Empresa Provincial de Energía de Córdoba - EPEC Empresa Distribuidora de Energía Atlántica S.A. - EDEA S.A. Empresa Distribuidora La Plata S.A. - EDELAP S.A. Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza S.A. - EDEMSA Empresa Distribuidora de Electricidad de Entre Ríos S.A. - EDEER S.A. Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán S.A. - EDET S.A. Dirección Provincial de Energía de Corrientes - DPEC Energía San Juan S.A. - ESJSA Servicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial - SECHEEP Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta S.A. - EDESA S.A. Ente Provincial de Energía del Neuquén - EPEN Empresa Distribuidora San Luis S.A. - EDESAL S.A. Electricidad de Misiones S.A. - EMSA Empresa de Energía Río Negro S.A. - EdERSA Empresa Distribuidora de Electricidad del Este S.A. - EDESTE S.A. Empresa Distribuidora de Electricidad de La Rioja S.A. - EDELAR S.A. Empresa Distribuidora de Electricidad de Santiago del Estero S.A. - EDESE S.A. Empresa Distribuidora de Energía Norte S.A. - EDEN Empresa Distribuidora de Energía Sur S.A. - EDES Administración Provincial de Energía de La Pampa - APELP Empresa Distribuidora de Electricidad de Formosa S.A. - EDEFOR S.A. Empresa Jujeña de Energía S.A. - EJE S.A. Empresa Distribuidora de Energía de Catamarca S.A. - EDECAT S.A. Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos Ltda. de Zárate Cooperativa Eléctrica y Servicios Públicos Lujanense Ltda. Cooperativa Limitada de Consumo de Electricidad y Servicios Anexos de Olavarría Cooperativa Eléctrica de Servicios Anexos de Vivienda y Crédito de Pergamino Ltda. Cooperativa Eléctrica de Chacabuco Ltda. Cooperativa Eléctrica de Azul Ltda. Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos Públicos y Sociales de San Pedro Ltda. Cooperativa Ltda. de Consumo de Electricidad de Salto Cooperativa Eléctrica y de Servicios Mariano Moreno Ltda. 9 de Julio Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos y Sociales, Vivienda y Crédito Colón Ltda. Usina Popular y Municipal de Tandil S.E.M.

Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina Tacuarí 163, 8º Piso C1071AAC, Capital Federal • (05411) 4334-0401/2505 e-mail: adeera@ciudad.com.ar • http//www.adeera.com.ar

La Revista de ADEERA

Nº 6 / 2003

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.