Año 7 - Nº 21 - Diciembre 2008
La inversión,
factor clave en el sector de la distribución eléctrica
PRONUREE: Ya se reemplazaron más de 5 millones de lámparas en todo el país
La calidad y la eficiencia, ejes de CLADE 2008
Planes de inversión, pilares del crecimiento Quisiera comenzar este editorial con algunas preguntas: ¿Qué es lo que deben hacer las empresas de distribución eléctrica? ¿Cuál es el principal aspecto que tienen que atender? Sin duda, las respuestas a estos interrogantes son: las distribuidoras de energía deben realizar constantemente importantes inversiones para garantizar una calidad de servicio adecuada y para el mantenimiento de sus redes eléctricas. Las cifras se pueden analizar, proyectar, evaluar. Y las obras se pueden ver, operar y utilizar. Más de $ 4.700 millones invirtieron las distribuidoras entre 2003 y 2008. Y sólo este año, el capital volcado a obras fue 50% más que en 2007, ya que se pasó de invertir 1.000 millones de pesos a $ 1.500 millones este año. La conclusión es que hoy prácticamente todos los argentinos tienen acceso a la energía eléctrica. Sin embargo, tampoco es menos cierto que la dinámica de nuestra actividad obliga a no ceder un minuto en la perseverancia del trabajo. El Mundo, cada vez más, se apoya en la electricidad para impulsar su desarrollo. En todas partes, el motor es la energía eléctrica. Por eso, cada día tenemos un nuevo desafío, una nueva meta. Y nosotros, como empresas de distribución de
energía, tenemos que seguir invirtiendo como hasta ahora y focalizarnos en el fortalecimiento de nuestras redes para estar a la altura de estos nuevos desafíos. En lo que respecta a la situación regulatoria en nuestro país, hubo un anuncio importante que dominó la agenda del sector en este último tiempo y fue cuando el Gobierno Nacional dictó la Resolución N° 1169/08, por la cual se redujo el nivel de subsidios en el costo de la generación de energía y se impulsó su uso racional. Según los datos dados a conocer por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, en esta modificación tarifaria quedaron excluidos el 92% de los hogares, el 96% de los comercios y el 98% de las industrias abastecidas por distribuidoras de energía eléctrica. Personalmente, considero que se trata de una medida correcta ya que sólo pagarán el aumento aquellos clientes con mayor consumo y con mejores posibilidades de afrontar valores más cercanos a los costos, como por ejemplo quienes consumen más de 1.000 kwh/bimestre. Es importante señalar que esta medida representa una reducción anual de subsidios para el Estado, lo que significa que no se vuelca ningún ingreso a las distribuidoras eléctricas.
Alejandro Macfarlane Presidente de ADEERA
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
editorial
Antes de despedirme hasta el próximo número, no quiero dejar de repasar otras notas de alto valor que aparecen en la edición de nuestra revista. Me refiero, por ejemplo, a las novedades en el avance del PRONUREE o a las audiencias públicas en materia tarifaria que se desarrollaron en La Rioja y Tucumán donde ADEERA cumplió un papel destacable. También, en nuestras páginas centrales contamos con la satisfacción de publicar un reportaje al presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica, el reconocido Pedro Rivero Torre. Por último, aprovecho para saludarlos con motivos de las fiestas de Fin de Año, deseándoles a todos un 2009 que nos una tras el objetivo de cumplir con nuestro compromiso con la sociedad.
3
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
sumario
EDITORIAL Planes de inversión, pilares del crecimiento
3
NOTA DE TAPA La inversión, factor clave en el sector de la distribución eléctrica
6
ACTIVIDADES Ya se reemplazaron 5 millones de lámparas en todo el país Definen cuadros tarifarios en La Rioja y Tucumán
Brindis de las Asociaciones del Mercado Eléctrico Mayorista
“Garantizar la seguridad propia y de terceros es el valor primordial en EDENOR” 30
EDEN puso en marcha nueva línea Henderson-Daireaux
32
12
Se empezó a construir la Estación Transformadora Campana III
33
Cierran acuerdo de seguridad en Mendoza
34
Edeaweb.com.ar, la oficina ya es real
35
20
EMDERSA, un compromiso permanente con la educación
36
23
EDESA continúa impulsando el Programa “Leer y escribir es divertido”
37
Se realizó el “II Foro EDESAL de Responsabilidad Social”
37
18
24
AGENDA DE EVENTOS
ASOCIADAS
4
29
10
UN REPASO DE LA HISTORIA Recuerdos en las sierras cordobesas
Ingeniería eléctrica para no ingenieros
32
Reportaje al presidente de UNESA
“El papel de la industria eléctrica en la lucha contra el cambio climático es esencial”
28
Más servicios para los usuarios
La calidad y la eficiencia, ejes de CLADE 2008 14 Buenos Aires vestida de energía
EDESUR duplicó la potencia de una subestación en Banfield
CELTA, la nueva asociada de ADEERA
26
Distinguieron a Hidalgo como el mejor economista español de empresas
28
Agenda de eventos 2009
38
Director Editorial Alejandro Macfarlane Editor Responsable Comisión Directiva Comité Honorario Presidente: Alejandro Macfarlane Vicepresidentes: José Luis D´Odorico José María Hidalgo Daniel Bonetto Casimiro Gutiérrez Tesorero: Daniel Cantalejo Protesorero: Oscar Montero Secretarios: Ulises Soroeta Neil Bleasdale Prosecretario: Juan José Mitjans
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
staff
Comité de Redacción Graciela Adán Alejandra Martinez Alicia Micheletti Eduardo Mirabelli Carolina Ortiz Víctor Candi Diseño y Publicación Image Solutions Córdoba 632 Piso 9 Of. 1 | Buenos Aires Tel. 4322-3999 info@imagesol.com.ar | www.imagesol.com.ar Propietario de la Publicación Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina Tacuarí 163, 8º Piso, C1071AAC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel./Fax: (54 11) 4331-0900 adeera@adeera.org.ar | www.adeera.org.ar Registro de la propiedad intelectual Nº 342782 Los artículos firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su publicación no implica que ADEERA comparta los conceptos allí vertidos.
5
nota de tapa
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
La inversión, factor clave en el sector de la distribución eléctrica Creció más de 50% este año el monto volcado por las empresas para nuevas inversiones. Se busca así acompañar el crecimiento del país y de la demanda. Nuestra actividad requiere de una cuidadosa planificación para programar obras que estarán activas durante los próximos 15 o 20 años. Al requerirse capital intensivo con recuperación a largo plazo, las distribuidoras dan muestra de su compromiso con el desarrollo argentino.
Cuando se piensa el futuro de un país, la energía es un aspecto central que en la actualidad ocupa a todos los gobiernos del mundo. Puntualmente, la electricidad se ha convertido en un aliado indispensable de las sociedades modernas, mejorando su calidad de vida e impulsando a sectores clave de la producción. Es por eso que las empresas de distribución eléctrica cumplen con un rol fundamental. Para ello las compañías
Vista aérea de una subestación lindera a una generadora. 6
asociadas a ADEERA están desarrollando planes de inversión que contemplan la demanda futura del país que viene creciendo de forma sostenida desde hace cinco años. Dentro de este programa, las distribuidoras vinculadas a la Asociación han invertido durante 2008 más de $ 1.500 millones, lo que representa un incremento superior al 50% respecto a los $ 1.000 millones desembolsados en 2007.
nota de tapa Clave
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
Luego de 2001, el país viene atravesando un círculo de crecimiento inclusivo que involucra día a día a miles y miles de argentinos. De esta forma, a una producción de una expansión sostenida, también se le ha sumado un aumento del consumo interno. Hay números que permiten advertir la expansión que ha vivido la Argentina en los últimos cincos años. Por caso, la actividad industrial registró un crecimiento de 57,5% en el periodo 2003-2007, mientras que la construcción avanzó 106%. En tanto que en el mismo lapso el consumo creció 51,5% y las ventas en los centros de compras 75%. Este empuje de la economía llevó a que el Producto Bruto Interno experimentara en cinco años una expansión de 52,7% en un hecho inédito en la historia económica del país. Vistos así estos números, aunque espectaculares, son fríos. Pero la realidad es que detrás de ellos hay miles de industrias –en su gran mayoría Pymesque resurgieron y que le dieron impulso a las economías regionales y miles de nuevos puestos de trabajo que le permitieron a numerosas personas acceder a bienes durables para hacer más confortable la vida. Es así como aumentaron las compras de computadoras, televisores, aires acondicionados, calefactores y pequeños electrodomésticos. Pero cada vez que se enciende una máquina en una empresa o un aire acondicionado, hay millones de dólares de inversión detrás que aportan la energía necesaria para mantener el círculo virtuoso de una economía en expansión. Dentro de este contexto, la demanda de la elec-
Líneas de AT que cruzan el río.
tricidad creció al ritmo del país, por caso en 2003 el PBI aumentó 8,8% y la demanda lo hizo 7,8%; mientras que en 2007 la economía avanzó 8,8% y el consumo de electricidad 5,7%.
Largo plazo Las empresas asociadas a ADEERA, concientes del importante papel que tienen en el sostenimiento del crecimiento del país, vienen ejecutando diferentes planes de acción en procura de fortalecer la red eléctrica mediante obras que requieren acompañar la visión estratégica del país, ya no sólo en el aspecto productivo sino también en la configuración demográfica en el
territorio nacional. En 2003, las distribuidoras de electricidad desembolsaron $ 341 millones. Pero cinco años más tarde la inversión fue de $ 1.516 millones en 12 meses, lo que representa un crecimiento de 344%. Asimismo, en el lapso 2003-2008, las distribuidoras de ADEERA habrán invertido más de $ 4.700 millones en redes eléctricas, subestaciones y transformadores. A su vez, además de hacer frente al crecimiento del consumo eléctrico, las distribuidoras deben estar preparadas para responder ante contingencias que, como tales, son inesperadas. Por ejemplo, el mes pasado se ha convertido en el noviembre más
7
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
nota de tapa
Vista de una subestación AT-MT.
cálido en medio siglo, con una seguidilla de días de altísimas temperaturas que tuvieron un pico de 40 grados. Y, cuando suceden estos fenómenos climatológicos extraordinarios, todo se potencia. Las distribuidoras tienen miles de kilómetros de cable de media y baja tensión y miles de transformadores; cuando hace calor las redes sufren una exigencia mucho mayor. Y esta no es una situación que tiene la Argentina solamente, sino que también ha ocurrido en Nueva York y en varias ciudades de Europa cuando se registraron situaciones climáticas tan adversas como las que tuvo nuestro país. Lo que ha sucedido durante los últimos días de noviembre pasado fue mucho menos significativo de lo que fueron los
Transformadores de corriente y de tensión en una subestación.
8
últimos cinco años en cuanto a los problemas que hubo cuando había este tipo de temperaturas, aún habiéndose registrado una carga energética que aumentó en estos años de una manera fenomenal. Y aunque no existen soluciones mágicas de un día para el otro, esto se debe a que las inversiones han comenzado a dar resultados. Sin embargo, más allá de cualquier coyuntura nunca se debe perder de vista la responsabilidad de tomar conciencia sobre un concepto clave en este tema y que muchas veces, equivocadamente, ha quedado en un segundo plano: el uso racional de energía. La energía que se tiene es un bien no renovable y escaso y todos tienen el deber de cuidarla, de no derrocharla; en síntesis, de usar la energía que se necesita y no más que eso.
Visión La inversión en el sector de distribución de energía eléctrica no es una más. En el mundo, la energía se ha convertido, junto con los alimentos, en un factor estratégico para las naciones y una ventaja competitiva para
aquellos países que cuentan con una matriz energética diversificada y eficiente.
Durante el período 2003/2008, las distribuidoras que integran ADEERA invirtieron más de $4.700 millones en redes eléctricas, subestaciones y transformadores. Dentro de lo que es la distribución, las subestaciones de transformación son sumamente importantes dentro de las redes. Cuando una distribuidora decide la construcción de una subestación lo hace pensando en atender la demanda futura de los próximos 15 o 20 años, es decir, que detrás de estas obras que requieren una inversión millonaria, hay un minucioso análisis sobre el consumo eléctrico. Los proyectistas de las compañías deben evaluar las tendencias de mayor demanda en una zona geográfica determinada, y a partir de ese punto procurar ubicar la subestación en el cen-
tro de esa demanda futura para, de esta forma, optimizar la inversión haciéndola más eficiente. La construcción de las subestaciones necesita de un capital intensivo cuya recuperación se da en muy largo plazo, esto es una clara señal del compromiso de las distribuidoras eléctricas con el desarrollo de la Argentina y con el crecimiento futuro del país. En este contexto de crecimiento de la demanda, ADEERA reafirma con las inversiones el objetivo de fomentar el desarrollo de la distribución eléctrica mediante distintas actividades que procuran generar debates constructivos tanto dentro del propio sector como en toda la sociedad. Por ello, el impulso que desde las distribuidoras se le está dando a la concientización del uso eficiente y racional de la energía resulta fundamental para el correcto aprovechamiento de los recursos energéticos. Y es aquí donde todos (autoridades, empresas y usuarios) deben sentirse parte, cada uno desde su lugar y responsabilidad, para buscar las mejores prácticas hacia un desarrollo energético sustentable.
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
nota de tapa
Vista aérea de lineas de AT. 9
actividades A 12 meses de iniciado el PRONUREE
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
Ya se reemplazaron más de 5 millones de lámparas en todo el país El intercambio de luminarias incandescentes por las de bajo consumo ya se efectuó en más de 2,5 millones de hogares. De esta forma se cumplió con la primera etapa del programa que prevé un recambio total de 25 millones.
En el marco del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE) ya se han reemplazado 5 millones de lámparas incandescentes por las de bajo consumo, contribuyendo a generar la cultura del ahorro y uso eficiente de la energía. En 2,5 millones de casas de familia se instalaron estas lámparas como asimismo otras 300 mil se recambiaron en edificios de la administración pública nacional. Además, se han
sumado al proceso de recambio la totalidad del Poder Ejecutivo Nacional, el Poder Legislativo y el Poder Judicial de la Nación, como así también participan las principales cámaras empresariales del país.
Hogares Los recambios domiciliarios se llevan a cabo en 500 municipios de todo el país de los 780 que están adheridos, continuándose
Se ha implementado el reparto en oficinas comerciales de las empresas distribuidoras y de cooperativas eléctricas, en trailers ubicados en puntos estratégicos, en sociedades de fomento, en clubes y en escuelas.
10
dades de entrega para llegar a la mayor cantidad de habitantes de cada ciudad. Por ejemplo, se ha implementado el reparto en oficinas comerciales de las empresas distribuidoras y de cooperativas eléctricas, en trailers ubicados en puntos estratégicos, en sociedades de fomento, en clubes y en escuelas.
También en las sedes de las cooperativas se realiza el canje.
el plan de reemplazo en forma ininterrumpida. Transcurridos 12 meses de iniciado el PRONUREE, las distribuidoras de energía eléctrica asociadas a ADEERA, en forma conjunta con los municipios, han canjeado más de 5 millones de lámparas. De esta manera se cumplió con la primera etapa del recambio de lámparas domiciliarias incandescentes por las de bajo consumo, por lo que ya comenzó la siguiente etapa en la que se estima reemplazar otras 20 millones, totalizando 25 millones de lámparas de bajo consumo, adquiridas por el Estado Nacional y entregadas sin cargo en todo el país.
Argentina (ADEERA) y de casi un centenar de Cooperativas Eléctricas, siempre con la colaboración fundamental de los respectivos municipios. La mayor parte del recambio de lámparas se hace casa por casa (puerta a puerta). Asimismo, de acuerdo a las características particulares de cada lugar del país donde se efectúa el intercambio, se han agregado otras modali-
El personal encargado de la distribución de las lámparas está compuesto por representantes de las distribuidoras eléctricas, municipios y asociaciones de consumidores. Este procedimiento es auditado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Luego de realizar el recambio correspondiente, se entrega también a los vecinos un sencillo instructivo para la mejor utilización de las luminarias y folletos explicativos con consejos para el uso eficiente de los artefactos eléctricos domiciliarios y el mejor aprovechamiento de la energía eléctrica en el hogar.
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
actividades
El intercambio prevé la entrega de dos lámparas de bajo consumo por domicilio, sin ningún tipo de costo para el usuario final, y la recuperación de otras tantas lámparas incandescentes que son destruidas en el acto. El recambio de lámparas se está realizando a través de 36 distribuidoras de energía eléctrica de todo el país socias de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República
Luego de realizar el recambio correspondiente, se entrega a los vecinos un sencillo instructivo para la mejor utilización de las luminarias.
11
actividades Se realizaron las audiencias públicas de EDELAR y EDET
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
Definen cuadros tarifarios en La Rioja y Tucumán Las empresas distribuidoras de estas provincias solicitaron recientemente una modificación de las tarifas. Las compañías explicaron durante las audiencias que el aumento debe ser aplicado sobre el Valor Agregado de Distribución (VAD), que es el indicador del costo que genera distribuir la energía. Continuando con la redefinición de las tarifas del servicio eléctrico en distintas provincias, se realizaron en La Rioja y Tucumán audiencias públicas con la participación de los representantes de todas las partes interesadas para que cada uno pueda exponer su postura. De esta forma se asegura que antes de que las autoridades de regulación habiliten un incremento, el mismo esté consensuado y plenamente justificado. En La Rioja, la audiencia pública tuvo lugar el 16 de octubre con el objetivo de definir el nuevo esquema tarifario y el régimen quinquenal que regirá para EDELAR, la empresa distribuidora de energía en la provincia. Participaron y expusieron su postura los representantes de las quince partes interesadas.
EDELAR destacó por un lado las obras realizadas desde 1995 cuando se hizo cargo de la concesión del servicio y también los efectos de la crisis que azotó al país en 2002.
12
La empresa inauguró la audiencia pública con una detallada exposición a través de la cual justificó su pedido de aumento en la tarifa de energía eléctrica. La compañía comenzó su ponencia describiendo un panorama sobre cómo el país se abastece de energía eléctrica. Luego desmenuzó la estructura tarifaria que posee, determinada por el contrato de concesión, la
que tiene tres partes: los costos de la energía, el Valor Agregado de Distribución (VAD) y los impuestos. En este punto, la exposición de la empresa hizo foco en el VAD. Este indicador es el costo que le genera a la empresa distribuir la energía eléctrica hacia los usuarios del servicio y es en ese ítem al cual apuntó el pedido de aumento de EDELAR. “No solicitamos un incremento sobre el total de la tarifa, sino sólo sobre un tercio de ella, representado por el VAD”, explicaron los representantes de la empresa. EDELAR destacó por un lado las obras realizadas desde 1995 cuando se hizo cargo de la concesión del servicio y también los efectos de la crisis que azotó al país en 2002. “Pese a ello, la empresa sumó todos sus esfuerzos para prestar el servicio de acuerdo al contrato de concesión”, resaltó la compañía, que utilizó diferentes representantes en los distintos tramos de su intervención en la audiencia pública. La empresa también destacó las inversiones realizadas en los últimos años. Según la exposición hecha en la audiencia pública, la distribuidora de energía desembolsó más de $ 72 millones en
actividades
“La mayor parte de las inversiones se hicieron con fondos propios”, informó EDELAR. Para finalizar la exposición, la distribuidora resaltó que “el desarrollo requiere de energía, en particular de energía eléctrica”. “Para eso hacen falta inversiones y las inversiones se dan en un marco de confianza jurídica. Y lo que cierra este circuito es una tarifa adecuada. Sin tarifas adecuadas no hay desarrollo”, concluyó la empresa. Entre las diferentes exposiciones que se escucharon a favor de la modificación de la tarifa de energía se destacaron la de Fundelec y la de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA). La Asociación fue representada por su Gerente, Claudio Bulacio, quien expuso sobre la necesidad de definir una tarifa sustentable que asegure el abastecimiento de los clientes actuales y futuros, en las condiciones de calidad establecidas en el contrato de concesión. Bulacio explicó que “las tarifas deben estar ajustadas a los costos y para ello se deben reconocer los verdaderos costos. Hemos presenciado procesos similares en todo el país y en todos los casos se permitieron ajustes tarifarios”. Y agregó: “Es necesaria ampliar la capacidad instalada y para ello se debe contar con inversiones generadas con los aumentos de tarifas”. Fundelec brindó varios argumentos a favor de que EDELAR aumente el precio de la tarifa en
la provincia. “Si consideramos la densidad habitacional, La Rioja tiene la tarifa más baja del país”, sostuvo el representante de la entidad. También se mostraron a favor del incremento de las tarifas los representantes de los trabajadores, que dijeron que era una forma de mejorar su situación salarial.
Tucumán En Tucumán, el Ente Provincial Regulador de Energía de Tucumán (EPRET) resolverá cuál será el porcentaje de ajuste para los 360.000 clientes de EDET. Esta es la principal conclusión de la audiencia pública que se realizó el 11 de noviembre para avanzar en la aplicación del nuevo cuadro tarifario autorizado por el gobernador, José Alperovich, a pedido de la empresa. La compañía considera que el aumento debe ser del 19,5%. Según detalló el gerente general de EDET, Günter Hoffman, para los sectores residenciales de bajo consumo la modificación tarifaria representará una suba de entre $ 3 y $ 4 bimestrales, mientras que los de mayor consumo sufrirán incremento máximo de $ 40 bimestrales. Hoffman indicó que, como un porcentaje del aumento será retroactivo a mayo y otro a octubre, los pagos se efectuarán en cuotas. “Hemos recibido un pedido de aplicar una retroactividad en 15 cuotas. Vamos a ver cómo lo evalúa el EPRET”, afirmó. El principal directivo de EDET explicó que el 19,5% de ajuste tarifario que pide la empresa surge de un aumento del 37,3% del llamado Valor Agregado de Distribución (VAD). Este ítem guarda relación con el alza de
costos que sufrió la compañía para la prestación del servicio entre abril de 2007 y el mismo mes de 2008, y desde entonces hasta octubre.
EDET explicó que para los sectores residenciales de bajo consumo la modificación tarifaria representará una suba de entre $3 y $4 bimestrales, mientras que los de mayor consumo tendrán un incremento máximo de $40 bimestrales.
Hoffman también sostuvo que la empresa está obligada a incrementar la inversión en proporción al aumento que se le otorgue del VAD. “Originalmente las inversiones asumidas eran $ 60 millones, más $ 10 millones adicionales. Es decir, $ 70 millones hasta 2011. De los $ 10 millones previstos en 2007 se concretaron entre $ 13 millones y $ 14 millones; y este año, de los $ 12,5 millones, también ya van cerca de $ 13 millones o $ 14 millones. Si el VAD varía ahora el 25%, el remanente debe ser inflacionado en la inversión, en ese mismo porcentaje. De ahí que entendemos que debería incrementarse en unos $ 17 millones la cifra de inversión hasta 2011”, explicó.
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
el período 2002-2007. Además en ese mismo lapso se incorporaron 19.221 nuevos usuarios “lo que implicó más costos para llevar el servicio a estos nuevos clientes”.
13
actividades Un éxito de concurrencia, con más de 200 asistentes
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
La calidad y la eficiencia, ejes de CLADE 2008 Durante dos días, especialistas de más de diez países debatieron sobre estos dos aspectos que son centrales en el sector de la distribución eléctrica. De los 130 trabajos presentados, 72 resultaron seleccionados y 69 fueron expuestos en sesión plenaria.
El Congreso Latinoamericano de Distribución Eléctrica CLADE 2008 fue el punto de encuentro en el que prestigiosos especialistas debatieron sobre asuntos clave del sector de la distribución eléctrica, bajo el lema “Un compromiso continuo con la calidad y la eficiencia”. Justamente estos dos aspectos son temas de discusión obligatoria en el país y en todo el mundo, motivada por el valor estratégico de los recursos energéticos y la necesidad de optimizar las cuantiosas inversiones que requiere el sector.
sector de distribución eléctrica, en donde más de 150 expertos de trece países de América Latina aportaron su visión acerca de la actualidad y las perspectivas de la actividad en la región y en el mundo. El interés generado por el evento quedó de manifiesto en el número de participantes que superó los 200 asistentes, siendo una gran oportunidad para la transferencia de conocimientos entre todos los actores de la actividad de distribución de energía eléctrica de Latinoamérica.
Del 22 al 24 de setiembre, el Hotel Costa Galana de Mar del Plata se convirtió en el epicentro del
La apertura del Congreso se realizó el 22 de setiembre a las 18:30 hs, con la presencia del Director
De izq. a der.: Plinio Fonseca -CIER-; Alicia Baragati -Secretaría de Energía-; Daniel Bonetto, vicepresidente de ADEERA; Esther Fandiño -CACIER-; Néstor Callegari, Director Provincial de Energía de la provincia de Buenos Aires y Juan José Mitjans, Gerente General de EDEA. 14
Provincial de Energía de la provincia de Buenos Aires, Néstor Callegari; del Vicepresidente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), Daniel Bonetto; de la Secretaria Ejecutiva del Comité Argentino de la CIER (CACIER), Esther Fandiño; del Gerente General de la anfitriona EDEA, Juan José Mitjans; del Director Ejecutivo de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), Plinio Fonseca; y Alicia Baragati, por la Secretaría de Energía de la Nación. En el acto de apertura, Daniel Bonetto señaló que “en esta oportunidad ADEERA, fiel a su objetivo de establecer contactos y relaciones con entidades similares dentro y fuera del país, participa junto con CACIER en la organización de CLADE 2008” y subrayó que la “Argentina ofrece una importante y reconocida experiencia en materia de regulación, calidad de servicio y gestión”. Por su parte el Director Provincial de Energía bonaerense, Néstor Callegari, anunció que se está trabajando en forma conjunta con la Nación en “un plan para el desarrollo de la infraestructura eléctrica, que en cinco años contempla la construcción de dos nuevas estaciones transformadoras de 500KV y la repotenciación de otras cinco, como asimismo la construcción de nuevas líneas de alta y media tensión”.
Conclusiones Los temas preferenciales del Congreso fueron: “Calidad del Servicio y Producto”; “Eficiencia Energética y Tecnología”; “Pérdidas Técnicas y No Técnicas”; “Generación Distribuida y
Daniel Bonetto al momento de sus palabras.
Energías Alternativas vinculadas a la Red de Distribución” y “Mantenimiento y Operación en la Distribución”. Durante los dos días del Congreso y a través de 3 sesiones paralelas, se presentaron 69 trabajos técnicos que incluyeron desde estudios e investigaciones académicas hasta experiencias de empresas, seleccionados entre 130 trabajos de muy buena calidad, procedentes de Argentina (50 trabajos), Brasil (38), Colombia (12), Costa Rica (3), Chile (2), El Salvador (1), Guatemala (1), México (5), Perú (1), Uruguay (6) y Venezuela (11). Las actividades del Congreso se dividieron en tres sesiones, que se desarrollaron en forma paralela y en las que se trataron diversos temas. Las principales conclusiones a las que se arribaron luego de las dos jornadas de trabajo fueron las siguientes:
Sala A: se abordaron diversos tópicos, orientados básicamente a prácticas de mejora o nuevos desarrollos teóricos. En el campo teórico se han enfocado modelos que aún se encuentran en discusión a nivel mundial, lo que demuestra el grado de inno-
vación de las cuestiones tratadas. Asimismo, y en lo que hace al software de modelado se han descripto prácticas comparativas entre las diferentes marcas, a los efectos de compatibilizar el uso de los más eficientes entre las distintas empresas, así como adaptación de programas a casos particulares.
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
actividades
CLADE 2008
Además, se presentaron nuevos equipamientos disponibles para medición de parámetros de equipos eléctricos, los cuales monitoreados permiten efectuar mejoras en la calidad de servicio. Otro interesante avance se
Previa Antes del comienzo del Congreso, el 22 de setiembre, de 9 a 16 hs., se llevó a cabo un curso denominado “Evolución del Mantenimiento y la Operación en Empresas de Distribución” dictado por el Ing. Gabriel Ángel Gaudino, Coordinador Internacional de Distribución de la CIER, con la presencia de 90 asistentes.
15
CLADE 2008
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
actividades produjo en la utilización de una herramienta para estimar el impacto de los planes de inversión sobre los indicadores de calidad. Las temáticas con mayor número de artículos dentro de “calidad de servicio y producto” fueron: planificación, armónicos, benchmarking, transitorios de sobretensiones, huecos de tensión y la interacción con protecciones.
Sala B: teniendo como eje la Eficiencia Energética, los trabajos han mostrado aspectos técnicos, sociales, económicos y regularorios que contribuirán sin duda a mejorar la ecuación consumo de energía/producción y consumo de energía/ bienestar. En el eje temático de Pérdidas Técnicas se plantearon los siguientes tópicos: • Análisis de arquitectura de las redes desde la etapa del proyecto a fin de asegurar la minimización de la pérdidas técnicas. • Análisis de las inversiones y su recuperación. • Cálculo del índice de pérdidas adecuado que resulte de un estudio técnico y económico. Sobre Pérdidas No Técnicas los trabajos plantearon soluciones
Una vista del Acto de Apertura. 16
Los mejores trabajos Sala A:
• TT N° 10 Cables subterráneos con cajas de empalme propuesta de normalización de ensayos previos a su puesta en servicio. Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz-Argentina. • TT N° 20 Estudio de compensación de armónicos utilizando ATP/EMTP/ y ETAPGRUPO GEA-UBA-Argentina.
Sala B:
• TT N° 91 Metodología para el cálculo de pérdidas técnicas en circuitos radiales con alta dispersión de clientes en áreas rurales-CODENSA-Colombia. • TT N° 21 Control de tensión en corredores radiales de 132 Kv a través de recursos distribuidos-EPESF-Argentina. • TT N° 80 Beneficios por reducción de pérdidas eléctricas en la red de distribución al adoptarse niveles de tensión superiores en la MT-UTE-Uruguay.
Sala C:
• TT N° 139 Proposición de un sistema integrado de gestión de transformadores-CPFL-Brasil. • TT N° 107 Experiencias de la gerencia de activos en una empresa distribuidora-ELECAR-Venezuela.
desde lo tecnológico, como: • El uso de sistemas georeferenciales GIS. • Sistemas prepagos. • Blindajes mecánicos en los equipos de medición. • Sistemas electrónicos para detectar desvíos de energía en forma ilegal.
• Distintos tipos de redes de distribución antifraude (Líneas de BT en altura, preensambladas y distribución en MT, etc.) No faltó la importante incursión en los aspectos sociales orientados al control de pérdidas no técnicas al brindar el servicio eléctrico en sectores de bajos recursos. En el eje de generación distribuida se destacaron los aportes tecnológicos en los cuales han incursionado los trabajos presentados. Estos aseguran avances en la implementación de la generación embebida en las redes como también la incorporación de generación en sistemas con redes de grandes extensiones a fin de mejorar los niveles de tensión.
CLADE 2008 Sala C: los temas tratados estuvieron relacionados principalmente con los nuevos métodos y políticas de mantenimiento, métodos de diagnóstico de fallas y de estado de los componentes de las redes, pruebas y ensayos, técnicas y métodos para la prolongación de la vida útil de equipamientos La Cena de Camaradería. e instalaciones y experiencias en modelos de aplica- También se pudo determinar ción para la gestión de activos. que en la actualidad, en la búsqueda de minimizar salidas de En la totalidad de los trabajos servicio, se aborda desde distinpresentados se enfatizó sobre la tos aspectos el uso de técnicas importancia de la reducción de de monitoreo y diagnóstico de costos a partir del manejo inte- equipos e instalaciones en sergral de los activos, asegurando vicio. Así, se presentan nuevas a la vez la confiabilidad y dispo- técnicas integrales de gestión, nibilidad de las instalaciones. todas ellas orientadas a lograr una gestión proactiva del manteAlineado con esta búsqueda, se nimiento. Se formulan diversas observa una clara tendencia en acciones tendientes a mitigar los la gestión del mantenimiento efectos de anomalías que causan orientada a potenciar las tareas salidas de servicio. El empleo de basadas en condición y la ejecu- ultrasonido es propuesto como ción de acciones predictivas con técnica apta para detectar y coninstalaciones en servicio, con trolar la existencia de anomalías el objetivo de optimizar el des- en servicio, desarrollando diverempeño de los distintos activos sas aplicaciones de esta técnica y aumentar la disponibilidad, para la determinación de defecminimizando las salidas de ser- tos en estructuras de líneas de vicio. AT, postes y aisladores. Como activo más importante de las empresas distribuidoras, se propusieron una cantidad de acciones para la gestión de transformadores, buscando maximizar su desempeño. Se plantearon estrategias destinadas a optimizar su gestión desde la etapa de diseño, pasando por su puesta en servicio y explotación hasta su disposición final. Se desarrollan en tal sentido experiencias para el monitoreo de parámetros, la mejora del factor de uso y la extensión de su vida útil.
Las experiencias obtenidas en la explotación del equipamiento resultan de suma utilidad para el desarrollo de metodologías aplicadas a mejorar la realización de ensayos de materiales y equipamiento. Diversos trabajos presentaron prácticas destinadas a la ejecución de ensayos no contemplados en las normas convencionales de aplicación, a partir del empleo de la experiencia adquirida. En la actualidad, el mantenimiento requiere de herramientas
para una gestión integral de los activos involucrados. Se proponen distintos modelos y técnicas para la gestión de activos destinados todas ellas a optimizar la gestión a los largo de su ciclo de vida. Entre ellos se desarrollan estrategias para priorizar la asignación de recursos, aplicación de modelos basados en confiabilidad y optimización de costos teniendo en cuenta la evaluación de riesgos asociados. La complejidad de los sistemas que deben operar las empresas distribuidoras en la actualidad requiere disponer de herramientas informáticas que permitan la evaluación de resultados y el análisis de la información, en la gestión del mantenimiento. Una gran cantidad de trabajos presentó la experiencia en el empleo de diversos sistemas integrales de gestión a partir de desarrollos efectuados de acuerdo a los requerimientos de la explotación, destinados a sistematizar la gestión del mantenimiento y agilizar la toma de decisiones.
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
actividades
Apoyo CLADE 2008 fue organizado en forma conjunta por la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) y el Comité Argentino de la Comisión de Integración Energética Regional (CACIER). Contó con el auspicio institucional de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER).
17
actividades Se debatieron temas clave
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
Buenos Aires vestida de energía Durante una semana la Ciudad concentró importantes encuentros relacionados con el sector. La Organización Latinoamericana de Energía realizó su XXXIX reunión de ministros. Además, expertos de 28 países deliberaron en el III Foro de Integración Energética Regional. También el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética llevó a cabo un seminario. Por último, la Universidad Tecnológica Nacional, organizó otra jornada en el Congreso de la Nación. Durante la semana comprendida entre el 11 y el 14 de noviembre, la Ciudad de Buenos Aires, concentró un conjunto de importantes jornadas vinculadas con la actividad energética, un acontecimiento pocas veces registrado en el país. Mientras la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), llevó a cabo su XXXIX reunión de ministros; expertos públicos y privados del sector, de 28 países de la región, deliberaron en el III Foro de Integración Energética Regional (FIER 2008 de la OLADE). También el CEARE (Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética)
Sede de OLADE. 18
concretó un Seminario sobre “El Escenario Mundial y la Seguridad de Abastecimiento Energético”, con la participación de dos expertos de la Universidad de Haifa, Israel. Y por último, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), organizó otro evento en el Congreso de la Nación. La elección de la Argentina para presidir el Consejo de Administración (CODI) y de la Ciudad de Buenos Aires como sede de la XXXIX reunión ordinaria de OLADE se realizó por unanimidad en la XXVIII reunión llevada a cabo en Medellín, Colombia, en 2007. Por ello, el secretario de
Energía, Daniel Cameron, fue el titular del CODI.
FIER En su tercera edición, FIER 2008, la cita de expertos públicos y privados de la región, abordó como tema central la “Solidaridad, cooperación y complementariedad para el acceso universal e Integración Energética en América Latina y el Caribe”. Resultó muy interesante, la profundidad de la presentación de Elena Nekaev y de Norberto de Franco Medeiros, directora de Programas y vicepresidente para América Latina y El Caribe del Consejo Mundial de la Energía (WEC por sus siglas en inglés), respectivamente, quienes resaltaron la necesidad de crear confianza, al abordar la situación de crisis global por la cual se atraviesa y detallaron que serán necesarios 20 trillones de dólares de inversión en energía hasta 2030. La Argentina se destacó con la presentación del Proyecto del reactor nuclear CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares), proyecto
actividades
El proyecto CAREM, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), fue presentado por primera vez en 1984, en Lima, Perú, durante una conferencia del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sobre reactores de pequeño y mediano tamaño. Cronológicamente, es uno de los primeros reactores y actualmente, y esa es la novedad, se encuentra en una etapa avanzada de diseño, paso previo a la construcción de un prototipo a escala real.
OLADE El ministro de Planificación, Julio De Vido, junto al secretario de Energía, Daniel Cameron, se encargaron de la apertura del encuentro y de dar la bienvenida a los visitantes. Durante su discurso, el ministro anticipó decisiones sobre los proyectos energéticos argentinos, posteriormente anunciados por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, para petróleo y refinación. Previo al desarrollo de la reunión, Cameron definió a la OLADE, como “el Organismo creado formalmente el 2 de noviembre de 1973 con la suscripción del Convenio de Lima, Perú, como consecuencia de los fuertes impactos que sobre muchos países de la región tenía la crisis del petróleo de dicho año. Hay que tener en cuenta la situación estructural que tenían los países desde el
punto de vista organizativo-empresarial, o dicho de otra forma en un marco de Estado Empresario en petróleo y servicios en general, y posiblemente con una percepción más comprensiva y solidaria a nivel regional. En ese contexto nuestro país abrazó la iniciativa y la impulsó junto con otras naciones constituyéndose en fundadores de la Organización”.
CEARE El “Escenario Mundial y la Seguridad de Abastecimiento Energético”, fue el lema con el cual el CEARE y la Universidad de Haifa, Israel, auspiciaron el desarrollo de un seminario de dos días, que contó con la participación de la doctora Brenda Shaffer y el filósofo Oded Balaban. La Facultad de Derecho de la UBA y la Asociación de Amigos Argentinos de la Universidad de Haifa, ofrecieron el marco institucional para su realización. Shaffer disertó sobre “La Geopolítica de la Seguridad Energética Global”. Según afirma, el abastecimiento energético es un factor central que afecta la seguridad nacional, el estado de la economía, el estilo de vida, la cultura, el ambiente y la salud de los ciudadanos de cada Estado. En una amplia exposición, abarcó como nudo central del comportamiento energético, un escenario ubicado en Asia Central y Medio Oriente con sus multifacéticas consecuencias. Por su parte, el doctor Balaban, trazó nuevos escenarios y conceptos filosóficos sobre las actuales predicciones acerca del futuro suministro del petróleo que “se caracterizan por una confrontación entre quienes creen que la civilización está agotando los recursos energéticos naturales y
quienes creen que el suministro de petróleo no sufre ni sufrirá de escasez en el futuro”. Su conclusión fue que “es imposible predecir la cantidad de reservas existentes y la cantidad de petróleo a consumir”. El cierre del seminario estuvo a cargo del secretario de Energía Daniel Camerón, en una presentación más político-filosófica y menos técnica sobre el futuro de la energía en la Argentina.
EGEDLE Del 12 al 14 de noviembre la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) realizó la tercera edición de las Jornadas Nacionales e Internacionales: “Estrategias para una Gestión Eficiente de la Energía” (EGEDLE). Las jornadas se desarrollaron en el Senado de la Nación y contaron con la participación como panelista en representación de ADEERA, del Ing. Claudio Bulacio, Gerente de la Asociación.
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
de central nuclear de baja potencia (25 MW eléctricos) concebida con un diseño innovador de última generación. El proyecto, de larga historia, se remonta a 1984 y ha sido revitalizado en la actual administración y con perspectivas ciertas de desarrollo luego de 24 años. Se espera que en 2009 comience su construcción.
En esta oportunidad, el lema fue “Una Gestión Eficiente de la Energía debe ser una Prioridad Nacional”. El objetivo de las jornadas es la creación de un espacio que permita debatir y acordar directrices que ayuden al proceso de elaboración de políticas energéticas de carácter general. En esta ocación se abordaron los siguientes ejes estratégicos: Gestión eficiente, en los aspectos técnico-tecnológico; Gestión eficiente, aspectos legales, normativos y regulatorios; Gestión eficiente desde la perspectiva social; Gestión eficiente, aspectos económicos y financieros y Gestión eficiente y el cuidado del eco-ambiente.
19
Reportaje a Pedro Rivero Torre
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
“El papel de la industria eléctrica en la lucha contra el cambio climático es esencial”
20
El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA) explica el rol clave del sector en el cuidado del medioambiente. Y detalla en qué consiste la estrategia europea denominada 20-20-20. También cuenta el alcance de la energía nuclear en el Viejo Continente, y las coincidencias y divergencias entre los países europeos en cuanto a lo que hace a la nueva matriz energética. - El presidente español Rodríguez Zapatero apostó por las energías renovables y alternativas, pero el debate acerca de la energía nuclear se acrecienta en España y el mundo. ¿Cuál es su posición al respecto? - España debe ahora afrontar la estrategia europea denominada 20-20-20: alcanzar en el año 2020 el objetivo de contar con un 20% de energía renovables, conseguir un 20 % de ahorro en el consumo total y reducir en un 20% las emisiones de CO2. Nadie entiende que estos objetivos sean posibles sin mantener el criterio de utilizar todos los recursos energéticos hoy disponibles. Este es el contexto objetivo en el que debe situarse cualquier consideración acerca de la energía nuclear, que hoy supone el 30% del suministro eléctrico de la UE, en tanto para España esa cifra se reduce en 10 puntos. La opción nuclear deberíamos valorarla por cuánto puede aportar a la seguridad y estabilidad en los suministros, no sólo en cantidad, sino también en “instantaneidad” y precio; sin olvidar su contribución directa al cumplimiento de los objetivos de eliminación de CO2. Como bien puede entenderse, se trata de una cuestión de orden estratégico que corresponde a cada nación decidir. Y en casos como
el nuestro, podríamos entender que se trata de una cuestión a resolver en común por el conjunto de la UE, por cuanto supone un marco más competitivo y real a nivel mundial, con la formación del mercado interior único. - A nivel del futuro de la matriz energética, ¿entre los países europeos hay más coincidencias que divergencias? Hay coincidencia en cuanto a los objetivos comunes que definen las propuestas contempladas en el paquete de medidas medioambientales lanzado por la Comisión Europea en enero de 2008 para hacer frente al cambio climático. Para el resto de tecnología y combustibles a utilizar bajo esas premisas, existen notables divergencias. En particular, sobre la contribución de la energía nuclear a la reducción de emisiones de CO2, algunos países, como Francia, Finlandia, diversos países centroeuropeos y balcánicos, basan su estrategia en la continuidad e incluso en el nuevo impulso de los programas nucleares. - ¿Qué proyección tienen en cuanto al uso de energía eólica y solar en España? - Las previsiones de capacidad instalada de centrales eólicas en España son muy ambiciosas,
- ¿Cuál es la experiencia española en cuanto a la eficiencia energética para hacer frente al cambio climático? - En España se llevó a cabo (17 de julio de 2007) una revisión y actualización del Plan de Acción para el período 2008-2012, dentro de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (2004-2012), publicada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en colaboración con IDAE, organismo público encargado de los temas de diversificación y ahorro energético. Los objetivos de ahorro en 2012, contemplados en dicho Plan de Acción, suponen incrementos del 13,7% frente del escenario inicial de la Estrategia 2004-2012 y del 11%, frente al objetivo de la Directiva 2006/32/CE sobre eficiencia del uso final de la energía
y los servicios energéticos que, con carácter nacional vinculante, estableció el objetivo de alcanzar un ahorro energético del 9% en el noveno año de aplicación de dicha Directiva. En la actualidad, la Administración trabaja en un Plan de Activación del mencionado Plan de Acción. - ¿Qué rol le cabe a la industria eléctrica en el cuidado del medio ambiente? - El papel de la industria eléctrica en la preservación medioPedro Rivero Torre, Presidente de UNESA. ambiental es esencial en cualquiera de sus aspectos o campos afectados. reniega de los residuos o instaBajo el enfoque tradicional de laciones, ¿cómo se trabaja desreducción de las propias emisio- de la industria eléctrica sobre nes contaminantes, la industria esta contradicción que tiene el eléctrica está sometida a severas usuario? restricciones legales, apoyadas - Lo que usted plantea tiene en Directivas y Reglamentos co- mucho de un problema cultumunitarios que constituyen un ral y social, que afecta no ya al cuerpo normativo de gran enti- suministro eléctrico, sino a un dad. Pero es en la lucha contra amplísimo número de serviel cambio climático donde la in- cios e instalaciones. De forma dustria eléctrica está jugando un simplificada, podría decir que papel esencial. Como sabe, esta deseamos aprovechar todas nueva vertiente de la preserva- las ventajas y posibilidades de ción ambiental intenta limitar cuantos servicios colaboran a indrásticamente las emisiones de crementar nuestro confort, pero gases de efecto invernadero a cuando se trata de materializar niveles sucesivamente inferio- sus instalaciones pedimos que res a los existentes hace dos dé- se vayan a otro sitio. Resulta incadas. Como en anteriores crisis dispensable hacer ver al ciudao eventos mundiales vinculados dano que ese planteamiento es a la energía, de nuevo es la ver- insostenible, porque si se lleva satilidad que ofrece la genera- a la práctica en su literalidad se ción eléctrica, lo que determina acabaría por no encontrar locaese papel central, en cuanto a la lización alguna para instalaciodiversificación de energías pri- nes de las que depende nuestro marias. bienestar y confort. Si asumimos que, ante todo, se trata de - En general, en todas las so- un problema social y de cultura ciedades se quiere el confort cívica, el mejor de los antídotos que provee la energía pero se está en facilitar, de forma conti-
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
realizando fuertes inversiones en los últimos años, llegando a los 14.400 MW eólicos actuales. Tales previsiones sitúan los objetivos de capacidad instalada en parques eólicos en unos 20.000 MW en 2011 y entre 36.000 y 40.000 MW, en el horizonte de 2020. En cuanto al desarrollo de la energía solar para generación eléctrica, el último año y medio ha contemplado un crecimiento desbordado de instalaciones fotovoltaícas, con una importante repercusión en las tarifas del costo de las primas que se aplican para incentivar su instalación. En la actualidad, la capacidad total en generación eléctrica solar, alcanza los 3.300 MW. Las previsiones para 2011 se sitúan en 4.500 MW en generación solar fotovoltaica y 500 MW en solar térmica. Para 2020, no existen aún previsiones unánimes, quedando su desarrollo a expensas de la evolución del coste, aún elevado pero potencialmente a la baja, de las células fotovoltaicas.
21
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
“Nuestra primera preocupación sigue siendo ofrecer a la sociedad un servicio seguro, fiable y de calidad. Aclarado esto, en la actual coyuntura buena parte de nuestros esfuerzos se destinan a conseguir despejar las distintas incertidumbres regulatorias que afectan a la actividad eléctrica”.
22
nuada, una información clara, fehaciente y realista. - ¿Qué desafíos se plantea como presidente de UNESA en la actual coyuntura eléctrica española? Nuestra primera preocupación sigue siendo ofrecer a la sociedad un servicio seguro, fiable y de calidad. Aclarado esto, en la actual coyuntura buena parte de nuestros esfuerzos se destinan a conseguir despejar las distintas incertidumbres regulatorias que afectan a la actividad eléctrica. Tenga en cuenta que, junto a haber pasado de ser una actividad regulada a otra liberalizada, con todo lo que eso conlleva, en muy corto espacio de tiempo cada país de la Unión Europea ha tenido que ir implementando en su propia legislación las nuevas normativas dictadas por Bruselas para alcanzar el objetivo común del Mercado Unico de la electricidad. Asentar definitivamente estos procesos constituye una de nuestras prioridades. Otro campo de trabajo que considero de primera importancia es estudiar la prospectiva sectorial y las inversiones necesarias para las próximas décadas y el comienzo de su desarrollo. Tenga en cuenta que en el horizonte 2030, que es el que nos planteamos, habrá que acometer cambios tecnológicos, nuevos desafíos medioambientales y hasta nuevos hábitos de consumo.
- ¿Cuál ha sido la inversión de la industria eléctrica española en los últimos años? ¿Y cuál es la inversión comprometida en el corto plazo? - Las empresas asociadas en UNESA han invertido durante el ejercicio 2007, un total de 6.570 millones de euros en activos materiales relacionados con las actividades eléctricas nacionales, un 16% más que el año anterior. Cerca del 62% de estas inversiones, 4.060 millones de euros, se han destinado al mantenimiento y ampliación del parque generador. Los 2.510 millones de euros restantes, se han destinado a mejorar y extender las redes de distribución. Las inversiones en activos eléctricos acumuladas durante el último quinquenio (2003-2007), superan los 25.700 millones de euros, de los cuales el 59%, se destinaron a Generación y el 41% restante al mantenimiento y ampliación de las redes de distribución. Las previsiones de inversión de las empresas asociadas en UNESA son aún más exigentes que en años anteriores. Durante los próximos tres años, las inversiones en activos eléctricos situados en España superarán los 14.100 millones de euros y una cifra cercana a los 21.500 millones de euros se destinará a inversiones en otras actividades, esencialmente a diversificación.
actividades
Se realizó en el Hotel Alvear el ya tradicional encuentro del sector eléctrico convocado por las asociaciones que integran el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM): Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA); Asociación de Transportistas de Energía Eléctrica de la República Argentina (ATEERA); Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) y la Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGUEERA). El encuentro contó con la presencia de los cuatro presidentes de las entidades anfitrionas: Rubén Turienzo por AGEERA, Carlos García Pereira por ATEERA, Alejandro Macfarlane por ADEERA y Pablo Baño por AGUEERA, destacamos la presencia del Secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron y del Subsecretario de Energía Eléctrica, Luis Beuret.
El Secretario de Energía Daniel Cameron y el presidente de ADEERA, Alejandro Macfarlane, en un momento de la reunión.
Asimismo, formaron parte de la nutrida concurrencia empresarios, profesionales y especialistas de las empresas integrantes de las asociaciones, periodistas especializados e invitados especiales.
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
Brindis de las Asociaciones del Mercado Eléctrico Mayorista
En esta ocasión el presidente de ATEERA, Carlos García Pereira, fue quien despidió el año, brindando a la vez por un próspero 2009. De izq. a der.: Los presidentes Carlos García Pereira -ATEERA-; Rubén Turienzo -AGEERA-; Pablo Baño -AGUEERA- y Alejandro Macfarlane -ADEERA- brindaron por un Feliz 2009.
Una vista de la numerosa concurrencia.
Eduardo Dutrey -AES Argentina-; Carlos Tombeur -Estudio SRGL-; Alejandro Macfarlane -ADEERA-; Claudio Bulacio -ADEERA-; Adriana Kowalewski -AGEERA-.
23
un repaso de la historia
Museo usina molet, Fundado por EPEC
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
Recuerdos en las sierras cordobesas Fue creado en 2005, a partir de la recuperación del edificio de una usina eléctrica construida en 1901. Es parte de un proyecto destinado a crear nuevos vínculos con los clientes mediante la participación comunitaria y el trabajo educativo. En medio de las sierras cordobesas y a unos pocos kilómetros de la capital provincial, el Museo Usina Molet (MUM) ofrece múltiples recorridos. Fundado por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), el MUM habla en primera persona sobre el patrimonio industrial de Córdoba, poniendo el acento en la historia del servicio eléctrico y su impacto en la vida cotidiana.
Historia
Este espacio es parte de un proyecto destinado a crear nuevos vínculos con los clientes mediante la participación comunitaria y el trabajo educativo.
Desde hace tres años, el MUM trabaja para poner en valor el patrimonio industrial de la región, al tiempo que preserva la riqueza del ambiente natural y cultural donde se encuentra. Además de la exposición permanente de distintos elementos, sus espacios son un ámbito de encuentro académico, vecinal, artístico y social.
El MUM abrió sus puertas el 18 de mayo 2005, a partir de la recuperación del edificio de una usina eléctrica fundada en 1901. La histórica construcción está ubicada al pie de las sierras, junto al río Suquía, en medio de un paisaje que invita a caminatas relajadas, ideales para los días de vacaciones en familia.
Alternativas Sumado a los circuitos turísticos de la zona, el MUM ofrece distintas alternativas. Los visitantes pueden recorrerlo con la mirada puesta en lo estrictamente técnico, pero también detenerse a disfrutar de las historias que conforman la identidad del lugar, que Foto histórica de la Central.
24
son relatadas por los guías del MUM. Además de resumir historias sobre la industria eléctrica en Córdoba, el Museo tiene un lugar para conocer los nuevos caminos de la tecnología. Para quienes tienen inquietudes sobre el patrimonio natural, se ofrecen visitas que se concentran en el origen geológico del territorio y su conformación, analizando los recursos naturales, el uso de los mismos y la explotación minera característica de la zona. A partir de todas estas alternativas, nacen los diversos espacios que conviven en el MUM:
Educación
El Museo es un excelente instrumento para la educación formal e informal, tanto para niveles iniciales como para profesionales y especialistas. La divulgación de ideas y principios sobre la evolución de la tecnología, la preservación del ambiente y la cultura local permiten diseñar distintos recorridos, que pueden ajustarse de acuerdo al interés individual o grupal: - Memoria de EPEC y de la industria eléctrica Colección de objetos, videos do-
un repaso de la historia
- Tendencias tecnológicas / Eficiencia energética Espacio educativo sobre eficiencia energética. - Memoria de la industria en Córdoba Material fotográfico, relatos y documentación sobre la relación de la Usina Molet con el Dique San Roque, con las demás Usinas del Río Suquía, con el ferrocarril y con las primeras industrias mineras. - El entorno natural de la Usina Recursos naturales. El agua y la cuenca hídrica. Flora y fauna autóctona. Minería y formación geológica. - El entorno cultural de la Usina Relatos, historias y leyendas. Costumbres locales. - Usinas del Suquía El edificio del actual MUM fue parte de un sistema y, como tal, existen recorridos que involucran a las otras usinas que fueron parte de ese esquema. Por eso, el MUM es el centro de interpretación de Usinas del Suquía, un itinerario definido entre las localidades cordobesas de La Calera y Bialet Massé en el que se ubican las usinas hidroeléctricas construidas desde 1886 hasta 1959 sobre el río Suquía: Bamba, Molet, San Roque y La Calera.
El MUM hoy.
ciertos, reuniones de empresas y conferencias de prensa.
Recreación
Un paseo por los alrededores de la vieja central es también la oportunidad de tomar contacto con el entorno natural del MUM, un paisaje serrano que cambia en cada estación del año. Pueden programarse recorridos
Cómo llegar El MUM está ubicado sobre la Ruta Provincial E-55, Km 22 (a dos Km del Dique San Roque), en la provincia de Córdoba.
especiales, caminatas, observación de flora y fauna autóctona, entre otras actividades de vida en la naturaleza.
Instalaciones
El Museo está integrado por tres grandes salas ubicadas a distintos niveles, que alimentan la intriga del visitante: detrás de cada espacio, siempre hay algo más.
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
cumentales, publicaciones, página web.
Centros de información Relaciones Públicas de EPEC. La Tablada 350, 6º piso, Córdoba. T: 0351 – 4296033/6036. museomolet@epec.com.ar Web: www.epec.com.ar
Cultura
El MUM dispone de dos salas con excelentes condiciones para actividades de tipo artístico y cultural, que permiten la programación de exposiciones de artes plásticas, recitales, con-
25
asociadas Fundada el 10 de octubre de 1931
CELTA, la nueva asociada de ADEERA La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
Se trata de la Cooperativa de Obras, Servicios Públicos y Servicios Sociales Limitada de Tres Arroyos. A través de su larga trayectoria, ha generado sólidos vínculos con la comunidad, comprometiéndose con el desarrollo de su área de concesión.
La Cooperativa de Obras, Servicios Públicos y Servicios Sociales Limitada de Tres Arroyos se ha incorporado a la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA). De esta forma ya suman 43 las asociadas que trabajan en forma conjunta para promover el desarrollo y el mejoramiento de la distribución de energía eléctrica en todo el país.
Historia El nacimiento de CELTA se remonta a los inicios de la década del ‘30, época de profunda crisis económica que se había extendido a distintos sectores de la población. En este contexto, un
grupo de vecinos, comprometidos con el desarrollo de la comunidad y preocupados por el servicio de distribución de energía local impulsan la creación de la Cooperativa Eléctrica de Tres Arroyos. La fecha fundacional de CELTA es el 10 de octubre de 1931, cuando se elige el primer Consejo de Administración. La necesidad de incorporar nuevas tecnologías, realizar importantes inversiones y la permanente adaptación a los tiempos que corren, hacen que los principios, valores y compromisos asumidos por los fundadores sean renovados día a día. Hoy, 77 años más tarde, se pue-
de hablar de “la historia de la Cooperativa Eléctrica de Tres Arroyos”, de una entidad que ha superado los límites de la electricidad para brindar nuevos servicios: enfermería, sepelios, análisis clínicos, atención primaria de la salud, fábrica de postes de hormigón armado para la conexión del cableado eléctrico y obras públicas, entre otros.
Actividades Actualmente, más allá del cumplimiento de las normas y leyes que rigen la actividad, CELTA como empresa socialmente responsable, sigue trabajando para contribuir al mejoramiento social , económico y ambiental de su comunidad. En ese sentido en la Asamblea de Delegados realizada en 2008 el Consejo de Administración de la Cooperativa presentó, junto con la Memoria y Balance del ejercicio, su primer Balance Social, una herramienta de la política empresaria que permite evaluar cuantitativa y cualitativamente el cumplimiento de la responsabilidad social de la empresa.
Sede de la Cooperativa.
26
Para la presentación de su primer Balance Social, CELTA
asociadas
• Adhesión Abierta y Voluntaria • Control Democrático de los Socios • Participación Económica de los Socios • Autonomía e independencia • Educación, Capacitación e Información • Cooperación entre cooperativas • Compromiso con la comunidad
Seguridad en la vía pública Con el mismo sentido de búsqueda de la mejora continua, CELTA está llevando adelante un proyecto integral de gestión de la seguridad en la vía pública en las redes de distribución de energía eléctrica. La organización está trabajando con un marcado enfoque en sus usuarios, terceros y sus bienes. Para ello elabora los procesos de detección y corrección de anomalías, atención de reclamos por seguridad, control de obras, mantenimiento preventivo, y registro de incidentes y accidentes. CELTA capacita y entrena a su personal y selecciona a sus proveedores y contratistas para que cumplan con los requisitos del sistema. Esta política de calidad es comunicada y explicada a toda la organización, y es revisada permanentemente para su adecuación.
Medio ambiente Dentro de sus políticas de responsabilidad social, CELTA ha implementado gestiones tendientes a la protección del medio ambiente, entre las que se puede mencionar que, desde 2006,
CELTA capacita y entrena a su personal.
mediante un Convenio firmado con la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos, los vehículos de la cooperativa utilizan un combustible de baja contaminación como el biodiesel. Asimismo, y como un eslabón más en la búsqueda de fuentes de energía alternativa, limpia, renovable y de bajo impacto ambiental, está trabajando sobre un proyecto para construir una central hidroeléctrica en el río Quequén Salado. Esta obra abastecería un porcentaje importante de la energía que consume el distrito de Tres Arroyos. Para la concreción del proyecto se investigó sobre los diferentes proveedores de tecnología (fabricantes de turbinas para las presas) y se contactó a uno de ellos que se dedica a la elaboración de proyectos para el aprovechamiento energético de cursos de agua y a la fabricación de turbinas. Actualmente se está realizando el relevamiento de factibilidad técnica del proyecto.
Playas limpias
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
adoptó el modelo elaborado por la ACI (Alianza Cooperativa Internacional) que toma como eje principal los siete principios cooperativos:
En el mismo sentido, durante la temporada 2007/2008 y en un programa conjunto con la Municipalidad de Tres Arroyos y otras empresas locales, CELTA llevó a cabo un programa para mantener limpias las playas del partido. El programa –que no reemplaza las responsabilidades que le competen al Estado- tiene como objetivo colaborar en la educación del turista y en la toma de conciencia sobre la importancia de no producir basura en la playa, mediante la realización de jornadas de limpieza en la que se genere un compromiso de las personas con este principio.
27
asociadas RECONOCIMIENTO
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
Distinguieron a Hidalgo como el mejor economista español de empresas El Gerente General de EDESUR y Director General de ENDESA Argentina, José María Hidalgo, fue distinguido en León, España, con el Premio “Fernando Becker Gómez” al mejor economista español de empresas de 2008. El galardón, que es entregado anualmente por Caja España, la Cámara de Comercio e Industria de León y la Federación Leonesa de Empresarios, busca reconocer a los economistas que se han destacado por su actividad profesional en el mundo empresario español y de cuyos trabajos hayan derivado incrementos de
eficacia, competitividad, rentabilidad o mejoras de posicionamiento en el mercado. Hidalgo fue elegido por un jurado presidido por el Director General de Caja España e integrado por miembros del Colegio de Economistas de España. Una reconocida trayectoria es la que acumula el Gerente General de EDESUR en sus más de 30 años de trabajo al servicio del Grupo ENDESA, donde alcanzó -primero en Perú y ahora en Argentina- las más altas responsabilidades como Director Ge-
José María Hidalgo, Gerente General de EDESUR.
neral de ENDESA en cada país y Gerente General de empresas generadoras y distribuidoras del Grupo. Hidalgo, quien ya había sido designado Empresario del Año en la Argentina por la Cámara Española de Comercio, recibió este nuevo reconocimiento el 26 de septiembre, en la Real Colegiata de San Isidoro de León.
Parte del programa 2008
EDESUR duplicó la potencia de una subestación en Banfield La distribuidora elevó a 80 MVA la potencia instalada de la subestación “Héroes de Malvinas”. De esta forma habrá más energía y mejor calidad de servicio para beneficio de 200 mil habitantes en los partidos de Lomas de Zamora y Lanús. EDESUR renovó y amplió la potencia de la subestación de energía eléctrica “Héroes de Malvinas”, ubicada en la localidad de Banfield, con una inversión de $ 23 millones que forman parte del Plan de Inversiones por $ 359 millones que la distribuidora se comprometió a ejecutar durante 2008.
Beneficios
Con esta obra, unos 200 mil habitantes de los partidos de Lomas
28
de Zamora y Lanús, se beneficiarán con más energía eléctrica disponible de cara al próximo verano y con una mejora sensible en la calidad de servicio. En la citada subestación ubicada sobre la avenida Hipólito Irigoyen, se concretó la renovación total del equipamiento, incluyendo la instalación de dos transformadores de 40MVA 132/13,2Kv, que duplican la potencia anterior.
La obra de alimentación en Alta Tensión (132kV) se realizó mediante el tendido de dos dobles ternas de cable subterráneo que unen las subestaciones Escalada y Temperley. Es importante destacar que toda la obra se llevó a cabo con la subestación en servicio, sin dejar a los clientes en ningún momento sin suministro.
asociadas Capacitación
Con la presencia del Gerente General de EDESUR, José María Hidalgo, el 19 y 22 de septiembre se dictó el curso de ingeniería eléctrica para no ingenieros, el cual contó con la asistencia de más de 20 profesionales. Estos se desempeñan en distintas áreas de la compañía y no cuentan con una formación técnica en el campo de la ingeniería, ya que son abogados, contadores, responsables de relaciones públicas, licenciados, técnicos en sistemas informáticos y especialistas en otras disciplinas, pero deben necesariamente interactuar con profesionales de la ingeniería y asumir responsabilidades en temas que involucran conceptos ajenos a su especialidad.
A través de este Curso-Taller se informaron, desarrollaron y fortalecieron las capacidades de estos profesionales para que puedan entender conceptos que pertenecen al campo de la ingeniería pero que forman parte de la gestión comercial y financiera, los aspectos regulatorios y la relación con los medios y la comunidad.
- Las tecnologías de generación de energía eléctrica convencional y no convencional, incluyendo aspectos operativos y económicos.
Temas desarrollados
De esta manera, los participantes han logrado comprender aspectos técnicos acerca de los equipos que conforman los activos de EDESUR, las alternativas tecnológicas que ofrece el mercado, las características operativas, rendimientos y sus costos asociados.
- Los principales conceptos de la física que se requieren para comprender los procesos asociados a la generación, transporte y distribución de energía eléctrica y sus consiguientes aplicaciones prácticas.
- El análisis de las características de las redes de transporte y distribución de electricidad, incluyendo sus particularidades operativas y restricciones.
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
Ingeniería eléctrica para no ingenieros
Grupo de asistentes al curso.
29
asociadas Reportaje al Ing. Eduardo Maggi
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
“Garantizar la seguridad propia y de terceros es el valor primordial en EDENOR”
30
La seguridad en plantas industriales, oficinas y dependencias de empresas u organismos públicos es materia de constante revisión y trabajo. El director de Distribución y Comercialización de EDENOR analiza el caso y aborda los principales desafíos y objetivos en cuestiones de seguridad para el corto y mediano plazo.
- Desde siempre, la seguridad ocupa a las grandes empresas. ¿Ha cambiado algo en los últimos años? - Debemos entender que se pasó de un desempleo de 22% a uno de un dígito. El mayor nivel de ocupación, hizo que conseguir trabajadores calificados fuera más difícil. Entonces a estas personas hay que re-entrenarlas, capacitarlas, y sobre todo concientizarlas. El cumplimiento de la seguridad es complejo porque se requiere convicción. Significa respetar procedimientos y utilizar herramientas y elementos apropiados: los elementos de seguridad colectivos (ESC) y elementos de protección personal (EPP). Los EPP, en nuestro caso, pueden significar guantes dieléctricos y de protección mecánica, máscaras, anteojos, cascos, cinturones y arneses, entre otros. Usar todo eso, puede hacer que la tarea sea menos cómoda. Si además, hay que hacerla en un poste y en verano, genera incomodidades adicionales. El gran desafío está, no sólo en proveer capacitación y elementos apropiados, lo que es más difícil es que la persona esté convencida de que tiene que usarlos. Dar los elementos lleva una hora; capacitarla una semana; concientizarla, lleva muchísimo tiempo y esfuerzo.
- ¿Influye que nunca les haya pasado nada en la realización de las tareas? - El exceso de confianza contribuye a provocar actos inseguros y con ellos potenciales accidentes. La capacitación en seguridad, a diferencia de otros aprendizajes, requiere de una labor permanente. Es un trabajo arduo y el gran desafío de quienes estamos en el tema. Por eso estamos trabajando, con la Subgerencia de Capacitación, en un plan permanente de capacitación y reciclaje intensivo y full time para quienes requieran conocimientos básicos, no sólo técnicos, sino de seguridad, de imagen y de comportamiento frente a los clientes, entre otras cosas. A los que ya están trabajando, les vamos a brindar una mejora de todos sus conocimientos. - En 2007, EDENOR redefinió la Visión, Misión, los Valores y Ejes Estratégicos de la Gestión, donde la Seguridad tiene un lugar relevante. ¿Reconoce el valor de la seguridad como el primero de los admitidos? - El Valor Seguridad está listado en primer lugar, y no es por casualidad. Elegimos estos valores no sólo porque son importantes, sino que los ordenamos para facilitar la toma de decisiones a todos los empleados de la com-
El Ing. Maggi repasa y explica la escala de valores de EDENOR
pañía. Para entender la importancia del orden, podemos tomar el modelo de Walt Disney. El grupo Disney definió 4 valores: Seguridad, Cordialidad, Espectáculo, y Calidad con Eficiencia; en ese orden. ¿Cómo funcionaban? Disney tiene armado su negocio en distintas zonas donde concentra los personajes que corresponden a distintos productos: Mickey, Donald, Pluto y demás personajes por un lado; Peter Pan por otro, etc. El espectáculo de Mickey no se mezcla con el de Peter Pan, son mundos distintos. La preocupación de Disney era brindar a los empleados una herramienta para que tomaran decisiones correctas en todo momento, sin necesidad de recurrir a supervisores. Las reglas tenían que ser entonces concretas, claras y básicas. De esta manera, sus empleados sólo debían evaluar los valores y aplicarlos siguiendo el orden de prioridades. Por ejemplo, si alguien pertenecía al stand de Mickey y observaba una situa-
ción riesgosa en el espacio de Peter Pan, como Seguridad está antes que Espectáculo, no se le presentaban dudas, intervenía en el stand de Peter Pan y ayudaba. La persona no lo duda, y privilegia Seguridad. Entonces, lo fundamental de tener valores ordenados es brindar herramientas sencillas para tomar decisiones correctas. - ¿Cómo es la escala en EDENOR? Tomemos un ejemplo. Tenemos un evento: un equipo móvil llega a un lugar y se encuentra con una línea cortada que está energizada. Hay peligro, hay vecinos en la calle que quieren saber qué pasó, cuándo va a volver la luz, y además hay muchos clientes en sus casas esperando el restablecimiento del servicio. El equipo llega al lugar y tiene que hacer el trabajo en condiciones de seguridad, con celeridad y calidad. Entonces, ¿qué se supone que tiene que hacer la persona? ¿Qué privilegia? El
primer valor es la Seguridad: suya y la de terceros; con lo cual va a tener que delimitar la zona de trabajo, para asegurarse que ni los trabajadores ni terceros puedan sufrir accidentes.
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
asociadas
Los siguientes valores son Servicio, Medio Ambiente, Calidad, Cortesía y Respeto, Desarrollo Sustentable; Transparencia y Honestidad son dos valores que se suman a los anteriores, y que los engloban porque son transversales a los otros cinco. Este es el sentido de los valores y el por qué del orden. Pusimos Seguridad en primer lugar justamente porque somos conscientes que el servicio presiona muchísimo. No debemos permitir que la presión que nos impone el restablecimiento del servicio provoque que descuidemos los procedimientos de seguridad. El servicio es muy importante, pero la vida y la integridad física lo son más.
31
asociadas Beneficiará a 11 mil habitantes
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
EDEN puso en marcha nueva línea Henderson-Daireaux Permitirá a la localidad de Daireaux tener abastecimiento desde dos vínculos de alimentación, brindando así una mayor confiabilidad al sistema y la posibilidad de disponer de energía para el futuro crecimiento del área. Con un inversión de aproximadamente $ 2,2 millones, Empresa Distribuidora de Energía Norte S.A. (EDEN S.A.) puso en servicio una nueva Línea Aérea de Media Tensión de 33 kV que vincula a la Estación Transformadora Henderson con la localidad de Daireaux. Esta obra comprendió el tendido de 32 Km. de Línea Aérea de Media Tensión y de 7 Km. de Cable Armado Subterráneo.
La nueva línea beneficiará a más de 11.000 habitantes y a las industrias de la zona. Además, permitirá a la localidad de Daireaux tener abastecimiento desde dos vínculos de alimentación, brindando así una mayor confiabilidad al sistema y la posibilidad de disponer de energía para el futuro crecimiento del área.
Más servicios para los usuarios Empresa Distribuidora de Energía Norte S.A. (EDEN S.A.) incorporó el servicio de Telegestión con el objetivo de facilitar a sus clientes la realización de trámites y consultas comerciales como alta y baja de suministro,
cambio de titularidad y reconexiones, entre otros. Con este servicio, los clientes podrán realizar trámites y consultas comerciales desde su domicilio o desde los teléfonos instalados en las sucursales, de una manera más simple.
Atención La empresa cuenta con un equipo exclusivo de asesores que atienden las consultas de los clientes que se comunican al número de atención gratuito 0810999-3336 de lunes a viernes de 8 a 18 hs. Los trámites también pueden iniciarse a través de la página web www.edensa.com.ar. EDEN planea incorporar este servicio a las 36 sucursales que conforman su aérea de concesión, a través de las cuales atiende a 320 mil clientes aproximadamente. Para obtener mayor información los usuarios pueden comunicarse al 0810-999-3336 o ingresar a www.edensa.com.ar.
32
asociadas
Con la finalidad de hacer frente a la creciente demanda de energía eléctrica en las localidades de Campana, Los Cardales y Capilla del Señor, Empresa Distribuidora de Energía Norte S.A (EDEN S.A.) inició la construcción de la nueva Estación Transformadora (ET) Campana III, que beneficiará a aproximadamente a 93 mil habitantes. Con un costo de $ 23 millones, tendrá una potencia instalada de 80 MVA y entrará en servicio en abril de 2009. Esta ampliación se encuentra enmarcada en un plan de inversiones en obras liderado por el Foro Re-
gional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (FREBA) y definido por el gobierno bonaerense como de alta prioridad.
Mejora
pana III se logrará disminuir el nivel de carga en las redes de distribución y se mejorará la oferta de potencia disponible y de redes alternativas para brindar el servicio.
La nueva Estación Transformadora, que incluirá la instalación de dos transformadores de 132/33/13,2 kV de 40 MVA cada uno, aumentará 130% la disponibilidad de potencia y contribuirá a dar respuesta al crecimiento de la demanda y a la radicación de industrias en la zona.
El Foro Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (FREBA) es una entidad sin fines de lucro que agrupa como miembros asociados a 157 distribuidores provinciales y municipales y cooperativas, y las transportistas Transener y TRANSBA como miembros asesores permanentes.
Asimismo, con la entrada en funcionamiento de la ET Cam-
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
Se empezó a construir la Estación Transformadora Campana III
Predio de la futura ET Campana III. 33
asociadas EDEMSA junto a la comunidad
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
Cierran acuerdo de seguridad en Mendoza El Gobierno provincial convocó a las empresas para aunar esfuerzos con la finalidad de generar acciones que mejoren las condiciones de seguridad. La distribuidora eléctrica fue la primera compañía en suscribir el convenio y se comprometió a colaborar con un ambicioso plan de capacitación para jóvenes de áreas carenciadas. EDEMSA se convirtió en la primera empresa de la provincia de Mendoza en suscribir el Acta Acuerdo por la Seguridad, en el marco de la convocatoria que el Gobierno provincial lanzó recientemente para redoblar esfuerzos y mejorar las condiciones de seguridad en la provincia.
carteras vinculadas a la seguridad. En representación de la distribuidora eléctrica asistieron Daniel Vila, accionista del grupo controlante de EDEMSA, y Neil Bleasdale, gerente general y presidente del Directorio.
La distribuidora de energía eléctrica presentó un ambicioso plan de capacitación para jóvenes residentes en zonas carenciadas del área de concesión, el cual se sustenta principalmente en actividades vinculadas al fomento de la educación y el deporte.
EDEMSA venía trabajando desde hace más de seis años en apoyo de las comunidades de escuelas rurales de la provincia con un programa que en su comienzos se denominó “Copa de Leche”, tal era el fin de la asistencia. Pero al ir creciendo se enfocó a la mejora edilicia de escuelas, el equipamiento informático y la donación de útiles escolares y vestimenta, entre otros aspectos. Este programa había nacido por iniciativa del propio personal de la
La firma del acuerdo se realizó en la Casa de Gobierno provincial, con la presencia del gobernador Celso Jaque y los ministros de las
Continuidad
empresa a partir de la crisis económica originada a fines de 2001. Con el convenio firmado ahora se incrementan las acciones de responsabilidad social que se venían realizando desde 2002.
Compromiso En el acta acuerdo suscripta, la distribuidora se compromete a habilitar aulas de capacitación, cuya construcción ya está a punto de concluir, para el dictado de oficios, informática e idiomas, entre otros. Los salones están ubicados en el Centro de Operaciones y Logística de la empresa, donde también funcionará un taller para aprender conocimientos de electricidad y mecánica ligera. Las actividades de capacitación están dirigidas fundamentalmente a los jóvenes residentes en zonas carenciadas del área de concesión, en donde la empresa ya está presente a partir del programa Luz para Todos. Además, está en marcha la habilitación de un centro deportivo con los mismos objetivos. Por otra parte, la empresa firmó un convenio con la Universidad de Congreso para becar a empleados, hijos de empleados y miembros de las fuerzas de seguridad de la provincia que deseen iniciar una carrera universitaria.
De izq. a der.: Sr. Neil Bleasdale (Presidente y gerente general de EDEMSA) Sr. Juan María Traverso (Ex piloto automovilístico) Sr. Carlos Ciurca (Ministro de Seguridad) Sr. Celso Jaque (Gobernador de la Provincia de Mendoza) Sra. Silvia Cristina Ruggeri (Ministra de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad) Sr. Daniel Vila (Accionista de EDEMSA).
34
Siempre en el marco del acta acuerdo celebrada, también se ha lanzado un programa para instalar luminarias en lugares públicos de sectores críticos.
asociadas Valor agregado para los usuarios
Edeaweb.com.ar, la oficina ya es real Empresa Distribuidora de Energía Atlántica (EDEA) continúa ampliando la oferta de servicios a través de su página web, dando respuesta al creciente número de clientes que día a día utiliza este medio para la realización de trámites, pago de facturas y consultas.
“Otros servicios que fueron habilitados -señaló el gerente comercial de EDEA- son la solicitud de nuevas conexiones o reinstalación de suministros y la consulta de croquis con las especificaciones técnicas para la construcción del pilar”.
En tal sentido, desde la gerencia comercial, a cargo del contador Esteban Pérez Elustondo, la empresa viene trabajando incesantemente para que sus clientes puedan hacer todo tipo de gestiones desde su hogar a través de la oficina virtual.
Además el directivo destacó que “ante cualquier inconveniente en el suministro eléctrico, los clientes también cuentan con la posibilidad de formular el correspondiente reclamo mediante nuestra página en Internet, que complementa de esta manera el tradicional servicio que brindamos a través del Centro de Atención Telefónica”.
Este objetivo se está cumpliendo con creces, puesto que en el presente año el 35% del total de los trámites se han realizado por este medio, sin necesidad de que los clientes concurran a las oficinas comerciales.
Crecimiento Pérez Elustondo detalló que “desde su lanzamiento, la página web de EDEA ha incorporado los servicios de cambio de titularidad del suministro, modificación de domicilio de recepción de facturas, solicitud de facturas e impresión de talones de pago, de deuda a vencer y deuda vencida”.
El crecimiento de la utilización de este medio, “ha sido incesante” desde su puesta en marcha (ver gráfico 1), señaló Pérez Elustondo.
Nuevo servicio EDEA incorporó recientemente la opción para que sus clientes residenciales puedan imprimir los talones de pago para abonar facturas vencidas, que podrán cancelarse en las distintas bocas de pagos.
Cr. Esteban Pérez Elustondo, Gerente Comercial de EDEA
Este servicio permite imprimir los talones de pago por el total de la deuda a la fecha de impresión, más el importe por mora, el cual tiene vigencia dentro las 48 horas siguientes. El servicio se incorpora a un amplio menú que ya permitía a través de Internet, solicitar el reenvío de la factura por correo electrónico y/o la impresión del talón de pago para la factura a vencer.
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
EDEA sigue ampliando sus servicios a través de Internet. De esta forma los clientes puede realizar trámites, pago de facturas y consultas sin moverse de su casa.
Factura digital Pérez Elustondo puso de relieve el inicio de una campaña muy agresiva para que “aquellos clientes interesados se suscriban a través de nuestra página, para recibir desde ese momento su factura en forma digital”. A partir del crecimiento del número de trámites realizados a través de Internet, se ha podido disminuir los reclamos presentados por los clientes ante el Organismo de Control Eléctrico de Buenos Aires (OCEBA), pasando de un promedio mensual de 42 reclamos, en 2002, a sólo 9, en lo que va del presente año, lo cual se había constituido en un objetivo central de la gestión de la Gerencia Comercial de EDEA (ver gráfico 2).
35
asociadas Programa Becas “10 Jóvenes Sobresalientes”
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
EMDERSA, un compromiso permanente con la educación El grupo energético lleva más de 10 años acompañando la formación de niños y jóvenes en las provincias de San Luis, Salta y La Rioja. Para ello, lleva adelante distintas iniciativas en todos los niveles de la educación. Las empresas EDESAL en San Luis, EDELAR en La Rioja y EDESA en Salta - pertenecientes al grupo energético regional EMDERSA- consideran a la educación como un capital estratégico y como un pilar fundamental del crecimiento regional y nacional. Es así como, en el marco del plan de acciones con la comunidad “Conectados con el Futuro” que desarrollan desde hace más de una década en las mencionadas provincias, se llevan a cabo diversas acciones e iniciativas que comprenden los distintos niveles de la educación.
Apoyo Es así como desde hace 10 años se viene realizando el programa Becas “10 Jóvenes Sobresalientes” que tiene como objetivo premiar a los alumnos más destacados, de cada una de las pro-
vincias que son atendidas por el grupo EMDERSA, con una ayuda económica mensual, durante un año, para emprender o continuar los estudios universitarios en la carrera y casa de estudios de su elección, en cualquier lugar del país. El objetivo fundamental de este Programa es premiar el esfuerzo personal, la vocación y la excelencia, con el convencimiento de que la educación es la mejor inversión, es el capital estratégico, personal y colectivo fundamental para el desarrollo humano integral y equitativo. Un Jurado de Notables, integrado por autoridades provinciales, destacados representantes de la cultura nacional y prestigiosos profesionales que desarrollan diversas actividades en la sociedad, tiene a cargo –año tras añola evaluación de los aspirantes a las becas y la elección de los ganadores. La conformación del
Jurado de Notables contribuye a consolidar la merecida oportunidad a jóvenes del país y garantizar así que la elección de los “10 Jóvenes Sobresalientes” sea justa. Participaron en la última edición de la convocatoria de las Becas “10 Jóvenes Sobresalientes” 795 adolescentes; 175 en La Rioja, 270 en San Luis y 350 en Salta. Los postulantes fueron presentados por las instituciones educativas (públicas y privadas) de las provincias, que estuvieron divididas en regiones educativas con el fin de distribuir en cada una de ellas una cantidad de becarios proporcional a la densidad de población. Posteriormente, los alumnos fueron evaluados en una primera instancia sobre cultura general en múltiple choice. Aproximadamente un tercio de los 795 postulantes pasaron a la instancia oral donde se examinaron sus actitudes, conocimiento, expresión y capacidad de razonamiento. A través de un monitoreo realizado por las empresas, se corroboró que el 80% de los becarios de años anteriores culminó sus estudios superiores, hecho que incentiva a las empresas de energía a continuar con esta inversión educativa.
El programa premia a los alumnos más destacados de las provincias de San Luis, Salta y la Rioja. 36
asociadas Una iniciativa en apoyo a la educación
En el marco de su compromiso con la educación, EDESA creó el Programa “Leer y escribir es divertido”. Esta iniciativa nació del convencimiento de que la educación es uno de los pilares fundamentales para lograr el desarrollo sostenido de toda comunidad, y se implementó por primera vez en 2005. El Programa gira en torno a dos ejes temáticos: Valores y Cuidado del Medio Ambiente. Su objetivo principal es “fomentar el
hábito de la lectura en los niños e incentivarlos a crear sus propias historias”. Durante el desarrollo de “Leer y escribir es divertido”, EDESA organiza con las escuelas días especiales donde los chicos reciben libros de regalo, y a su vez los niños obsequian un cuento de su autoría, con el que participan de un concurso. Los cuentos ganadores forman parte de una pequeña edición que se entrega en la fiesta de cierre del pro-
Se fomenta el hábito de la lectura en los niños.
grama. Cada actividad no sólo involucra a los chicos, sino que implica un arduo trabajo previo de los maestros, la participación de sus padres y de otros miembros de la comunidad.
“Hacia la sustentabilidad corporativa”
Se realizó el “II Foro EDESAL de Responsabilidad Social” Durante octubre la Ciudad de San Luis fue sede del “II Foro EDESAL Responsabilidad Social” que organizó la empresa distribuidora de electricidad de esa provincia y que contó con la participación de destacados panelistas de nivel nacional, regional y provincial. Basados en el impacto y alcance del I Foro –realizado en julio de 2007-, y con más de quince años de trabajo y compromiso empresario para implementar mejores prácticas de gestión sustentada en valores clave, EDESAL (Empresa Distribuidora de Electricidad de San Luis) organizó este segundo encuentro anual destinado a pensar cooperativamente el desarrollo sostenible y la responsabilidad corporativa.
Compromiso San Luis en su conjunto ha asumido este reto y lo ha enfrentado tomando acción localmente desde distintas áreas y actores. Con la realización de estos espacios de discusión EDESAL procura compartir una visión orientada a que entre todos es posible una comunidad con desarrollo integral e inclusivo. La for-
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
EDESA continúa impulsando el Programa “Leer y escribir es divertido”
ma de lograrlo es mediante el diálogo permanente entre sectores y un trabajo sostenible y socialmente responsable. En el Foro participaron como expositores: José Luis Roces (ITBA), Carlos Garaventa (Forética Argentina), Adriana Amado Suárez (UCES), Juan Manuel Giraldi (Wall Mart), Luis Alberto Ragno (Centro de Estudios Prospectivos), Gustavo Avendaño (EDESAL) y María José Alzari (CEADS). El Gerente Provincial de EDESAL, Gustavo Avendaño, responsable de la organización del Foro, señaló que “para nosotros, es necesario ayudar a promover el concepto que sostiene que la sustentabilidad no está reflejada en la cantidad de dinero invertido en obras caritativas, sino en el cómo se gana el dinero y en que la responsabilidad social está presente en toda la cadena de valor. Este esfuerzo , que hoy hacemos todos los que desde aquí destinamos tiempo para compartir experiencias y buscar nuevos caminos, constituye un aporte más para contribuir a la generación de una agenda pública que se construya desde, y por todos, los actores sociales”. 37
La Revista de ADEERA | Número XXI | Diciembre 2008
agenda de eventos 2009 Programas Ejecutivos de la Universidad Austral: Están dirigidos a graduados universitarios (ingenieros y de otras carreras de grado) con al menos 3 años de experiencia profesional. Se dictan en las modalidades presencial y/o “a distancia” vía Internet, y la duración es de 4 a 12 meses. Se ofrecen más de 20 cursos. www.austral.edu.ar/ posgradosfi
ENERO 21 y 22 de enero ENERGY09 - 4th Annual European Energy Policy Conference 2009 “Is Europe´s Energy Security At Stake” The Centre for European Policy Studies (CEPS) in collaboration with Epsilon - The Management Centre Europe, Brussels. www.euenergypolicy.com jwilmott@epsilonevents.com
22 al 24 de abril Congreso - Sostenibilidad y la Industria Eléctrica - La Gestión Socioambiental y de Salud y Seguridad en el Trabajo CACIER. www.cacier.com.ar cacier@cacier.com.ar 22 al 24 de abril IV Congreso Internacional sobre “Trabajos con Tensión y Seguridad en Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica “ (IV CITTES) CACIER - Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, Buenos Aires, República Argentina. cacier@cacier.com.ar
MARZO 17 y 19 de marzo Transmission & Distribution Europe 2009 - Barcelona, España. www.td-europe.eu/themes/ mailshot/td030908.html elisabeth@synergy-events.com marie-louise@synergy-events.com
ABRIL 22 al 24 de abril IV CONGRESO INTERNACIONAL sobre “Trabajos con Tensión y Seguridad en Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica” (IV CITTES) CACIER - Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, Buenos Aires. www.cacier.com.ar cacier@cacier.com.ar
38
14 al 16 de abril FERINSE 2009 - 1° Feria de Infraestructura y Servicios Centro Costa Salguero - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. www.ferinse.com.ar
28 al 30 de abril Metering Central America & Caribbean - Spintelligent Bogotá, Colombia. www.spintelligent-events.com/ mcam2008/spa/index.php emmanuelle.nicholls@ spintelligent.com
NOVIEMBRE 3 al 7 de noviembre BIEL Light+Building 11º Congreso Técnico Internacional - CADIEEL (Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas, Luminotécnicas, Telecomunicaciones, Informática y Control Automático) e Indexport Messe Frankfurt - Predio Ferial La Rural - Buenos Aires, Argentina. www.lanzamientos.com/inside/ biel/2008/congreso/congreso_ octubre08.html congresobiel@cadieel.org.ar
Despedida al Director en CAMMESA Rubén Besada El 30 de octubre se realizó, con motivo de su retiro, una emotiva distinción al Dr. Rubén Besada, de una dilatada y reconocida trayectoria en el sector de la distribución eléctrica nacional. La ceremonia contó con la presencia de integrantes de la Comisión Directiva y del staff de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA). El Dr. Rubén Besada se desempeñó en las empresas SEGBA y EDENOR; en esta tuvo a su cargo la Gerencia de Asuntos Regulatorios. En ADEERA, integró la Comisión Directiva en calidad de Director en CAMMESA, representando a los distribuidores desde 1996. Y además participó en diversas comisiones técnicas de la Asociación.
Distribuidoras Asociadas Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte S.A. Empresa Distribuidora Sur S.A. Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe Empresa Provincial de Energía de Córdoba Empresa Distribuidora La Plata S.A. Empresa Distribuidora de Energía Atlántica S.A. Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza S.A. Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán S.A. Dirección Provincial de Energía de Corrientes Servicios Energéticos del Chaco / Empresa del Estado Provincial Energía San Juan S.A. Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta S.A. Empresa Distribuidora San Luis S.A. Electricidad de Misiones S.A. Energía de Entre Ríos Sociedad Anónima Empresa Distribuidora de Energía de Catamarca S.A. Empresa de Energia Río Negro Ente Provincial de Energía del Neuquén Empresa Distribuidora de Electricidad de La Rioja S.A. Empresa Distribuidora de Electricidad del Este S.A. Empresa Distribuidora de Electricidad de Santiago del Estero S.A. Empresa Distribuidora de Energía Norte S.A. Empresa Distribuidora de Energía Sur Administración Provincial de Energía de La Pampa Empresa Distribuidora de Electricidad de Formosa S.A. Empresa Jujeña de Energía S.A. Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos Ltda. de Zárate Cooperativa Eléctrica y de Servicios Públicos Lujanense Ltda. Cooperativa Limitada de Consumo de Electricidad y Servicios Anexos de Olavarría Cooperativa Eléctrica, Servicios Anexos de Vivienda y Crédito de Pergamino Ltda. Cooperativa Eléctrica de Chacabuco Ltda. Cooperativa Eléctrica de Azul Ltda. Cooperativa de Obras, Servicios Públicos y Servicios Sociales Limitada de Tres Arroyos Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos Públicos y Sociales de San Pedro Ltda. Cooperativa Ltda. de Consumo de Electricidad del Salto Cooperativa Eléctrica y de Servicios Mariano Moreno Ltda. Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos y Sociales, de Vivienda y Crédito de Colón Ltda. Usina Popular y Municipal de Tandil S.E.M. Cooperativa de Consumo de Electricidad y Afines de Gualeguaychu Ltda. Cooperativa de Electricidad, Servicios y Obras Públicas de San Bernardo Ltda. Cooperativa Eléctrica y otros Servicios de Concordia Ltda. Cooperativa de Electricidad Bariloche Ltda. La Cooperativa, Empresa Eléctrica de Godoy Cruz, Edificación, Servicios Públicos y Consumo Ltda.