A帽o 8 - N潞 22 - Junio 2009
Con el foco puesto en el medio ambiente
CIDEL 2010 Abri贸 la recepci贸n de trabajos
Alejandro Macfarlane fue reelecto presidente de ADEERA
Asociadas EDENOR S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE S.A. EDESUR S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA SUR S.A. EPESF EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE SANTA FE EPEC EMPRESA PROVINCIAL DE ENERGÍA DE CÓRDOBA EDEMSA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE MENDOZA SA. EDELAP S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA LA PLATA S.A. EDEN S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ENERGIA NORTE S.A ENERSA S.A. ENERGÍA DE ENTRE RIOS S.A. EDEA S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ENERGÍA ATLÁNTICA S.A. EDET S.A. EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA DE TUCUMÁN S.A. DPEC DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ENERGÍA DE CORRIENTES SECHEEP SERVICIOS ENERGÉTICOS. DEL CHACO EMPRESA DEL ESTADO PROVINCIAL EMSA ELECTRICIDAD DE MISIONES S.A. EDESA S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE SALTA ESJ S.A. ENERGÍA SAN JUAN S.A. EDESAL S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA SAN LUIS S.A. EdERSA EMPRESA DE ENERGÍA RIO NEGRO S.A. EDELAR S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE LA RIOJA S.A. ZARATE, COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD Y SERVICIOS ANEXOS LTDA. EDES S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ENERGIA SUR S.A. EPEN ENTE PROVINCIAL DE ENERGÍA DEL NEUQUEN EDESE S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE SANTIAGO DEL ESTERO S.A. EDECAT S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ENERGÍA DE CATAMARCA S.A. APELP ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL DE ENERGÍA DE LA PAMPA EJE S.A. EMPRESA JUJEÑA DE ENERGÍA S. A.
Hacia la universalización de la energía y las telecomunicaciones en el medio rural 13 al 16 de Abril de 2010 · Sheraton Hotel · Buenos Aires · Argentina
Convocatoria a Presentación de Ponencias
EDEFOR S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE FORMOSA S.A. EDESTE S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DEL ESTE S.A. GODOY CRUZ, LA COOPERATIVA, EMPRESA ELÉCTRICA DE EDIFICACION, SERVICIOS PUBLICOS Y CONSUMO LTDA. LUJANENSE COOPERATIVA ELÉCTRICA Y SERVICIOS PÚBLICOS LTDA. TANDIL S.E.M., USINA POPULAR Y MUNICIPAL PERGAMINO, COOPERATIVA ELÉCTRICA DE SERVICIOS ANEXOS DE VIVIENDA Y CRÉDITO LTDA. OLAVARRIA, COOPERATIVA LIMITADA DE CONSUMO DE ELECTRICIDAD Y SERVICIOS ANEXOS CONCORDIA LTDA. COOPERATIVA ELÉCTRICA Y OTROS SERVICIOS BARILOCHE LTDA. COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD GUALEGUAYCHU LTDA. COOPERATIVA DE CONSUMO DE ELECTRICIDAD Y AFINES TIERRA DEL FUEGO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ENERGÍA CHACABUCO LTDA. COOPERATIVA ELÉCTRICA SAN PEDRO LTDA. COOPERATIVA DE PROVISIÓN DE SERVICIOS ELÉCTRICOS, PÚBLICOS Y SOCIALES
Energía y Telecomunicaciones para usuarios rurales
AZUL LTDA. COOPERATIVA ELÉCTRICA TRES ARROYOS, COOPERATIVA DE OBRAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y SERVICIOS SOCIALES LTDA.
Temario
SALTO, COOPERATIVA LIMITADA DE CONSUMO DE ELECTRICIDAD
• Aspectos Tecnológicos • Aspectos Económico, Financiero y de Gestión • Aspectos Ambientales, Sociales, Educativos y Culturales • Políticas Públicas
MARIANO MORENO, COOPERATIVA ELÉCTRICA Y DE SERVICIOS
Plazo para Presentación de Trabajos hasta el
COLÓN LTDA. COOPERATIVA DE PROVISIÓN DE SERVICIOS ELÉCTRICOS Y SOCIALES, VIVIENDA Y CRÉDITO SAN BERNARDO, COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD, SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS LTDA.
10 de Agosto de 2009 ORGANIZA
Más información
www.clerargentina.org.ar
Secretaría de la XXII Cler Argentina Córdoba 632 Piso 11º C1054AAS · Buenos Aires · Argentina Tel. +54 11 4322-5707 · Fax +54 11 4322-0916 · cler@uniline.com.ar
Argentina
Tacuarí 163 8º Piso · (C1071AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires +54 11 4331-0900 · adeera@adeera.org.ar · www.adeera.org.ar
editorial
Mucho se escribe en la Argentina y en todas partes del Mundo sobre la necesidad que el Planeta tiene de que el Hombre, como factor individual, y de que la Sociedad, como ámbito de desarrollo del mismo, adopte conductas tendientes al desarrollo sustentable.
equilibrio para que todas las acciones que van en ese sentido tengan un fundamento y una explicación económica. En otras palabras: no se puede ser sustentable si la variable financiera es negativa, se trate de una empresa privada, pública o cooperativa.
La sustentabilidad, entonces, no es una palabra que sólo suena bien a los oídos en los discursos de época. Ser sustentables es ser serios, responsables, es tomar medidas que vayan en la dirección reclamada y necesaria.
Como parte también de la actual edición de nuestra revista donde el eje ha sido el valor de la sustentabilidad y el uso racional de la energía, hemos querido darle un destacado espacio a las conclusiones de la campaña publicitaria realizada recientemente por ADEERA en todo el país.
Hago esta introducción para hacer referencia al nudo central de la edición de nuestra revista que hoy tenemos en las manos. Uno puede observar con orgullo cómo en todo el país nuestras distribuidoras eléctricas le han puesto el foco a la sustentabilidad como eje de sus acciones. La nota que ustedes leerán en las próximas páginas es más que elocuente. Pero ser sustentable no es sólo hablar del efecto Invernadero. Es, también, saber encontrar el
Alejandro Macfarlane Presidente de ADEERA
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Ser sustentables… pero en todos los sentidos
También en la revista que usted tiene en sus manos actualizamos los datos del Programa Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE), repasamos las conclusiones de los congresos del sector más importantes realizados en Buenos Aires y difundimos las novedades de nuestras asociadas, entre otros temas que, confiamos, despierten en ustedes el mismo interés que fuimos encontrando nosotros durante su realización.
3
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
sumario
EDITORIAL Ser sustentables… pero en todos los sentidos
3
NOTA DE TAPA Con el foco puesto en el medio ambiente Es un éxito el recambio de lámparas del PRONUREE
6 10
Exitosa campaña publicitaria de ADEERA para la concientización del uso de energía eléctrica 12
ACTIVIDADES Está abierta la recepción de trabajos para formar parte de CIDEL Argentina 2010
14
DPE es la nueva asociada de ADEERA
17
Debatieron la construcción de una estación transformadora y líneas relacionadas en Entre Ríos 18 Fue presentado el nuevo mapa de generación de Santa Fe
19
Alejandro Macfarlane fue reelecto presidente de ADEERA
20
Bariloche, sede de una reunión de análisis
21
La importancia de coordinar una estrategia energética regional
22
30
EDESUR incorpora una subestación móvil de 35 MVA para atención de contingencias
31
Cumplió una nueva etapa el proyecto de EDENOR “Casas por + energía”
32
EDESAL, incentiva el espíritu emprendedor entre los jóvenes estudiantes
34
Se presentó el libro “Concarán a través de sus niños”
35
EDEMSA recuperó una plaza en un barrio carenciado de la ciudad de Mendoza
36
Reconocimiento a mujer policía que salvó a una beba abandonada
37
EPE incorporó 43 nuevas camionetas para atender el servicio
38
AES: Nuevo Country Manager
39
Un día para el encuentro de la gran familia de EDESA
40
Generación adicional en La Rioja
41
Más información en la factura de EDELAR
41
El XXII CLER Argentina tiene una nueva fecha 24
Nueva línea de media tensión Bariloche-Cipresales 42
UN REPASO DE LA HISTORIA
COOPELECTRIC apuesta a la educación para lograr un uso racional de la energía
43
Más de 7.000 clientes de EDEA reciben su factura en forma digital
44
El EPEN prepara la licitación de microcentrales hidroeléctricas
45
Usina de Tandil: 73 años con el objetivo de lograr el progreso de la ciudad
26
ASOCIADAS EDEN designó al Ingeniero Julio Marconi como Gerente General
28
EDEN, miembro del Comité Argentino de la CIER 28 Está en marcha la construcción en Chivilcoy del Centro de Capacitación para los empleados 29
4
El Ingeniero Osvaldo Rolando es el nuevo Director de Distribución de EDESUR
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA PACTO GLOBAL Nueva Guía para la Comunicación de Progreso 46
Director Editorial Alejandro Macfarlane Editor Responsable Comisión Directiva Comité Honorario Presidente: Alejandro Macfarlane Vicepresidentes: José Luis D´Odorico José María Hidalgo Daniel Bonetto Casimiro Gutiérrez Tesorero: Daniel Cantalejo Protesorero: Oscar Montero Secretarios: Jesús Bolinaga Neil Bleasdale Prosecretario: Juan José Mitjans
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
staff
Comité de Redacción Graciela Adán Alejandra Martinez Alicia Micheletti Eduardo Mirabelli Carolina Ortiz Víctor Candi Diseño y Publicación Image Solutions Córdoba 632 Piso 11 | Buenos Aires Tel. 4325-1558 info@imagesol.com.ar | www.imagesol.com.ar Propietario de la Publicación Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina Tacuarí 163, 8º Piso, C1071AAC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel./Fax: (54 11) 4331-0900 adeera@adeera.org.ar | www.adeera.org.ar Registro de la propiedad intelectual Nº 342782 Los artículos firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su publicación no implica que ADEERA comparta los conceptos allí vertidos.
5
nota de tapa
COMPROMISO SUSTENTABLE
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Con el foco puesto en el medio ambiente Alcanzar el confort pero preservar el ambiente para generaciones futuras es una de las mayores preocupaciones de la sociedad moderna. Las Distribuidoras de electricidad se han hecho eco de esa inquietud al implementar políticas activas para la protección medioambiental. Es por eso que ADEERA creó en el año 2000 una Comisión Técnica de Medio Ambiente que sirve a las empresas como foro de intercambio de experiencias, como una manera de potenciar la mejora continua de su desempeño ambiental. Los cambios más recientes han llevado a ampliar el alcance de dicha Comisión incluyendo las cuestiones de Seguridad y Salud Laboral y de Desarrollo Sostenible.
Escribe
Ing. José María Göttig Gerente de Calidad, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de EDESUR y Coordinador de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sostenible de ADEERA
En las últimas décadas se han producido importantes cambios en las normativas de protección del medio ambiente. Desde el punto de vista internacional, hay un conjunto de acuerdos, planes y programas derivados del Protocolo de Kioto, de la Cumbre de Johannesburgo y el Convenio de Basilea, entre otros, que
configuran el entorno político y legislativo, y afectan y van a afectar aún con más intensidad a la estrategia empresarial. En la actualidad, uno de los aspectos claves de las Compañías es la integración de las cuestiones ambientales en su ámbito y estrategia de actuación. En tal sentido, el compromiso de las empresas con la sociedad ha sido ampliado, reconociendo que la Sostenibilidad Empresarial engloba aspectos medioambientales, sociales y económicos por lo que las Compañías deben no sólo a llevar a cabo actuaciones ambientales, sino a potenciar su imagen como empresas sostenibles y comprometidas con la sociedad, posibilitando así una mejora continua de las organizaciones. En tal sentido, las Distribuidoras de Energía Eléctrica tienen un rol fundamental en el desarrollo social y económico de una población, pues garantizan el acceso ambientalmente seguro
6
nota de tapa
COMPROMISO SUSTENTABLE
Es en este contexto que ADEERA creó en el año 2000 una Comisión Técnica de Medio Ambiente que sirve a las empresas como foro de intercambio de experiencias en cuestiones ambientales, como una manera de potenciar la mejora continua de su desempeño ambiental. Los cambios más recientes han llevado a ampliar el alcance de dicha Comisión incluyendo las cuestiones de Seguridad y Salud Laboral y de Desarrollo Sostenible.
Parámetros Recientemente se ha incorporado como elemento de evaluación del valor de las empresas, el comportamiento de las mismas en áreas relacionadas con el concepto de Desarrollo Sostenible, definido por Naciones Unidas como aquel modelo de desarrollo que atiende a las necesidades de las generaciones presentes sin poner en riesgo la atención de las necesidades de las generaciones futuras.
Las empresas distribuidoras, mediante la adopción de las mejores y más actualizadas tecnologías disponibles, contribuyen a la conservación del ambiente y a la sostenibilidad del crecimiento y desarrollo buscados por las sociedades modernas. Las tecnologías de Distribución de energía aplicadas en la Argentina son las mismas que se están aplicando en Europa o Estados Unidos.
- El aumento de la creación de valor económico, - Una adecuada conservación del medio ambiente y - La garantía de los derechos de las sociedades en las que actúan.
La vida moderna es impensable sin la electricidad y, sin duda, el servicio de distribución de energía eléctrica produce impactos favorables al ambiente: al sustituir el uso de energías alternativas más contaminantes, minimizando los riesgos que supondría la generación de electricidad atomizada y las innumerables ventajas asociadas a su uso.
urbanización, los riesgos asociados a las características del fluido eléctrico e instalaciones (Shock eléctrico, CEM, etc), el uso de aislantes o refrigerantes con riesgo de fugas o escapes, manejo de residuos, riesgo de incendio, ruidos y vibraciones y realización de nuevas obras, entre otros. Es por esa razón que a fin de minimizar estos impactos, las empresas implementan Sistemas de Gestión, casi siempre basados en normas internacionales como las ISO 14001.
Este creciente interés generará en el futuro requerimientos más estrictos, tanto en el ámbito de las operaciones como en el de acceso a la información.
Claro que este desarrollo conlleva ciertos impactos ambientales no favorables tales como: la presencia de las instalaciones en la vía pública y en áreas de alta
Las instalaciones eléctricas deben coexistir con las restantes instalaciones e infraestructuras de una sociedad moderna: si bien la generación puede estar
Su traducción al mundo de los negocios se puede resumir en la creación de valor a largo plazo, mediante modelos empresariales que permitan:
Energía eléctrica y medio ambiente
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
y eficiente de la energía eléctrica, indispensable tanto para el desarrollo comercial, industrial y social de una comunidad.
7
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
nota de tapa apartada de los centros urbanos, es necesario transportar y distribuir la energía eléctrica hasta el mismo consumidor. Se requieren líneas de Alta Tensión, que garantizan minimizar las pérdidas del transporte y con ello disminuir las emisiones de Carbono. Son necesarias Subestaciones transformadoras y Centros de transformación que permitan llevar la electricidad a la tensión requerida por los usuarios, y líneas y cables de Media y Baja Tensión para acercar la energía al que la necesita, en el lugar donde la consume. Las empresas distribuidoras, mediante la adopción de las mejores y más actualizadas tecnologías disponibles, contribuyen a la conservación del ambiente y a la sostenibilidad del crecimiento y desarrollo buscados por las sociedades modernas. Las tecnologías de Distribución de energía aplicadas en la Argentina son las mismas que se están usando en Europa o Estados Unidos, no hay forma de
COMPROMISO SUSTENTABLE prestar este servicio sin las citadas instalaciones eléctricas.
La sostenibilidad como motor del desarrollo Se puede cometer el error de ver el desarrollo sostenible como un gasto, o una carga cuasi legal que podría comprometer la rentabilidad empresaria. Sin embargo si se considera el triple objetivo de agregar valor, cuidar el ambiente y comprometerse con el desarrollo de la sociedad, y si se definen las estrategias empresarias en base dichos principios la sostenibilidad pasa a ser una oportunidad de desarrollo con garantía futura. La Distribución de energía eléctrica es un negocio regulado, esto implica que el precio, o tarifa, no lo fija el mercado sino que lo establece la autoridad concedente en función de la calidad de servicio requerida. Un negocio sostenible necesita de un adecuado equilibrio entre los requisitos de prestación y
las tarifas aplicadas. Una tarifa muy baja podría derivar en riesgos de instalaciones y en potenciales fallas o impactos no deseados, como cortes o falta de actualización del equipamiento. Un exceso de requisitos puede prestar la engañosa idea de un mejor servicio (a través de la instalación de redundancias o, por ejemplo, de cables subterráneos, aún en áreas de baja densidad poblacional), pero el costo sería un incremento tarifario que restaría competitividad a los usuarios del sistema. La calidad de suministro debe adecuarse a lo que necesitan los usuarios y la sociedad en su conjunto. Por ello, el desarrollo sostenible debe formularse considerando la coordinación de los objetivos ambientales, sociales y económicos, en armonía con el plan estratégico de cada organización y sirviendo como instrumento para lograr ser una empresa: Responsable: en el compromiso con la sociedad en las que opera y a la que sirve, de forma que conozca sus responsabilidades ambientales y sociales y actúe en consecuencia en todo momento. Eficiente: para asegurar el incremento del valor de las operaciones al mismo tiempo que se disminuye el empleo de los recursos naturales consumidos y minimizando los riesgos de entornos normativos ambientales que podrían poner en duda la viabilidad futura. Competitiva: para aprovechar las oportunidades del desarrollo sostenible en la creación de valor persistente, incrementando la ventaja competitiva y su atractivo para los inversores y generando riqueza para las demás partes interesadas.
8
nota de tapa
COMPROMISO SUSTENTABLE
El Pacto Global El Pacto Global propiciado por la Naciones Unidas esta compuesto de diez principios de ciudadanía corporativa que se fundamentan en convenciones y tratados acordados internacionalmente sobre derechos humanos, relaciones laborales, protección ambiental y lucha contra la corrupción. La mayor ventaja del Pacto Mundial es su carácter universal, de manera que provee de un marco de actuación común a las empresas en los diferentes países. Al mismo tiempo, la iniciativa es voluntaria y flexible para que sea posible adaptarla a las necesidades particulares de cada situación y de cada empresa.
Los diez principios son: Derechos Humanos 1) Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales internacionalmente reconocidos dentro de su ámbito de influencia y 2) Deben asegurarse de no ser cómplices en la vulneración de los derechos humanos.
Relaciones laborales 3) Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva; 4) Apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción; 5) Apoyar la erradicación del trabajo infantil y 6) La abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación. Medio ambiente 7) Las empresas deben mantener un enfoque preventivo orientado al desafío de la protección medioambiental; 8) Adoptar iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental y 9) Favorecer el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el medio ambiente. Lucha contra la corrupción 10) Las empresas deben luchar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.
Es innegable la relación que existe entre los principios del Pacto Global y los de Sostenibilidad, cumplir uno es respaldo del otro, es por eso que un gran número de empresas de ADEERA adhirieron en 2004 al Pacto Global y participan activamente, incluso integrando la Mesa Directiva del mismo en Argentina. Las empresas Distribuidoras de ADEERA contribuyen al cumplimiento de los principios del Pacto Global y con ello al cumplimiento de los objetivos del milenio a través de acciones con contratistas y empleados (con acciones formación e integración) , con organizaciones no gubernamentales (como Caritas y Missing Children), en acciones conjuntas con autoridades, buscando el desarrollo de áreas con ciertas carencias, donde el acceso a la electricidad representa casi la llave para alcanzar el desarrollo y, como ya se dijo, a través de un cuidado responsable del ambiente en las áreas de concesión en que actúan.
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
nes para cumplir y favorecer los diez principios y hacer públicos anualmente informes de avances.
En síntesis el Desarrollo Sostenible es un instrumento válido para que las empresas y la sociedad puedan encontrar ámbitos de desarrollo que garanticen la satisfacción de todas las partes interesadas: Usuarios, Comunidad, autoridades, empleados, contratistas y accionistas pueden beneficiarse de una estrategia de crecimiento con respeto de los derechos de todos. Bien aplicado es un verdadero círculo virtuoso.
A partir de estos vectores, las empresas deben realizar accio-
9
nota de tapa
COMPROMISO SUSTENTABLE
Un programa CON OBJETIVOS CLAROS
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Es un éxito el recambio de lámparas del PRONUREE Continúa el trabajo de las Distribuidoras asociadas a ADEERA. De esta forma, con el apoyo del sector público, se fomenta el uso racional de la energía.
El ahorro de energía se ha transformado en un objetivo central del nuevo siglo, mediante una articulación superadora entre los sectores público y privado, y la sociedad. En tal sentido, desde la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), desde hace varios años se vienen adoptando medidas para contribuir a fomentar el uso adecuado de la electricidad. En el marco del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE), las distribuidoras asociadas a ADEERA continúan con el operativo de recambio de lámparas domiciliarias incandescentes por las de bajo consumo, como uno de los pilares centrales para contribuir al ahorro energético.
municipios de todo el país. El intercambio prevé la entrega de dos lámparas de bajo consumo por domicilio, sin ningún tipo de costo para el usuario final, y la recuperación de otras tantas lámparas incandescentes que son destruidas en el acto. El recambio de lámparas se está realizando a través de 36 distribuidoras de energía eléctrica de todo el país socias de ADEERA y de casi un centenar de Cooperativas Eléctricas, siempre con la colaboración fundamental de los respectivos municipios.
La mayor parte del recambio de lámparas se hace casa por casa (puerta a puerta). Asimismo, de acuerdo a las características particulares de cada lugar del país donde se efectúa el intercambio, se han agregado otras modalidades de entrega para llegar a la mayor cantidad de habitantes de cada ciudad. Por ejemplo, se ha implementado la distribución en oficinas comerciales de las empresas distribuidoras y de cooperativas eléctricas, en trailers ubicados en puntos estratégicos, en sociedades de fomento, en clubes y en escuelas.
A través de una adecuada planificación, con el apoyo del sector público, las distribuidoras alcanzaron el intercambio de 5 millones de luminarias durante 2008, y cumplieron con la primera etapa del reemplazo de lámparas de bajo consumo, que son adquiridas por el Estado Nacional y entregadas sin cargo en todo el país. Los recambios domiciliarios se llevaron a cabo en más de 700
10
Fuente: Secretaría de Energía
nota de tapa
COMPROMISO SUSTENTABLE Resultados esperados 10M
10 M
prohibición Inc.
Fuente: Secretaría de Energía
El personal encargado de la distribución de las lámparas está compuesto por representantes de las distribuidoras eléctricas, municipios y asociaciones de consumidores. Este procedimiento es auditado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Luego de realizar el recambio correspondiente, se entrega también a los vecinos un sencillo instructivo para la mejor uti-
lización de las luminarias y folletos explicativos con consejos para el uso eficiente de los artefactos eléctricos domiciliarios y el mejor aprovechamiento de la energía eléctrica en el hogar. En el gráfico superior se observa la estimación del ahorro en función al avance del programa y la prohibición de importación y comercialización de lámparas de bajo consumo a partir de 2011.
Ahorro Otra de las medidas que contribuye al ahorro energético es el cambio del huso horario con la finalidad de aprovechar la luz natural. La aplicación de esta modificación en las provincias del Este del país, entre octubre del año pasado y marzo de 2009 permitió una reducción de la demanda durante las horas pico.
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
5M
Beneficios por cambio del huso horario
11
nota de tapa
COMPROMISO SUSTENTABLE
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Un objetivo permanente del sector
Exitosa campaña publicitaria de ADEERA para la concientización del uso de energía eléctrica Incluyó la difusión de dos comerciales que hicieron hincapié en evitar el derroche de energía. De esta forma la Asociación continúa apostando a potenciar el círculo virtuoso entre las distribuidoras, el Estado y los usuarios en pos de disminuir la emisión de gases de efecto invernadero para preservar el medio ambiente para las generaciones futuras.
En el mundo, el uso racional de la energía eléctrica ya es un concepto que está indisolublemente asociado a la preservación del medio ambiente. Como parte de los objetivos principales que persigue ADEERA, durante el verano pasado la Asociación realizó una exitosa campaña publicitaria para concientizar a la población sobre la importancia de no derrochar energía eléctrica. Mediante una adecuada planificación de medios, se logró
una gran penetración a nivel nacional en el target al cual se apuntó.
Situación Las últimas estimaciones indican que la generación de energía eléctrica a partir de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas) produce alrededor del 60% de los gases de efecto invernadero (GEI) que se liberan a nivel mundial. En nuestro país, las emisiones de
GEI provenientes del sector de generación de energía eléctrica alcanzan al 47% del total. Ante estos números, en el mundo se ha encontrado en la promoción del uso racional de la energía, y su consecuente impacto en la disminución de la demanda, una de las mejores formas para reducir las emisiones de dióxido de carbono que inciden en el calentamiento global. En ADEERA se viene promoviendo desde hace varios años la importancia de generar un círculo virtuoso entre las distribuidoras, el Estado y los consumidores que genere una conciencia social sobre el impacto que tiene en el medio ambiente una lámpara que está prendida sin necesidad y la importancia de racionalizar el uso de la electricidad para dejarles a las generaciones futuras un mundo en las mejores condiciones ambientales. La campaña publicitaria se desarrolló con el objetivo de concientizar a la población para que no derroche energía, y la utilice de manera racional en su vida diaria.
12
nota de tapa
COMPROMISO SUSTENTABLE Desarrollo
• Un plan de medios de cobertura nacional mediante la emisión del comercial durante las tandas publicitarias para lograr generar una concientización en la población sobre el uso racional de la energía. TV Abierta: La planificación se concentró en los programas de carácter informativo, trabajando con dos módulos de planificación: 1 módulo de lanzamiento y refuerzo (que presenta mayores niveles de rating y frecuencia) y 1 módulo de continuidad. TV Cable: Basada en señales con mayor rating de la TV por cable, con cobertura en todo el país. Se utilizó además la red de Supercanal lo que permitió comunicar desde los noticieros a nivel local en distintas plazas del país. Y en el caso de plazas como Mar del Plata y Córdoba se realizó una planificación local en TV Abierta local y TV Cable local.
Desarrollo táctico * Siguiendo el objetivo planteado se desarrollaron las siguientes propuestas para la campaña de ADEERA. Se trabajó con el target: Ambos Sexos, BC, 20 y más años.
Se seleccionaron las señales de TV abierta y cable que presentan los más altos niveles de cobertura en este target. Y se planificó la campaña rotando proporcionalmente ambos comerciales en un 50% y 50% en cada señal planificada, para que la exposición de ambas sea equitativa.
Resultados En cuanto a los niveles de cobertura la campaña alcanzó más de un 81% a nivel nacional. La frecuencia promedio de la campaña (cantidad de veces promedio que se muestra el aviso por persona) fue de 3 y más veces. Es importante aclarar que estas mediciones se realizaron con un soft que desarrolla la empresa
IBOPE y que trabaja con datos de ratings de las principales localidades como ser: Córdoba, Mendoza, Rosario, Santa Fe y Paraná, Tucumán, Mar del Plata, Alto Valle, Resistencia y Bahía Blanca. La cobertura en las demás provincias se logró en base a los niveles de llegada de los canales de TV por cable.
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Para plasmar el objetivo propuesto, la campaña comunicacional comprendió:
Más allá de los números que reflejan el éxito de la campaña, ADEERA renovó, mediante esta campaña, su probado compromiso con la promoción del uso racional de la energía, a lo que se suma la inversión en tecnología para maximizar los recursos en pos de la preservación del medio ambiente.
13
actividades Se realizará en Buenos Aires
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Está abierta la recepción de trabajos para formar parte de CIDEL Argentina 2010 Hasta setiembre habrá plazo para la presentación de resúmenes para el Congreso regional de mayor jerarquía sobre Distribución Eléctrica. Se trata de un evento académico de altísimo nivel, que convoca a todos los integrantes del sector y vinculados con el mismo, para discutir tanto las nuevas tecnologías y normativas, como las relaciones de las empresas con la sociedad en la que actúa. Hasta el 1 de setiembre habrá tiempo para la presentación de resúmenes para el Congreso Internacional de Distribución Eléctrica (CIDEL Argentina 2010), que se desarrollará del 27 al 30 de setiembre de 2010 en el Hotel Hilton de Buenos Aires, el evento regional de mayor jerarquía sobre Distribución Eléctrica. La notificación de aceptación de las ponencias se realizará el 1 de noviembre y el 1 de marzo de 2010 será la fecha límite para la presentación de los trabajos completos. Una vez más, ADEERA y CACIER -el Comité Argentino de la Comisión de Integración Ener-
gética Regional (CIER)- han aunado su esfuerzo para llevar adelante este evento académico de altísimo nivel, que convoca a investigadores, funcionarios públicos, empresarios, reguladores e interesados en general en el tema, para discutir tanto las nuevas tecnologías y normativas del sector, como las relaciones de las empresas con la sociedad en que actúa. El Congreso es auspiciado por la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA), que apoya y participa activamente en las conferencias sobre el sector eléctrico en América Latina y está vinculada a ADEERA a través de un convenio de cooperación,
El congreso convoca a todo el sector eléctrico.
14
por CIER, que constituye una prestigiosa institución que reúne a empresas y organismos del sector energético de Sudamérica y algunos de Europa, cuyo objeto es la promoción de la integración energética en la región, y por el Comité de Contacto Argentino de CIRED (International Conference and Exhibition on Electricity Distribution). CIRED es el más importante foro europeo, que desde hace más de 25 años organiza congresos internacionales sobre Distribución eléctrica. Si bien realiza sus actividades exclusivamente en Europa, ha demostrado su interés en vincularse a organizaciones similares, creándose los Liaisons Committees en varios países fuera del continente. ADEERA es sede del Comité de Contacto Argentino de CIRED, que integran además, las facultades de Ingeniería de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, San Juan, La Plata (Buenos Aires), Río Cuarto (Córdoba), la Asociación Electrotécnica Argentina AEA y la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas, Luminotécnicas, Telecomunicaciones, Informática y Control Automático (CADIEEL).
Primera pieza de comunicación de CIDEL 2010.
Todas las instituciones mencionadas comparten un interés común: llevar adelante y mantener foros de discusión de los grandes temas asociados a la actividad de distribución eléctrica y del sector electroenergético en general.
Desarrollo Durante los días que se desarrolle el congreso tendrán lugar seis Sesiones Técnicas, cuyo objeto será la presentación de trabajos técnicos, organizadas de acuerdo a las especialidades contempladas en el temario. Asimismo el tiempo que se asignará a las presentaciones permitirá la formulación de preguntas a los autores. Aquellos asistentes al congreso que se inscriban con cierta antelación podrán acceder a la lectura de los trabajos aprobados, lo cual facilitará la realización de encuentros con autores para profundizar en el tema presentado. La Organización del Congreso prevé además la realización de mesas redondas y/o disertaciones sobre temas de actualidad en la Distribución Eléctrica.
La totalidad del desarrollo del congreso podrá apreciarse a posteriori en la web: www.cidel2010.com
Sesiones Técnicas Sesión 1: INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LA DISTRIBUCIÓN: SUBESTACIONES, LINEAS Y CABLES • Aplicación de nuevos criterios de diseño y tecnologías en subestaciones, líneas y cables. • Reciclado y adaptación de antiguas subestaciones. • Perspectivas de nuevos modelos de transformadores, interruptores y otros equipos de maniobra: Estado de desarrollo y experiencias de laboratorio y de instalación. • Nuevos métodos de diagnóstico de fallas y de estados de los componentes de las redes, pruebas y ensayos. • Nuevos métodos y políticas de mantenimiento preventivo y correctivo. Uso de sistemas inteligentes. Sesión 2: OPERACIÓN, PROTECCION Y CONTROL DE REDES DE DISTRIBUCION
• Sistemas de control y protección integrados: Resultados, costos asociados y normalización. • Métodos para el diagnóstico de funcionamiento de los sistemas de protección. • Estadísticas de funcionamiento de los sistemas de control y de los sistemas de protección. • Nuevos relés de protección que mejoren la selectividad, la coordinación y la velocidad. Posibilidades de sistemas adoptivos. • Avances en los sistemas de control centralizado. • Criterios de operación en Área Única y Área múltiple. • Generación distribuida: su vinculación y operación en un sistema de distribución eléctrico.
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
actividades
Sesión 3: SISTEMAS DE GESTION DE DISTRIBUCION • Sistemas aplicados a la planificación y desarrollo de las redes. Planificación Dinámica. • Modelos de proyección de demanda. • Gestión comercial e integral de la distribución eléctrica. • Redes inteligentes.
15
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
actividades • Herramientas: Sistemas de información geográfica y sistemas de información integrados. • Programas de mantenimiento de redes. • Gestión de la demanda y uso racional de la energía. • Nuevas tecnologías en la medición de la energía. • Pérdidas técnicas y no técnicas: Sistemas de evaluación y medición, Planes de acción para la disminución de pérdidas, experiencias y resultados, Interacción entre gobiernos y empresas para la disminución de pérdidas. • Desarrollo de fuentes de energía renovables y su aplicación al mercado concentrado y disperso. Atención de demandas aisladas. Sesión 4: REGULACION DE LA DISTRIBUCION ELECTRICA Y REGULACION DEL SECTOR ELECTRICO EN GENERAL • Planificación e inversiones. Criterios. Experiencias según exigencias de los contratos de concesión. • Promoción de inversiones y nuevas formas de financiamiento: intervenciones estatales, Asociatividades. • Novedades en indicadores
cuantitativos y cualitativos. Sistemas de medición. • Señales económicas (sanciones y penalizaciones) • Experiencias con nuevos servicios a los clientes • La regulación de la distribución dentro del contexto general de la regulación del sector eléctrico. • Costos y tarifas: • Criterios para la definición y asignación de costos en la fijación del Valor Agregado de la Distribución (VAD). • Formación de tarifas al consumidor final. Formas de traslado de los precios mayoristas. • Tarifa social: regulación y criterios de financiamiento • Metodologías aplicadas para el cálculo del VAD; Valor Nuevo de Reposición (VNR); Costo Incremental Promedio (CIP); otros. • Aspectos jurídicos de las concesiones eléctricas: revisiones tarifarias, renegociación de contratos Sesión 5: CALIDAD DE SERVICIO Y DEL PRODUCTO • Calidad del Servicio Técnico y Calidad del Producto: Responsabilidad de Distribuidores, Transportistas, Generadores y Grandes Usuarios.
La exposición será el ámbito ideal para conocer los adelantos tecnológicos.
16
• Nuevas formas contractuales de suministro y de servicios de calidad. • Aspectos técnicos de la calidad del servicio técnico: Formas de medición de frecuencia y duración de los cortes de suministro sobre la base usuario por usuario o por áreas. • Aspectos técnicos de la calidad del producto: armónicos, flicker, desbalances, huecos de tensión. Análisis, predicción y medición. • Energía no suministrada: valor económico y valor social. Sesión 6: LA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA COMO ACTIVIDAD SUSTENTABLE • Prácticas e indicadores de sostenibilidad de la actividad de distribución eléctrica. • Prácticas preventivas y voluntarias de cuidado del medioambiente. • Ejemplos de promoción de nuevas tecnologías tendientes al cuidado del medioambiente. • Formación del personal y relaciones con las universidades. • Capacitación y Seguridad Laboral: Experiencias en la formación, capacitación y actualización del personal técnico. Evaluación de riesgos durante las intervenciones en las redes de distribución. Tecnologías en simuladores de operación de las redes de distribución y su aplicación a la seguridad laboral. • Indicadores de seguridad en el trabajo. • Promoción de la especialización en ingeniería de la Distribución. • Investigaciones referidas al posible impacto sobre la salud humana de las instalaciones de distribución. • Nuevas tecnologías y diseños en la reducción de impacto ambiental y visual.
actividades TIERRA DEL FUEGO
La Dirección Provincial de Energía pasó a formar parte de la Asociación como miembro adherente. Como Ente Autárquico de derecho público, formula, instrumenta y ejecuta la política en materia de energía eléctrica para la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Con el ingreso de DPE, ADEERA cuenta con 44 distribuidoras asociadas.
Sede de la Dirección Provincial de Energía de Tierra del Fuego.
Como resultado de la Jornada realizada en noviembre del año pasado en Ushuaia, en la cual se trató el funcionamiento del MEM y las actividades de ADEERA, la Dirección Provincial de Energía (DPE) de Tierra del Fuego solicitó la incorporación como asociado. Si bien la DPE no está actualmente reconocida como Distribuidor por la Secretaría de Energía, cumple los requisitos establecidos en el Art. 7° de los estatutos sociales de la Asociación, por lo que fue aceptada como asociado adherente. Por la calidad de socio tendrá los mismos derechos y obligaciones que los asociados activos, salvo que no podrá formar parte de la Comisión Directiva de la asociación.
bito de su jurisdicción y pone a consideración del Poder Ejecutivo Provincial el otorgamiento, renovación y caducidad de concesiones para la prestación del servicio así como la reglamentación de este, elaborando los cuadros tarifarios para su aprobación.
La Dirección Provincial de Energía es un Ente Autárquico de derecho público. Formula, instrumenta y ejecuta la política en materia de energía eléctrica para la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en la República Argentina.
Es responsable de llevar un inventario general de todos sus bienes y los de la Provincia afectados al servicio.
Presta además, servicio público de electricidad, dentro del ám-
Interviene en el planeamiento urbano, en el ámbito eléctrico, a requerimiento del Ministerio de Obras y Servicios Públicos o de las Municipalidades. Actúa como órgano asesor de proyectos o de inspección en obras relacionadas con su especialidad, manteniendo vinculación permanente con los organismos de la esfera estatal o privada relacionados con la energía eléctrica.
En relación con las actividades vinculadas a la energía eléctrica, mantiene registros estadísticos que permiten realizar una adecuada planificación, prestar asesoramiento a los concesionarios
del servicio o a los interesados en la radicación de industrias, productores agrarios, municipalidades, sociedades de fomento, cooperativas, etc. Su ingreso anual por todo concepto en el año 2007 fue de $ 30 millones.
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
DPE es la nueva asociada de ADEERA
La DPE cuenta con instalaciones industriales y administrativas en las localidades de Ushuaia, Tolhuin, San Sebastián, Puerto Almanza y Río Grande, contando con un total de 130 empleados, distribuidos en toda la Provincia.
Productos y Servicios Por su condición insular, la DPE está inserta en un sistema eléctrico aislado, teniendo la importante tarea de generar, distribuir y comercializar la energía eléctrica en Ushuaia, Tolhuin, San Sebastián y Puerto Almanza, mientras que en la Ciudad de Río Grande, el servicio está concesionado a la Cooperativa de Servicios Públicos, Asistenciales, Consumo y Vivienda de Río Grande Limitada.
17
ACTIVA PARTICIPACION DE ADEERA
actividades
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Una inversión de u$s 60 millones
Audiencia pública para la construcción de una estación transformadora y líneas relacionadas en Entre Ríos Los representantes del ENRE y del EPRE escucharon las presentaciones técnicas y de estudio de impacto ambiental por parte de la empresa ENERSA y de una consultora contratada. Quedó justificada así la ubicación de la planta transformadora en las inmediaciones de El Brete, en el acceso norte de la ciudad entrerriana. Se desarrollaron en el Centro de Convenciones “La Vieja Usina” de la ciudad de Paraná las audiencias públicas para debatir la conveniencia y necesidad de construcción de una estación transformadora de 500/132 kV y líneas relacionadas en la mencionada ciudad, la cual garantizará, a largo plazo, el suministro de energía eléctrica a todos los paranaenses y localidades vecinas. Se trata de una inversión de u$s 60 millones, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como primera fase del Programa de Desarrollo de la Infraestructura de Apoyo a la Producción que dicha entidad crediticia sostiene con la Provincia. La primera audiencia fue convocada por el Ente Nacional Regulador de la Energía (ENRE), en la cual se debatió la necesidad de construcción de la Estación Transformadora en el sector a operar por la empresa TRANSENER. La segunda se desarrolló bajo jurisdicción del EPRE (Ente Provincial Regulador de la Energía) para tratar la parte de la Estación a operar por ENERSA y el tendido de las líneas para vincular la mencionada estación al sistema eléctrico provincial existente. ENERSA acreditó que el proyecto es una necesidad que beneficiará a toda una comunidad. Si ambas entidades reguladoras expiden la certificación correspondiente a favor de la obra, ésta se encontraría operando en 2012.
18
Exposición de ENERSA en el Centro de Convenciones “La Vieja Usina” Los representantes del ENRE y del EPRE escucharon las presentaciones técnicas y de estudio de impacto ambiental por parte de la empresa ENERSA y de la consultora contratada, mediante las cuales se justificó debidamente la ubicación de la planta transformadora en las inmediaciones de El Brete, en el acceso norte de la ciudad de Paraná. Posteriormente, hubo una sucesión de actores que expresaron sus opiniones, debiendo destacarse que en forma unánime se pronunciaron en favor del proyecto. Al cierre de las audiencias públicas, quedó en claro que la estación transformadora en Paraná es una necesidad inminente y esto se manifestó ante ambas entidades regulatorias convocantes mediante expresiones unánimes.
ENERSA, por su parte, dejó en claro que se evaluaron y estudiaron muchas alternativas antes de decidirse, finalmente, por el predio emplazado en la zona de El Brete, ubicado en el acceso norte de la ciudad de Paraná. Por razones, tanto de índole ambiental como técnica y económica, el lugar resulta más apropiado por cuanto no presenta impactos ambientales de intensidad alta y carácter permanente. Cabe resaltar que el proyecto responde a todas las regulaciones ambientales vigentes a nivel municipal, provincial y nacional, razón por la cual la Dirección de Medio Ambiente de la Provincia de Entre Ríos emitió el certificado y la declaración de impacto ambiental correspondiente. Además, el Estudio de Impacto Ambiental cuenta con la aprobación de TRANSENER, del ENRE y del BID.
EN LAS AUDIENCIAS PUBLICAS
actividades
Permitirá la autosustentación eléctrica de la provincia
Se dio a conocer en la localidad de Timbúes por el titular de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), Daniel Cantalejo. Posibilitará que una provincia que en 2007 sólo tenía una capacidad de generación de 175 MW, llegue 2010 con una producción de 1.545 MW, con lo que igualará la demanda energética. La Empresa Provincial de la Energía (EPE) presentó en la localidad de Timbúes los alcances y beneficios del nuevo mapa de generación eléctrica en la provincia de Santa Fe. El mismo, prevé que hacia 2010 se generen en territorio santafesino más de 1.500 MW. “Esto significa igualar o superar la demanda energética de la provincia”, aseguró el presidente de su directorio, Daniel Cantalejo. La presentación se realizó en el marco de una audiencia pública convocada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) con el objetivo de “analizar el otorgamiento del certificado de conveniencia y necesidad pública para la ampliación de la capacidad del sistema de transporte de energía eléctrica en alta tensión de Transener SA solicitada por la EPE”, según lo establece la resolución 124/2009 del organismo nacional.
Características El titular de la EPE, Daniel Cantalejo consideró que “esta es una obra extraordinaria que va a permitir a Santa Fe tener un cuarto punto de inyección de potencia eléctrica, que se agregará a los que actualmente existen en Pérez, Santo Tomé y Romang, y que mejorará la confiabilidad del sistema eléctrico sobre todo en la zona sur, donde se ubica el cordón agroindustrial portuario más importante”. Cantalejo destacó que este nuevo emprendimiento “se complementa con la central termoeléctrica José de San Martín instalada en el distrito Timbúes, quien ha cedido parte
del terreno donde se va a construir la estación transformadora”. La inversión para construir la nueva ET en Timbúes ascenderá a u$s 28 millones y comprende la estación transformadora y toda la inversión en líneas de 132 mil voltios que llevarán más En primera fila, Ingenieros Daniel Brizuela, Julio potencia a la red de la Turbay y Daniel Cantalejo de la EPE EPE. “La construcción y el desarrollo de este emprendimiento lo va a llevar a cabo Adicionalmente, se trabaja también la empresa Transener que tiene una en módulos de menor envergadura, amplia experiencia y es la que realipero útiles para hacer frente a la exza este tipo de expansiones en todo tensión del territorio provincial. En el país”, manifestó Cantalejo. este aspecto, Cantalejo mencionó las nuevas instalaciones en RafaeAdemás de Cantalejo, participaron la y Venado Tuerto que permitirán del encuentro, en representación de “asegurar el aprovisionamiento de la EPE, los ingenieros Andrés Perotenergía en cada región y estabilizar ti, Julio César Turbay; representanlos niveles de tensión en las líneas”. tes de La Compañía de Transporte Cada una de estas centrales o grude Energía Eléctrica en Alta Tensión pos generadores tiene una capaciTransener SA; de la empresa transdad de 20 MW, funcionan a gasoil y formadora de potencia Faraday estarían listas en 60 o 90 días. SA; ingeniero Claudio Bulacio de la Asociación de Distribuidores de “Esto es un antes y un después en Energía Eléctrica de la República lo que a generación respecta”, dijo Argentina (ADEERA) y del Ente Cantalejo y explicó que estas obras Nacional Regulador de la Electriciredundarán en “una mayor confiadad (ENRE). bilidad física del comportamiento de las redes”.
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Fue presentado el nuevo mapa de generación de Santa Fe
Nuevo mapa
El presidente del directorio de la EPE destacó que “una provincia que en 2007 sólo tenía una capacidad de generación de 175 MW a través de Sorrento y Venado Tuerto, llegará a 2010 con una producción de 1.545 MW, es decir, igualar o superar la demanda energética de la provincia”.
Y aclaró que si bien la provincia “mantendrá invariable su operación comercial de compra de energía, la cercanía de los proveedores también implicará mayor confianza en el sistema y un ahorro de recursos más amplio, integrando a toda la provincia”.
19
actividades Se renovaron las autoridades de la Asociación
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Alejandro Macfarlane fue reelecto presidente de ADEERA Recientemente se realizó la Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) en la cual se determinó cómo queda integrada su nueva Comisión Directiva.
Como vicepresidentes, lo acompañarán en su nuevo mandato, José Luis D’Odorico de EDESA de Salta; José María Hidalgo de EDESUR; Daniel Bonetto de la EPEC de Córdoba y Casimiro Gutiérrez de EJE SA de Jujuy.
Por unanimidad, el presidente de EDENOR, Alejandro Macfarlane, fue reelecto para desempeñarse como titular de la entidad por un nuevo período estatutario, quien continuará impulsando el desarrollo y el perfeccionamiento de la distribución de energía eléctrica en el país.
También integrarán la Comisión Directiva de la Asociación Daniel Cantalejo de la EPESF de Santa Fe, quien ocupará el cargo de tesorero; Oscar Montero del Grupo Cooperativas de la provincia de Buenos Aires en calidad de protesorero; Jesús Bolinaga de EDELAP y Neal Bleasdale de EDEMSA de Mendoza
se desempeñarán como secretarios y Juan José Mitjans de EDEA será el prosecretario. Completan la lista de autoridades quince vocales que representan a las restantes distribuidoras asociadas. En cuanto a la Comisión Revisora de Cuentas, la misma seguirá integrada por Osvaldo Arrúa de EMSA de Misiones, Norberto Bruno de EDERSA de Río Negro y Oscar Andreatta de EDECAT de Catamarca.
Acuerdo para un registro único de proveedores A través de la actividad desarrollada por la Comisión de Compras de ADEERA, se firmó el Acuerdo Marco con la firma Aquiles, la cual ofrece un Sistema de Clasificación de Proveedores para el sector del Agua, Gas y Electricidad. Este sistema de “Registro Único de Proveedores/ Empresas” permite a los sectores de compras agilizar la selección de proveedores y la búsqueda de productos o servicios críticos en el sector. Aquiles toma a su cargo solicitar al proveedor la documentación legal y contable que cada empresa exija, conforma una base de datos a ser consultada, hace su seguimiento y mantiene al día los sistemas de gestión de proveedores. Este sistema permite a cada distribuidora asociada, en caso que decida participar, contar con el servicio a precios acordes a su escala. REPRO es un registro internacional, operativo desde 1990 en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Italia, Perú y Portugal, que permite a las grandes empresas que operan en el sector de servicios públicos (utilities) gestionar
20
la información y la relación con sus proveedores y contratistas de forma eficaz, objetiva y no discriminatoria. Los servicios de gestión de compras sustentables abarcan desde encontrar y seleccionar proveedores potenciales, hasta precalificarlos, evaluarlos y monitorear dicha evaluación a través del tiempo. Cada uno de éstos es un paso importante hacia la gestión continua del riesgo en la cadena de suministros. Los registros de proveedores que gestiona Aquiles plantean un modelo colaborativo entre las empresas compradoras para unificar los esfuerzos en la recolección, validación y certificación de proveedores de un sector y de esta manera disminuir el costo relativo por proveedor. Los registros cuentan con información validada y detallada de proveedores; esto permite a las empresas usuarias tomar decisiones de compra o contratación en base a criterios objetivos e información actualizada, verificada y certificada por Aquiles.
actividades Con la presencia del intendente de la ciudad, Marcelo Cascón
Durante el encuentro, organizado por la Cooperativa de Electricidad Bariloche (CEB), se abordaron los temas de actualidad del sector y la región. Por otro lado, la Asociación aprobó recientemente la designación de nuevos representantes en su órgano de conducción.
Invitados por las autoridades de la Cooperativa de Electricidad Bariloche Ltda. (CEB), el 17 de abril tuvo lugar en la ciudad de Bariloche la reunión de la Comisión Directiva de la Asociación. En su transcurso se trataron temas concernientes a la actualidad del sector y de la región. El presidente de ADEERA, Alejandro Macfarlane, destacó la organización de las actividades y la cálida recepción brindada en todo momento por parte de la Cooperativa a los representantes de las distribuidoras, lo que posibilitó a la Comisión Directiva ocuparse plenamente de sus objetivos. Además, la Comisión Directiva recibió la visita del Intendente de Bariloche, Marcelo Cascón, con quien se abordaron temas relacionados con el sector eléctrico. El funcionario participó posteriormente de la cena ofrecida por la Cooperativa. Por la CEB estuvieron presentes en la reunión y la cena su presidente, Omar Goyé y su vicepresidente, Rodolfo Vázquez.
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Bariloche, sede de una reunión de análisis
Vista general de la reunión de la Comisión Directiva.
Nuevos representantes La Comisión Directiva de ADEERA aprobó recientemente las incorporaciones de Jesús Bolinaga, Gerente General de EDELAP, como Secretario; Julio Marconi, recientemente designado Gerente General de EDEN, como Vocal Titular y de Oscar Andreatta, de EDECAT, como integrante de la Comisión Revisora de Cuentas.
21
actividades
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
La importancia de coordinar una estrategia energética regional Buenos Aires fue sede de dos importantes Congresos organizados por el Comité Argentino de la CIER (CACIER) en el que coincidieron participantes de más de 10 países. Estos encuentros son clave para construir los fundamentos para el establecimiento de una política energética para América.
El Comité Argentino de la CIER (CACIER) realizó en forma conjunta, el IV Congreso Internacional sobre “Trabajos con Tensión y Seguridad en Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica” y el Congreso Internacional sobre “Sostenibilidad y la Industria Eléctrica: La Gestión Socioambiental y de Salud y Seguridad en el Trabajo”. Los dos encuentros se caracterizaron por la actividad académica que estuvo conformada por panelistas de nivel internacional que trataron temas de interés general y por la exposición de trabajos Técnicos presentados por especialistas de América y Europa, seleccionados por los respectivos Comités Técnicos de ambos Congresos para esta oportunidad.
Vista general del auditorio.
22
También se efectuaron demostraciones prácticas de la forma en que las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica realizan trabajos en las líneas energizadas, tanto en 500 KV, como en 220 KV, 132 KV, 33 KV y 13,2 KV. Estos trabajos se hicieron en la Estación Transformadora General Rodríguez, ubicada en la localidad del mismo nombre, en donde se desarrollaron 33 trabajos diferentes.
Objetivos En el acto de apertura estuvieron presentes, de la Secretaría de Energía de la Nación, el Ing. José Luis Antúnez; el Director Ejecutivo de la Comisión de Integración Energética Regional
José Luis Antúnez y Alejandro Macfarlane en el acto de apertura.
(CIER), Ing. Plinio Fonseca; la Cra. Ester Fandiño, Secretaria Ejecutiva del CACIER, el Presidente y CEO de Edenor, Alejandro Macfarlane; el Director General de Transener y Transba, Ing. Carlos García Pereira, los Coordinadores Internacionales de la CIER, Ings. José Vicente Camargo, de Colombia, Juan Carlos Belza, de Uruguay, Leny Medeiros, de Brasil, y Gabriel Gaudino, de Argentina. El objetivo del Congreso Internacional sobre “Trabajos con Tensión y Seguridad en Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica”, fue el de crear una espacio para el análisis y el intercambio de información entre las empresas, organismo e instituciones del sector eléctrico, sobre los aspectos relativos a los Trabajos con Tensión en instalaciones de transmisión y
Los trabajos con tensión en instalaciones de transmisión y distribución se hicieron en la Estación Transformadora General Rodríguez.
distribución, que permitan mejorar los niveles de calidad de servicio cada vez más exigentes y satisfacer las necesidades de quienes los utilizan o realizan. Esto desde una doble perspectiva: los aspectos tecnológicos y la utilización de los recursos humanos. Por su parte, la meta del Congreso Internacional sobre “Sostenibilidad y la Industria Eléctrica: La Gestión Socioambiental y de Salud y Seguridad en el Trabajo”, fue la de crear un ámbito de debate y de intercambio de conocimientos acerca de la forma en que las empresas eléctricas crean valor a partir de una actuación socialmente responsable con el medio ambiente, entorno social y comunidad de trabajo. A partir de que la evolución sociocultural llevó a valorar y definir con gran magnitud el
concepto de sostenibilidad, términos técnicos, económicos, legales y éticos. Esta transformación plantea grandes retos para la industria y pone de manifiesto la necesidad de que el negocio eléctrico esté indisolublemente asociado al respeto por el medio ambiente, la salud y la seguridad, como así también en el desarrollo de comunidades con las cuales interactúa.
Se desarrollaron 33 trabajos diferentes
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
actividades
Balance Durante el cierre del encuentro, el Ing. Plinio Fonseca, enfatizó que “los grandes desafíos energéticos que enfrentamos en la región exigen una respuesta en común. La unión de todos los agentes es un factor esencial para conseguir una energía segura, competitiva y sostenible para nuestros ciudadanos”. En tal sentido, enfatizó que los estudios llevados adelante por la CIER apuntan a cuatro grandes desafíos, a los que resumió del siguiente modo: “Políticas públicas focalizadas en mejorar la seguridad de suministros, una matriz energética diversificada, eficiente y sostenible, un ambiente confiable y atractivo a los inversionistas, y una integración energética efectiva y adecuada”.
23
actividades El encuentro se realizará en Buenos Aires
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Asignan una nueva fecha a la XXII CLER Argentina La Comisión Directiva de CLER Internacional decidió trasladar la fecha de realización de CLER Argentina. Se llevará a cabo del 13 al 16 de abril de 2010 en el Sheraton Hotel & Convention Center.
El lema del encuentro “Hacia la universalización de la energía y las telecomunicaciones en el medio rural”, marca la inclusión de la problemática de las telecomunicaciones en los medios rurales.
Convocatoria El trabajo cooperativo es el impulsor de mejoras de la calidad de vida en muchas regiones de América Latina, en especial cuando se trata de emprendimientos económicamente no rentables. Por eso, las cooperativas son las grandes protagonistas de CLER.
24
El desarrollo de una de sus conferencias en nuestro país es una oportunidad única de capacitación por contacto entre actores protagonistas de diferentes realidades y desafíos. Con este fin CLER lanzó una convocatoria para la presentación de ponencias relacionadas con la prestación del servicio de suministro de energía y telecomunicaciones a usuarios rurales. Podrán ser presentadas hasta el próximo 10 de agosto, deben ser inéditas y sin fines comerciales. Serán seleccionadas para ser expuestas por sus autores y/o publicadas con motivo de la conferencia.
actividades
En las conferencias se busca abordar integralmente la problemática que afecta la calidad de vida y las posibilidades de expansión de los sectores rurales. Tanto los avances tecnológicos, de diseño e instalación, como las limitaciones y recursos económicos, financieros y de gestión, pasando por políticas tarifarias para la universalización de los servicios, responsabilidad social en la gestión, aspectos ambientales, sociales políticos y culturales, son temas habitualmente tratados en las conferencias de CLER. CLER Argentina tendrá su innovación ya que se incorporó la temática de las telecomunicaciones y se pondrá un especial énfasis en el tema de energías limpias y renovables como alternativa económica y sostenible para llegar a los lugares más recónditos. CLER se perfila como el evento más importante del sector de electrificación rural y telecomunicaciones. Contará con un espacio de exhibición comercial donde las empresas presentarán las novedades tecnológicas en equipamiento y servicios.
Temario Aspectos Tecnológicos • Avances tecnológicos, energía renovable, eficiencia energética y uso racional de la energía. • Sistemas de electrificación rural: diseño, normalización, instalación, operación y mantenimiento. • Niveles de calidad y eficiencia energética de los sistemas de electrificación rural. • Automatización, protección y control de los sistemas de electrificación rural. • Aplicación de los sistemas de información geográfica (SIG). • Avances tecnológicos en las telecomunicaciones rurales. • Avances tecnológicos en la gestión comercial.
Aspectos Económico, Financiero y de Gestión • Los proyectos rurales en el contexto de las tendencias de la economía mundial. • Fuentes de financiamiento para el desarrollo rural. • Política tarifaria para la universalización de los servicios. • Administración y gestión comercial.
• Desarrollo de usos productivos de la energía que aporten a la sostenibilidad de los sistemas rurales. • Responsabilidad Social en la Gestión.
Aspectos Ambientales, Sociales y Culturales • Desarrollo energético y de telecomunicaciones rurales y sustentabilidad ambiental. • Criterios de selección y evaluación socio - económica de proyectos. • Impacto en la calidad de vida de los usuarios. • Contribución a la equidad de género.
Políticas Públicas • Organización regional. • Participación de organizaciones oficiales y no oficiales. • Cooperación internacional para la universalización de los servicios. • Estrategias de promoción y fomento. • Experiencias y tendencias en concesiones rurales.
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Innovación
25
un repaso de la historia ABASTECE A CASI 50.000 clientes
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Usina de Tandil: 73 años con el objetivo de lograr el progreso de la ciudad La empresa que nació el 8 de marzo de 1936, actualmente es una sociedad de economía mixta integrada por representantes del empresariado tandilense y el municipio. Cuenta en el área de su concesión con 1.460 Km. de redes para distribuir una potencia que ya supera 47.000 KW. En un moderno edificio de tres plantas, ubicado en Nigro 575 en el barrio de Villa Italia, se erige la Usina Popular y Municipal de Tandil, una sociedad de economía mixta integrada por representantes del empresariado tandilense y el municipio, que desde hace 73 años brinda un servicio de energía de excelencia a Tandil. La empresa nació el 8 de marzo de 1936 como Usina Popular S.A., por el empuje de un grupo de tandilenses, movilizados por la difícil situación energética que vivía su ciudad en ese momento. En 1964 la empresa se interconectó con el Sistema Eléctrico Provincial, que en 1973 quedó integrado a la Red Eléctrica Nacional, a través de las líneas de 500.000 voltios “Chocón – Buenos Aires”.
Primer edificio de la Usina Popular y Municipal de Tandil.
Un año más tarde, el cambio en la legislación llevó a la transformación de la sociedad en Usina Popular y Municipal de Tandil S.E.M., una composición mixta entre sector público y el privado, estructura societaria que mantiene en nuestros días. El legado de pujanza le posibilitó realizar ampliaciones constantes de la red de distribución. Hoy cuenta en el área de su concesión con 1.460 Km. de redes para llevar a sus casi 48.0000 clientes una potencia que ya supera 47.000 KW.
El nuevo edificio, orgullo de la empresa.
26
El crecimiento, que superó ampliamente la potencia local instalada, y cambios significativos en la regulación del mercado eléctrico, ocurridos durante la dé-
cada del ’90, llevaron a la usina a instalar un transformador de gran potencia, 30.000 KVA, en la estación transformadora de TRANSBA, que complementa las otras dos unidades existentes de igual potencia, garantizando la disponibilidad energética. Como muestra de su desarrollo, la empresa inauguró el 29 de diciembre de 2007 su nuevo edificio. La funcionalidad de la flamante sede, le posibilitó reconfirmar la certificación de sus procesos de gestión bajo las Normas ISO 9001-2000, luego de un informe de auditoría de mantenimiento desarrollada por IRAM.
Futuro La usina puso en marcha un proyecto que asegura el desarrollo industrial de Tandil para las próximas décadas. La inversión, permitió llevar la potencia eléctrica disponible en el Parque Industrial Hermanos Bariffi de 5 a 12 MW, y posteriormente a 24 megavatios, con un desembolso previsto de $ 3,5 millones. La obra es parte del fuerte compromiso asumido junto al municipio con el Parque Industrial, para dotarlo de mayor infraestructura y servicios para la radicación de nuevas empresas. Además se está avanzando con fuerza en la realización del anillo de 33 KV. La usina también mira hacia otros horizontes, por eso emprendió la búsqueda de nuevas potencialidades, que no sólo tienen que ver con la energía eléctrica. Con ese objetivo nace Usicom SA. La nueva empresa del Grupo Usina cuenta, además, con el
En la foto, el presidente de la Usina, Oscar Maggiori, junto al intendente Miguel Lunghi.
aporte de capital de la Cámara Empresaria, la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa y la Sociedad Rural de Tandil. Si bien su participación accionaría es minoritaria, le permite sentarse a la mesa de toma de decisiones y exponer el pensamiento de los sectores de la producción.
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
un repaso de la historia
Vehículos destinados a la prestación de servicios urbanos que brindan las cuadrillas.
Con Usicom se apunta a la diversificación del objeto social de la usina para poder seguir abriendo caminos y marcando
el rumbo a través de nuevos emprendimientos, para seguir manteniendo el espíritu visionario de sus fundadores.
Algunos Números de la Usina ITEM
CANTIDAD
UNID.
Área de servicio
300
km²
Longitud de líneas de baja tensión
991
km
Longitud de líneas de media tensión
277
km
247.000.000
kWh
Potencia máxima entregada
49.296
kW
Clientes residenciales, comerciales e industriales
48.670
Venta anual
Empleados
124
27
asociadas Desde el 30 de diciembre de 2008
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
EDEN, miembro del Comité Argentino de la CIER La Distribuidora podrá participar de las actividades que desarrolla el Comité con el objetivo de promover y favorecer la integración del Sector Eléctrico Argentino. Entre ellas, se destaca la encuesta de “Satisfacción del Cliente Residencial”, en la cual obtuvo el Tercer Puesto en el grupo de Distribuidoras de hasta 500 mil clientes residenciales.
EDEN designó al Ingeniero Julio Marconi como Gerente General EDEN S.A. anunció la designación del Ingeniero Julio Marconi como Gerente General, quien tendrá a su cargo la dirección de la compañía de distribución de electricidad que sirve a más de 320.000 clientes en el norte y centro de la provincia de Buenos Aires. Marconi, de 42 años, ha desarrollado toda su actividad profesional en el mercado eléctrico, y está ligado a EDEN desde 1999. Previamente trabajó para compañías como EDES, EDELAP, Techint, AES, HL&P y PSEG. Actualmente es Vicepresidente y Miembro del Foro Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (FREBA). Marconi es Ingeniero Electricista, graduado en la Universidad Nacional de La Plata y cursó un Master en Administración de Negocios de la Universidad del CEMA. Está casado y tiene tres hijos.
28
Desde el 30 de diciembre de 2008 EDEN pasó a formar parte del CACIER, asociación sin fines de lucro que vincula a nuestro país con la CIER (Comisión de Integración Energética Regional), una organización no gubernamental fundada en 1964 con el objetivo principal de promover y alentar la integración de los sectores eléctricos regionales. Como miembro del CACIER, EDEN podrá participar de las actividades que desarrolla el Comité con el objetivo de promover y favorecer la integración del Sector Eléctrico Argentino (Reuniones Técnicas, Jornadas, Seminarios anuales que reúnen a las máximas autoridades y representantes del quehacer eléctrico nacional, Seminario Internacionales que forman parte del programa de actividades de la CIER en donde asisten expertos del sector, etc).
Encuesta Entre las numerosas actividades que realiza la CIER, se destaca la encuesta de “Satisfacción del Cliente Residencial”, de la cual EDEN participó como distribuidora invitada obteniendo el Tercer Puesto en el grupo de Distribuidoras de hasta 500 mil clientes resi-
denciales. El primer puesto fue para la distribuidora CNFL de Costa Rica y el segundo para CHEC de Colombia. De la encuesta participaron 58 distribuidoras: 34 asociadas a la CIER, 4 invitadas, 20 distribuidoras de Brasil y ABRADEE (Asociación Brasileña de Distribuidoras de Energía Eléctrica) que fue la pionera en realizar esta encuesta de satisfacción en el año 1999, la cual la CIER tomó como referencia.
Acerca de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) Organización no gubernamental, sin fines de lucro, creada en 1964. Está integrada por las empresas eléctricas y organismos del sector eléctrico de 10 países de América del Sur. Sus miembros fundadores son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En la actualidad está integrado por diez países miembros (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) y cinco empresas asociadas (UNESA –España-, EDF –Francia-, CFE –México-, EDP –Portugal- y TRANSENERGIE –Canadá-).
asociadas Ocupará un predio de 5.500 mts.2
Contará con salas y áreas de simulación de redes eléctricas. La Distribuidora llevará a cabo en este flamante espacio los entrenamientos, prácticas y perfeccionamiento habituales que realizan sus trabajadores de las 36 sucursales de toda el área de concesión.
EDEN S.A. ha elegido a la ciudad de Chivilcoy como lugar para establecer el Centro de Capacitación para su personal. Este Centro fue diseñado por EDEN con el objetivo de fortalecer su compromiso con la capacitación de todas las personas que integran la compañía. El mismo se está construyendo en la intersección de la Avenida De Tomaso y la calle 8, y ocupará un predio de 5.500 mts.2, distribuidos entre salas y áreas de simulación de redes eléctricas. Se estima que la obra, a cargo de una empresa constructora de la ciudad de Chivilcoy, estará finalizada en junio del corriente año.
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Está en marcha la construcción en Chivilcoy del Centro de Capacitación para los empleados
Avances de obra del centro de capacitación de Chivilcoy.
EDEN llevará a cabo en este flamante espacio los entrenamientos, prácticas y perfeccionamiento habituales que realizan sus empleados de las 36 sucursales distribuidas en toda el área de concesión. Asimismo, en los casos que resulte oportuno, la empresa convocará a profesionales e instituciones locales para colaborar con la formación de su personal.
29
asociadas Cuenta con una experiencia de 30 años en el sector
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
El Ingeniero Osvaldo Rolando es el nuevo Director de Distribución de EDESUR Reemplaza en el cargo al Ing. Daniel Héctor Colombo, quien dejó la compañía tras una década en la dirección de la empresa. De esta manera, fue promovido al primer nivel de conducción uno de los más experimentados profesionales técnicos de la organización. En su reunión de marzo, el Directorio de EDESUR designó al Ing. Osvaldo Ernesto Rolando como nuevo Director de Distribución de la Compañía, en reemplazo del Ing. Daniel Héctor Colombo, quien se desvinculó de la organización con el objeto de desarrollar nuevos emprendimientos profesionales. De esta manera, fue promovido al primer nivel de conducción quien, a lo largo de 30 años de trabajo, se ha constituido en uno de los más experimentados profesionales técnicos de la organización. El Ing. Rolando egresó con el título de Ingeniero Electricista de la Universidad Tecnológica Nacional en el año 1977 y recién
recibido, en septiembre de 1978, ingresó a SEGBA, con el cargo de supervisor de explotación en el sector Constitución de la sucursal Centro. A partir de allí, no hubo prácticamente sector operativo de Capital y de Provincia en el cual estuviese ausente el profesionalismo, el esfuerzo y la vocación de servicio del nuevo Director de Distribución. Con la llegada de ENDESA a la Compañía y del propio Daniel Colombo a la Dirección, sus responsabilidades crecieron. En 1999, fue designado Jefe del Departamento Centro de Control, concentrando también funciones propias de los Departamentos de Subestaciones y de Operaciones de Media Tensión.
En el año 2000 y a través de un acuerdo firmado entre las empresas EDESUR y EDENOR, fue designado Gerente General de la Sociedad Anónima Centro de Movimiento de Energía (SACME), entidad que opera el sistema de Alta Tensión del área metropolitana. La designación era por dos años y el acuerdo establecía que lo sucedería un profesional designado por EDENOR. Sin embargo, de común acuerdo entre las dos empresas, el Ing. Rolando fue reelecto en cuatro ocasiones, manteniendo el cargo hasta este momento en que lo abandona para acceder a la Dirección de Distribución.
Despedida Tras diez años de trabajo en la Compañía, se desvinculó el Ing. Daniel Héctor Colombo con el objeto de desarrollar nuevos proyectos profesionales. El Ing. Colombo, de vasta experiencia en el sector eléctrico, llegó a EDESUR en 1999 con el objeto de liderar el proceso de transformación del área técnica. Su esfuerzo, dedicación y vocación de servicio le permitieron a la empresa superar coyunturas críticas y contribuyeron decididamente a su crecimiento y consolidación.
Ing. Osvaldo Rolando.
30
asociadas
El proceso de selección del equipamiento fue realizado mediante una homologación técnico/ económica establecida por las Gerencias de Transmisión y de Aprovisionamiento.
El equipamiento se compone básicamente de tres módulos independientes:
El seguimiento detallado durante el proceso de fabricación se llevó a cabo con profesionales de la Gerencia de Transmisión y con importantes aportes de ingeniería de compras y coordinación con todas las áreas involucradas por parte de la Gerencia de Aprovisionamiento.
Este módulo consta de un remolque transportable, con dos ejes y cuatro ruedas. Sobre el remolque hay un interruptor y secciona- El equipamiento se compone de tres módulos independientes. dores tripolares de alta tensión aislados en SF6, con Módulo de media tensión transformadores de corriente (13,2 kV) incorporados, 3 descargadores Este módulo consta de un sede sobretensión y 3 transfor- mirremolque transportable, con madores de tensión. Peso bruto dos ejes y ocho ruedas. Dentro transportado: 8.000 Kg. de una cabina metálica cuenta con un tablero de media tenMódulo de transformador sión, integrado por una celda de (132/13,2 kV) entrada de transformador; una Este módulo consta de un se- celda de medición de tensión y mirremolque transportable, con cuatro celdas de cable saliente tres ejes y doce ruedas. Trans- con posibilidad de doble salida porta un transformador de po- de cable en cada una de estas tencia de 35 MVA, 132/13,2 kV; celdas, lo que permite contar los carretes de cable extraflexi- con un total de 8 cables salienble de 13,2 kV, para conectarse tes para inyectar energía en la con las celdas de media tensión red de media tensión. A bordo y el sistema de extinción de in- de este módulo se encuentran cendios. Peso bruto transporta- también el transformador de do: 61.500 Kg. servicios internos, el rectificador y los correspondientes tableros de corriente alterna y continua. Las protecciones de los cables salientes de media tensión, se encuentran montadas en los gabinetes de baja tensión de las propias celdas. Peso bruto transportado: 19.500 Kg.
En el plano financiero, y siendo la adquisición de este equipamiento una aplicación de fondos significativa para la empresa (más de $8 millones), se buscaron desde la Gerencia de Finanzas alternativas para su financiación. Se logró estructurar la adquisición de la subestación mediante una operación de leasing financiero a un plazo de cinco años. Si bien el leasing ha existido en el mercado desde hace ya varios años, EDESUR ha sido pionera en la aplicación del mismo para la adquisición de bienes utilizados en la red de distribución eléctrica.
Módulo de alta tensión (132 kV)
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
EDESUR incorpora una subestación móvil de 35 MVA para atención de contingencias
Imágenes de la subestación móvil de 35 MVA.
31
asociadas Un plan que ayuda a mejorar la calidad de vida
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Cumplió una nueva etapa el proyecto de EDENOR “Casas por + energía” Finalizaron las refacciones de ocho casas en el Barrio Puente Márquez del partido bonaerense de Moreno. A partir de la aplicación de un “Kit de refacciones” de bajo costo que mejoró los problemas de humedad, aislación térmica e hidrófuga, iluminación y circulación del aire, se las convirtió en viviendas energéticamente eficientes.
El proyecto “Casas por + energía” que desarrolla Edenor cumplió una nueva etapa al finalizarse las refacciones de ocho viviendas en el Barrio Puente Márquez del partido de Moreno en la provincia de Buenos Aires; con el objetivo de convertirlas en energéticamente eficientes. En nuestro país se construyen anualmente cientos o miles de viviendas con el objetivo de satisfacer las necesidades sociales respecto de uno de los problemas endémicos que se afronta desde esta perspectiva: el déficit habitacional. El proyecto “Casas por + energía” sostiene que teniendo en cuenta la eficiencia energética al construir casas nuevas y/o refaccionar las existentes, se genera una baja de
los costos a mediano y largo plazo (y no un incremento como muchos suponen). Las refacciones de las ocho casas del barrio se hicieron a partir de un “Kit de refacciones” de bajo costo que mejoró los problemas de humedad, aislación térmica e hidrófuga, iluminación y circulación del aire. Siguiendo los objetivos del proyecto, se espera que este método pueda aplicarse a gran cantidad de viviendas en estado precario en el conurbano bonaerense y otras regiones del país. Las refacciones contemplaron los siguientes aspectos de las viviendas (según las distintas necesidades de cada uno de los inmuebles se aplicaron algunos de los componentes detallados):
Proceso de transformación de las viviendas en energéticamente eficientes.
32
• Modificación de ubicación de ventanas o instalación de ventanas en ambientes “ciegos”: muchas de las viviendas existentes han sido construidas por sus habitantes con los escasos recursos disponibles y sin considerar criterios de eficiencia energética. Por este motivo nos encontramos con ambientes sin ninguna ventana ni otra manera de ventilación, entrada de luz natural, etc. La modificación de ubicación de ventanas o instalación de ventanas nuevas cambia radicalmente la calidad de vida en dichos ambientes. • Revoques externos con aislante para mejorar la aislación térmica de las paredes. • Carpeta hidrófuga nueva en ambientes en que la humedad proviene del piso. • Colocación de techo nuevo de chapa sobre techos de membrana en mal estado: en los techos cuya condición los hacía difíciles de recuperar, se instaló uno nuevo de chapa, con aislante térmico que, sumado a una cámara de aire de entre 30 y 50 cm, otorga un alto nivel de aislación térmica. • Colocación de materiales aislantes y recomposición de la membrana sobre techos en relativo buen estado. • Renovación completa de la instalación eléctrica: se agregó gran cantidad de bocas por casa, tomas, llaves bipolares, térmicas, etc. La nueva instalación eléctrica es certificada por electricista matriculado.
• Colocación de burletes en puertas y ventanas. • Reparación de instalaciones de agua defectuosas que generen humedades internas. • En cinco casas del barrio se instalaron colectores solares que permiten a las familias bañarse con agua caliente a costo cero (en verano), utilizando la energía del sol. • Pintura de las ocho viviendas refaccionadas: como cierre del proceso de refacciones, en sociedad con cada una de las familias se pintaron todas las paredes exteriores. Edenor aportó todos los materiales, mientras que los dueños de las viviendas pusieron su mano de obra . Mediante este proceso, se alcanzaron dos resultados importantes: por un lado se culminó la aislación hidrófuga de las casas (la pintura utilizada impermeabiliza las paredes) y por el otro se fomentó la participación activa de cada una de las familias en el proceso de mejora de sus viviendas. Los costos de todas las obras de refacciones descriptas estuvieron asumidos 100% por Edenor. Una vez concluidas, los especialistas harán nuevamente las mediciones correspondientes para comparar con los resultados previos y así evaluar las ventajas de las refacciones tanto en términos de ahorro de energía como de mejora de la temperatura y humedad de las casas.
Trabajo social Desde el aspecto social, el proyecto ha contado con la participación de una consultora de especialistas sociólogos, antropólogos y trabajadores sociales, que abordaron dos aspectos cruciales del proyecto: acompañamiento y mediciones sociales. En primer lugar se realizó un diagnóstico inicial cuantitativo: este estudio se hizo tanto en el barrio en que se interviene como en una
Proceso de transformación de las viviendas en energéticamente eficientes. muestra de control (un barrio de similares características en que no se intervendrá) en que, mediante un censo a todo el barrio, se midieron: • Las principales variables socio demográficas: composición del hogar, edad de sus miembros, nivel de estudios alcanzado, nivel de ingresos de sus miembros, etc. • Los niveles de confort de las viviendas: frío, calor, humedad, ventilación, luminosidad, etc. • Los usos y costumbres en torno a la energía en cada hogar: con especial énfasis en la energía eléctrica. • El equipamiento de cada uno de los hogares: en cuanto a electrodomésticos, formas de calefacción, de calentamiento del agua, cocción de alimentos, etc. • Mejoras efectuadas o necesidad de las mismas en cada una de las viviendas censadas. • Relación entre déficit en la calidad de la vivienda y problemas de salud de sus habitantes. En segundo término, se encargó un estudio cualitativo exploratorio que busca generar conocimiento original respecto de los usos y percepciones de la vivienda social (y particularmente la energía en ella) por parte de sus usuarios. En este estudio se aplicaron entrevistas en profundi-
dad, focus groups, observaciones participantes y demás técnicas cualitativas de investigación social, que permitieron acercarse a la cosmovisión y al punto de vista de las familias que habitan en estas viviendas generando una comprensión más acabada del tema en estudio.
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
asociadas
Como parte del proyecto se dictaron talleres en el barrio sobre formas prácticas de mejorar el confort en las casas y sobre uso eficiente de la energía eléctrica. Para este último fin se generó el “Juego de los consumos”, una forma lúdica en que los vecinos aprenden a leer su medidor, conocer los niveles de consumo de sus diferentes electrodomésticos e ir regulando su consumo de energía eléctrica. Además de los contenidos y su utilidad práctica, los talleres están orientados a materializar la contención social y diálogo fluido con el barrio. En este sentido los talleres son una excusa para que todos los vecinos se reúnan entre sí y con Edenor y los demás participantes del proyecto, ofreciendo al barrio un “espacio de diálogo” con todos los actores del proyecto.
33
asociadas Participaron 265 alumnos de 18 instituciones educativas
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
EDESAL, incentiva el espíritu emprendedor entre los jóvenes estudiantes Finalizó el certamen de Simulación de Toma de Decisiones Empresariales, M.E.S.E. (Management and Economic Simulation Exercise), organizado por la Distribuidora y la Fundación Junior Achievement. Mediante este ejercicio diferentes compañías virtuales integradas por estudiantes de los últimos años de escuelas secundarias compitieron en la producción y ventas de un producto. EDESAL y la Fundación Junior Achievement culminaron el certamen de Simulación de Toma de Decisiones Empresariales, M.E.S.E. (Management and Economic Simulation Exercise). El programa se basó en un ejercicio de simulación computarizado en el que diferentes compañías virtuales integradas por estudiantes de los últimos años de escuelas secundarias compitieron en la producción y ventas de un producto.
La competencia que simula el funcionamiento de un mercado competitivo de producción y comercialización de un bien, comenzó en mayo y participaron 265 alumnos de 18 instituciones educativas de 9 localidades de la provincia de San Luis (San Luis, Naschel, Tilisarao, Merlo, Santa Rosa, Villa Mercedes, Juana Koslay, Villa del Carmen y Concarán).
dad de interpretar y analizar los reportes financieros de una empresa, y al mismo tiempo aplicar los principios sobre economía y administración aprendidos. Las decisiones requieren planeamiento estratégico y un profundo análisis de la información, haciendo del M.E.S.E. una poderosa herramienta de aprendizaje y al mismo tiempo una competencia atrapante.
El programa M.E.S.E. brinda a los participantes la oportuni-
El podio El equipo del Colegio San Buenaventura, integrado por Federico Gabutti, María Victoria Masachesi, Gimena Barroso, César Romero y Facundo Aguirre, logró el primer puesto y obtuvieron cada uno de ellos reproductores MP3 de 2 GB mientras que el establecimiento recibió una PC con impresora. El segundo lugar lo obtuvieron los alumnos de la escuela de Villa Larca y el tercer lugar los estudiantes de Santa Rosa del Conlara. Los alumnos recibieron reproductores de MP3 mientras que las escuelas del segundo puesto un TV y del tercer puesto un equipo de sonido.
Aviso MESE con los colegios que participaron.
34
asociadas Una iniciativa que contó con el respaldo de EDESAL
Recientemente, con el impulso de EDESAL, se concretó la presentación del libro “Concarán a través de sus niños” en homenaje a los 150 años de la Fundación de la Ciudad, lo que se logró por el compromiso de docentes, alumnos, padres y funcionarios de la Municipalidad. En el acto estuvieron presentes autoridades de la Municipalidad de Concarán, como el Sr. Intendente, Daniel Elías y el secretario de Cultura y Educación, Eduardo Adolfo Oviedo, entre otros, además de la Prof. Rosa Soria Bossy, el Prof. Hugo Fourcade, el ilustrador Alberto Bordigone y el Gerente de EDESAL, Gustavo Avendaño, quienes fueron parte de la mesa de los jurados. La colaboración, la guía y el apoyo de docentes y directivos fue un pilar fundamental para concretar este Programa. El compromiso de los docentes puesto de manifiesto desde la primera Jornada de Capacitación en el taller “La historieta, un recurso para recrear nuestra historia” fue clave para llevar adelante esta convocatoria y llegar a esta publicación. El desafío de producir Historietas como un recurso para recrear nuestra historia ha dado sus frutos y queda cristalizado a través de la primera obra de un grupo de niños de esta ciudad que testimonian los primeros 150 años de la ciudad de Concarán. Luego de analizar los trabajos presentados para las tres categorías del Concurso, y siguiendo los puntos establecidos en las bases
y condiciones del mismo, el jurado determinó por unanimidad las siguientes menciones de honor: • En la Categoría A: 150 años de tradiciones en Concarán La Mención de honor la recibió Alumnos premiados en Concarán. la historieta Dora Ochoa de Masramón, presentada limpia de esperanza y lucha” prepor el grupo identificado bajo el sentado por el grupo identificado seudónimo de Campanitas Tra- bajo el seudónimo de Los Concaraenses. viesas. El grupo estuvo integrado por María José Godoy, Yanina Gisela Sánchez, Andaluz Serena Zavala Balestro, Florencia Mariel Verdejo y Tamara Daniela Andereggen, del establecimiento educativo Nº 74 “Gobernador Rodríguez Jurado”. • En la Categoría B: Patrimonio Cultural de Concarán La Mención de honor fue para la historieta Nuestra Parroquia: su historia, presentada por el grupo identificado bajo el seudónimo de Coranzoncitos de Concarán. El grupo estuvo integrado por Marcos Correa, Yasmila Tarazi Cruz, Eric Muñoz y Azul Quiroga del establecimiento educativo Nº 74 “Gobernador Rodríguez Jurado”. • En la Categoría C: Historia de la ciudad de Concarán
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Se presentó el libro “Concarán a través de sus niños”
El grupo estuvo integrado por Jonas Vega, Jonathan Pérez y Yael Gismano de la escuela Nº 197 “Teniente Manuel Felix Origone. El Primer Premio fue para la historieta “Fundación de Concarán”, presentado por el grupo identificado bajo el seudónimo de Genes concaraenses. El grupo estuvo integrado por Jordi Aguilera, Tomás Correa Lanas, Lautaro Estrada Saenz, Abigail Garello y Jimena Marino del establecimiento Gobernador Rodríguez Jurado Nº 74”. Los alumnos que obtuvieron el 1º Premio recibieron un reproductor MP4 y 5 ejemplares del libro “Concarán a través de sus niños”. En tanto el establecimiento educativo al que pertenece el equipo ganador recibió un equipo de audio.
La Mención de honor fue para la historieta “Concarán historia
35
asociadas Responsabilidad Social
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
EDEMSA recuperó una plaza en un barrio carenciado de la ciudad de Mendoza En conjunto con la Municipalidad se arreglaron y pintaron los juegos infantiles, además de iluminar la zona. También se organizaron competencias deportivas para más de 180 niños del barrio. Las acciones se enmarcan dentro de los programas de RSE que lleva adelante la distribuidora. EDEMSA y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza aunaron esfuerzos para recuperar el espacio público de la plaza Aliar, en el corazón del barrio La Favorita, una de las zonas carenciadas ubicadas en el pedemonte provincial. El objetivo fue devolverle a los niños del lugar un espacio para jugar y practicar deportes. Bajo el lema “Volvamos a la plaza”, los propios empleados de EDEMSA y los vecinos arreglaron y pintaron los juegos infantiles. Además se construyeron dos canchas de Fútbol 5 y una de mini-básquet y voleibol para los más de 180 niños, de entre 8 y 12 años, que viven en la zona. También se entregaron camisetas y se organizaron programas de recreación y competencias
deportivas, asistidos por profesores de educación física. En el marco de la remodelación de la plaza, se completó la iluminación para dotar de mayor seguridad a este paseo público. El programa se enmarca dentro de las acciones de responsabilidad social que realiza EDEMSA desde 2002 en distintos puntos de la provincia. “Uno de mis principales objetivos es acercar EDEMSA a la comunidad. Me doy cuenta de que tenemos la obligación de ser miembros activos y responsables de la comunidad”, dijo Neil Bleasdale, presidente de la distribuidora eléctrica. Y explicó que el objetivo buscado es beneficiar a los chicos porque “son
Los empleados de la distribuidora colaboraron con los vecinos en la reparación y pintura de los juegos infantiles.
36
el futuro y hay que ayudarlos a crecer, enseñarles a separar lo bueno de lo malo y darles oportunidades”.
Ayuda solidaria EDEMSA viene realizando desde 2002 un Programa de Ayuda Solidaria (PAS) que incluye la asistencia con vestimenta, calzado, útiles y remodelaciones edilicias para las comunidades de escuelas rurales de San Rafael y Lavalle. Este programa incluye además asistencia en salud, que se realiza en forma coordinada con el Ministerio de Salud de la provincia, la Fundación Zaldívar y la Facultad de Odontología de la UNC. Asimismo, en 2005 puso en marcha el programa “Luz para todos”, cuyo objetivo es garantizar el acceso a la electricidad de los usuarios residentes en zonas carenciadas de la provincia, a quienes también se les brindan charlas sobre, por ejemplo, la prevención de accidentes domésticos y el uso racional de la energía eléctrica. En poco días más se inaugurarán, además, dos aulas de capacitación en el Centro de Operaciones y Logística de EDEMSA, destinadas a capacitar en oficios, informática y actividades artísticas a jóvenes residentes en barrios carenciados del área de concesión.
asociadas Por su noble actitud
El hecho tomó estado público porque la niña fue hallada la noche en que se realizó la Fiesta Nacional de la Vendimia, en unos cerros cercanos al escenario. La Distribuidora decidió reconocer públicamente el gesto de la suboficial de policía que recuperó a la pequeña.
EDEMSA entregó un reconocimiento económico y una beca de estudios universitarios a la suboficial de policía Vanesa Alejandra Farías por el espíritu solidario y la nobleza humana demostrados, al cuidar y proteger a la beba abandonada en las inmediaciones del teatro griego Frank Romero Day, en ocasión de celebrarse la pasada edición de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2009. La suboficial se encontraba abocada a las tareas de seguridad en el predio donde se realiza la tradicional fiesta vitivinícola, cuando por radio escuchó que habían encontrado a una beba abandonada en los cerros aledaños al teatro griego en el cual se hace todos los años la fiesta. Acudió rápidamente al lugar, y como estaba amamantando a su propia beba recién nacida (ya tiene cinco meses y se llama Maira) no dudó en poner a la niña hallada en su pecho. La pequeña presentaba síntomas de debilidad e hipotermia, pero al ser amamantada y recibir calor empezó a recuperarse; en el camino al hospital donde fue estabilizada por los médicos de guardia. La beba encontrada, que se llama Candela en honor a la reina Nacional de la Vendimia coronada esa noche, fue dada en adop-
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Reconocimiento a mujer policía que salvó a una beba abandonada
En nombre de EDEMSA, el gerente de Finanzas Ariel Palumbo, entregó el reconocimiento y la beca a Vanesa Farías, acompañada de su esposo y su pequeña hija Maira.
ción y se encuentra en perfecto estado de salud. “Siempre quise seguir estudiando, tal vez algo relacionado con Turismo, por eso agradezco esta posibilidad que ahora me ofrecen”, indicó Vanesa, quien está casada con un policía, y además comentó que había ingresado a la fuerza de seguridad en busca de una salida económica para costearse los estudios universitarios. En el acto de entrega de la beca, realizado en la sede de la distribuidora eléctrica, además de la suboficial y su familia, estuvieron presentes el rector de la Universidad de Congreso, Daniel Malcom, el ministro de Seguri-
dad de Mendoza, Carlos Ciurca, y autoridades de EDEMSA, entre ellas el gerente de Finanzas, Ariel Palumbo, y el de Recursos Humanos, Sergio Pasquier. EDEMSA, como empresa firmante del Acta Acuerdo por la Seguridad de Mendoza, ha comprometido su esfuerzo para mejorar las condiciones de seguridad y colaborar con el desarrollo de la provincia y su comunidad. En este sentido, entre otros aportes, ha puesto a disposición del personal de las fuerzas de seguridad de Mendoza la posibilidad de acceder a becas de estudios en la Universidad de Congreso, lo cual ahora se hace extensivo a la suboficial Farías en reconocimiento a su meritoria acción.
37
asociadas EN LA GESTIÓN SE ENTREGARON MÁS DE 100 UNIDADES
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
EPE incorporó 43 nuevas camionetas para atender el servicio El gobernador Binner presidió el acto y dijo que la renovación de la flota operativa es parte del proceso de recuperación de la empresa provincial, luego de muchos años de falta de inversión. Las unidades serán destinadas a la atención del servicio eléctrico en diferentes localidades del centro norte del territorio santafesino. El gobernador Hermes Binner entregó 43 nuevas camionetas a la Empresa Provincial de la Energía (EPE), que se incorporaron a la flota operativa y serán destinadas a la atención del servicio eléctrico en diferentes localidades del centro norte del territorio santafesino.
El gobernador recordó que con estas 43 pick ups –Ford Ranger cabina simple y doble– se han entregado “más de 100 unidades móviles, entre camionetas y vehículos pesados, que son de vital importancia para los trabajos que permanentemente realiza la empresa.”
La incorporación de estos vehículos es “parte del proceso de recuperación de la EPE, que indudablemente es muy necesario y es parte de una importante inversión de $ 3.000 millones que lleva adelante el gobierno provincial”, dijo Binner durante el acto que presidió junto al ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, y al titular de la EPE, Daniel Cantalejo.
El acto se realizó en el acceso a la sede del Complejo Calchines que la EPE posee en la ciudad de Santa Fe, del que participaron también el vicepresidente del directorio de la empresa, Andrés Perotti, junto a personal y empleados; los senadores provinciales Federico Pezz y Felipe Michlig; el diputado provincial Raúl Lamberto; y la intendenta de la ciudad de Esperanza, Ana Meiners.
Las nuevas camionetas incoporadas al servicio.
38
“Estamos recuperando la inversión” En su discurso, el titular de la EPE, Daniel Cantalejo, aseguró que la compra de estas camionetas “es el resultado de un duro año de trabajo; es la compra más grande de este tipo de vehículos desde 1998, lo cual marca que estamos en un proceso de recuperación de la inversión”. El funcionario recordó que en el inicio de su gestión, en diciembre de 2007, la EPE contaba con 860 vehículos, “de los cuales la mitad tenían más de diez años de antigüedad, situación que se está revirtiendo”. En este proceso, “junto con la recuperación de inversión, con el personal y las camionetas, también recuperamos la calidad de servicio que la población merece”, aseguró, proceso que “sólo es posible en el marco que da el gobierno provincial, con un acompañamiento cotidiano en las acciones que se realizan desde la EPE a través del ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente”, concluyó.
asociadas
AES: Nuevo Country Manager
de lleva invertidos más de U$S 1.000 millones de capital propio. Opera nueve plantas de generación y dos empresas distribuidoras de electricidad. Pujals es ingeniero mecánico, graduado en la Universidad Nacional de Rosario (Provincia de Santa Fe), y posee un MBA del IMD Lausanne, Suiza.
AES Argentina Fernando Pujals, que hasta el presente ocupaba una posición similar en AES El Salvador, ingresó a la corporación en el año 2002 y tuvo a su cargo los negocios de distribución eléctrica en la Argentina. Previamente fue director de operaciones de Camuzzi Gas Pampeana y Sur, director industrial de Acindar y director industrial de Peñaflor. La designación de Pujals ratifica la vocación de desarrollo de la empresa en Argentina don-
AES es uno de los principales inversores del sector eléctrico argentino y el mayor de origen estadounidense, con desembolsos de capital propio que superan los U$S 1000 millones desde que comenzó sus operaciones en nuestro país en 1993. AES opera 9 plantas de generación, con una capacidad instalada de 2.828 megavatios, aproximadamente el 12% de la potencia total instalada en la Argentina. Cuenta con dos empresas de distribución, Edelap
y Edes, que brindan servicio a más de 460.000 clientes. AES Argentina emplea aproximadamente a unas 1.020 personas.
AES (The AES Corporation) AES es una de la más grandes compañías globales energéticas del mundo, con operaciones en 29 países de 5 continentes, las plantas generadoras y las compañías de distribución de AES tienen la capacidad de brindar energía a 100 millones de personas de todo el mundo. Posee 14 compañías de servicios públicos regulados que acumulan ventas anuales por más de 76.000 gigavatios-hora y 124 plantas de generación tienen capacidad para generar 43.000 megavatios de electricidad. La fuerza global de 28.000 personas está comprometida con la excelencia operativa y con satisfacer las crecientes necesidades energéticas del mundo.
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
AES Argentina comunica la designación de Fernando Pujals como nuevo Presidente de los negocios que AES posee y opera en nuestro país, en reemplazo de Eduardo Dutrey, quien pasará a desempeñar nuevas funciones dentro de la corporación.
Demandó una inversión de más de $ 26,5 millones
Se inauguró la Estación Transformadora Chañares El pasado 24 de abril se inauguró la Estación Transformadora Chañares y sus vinculaciones al sistema de distribución de energía eléctrica, obra que requirió de una inversión de más de $ 26,5 millones y que constituye un importante aporte al sistema de abastecimiento eléctrico de Bahía Blanca. El acto de inauguración fue presidido por Fernando Pujals, presidente de AES Argentina. “Chañares es una obra central e indispensable porque posibilita que Bahía Blanca amplíe su capacidad de abastecimiento en 60 megavatios, unos 40 mil suministros adicionales. Esto permite absorber el crecimiento de la demanda proyectada de la ciudad a unos 10 años”, aseguró Pujals.
La estación aumenta la cantidad de puntos de interconexión entre las redes de EDES y las de transporte de energía, sumándose a las estaciones transformadoras que abastecen a Bahía Blanca y la zona. Chañares permite reducir la posibilidad y frecuencia de interrupciones en el servicio y disminuir el nivel de exigencia de las redes de distribución y el tiempo de reposición ante fallas, constituyendo un importante aporte a la mejora de la calidad del servicio y a la confiabilidad de las redes de energía eléctrica locales.
39
asociadas Un evento que se realiza desde 1998
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Un día para el encuentro de la gran familia de EDESA Cerca de 1.000 empleados y familiares se reúnen anualmente en la afueras de la ciudad de Salta. El evento, que ya es una tradición, permite que se integren los colaboradores de todas las regiones de la provincia. Mediante actividades y juegos los padres, madres e hijos interactúan entre sí, viviendo una jornada inolvidable. Coincidiendo con la fecha de su aniversario, EDESA invita a todo el personal de la empresa a participar de una jornada en un club en las afueras de la ciudad de Salta junto a sus familias. Para ello se disponen transportes y alojamiento de manera que se integren los colaboradores de todas las regiones de la provincia. Este día nace para celebrar con la familia el aniversario de la empresa compartiendo entre todos una jornada distendida. Cerca de 1000 empleados y familiares –suelen reunirse 3 generaciones- participan anualmente de este evento lleno de actividades y juegos para todas las edades, donde interactúan y se integran administrativos, técnicos, comerciales, entre otros, es decir, toda la familia de EDESA. En los últimos dos años, EDESA ha hecho coincidir el Día de la Familia con la fecha del Día del Niño con el objetivo de que sea un encuentro para todo el grupo familiar. Se efectúan una serie de actividades donde los padres, madres e hijos interactúan entre sí pasando una jornada inolvidable. Para que esto suceda, se coordinan juegos culturales, deportivos, para adultos, como ser partidos de truco, Bingo, entre otros, finalizando el día con presentaciones de grupos artísticos y un gran baile para todos.
40
Arriba y abajo: Entretenimiento para todos.
asociadas
El consumo energético de La Rioja, a diferencia de las otras provincias que integran la región NOA, ha tenido un notable incremento durante los primeros meses del año. El alza en los consumos de los clientes residenciales se encuentra sustentado en las altas temperaturas que se registraron en los últimos meses en territorio riojano, lo que provocó que los usuarios demandaran 430 Kwh por mes. La comparativa con igual mes del año anterior arroja datos sumamente significativos ya que la cifra del incremento se ubica en un 27,96 %. Esta situación se desprende de lo que ya venía aconteciendo en los últimos meses del año pasado, en los que se registró el pico histórico de consumo para la provincia cuando la demanda de La Rioja estableció la marca de 200 Mw.
Teniendo en cuenta esta situación que comenzó en los últimos meses del año pasado y que continuó en los primeros meses del presente año, es que en la jurisdicción de EDELAR se instaló generación térmica adicional. De tal forma se pusieron Nuevos grupos para más potencia. en funcionamiento 5 grupos de 1,2 MVA diesel que en mencionados grupos generadosu conjunto generan una poten- res están destinados a satisfacer cia de 5 Mw. Los equipos fueron las demanda elevadas y contriinstalados en la ET Centro Sur buyen a mejorar los perfiles de de la distribuidora local y cuan- tensión en horas pico. do entran en funcionamiento son conectadas al sistema eléc- De esta forma la distribuidora se trico de la Zona Sur de la Capital prepara para brindar respuestas en 33 Kv. con la posibilidad de positivas al fuerte crecimiento aportar la potencia que erogan de la demanda y al notable inal sector Centro Sur o al Faldeo cremento de los consumos de del Velasco, según se configure sus clientes. la red. En operación normal, los
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Generación adicional en La Rioja
Más información en la factura de EDELAR EDELAR incorporó a su factura una Gráfico de Consumos Históricos en el que se dan detalles a cerca de cuáles han sido los consumos de cada uno de los clientes durante el último año calendario. De esta manera, se detallan Período de Consumo y Kwh. consumidos en los últimos doce meses. Acompaña esto, un gráfico de barras que muestra una estimación de cuáles han sido los meses en los que se consumió más energía y por ende en los que el monto de la factura fue mayor. La iniciativa de la empresa está destinada desarrollar en los clientes al hábito de leer correctamente la factura de energía
donde uno de los puntos sustanciales es el que indica el consumo que se ha registrado en el período correspondiente. En base a ese consumo se desprende el resto de la información proporcionada en la factura ya que ésta es la base para calcular el precio de la energía activa que es lo que cada usuario debe abonar por el consumo registrado. Otra de las mejoras incluidas en la factura de EDELAR está en el cuadro Detalles de Facturación en el que se destaca los subtotales de cada uno de los conceptos a abonar. De esta forma el subtotal EDELAR indica lo que el usuario abona en concepto de Energía Consumida y de Cargo
Fijo, el Subtotal Impuestos hace referencia a los que el cliente de abonar en concepto de cargas impositivas y luego, en el caso que corresponda, hay otro subtotal que hacer referencia a una facturación externa que EDELAR cobra por cuenta y orden de terceros. Esta presentación de la empresa es sólo un paso hacia un nuevo y completo diseño de la factura que será presentado en los próximos meses y en la que la información tendrá un tratamiento más ágil y dinámico pensando siempre en un mejor servicio hacia la totalidad de los clientes.
41
asociadas Para atender el fuerte crecimiento de la demanda
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Nueva línea de media tensión Bariloche-Cipresales Se trata de una obra de infraestructura básica necesaria para acompañar el desarrollo extraordinario de Bariloche. Desde 2003, el crecimiento de la demanda es cercano a 50%.
La flamante línea de media tensión (LMT) de 33 KV une la Estación Transformadora (ET) Bariloche de la Empresa de Energía Río Negro (EDERSA), donde llega la línea de alta tensión (LAT) de 132 KV con energía desde la ET Alicurá, y la ET Cipresales de la Cooperativa de Electricidad Bariloche (CEB). La nueva línea transportará energía y potencia al Baricentro de Carga en Km 1 ET Cipresales para abastecer el crecimiento del centro, oeste y sur de Bariloche. Además, liberará carga sobre las líneas de media tensión de 33 KV existentes, lo que posibilita destinar capacidad de las mismas para abastecer el crecimiento del casco urbano y este de la ciudad. La obra, que tiene una longitud de unos 9.000 metros, se completará con 5 nuevos alimentadores de 13,2 KV en la ET Cipresales que abastecerán nuevas líneas de media tensión. El proyecto fue presentado al Municipio y Vialidad Nacional en octubre de 2005, pero su ejecución se dilató. La primera etapa se realizó con una financiación de proveedores y estuvo muy acotada por restricciones financieras ante los retrasos tarifarios. Recién con la vigencia
42
Obra de instalación de la línea de media tensión.
de un Fideicomiso se pudo encarar la segunda etapa hasta su finalización. Del costo total de aproximadamente $ 2,8 millones, más IVA, la mitad tiene origen de fondos del Fideicomiso. La última LMT de 33 KV de la CEB había sido construida entre 1988 y 1989.
Futuro También está previsto por parte del gobierno provincial finalizar el montaje del nuevo transformador de 30 MVA en la ET Bariloche de EDERSA lo que posibilitará ampliar la capacidad de transformación y abastecimiento a Bariloche y área de influencia por otros dos años.
Para atender el crecimiento de la demanda en el mediano plazo la CEB debe realizar importantes inversiones adicionales en el sistema de 33/13,2 KV: 1. Ampliación de potencia en la ET Pto. Moreno, instalando otro transformador 33/13,2 KV y celdas para su operación. 2. Nuevo sistema SCADA de operación y control del sistema de 33 KV y alimentadores de 13,2 KV, por saturación del actual con antigüedad de 15 años. 3. Nueva subestación 33/13,2 KV, similar a la de Pto. Moreno, en zona del Alto. 4. Nueva LMT de 33 KV ET Bariloche (EDERSA) - ET del Alto CEB.
asociadas Generar conciencia en los más chicos
La Cooperativa Eléctrica de Olavarría llevó adelante una vez más el proyecto educativo “Los Coopeléctricos del 2000”, destinado a los estudiantes. Mediante esta iniciativa, se busca fomentar el uso racional de la energía y el agua, los principios cooperativos, la solidaridad y el conocimiento de temáticas que incumben a la ciudad y la región. En cumplimiento del 5º Principio Cooperativo (Educación, formación e información), la Cooperativa Eléctrica de Olavarría (Coopelectric) organiza anualmente un proyecto educativo denominado “Los Coopeléctricos del 2000” destinado a los estudiantes de la ciudad. La actividad principal es un programa de preguntas y respuestas para los alumnos que concurren a E.S.B y E.S.S, el cual se emite en vivo a través del Canal Local. En ese envío televisivo se abor-
dan temáticas relacionadas con el uso racional del agua y de la energía, cooperativismo, minería, tránsito, medio ambiente y cultura general. Este programa ha recibido dos premios nacionales, la Gaviota de Oro en 2001 y el Faro de Oro en 2008.
Actividades El proyecto se completa con una Muestra de Arte Infantil a partir de la confección de Murales a cargo de los alumnos de nivel
inicial, que en 2008 trabajaron con las temáticas de uso racional de la energía y el agua; y con una Maratón de Coros para los estudiantes de la Escuela Primaria. En las tres actividades participaron más de 1200 alumnos de todos los niveles educativos. Con este Proyecto, Coopelectric busca fomentar el uso racional de la energía y el agua, los principios cooperativos, la solidaridad y el conocimiento de temáticas que incumben a la ciudad y la región.
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
COOPELECTRIC apuesta a la educación para lograr un uso racional de la energía
Programa de TV “Los Coopeléctricos del 2000”.
43
asociadas Tras una exitosa difusión de este servicio
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Más de 7.000 clientes de EDEA reciben su factura en forma digital La campaña de promoción iniciada el 2 de enero generó un notable incremento en el número de inscriptos al sistema de distribución de facturas a través de Internet. De esta forma la Empresa Distribuidora de Energía Atlántica continúa en la búsqueda constante de mejorar la atención a los clientes. Carlos Di Gregorio, residente en el porteño barrio de Floresta, en Capital Federal, fue el ganador de la notebook que EDEA sorteó entre sus clientes inscriptos al sistema de factura digital. Di Gregorio, quien posee una vivienda en la ciudad de Mar del Plata, en la zona de La Perla, viajó especialmente a esta ciudad para recibir el mencionado premio, merced a su adhesión a este servicio que ya cuenta con más de 7.000 clientes inscriptos. El afortunado ganador recibió la computadora de manos del gerente comercial de la compañía,
el contador Esteban Pérez Elustondo, quien destacó el éxito de la campaña promocional realizada por EDEA en el primer trimestre del año. “La promoción iniciada el 2 de enero –dijo Pérez Elustondo- generó, en corto tiempo, un notable incremento en el número de inscriptos al sistema de distribución de facturas a través de Internet”, aclarando que “si bien esta campaña ha finalizado, la intención es que nuestros clientes se sigan sumando a este nuevo servicio que está en pleno desarrollo”.
Crecimiento A finales de diciembre de 2008, el número de clientes que recibía su factura en forma digital alcanzaba los 4.300. En el primer mes, los solicitantes ascendieron a 5.273; en febrero la cifra trepó a 6.502, en tanto que al cierre marzo, los clientes que reciben su factura a través de Internet ya suman 7.268, es decir que a lo largo de la campaña, el aumento fue del 69%. El directivo de EDEA indicó que “el éxito alcanzado tiene su correlato en el incesante incremento que mes a mes registra la página web de EDEA como herramienta para la realización de diversos trámites, como cambio de titularidad del suministro, modificación del domicilio de recepción de facturas, impresión de talones de pago, solicitud de nuevas conexiones o reinstalación de suministros”. Cabe destacar que durante 2008, el 35% del total de los trámites se han realizado por este medio, sin necesidad de que los clientes concurran a las oficinas comerciales.
Esteban Pérez Elustondo entrega el premio al ganador.
44
asociadas El proyecto se autofinanciará con los ingresos por la venta de energía
El ente provincial de Neuquén convocará a rehabilitar y construir pequeñas centrales hidráulicas para la generación de energía. Se busca la participación de inversores privados y la promoción de fuentes energéticas renovables y limpias. Actualmente, el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) está redactando el llamado a interesados a invertir en aprovechamientos hidroeléctricos ubicados en distintos puntos geográficos de la provincia, gracias a los nuevos instrumentos legales que benefician y promueven emprendimientos de este tipo.
tica no contaminante y renovable de los proyectos en pequeña escala, además de la generación de empleo en el interior de la provincia mediante la contratación de mano de obra local. Además, “la inversión privada servirá para modernizar y poner en uso instalaciones obsoletas” señaló.
En este sentido, siguen avanzando las gestiones ante la Secretaría de Energía de Nación para que la energía que se genere se encuadre en la Resolución SE 220/2007. Es decir, que se haga un contrato de compra de la energía por parte de Cammesa cuyo precio cubra los costos de inversión, operación y mantenimiento.
Las centrales que se pondrán a consideración para su rehabilitación están fuera de servicio “porque a medida que el EPEN fue haciendo obras de interconexión se fueron desconectando del sistema”, indicó Nicola.
El Presidente del Ente, el Ing. Alejandro Nicola, resaltó la caracterís-
Confió el titular del EPEN en que el precio diferencial será tentador para los inversores, que podrán ver recuperada la inversión en menos tiempo que el que se necesitaría si
se tratara de los precios regulados. Las centrales de mayor magnitud y que requieren su rehabilitación son la de San Martín de los Andes, de 400 kW; Aluminé, de 340 kW, y Butaco (en el arroyo homónimo, entre Buta Ranquil y Barrancas), de 280 kW. Están en proyecto de rehabilitación también la de Caviahue, de 450 kw; Campana Mahuida, de 150 kW; El Manzano (Huinganco), de 200 kW; La Fragua, de 130 kW; y Santo Tomás, de 60 kW.
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
El EPEN prepara la licitación de microcentrales hidroeléctricas
En cuanto a las nuevas, se espera poder construir las centrales Aluminé 2, de 3.500 kW; Arroyo Catarata (Villa Traful-Villa La Angostura), de 2.700 kW; Central del Lago (Aluminé), de 2.500 kW; Cuyín Manzano, de 250 kW; Arroyo Mendoza (Pino Hachado), de 55 kW; Moquehue, de 250 kW; Nahueve, de 4.000 kW; Arroyo Pereira I (Paso El Rincón, Villa La Angostura), de 60 kW; Roblecillos, de 200 kW; San Martín I, de 3000 kW; y San Martín II (sólo si no se hace San Martín I), de 2.000 kW. La más importante de ellas es la que se prevé ubicar en Nahueve, por la capacidad operativa que podrá tener. “Se podría instalar allí una central de 4 megavatios; al norte neuquino le vendría muy bien que pudiera estar inyectando energía entre Las Ovejas y Andacollo”, evaluó el titular del EPEN.
La obra de derivación en el arroyo Calvuco, en San Martín de los Andes.
“En total estamos hablando de ingresar al sistema, en distintos puntos de la red unos 1400 KW hidraúlicos”, concluyó.
45
RSE
PACTO GLOBAL
La Revista de ADEERA | Número XXII | Junio 2009
Nueva Guía para la Comunicación de Progreso Bajo la consigna “Crear, Transmitir y Publicar”, la Oficina del Pacto Mundial de las Naciones Unidas ha publicado una nueva Guía Práctica para la redacción de la Comunicación de Progreso.
El documento aporta nuevos elementos metodológicos para aplicar en la reflexión que constituye la formulación de la COP. Como todo lo relacionado con las ciencias sociales, este procedimiento presenta avances continuos apoyados en las lecciones aprendidas en la relación con los grupos de interés del mundo empresario e institucional. Sobre la base de los aportes y las experiencias de los firmantes y grupos clave, el Pacto Mundial ha identificado maneras prácticas en las que las empresas pueden maximizar el valor del proceso de la COP, mejorando su contenido y mejorando inclusive la credibilidad de la información.
Beneficios de la COP La COP no constituye solamente el informe comprometido con el Pacto Mundial. Contiene información que puede ayudar a satisfacer las necesidades y expectativas de información de quienes están relacionados con la organización. También constituye una herramienta para la propia empresa que le permitirá evaluar la implementación de los cambios basados en los principios del Pacto Mundial. Asimismo aporta beneficios de carácter interno y externo.
46
Entre los primeros se pueden mencionar: • Motiva a una empresa a definir una visión y una estrategia de sustentabilidad y cumplir con ella. • Alienta la comunicación interna. • Contribuye a la mejora continua del desempeño. • Representa una expresión clara del compromiso de la alta gerencia para con las cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno. Como beneficios externos destacan los siguientes: • Demuestra participación activa en el Pacto Mundial. • Mejora la reputación de la organización gracias a la transparencia de la información y genera confianza. Se destaca también que la Nueva Guía contiene una serie de consejos para crear el mejor valor de una empresa a través de la COP. Por ejemplo: • Ser exhaustivo • Proporcionar un contexto. • Definir límites. • Redacción accesible y de fácil lectura. • Utilizar indicadores y demostrar el progreso.
• Utilizar descripciones específicas en lugar de afirmaciones generales. • Ofrecer validación de los hechos. Algunas empresas u organizaciones confeccionan anualmente un informe de sustentabilidad que puede incluir la COP. Al respecto cabe la siguiente aclaración: si la COP está integrada al informe de sustentabilidad o al informe anual de la empresa, se debería incluir en éste una declaración de respaldo al Pacto Mundial en la carta de presentación de dicho informe. Si se preparara la COP como un documento separado del informe anual o de sustentabilidad, la máxima autoridad deberá expresar una declaración de respaldo continuo como una introducción a la COP. La nueva guía puede ser consultada en la web www.pactoglobal.org.ar Contacto en ADEERA Licenciada Graciela Misa
Asociadas EDENOR S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE S.A. EDESUR S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA SUR S.A. EPESF EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE SANTA FE EPEC EMPRESA PROVINCIAL DE ENERGÍA DE CÓRDOBA EDEMSA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE MENDOZA SA. EDELAP S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA LA PLATA S.A. EDEN S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ENERGIA NORTE S.A ENERSA S.A. ENERGÍA DE ENTRE RIOS S.A. EDEA S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ENERGÍA ATLÁNTICA S.A. EDET S.A. EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA DE TUCUMÁN S.A. DPEC DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ENERGÍA DE CORRIENTES SECHEEP SERVICIOS ENERGÉTICOS. DEL CHACO EMPRESA DEL ESTADO PROVINCIAL EMSA ELECTRICIDAD DE MISIONES S.A. EDESA S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE SALTA ESJ S.A. ENERGÍA SAN JUAN S.A. EDESAL S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA SAN LUIS S.A. EdERSA EMPRESA DE ENERGÍA RIO NEGRO S.A. EDELAR S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE LA RIOJA S.A. ZARATE, COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD Y SERVICIOS ANEXOS LTDA. EDES S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ENERGIA SUR S.A. EPEN ENTE PROVINCIAL DE ENERGÍA DEL NEUQUEN EDESE S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE SANTIAGO DEL ESTERO S.A. EDECAT S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ENERGÍA DE CATAMARCA S.A. APELP ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL DE ENERGÍA DE LA PAMPA EJE S.A. EMPRESA JUJEÑA DE ENERGÍA S. A.
Hacia la universalización de la energía y las telecomunicaciones en el medio rural 13 al 16 de Abril de 2010 · Sheraton Hotel · Buenos Aires · Argentina
Convocatoria a Presentación de Ponencias
EDEFOR S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE FORMOSA S.A. EDESTE S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DEL ESTE S.A. GODOY CRUZ, LA COOPERATIVA, EMPRESA ELÉCTRICA DE EDIFICACION, SERVICIOS PUBLICOS Y CONSUMO LTDA. LUJANENSE COOPERATIVA ELÉCTRICA Y SERVICIOS PÚBLICOS LTDA. TANDIL S.E.M., USINA POPULAR Y MUNICIPAL PERGAMINO, COOPERATIVA ELÉCTRICA DE SERVICIOS ANEXOS DE VIVIENDA Y CRÉDITO LTDA. OLAVARRIA, COOPERATIVA LIMITADA DE CONSUMO DE ELECTRICIDAD Y SERVICIOS ANEXOS CONCORDIA LTDA. COOPERATIVA ELÉCTRICA Y OTROS SERVICIOS BARILOCHE LTDA. COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD GUALEGUAYCHU LTDA. COOPERATIVA DE CONSUMO DE ELECTRICIDAD Y AFINES TIERRA DEL FUEGO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ENERGÍA CHACABUCO LTDA. COOPERATIVA ELÉCTRICA SAN PEDRO LTDA. COOPERATIVA DE PROVISIÓN DE SERVICIOS ELÉCTRICOS, PÚBLICOS Y SOCIALES
Energía y Telecomunicaciones para usuarios rurales
AZUL LTDA. COOPERATIVA ELÉCTRICA TRES ARROYOS, COOPERATIVA DE OBRAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y SERVICIOS SOCIALES LTDA.
Temario
SALTO, COOPERATIVA LIMITADA DE CONSUMO DE ELECTRICIDAD
• Aspectos Tecnológicos • Aspectos Económico, Financiero y de Gestión • Aspectos Ambientales, Sociales, Educativos y Culturales • Políticas Públicas
MARIANO MORENO, COOPERATIVA ELÉCTRICA Y DE SERVICIOS
Plazo para Presentación de Trabajos hasta el
COLÓN LTDA. COOPERATIVA DE PROVISIÓN DE SERVICIOS ELÉCTRICOS Y SOCIALES, VIVIENDA Y CRÉDITO SAN BERNARDO, COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD, SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS LTDA.
10 de Agosto de 2009 ORGANIZA
Más información
www.clerargentina.org.ar
Secretaría de la XXII Cler Argentina Córdoba 632 Piso 11º C1054AAS · Buenos Aires · Argentina Tel. +54 11 4322-5707 · Fax +54 11 4322-0916 · cler@uniline.com.ar
Argentina
Tacuarí 163 8º Piso · (C1071AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires +54 11 4331-0900 · adeera@adeera.org.ar · www.adeera.org.ar
A帽o 8 - N潞 22 - Junio 2009
Con el foco puesto en el medio ambiente
CIDEL 2010 Abri贸 la recepci贸n de trabajos
Alejandro Macfarlane fue reelecto presidente de ADEERA