Año 8 - Nº 23 - Octubre 2009
Socios del Conocimiento Primeros resultados concretos de la alianza con Universidades y Centros de Estudios. Y el reciente convenio entre ADEERA y la Universidad Técnica Checa, la más antigua del Mundo. Una apuesta al saber.
www.cidel2010.com Tecnología e Innovación para el Desarrollo de la Distribución Eléctrica
Congreso Internacional de Distribución Eléctrica
27 al 29 de Septiembre 2010, Hotel Hilton, Buenos Aires, Argentina
El conocimiento, un asociado de lujo en ADEERA Desde su creación en el año 1992, los directivos de ADEERA han fomentado permanentemente las actividades de capacitación, entendiendo a ésta como uno de los pilares fundamentales para el posicionamiento institucional de la asociación. En este sentido, nuestra Comisión Directiva resolvió el año pasado darle un particular impulso a las vinculaciones de ADEERA con las Universidades, con el fin de amalgamar lo mejor de ambos estamentos: el conocimiento y la ejecutividad. A partir de esta decisión política que trasuntaba una firme voluntad de crecimiento, ADEERA comenzó a realizar diversas experiencias con los centros de estudios más destacados del país y ahora también con una de las universidades tecnológicas más reconocidas del Mundo. Hoy ya tenemos ante nosotros las conclusiones de las primeras experiencias llevadas a cabo y que se ilustran en un rápido repaso en la nota que ustedes encontrarán en estas páginas. Asimismo y relacionado con el tema del conocimiento, queremos destacar el interés mostra-
do por la comunidad mundial de la Distribución Eléctrica en el Congreso CIDEL Argentina 2010, que al cierre de esta edición había recibido más de 200 resúmenes de trabajos técnicos, los cuales serán presentados en Septiembre de dicho año cuando se lleve adelante el Congreso. Además en este número encontrarán otras actividades relacionadas con el conocimiento y su difusión, como el Congreso Internacional de Distribución -CIRED 2009, que tuvo lugar en la ciudad de Praga y el Congreso Latinoamericano de Electrificación Rural – CLER 2010, del cual ADEERA integra el Comité Organizador y el Comité Académico.
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
editorial
Alejandro Macfarlane Presidente de ADEERA
En otro orden de cosas y para finalizar, nos resulta grato destacar la permanente actividad de ADEERA y sus asociadas en la Red Argentina del Pacto Global. Nuestra Asociación integró la Mesa Directiva por dos períodos consecutivos, siendo éste el máximo de tiempo permitido estatutariamente. En su reemplazo, ingresaron a la Mesa Directiva EDESUR y EDESAL, a quienes les auguramos todo el éxito en su gestión dentro de la misma.
3
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
sumario
EDITORIAL
ASOCIADAS
El conocimiento, un asociado de lujo en ADEERA 3
NOTA DE TAPA Socios del Conocimiento Fortalecer el vínculo Universidad-Empresas La calidad del servicio fue uno de los ejes de CIRED PRAGA 2009
6 10 12
ACTIVIDADES Tecnología e innovación serán el eje de CIDEL ARGENTINA 2010
14
XXII CLER ARGENTINA: Más impulso a las energías renovables
16
Sólido avance del registro de proveedores
17
UN REPASO DE LA HISTORIA CELP es sinónimo de progreso en Pergamino 18
RESPONSABILIDAD SOCIAL 20
Realizan la campaña “Falsos representantes de empresas de servicios”
22
EDESAL profundiza su compromiso con los espacios verdes
23
EDEMSA amplía el Programa Ayuda Solidaria 24
4
26
EDEA fortalece el sistema de gestión integrado
27
Llegó a Mar del Plata el cable para una millonaria obra
28
Inauguraron tendido de media tensión
30
Llegaron los transformadores para la Nueva Central Pilar
31
EDEN renovó 35% de su parque automotor
32
Más potencia para la estación transformadora de Bragado
33
Edenor refuerza su vínculo con la capacitación 34 Santa Fe incorporó cuatro estaciones transformadoras
36
Se realizó en Neuquén el Seminario: “Seguridad de Instalaciones en la Vía Pública” 37
Se realizó la Asamblea de la Red Argentina del Pacto Global
Capacitan a chicos de zonas carenciadas de Mendoza
Emdersa lideró el ranking de energéticas de la Revista Fortuna
25
Mejoras en el servicio eléctrico de Bahía Blanca
39
CELTA certificó su sistema de gestión de calidad
40
EDELAP concreta fuertes inversiones
41
Realizan tendido de cable subterráneo en Tandil
42
Director Editorial Alejandro Macfarlane Editor Responsable Comisión Directiva Comité Honorario Presidente: Alejandro Macfarlane Vicepresidentes: José Luis D´Odorico José María Hidalgo Daniel Bonetto Casimiro Gutiérrez Tesorero: Daniel Cantalejo Protesorero: Oscar Montero Secretarios: Jesús Bolinaga Neil Bleasdale Prosecretario: Juan José Mitjans
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
staff
Comité de Redacción Graciela Adán Alejandra Martinez Alicia Micheletti Eduardo Mirabelli Carolina Ortiz Víctor Candi Diseño y Publicación Image Solutions Córdoba 632 Piso 11 | Buenos Aires Tel. 4325-1558 info@imagesol.com.ar | www.imagesol.com.ar Propietario de la Publicación Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina Tacuarí 163, 8º Piso, C1071AAC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel./Fax: (54 11) 4331-0900 adeera@adeera.org.ar | www.adeera.org.ar Registro de la propiedad intelectual Nº 342782 Los artículos firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su publicación no implica que ADEERA comparta los conceptos allí vertidos.
5
nota de tapa
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
Socios del Conocimiento La alianza estratégica entre el saber que surge claramente del mundo académico y la aplicación en el terreno que poseen las empresas, conforman una fórmula eficaz ya probada en diversas partes del Mundo y que en el sector eléctrico argentino tienen su continuidad a partir de los diferentes convenios que ADEERA ha suscripto en los últimos tiempos con diversas universidades e instituciones El Mundo ha cambiado maravillosamente en los últimos años en diversos campos a partir de descubrimientos, avances tecnológicos, científicos y culturales. El desarrollo que vemos hoy en diferentes sectores era inimaginable hace pocos años atrás. Internet es una herramienta vital para las comunicaciones. La desclasificación del genoma humano es clave para la curación de enfermedades graves. La nanotecnología nos está abriendo la puerta al manejo de técnicas de alto valor y complejidad. Todos estos avances se lograron con el trabajo conjunto que
surge de los claustros universitarios y el compromiso empresario que va mucho más allá de la lógica búsqueda de beneficios económicos. Esa misma fórmula de entendimiento es la que ADEERA ha desarrollado este año por mandato de su Comisión Directiva y está siendo ya aplicada por muchas de las distribuidoras que integran nuestra asociación. Entre otros logros podemos citar el convenio entre la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y EDENOR que busca focalizarse en estas actividades:
Firmaron el convenio el Ing. Claudio Bulacio, gerente de ADEERA y el Prof. Josef Tlusty, jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la CTU
6
•Capacitar en conceptos técnicos al personal de las empresas contratistas; como así también en el campo de la seguridad, imagen y conducta; apuntando al mejoramiento integral de la calidad. •Desarrollar métodos y tiempos de detección de fallas en cables de Alta Tensión. •Investigar mejoras en el diseño, fabricación y reparación de transformadores con el fin de disminuir su nivel de fallas y conocer su origen. •Desarrollar filtros que permitan la localización de averías en la red de Media Tensión. Al ser la Universidad Tecnológica Nacional un centro de conocimiento con Regionales en todo el país, su propuesta de asociación fue trasladada al resto de las distribuidoras nucleadas en Adeera, “con el fin de crear un círculo virtuoso para el desarrollo de la tecnología y de los profesionales de las empresas y de las universidades”. Como contraprestación espontánea a los servicios universitarios, EDENOR retribuye con una importante experiencia en campo además de ser una plataforma concreta donde volcar los resultados de investigación realizados en laboratorio. Dicha
Frente de la Czech Technical University (CTU -Universidad Técnica Checa)
complementación se traduce en un ambiente de desarrollo de futuros profesionales que volcarán sus conocimientos en una mejor calidad de servicio. Por su parte, Edesur lleva adelante su Programa de Capacitación y Desarrollo que plantea los siguientes objetivos: •Conducir a la organización a gestionar sus Competencias Claves. •Fortalecer las competencias que contribuyen a la consecución de los Valores de la Compañía. •Integrar y relacionar las capacidades individuales en el ejercicio de sus funciones y en su participación en el desarrollo del negocio. Actualmente Edesur tiene convenio con diversas universidades como UTN Capital, UTN Avellaneda, UADE, ITBA, UAI, UCA, UCES, UBA – CS. SOCIALES, UBA – ECONÓMICAS, UBA – INGENIERÍA y la Universidad de Morón. Durante los últimos meses se desarrollaron diversos programas de capaci-
tación como curso de Ingeniería Eléctrica para no Ingenieros, Programa “Disfruta la Diversidad”, Programa de Formación para Instructores Internos, Programa de Capacitación a los nuevos ingresos de Zonas Técnicas de MT/BT, Programa de Formación Técnica, Programa de Gestión Ambiental y Programa de Formación en Ética Organizacional. Además, Edesur es una de las empresas del país que participa en el Proyecto Promoción del Empleo Juvenil de la OIT, el cual consiste en un programa de prácticas rentadas para estudiantes secundarios y universitarios de diversos establecimientos educativos, de nivel socio económico medio-bajo del país. La compañía tiene también un convenio con la UTN (Regional Buenos Aires) para desarrollar las siguientes actividades: estudios, investigaciones y desarrollos sobre aspectos vinculados a la actividad de Innovación; apoyo en materia de Capacitación y Formación Técnica; pasantías
educativas en el marco de la legislación vigente y la realización de actividades conjuntas en las áreas académicas, de investigación y desarrollo profesional y/o de proyectos que sean de utilidad e interés común para las mismas.
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
nota de tapa
Como una próxima etapa, se plantea firmar convenios similares con UTN (Regional Avellaneda), Universidad de San Juan y Universidad de la Plata. Con ellas se prevé abordar las siguientes problemáticas: mitigación de campos magnéticos, cancelación de ruidos y monitoreo on line de Subestaciones sobre parámetros de aisladores. Por último, cabe destacar que con el ITBA (Instituto Tecnológico Argentino), Edesur está desarrollando las siguientes investigaciones en energías alternativas: solar, eólica y ahorro de energía. Dentro de esta “sociedad con el conocimiento” que ADEERA ha resuelto llevar adelante con mayor énfasis a partir de este año, se inscribe el Curso de Eficiencia energética que se dictó en junio
7
nota de tapa
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
pasado bajo la modalidad de “elearning”. Dicho evento contó con la participación de 50 alumnos y estuvo a cargo del Ing. Gabriel Angel Gaudino (ingeniero electromecánico - orientación electricista – Universidad de Morón – Facultad de Ingeniería y Coordinador Internacional de Distribución de la Comisión de Integración Energética - CIER). El curso dictado –el segundo en su tipo- se brindó con el objetivo de proporcionar a los profesionales vinculados a las empresas de distribución de energía eléctrica socias de ADEERA una visión general sobre diferentes conceptos de la eficiencia energética. Para ello se utilizó la web como canal de transmisión de los conocimientos, lo que permite una considerable reducción de costos y mayor flexibilidad de participación. Otro hito de ADEERA en su vinculación con el campo académico se concretó hace pocas semanas en Praga, durante la realización del Congreso CIRED 2009, cuando nuestra asociación suscribió su primer convenio de cooperación con una universidad del exterior, en este caso la prestigiosa Czech Technical University (CTU -Universidad Técnica Checa).
Fue firmado por el Prof. Josef Tlusty, jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la CTU y el Ing. Claudio Bulacio, gerente de ADEERA.
nuestra actividad es amplio y desafiante. Los límites que encuentra son sólo los que los hombres están dispuestos a alcanzar. Podríamos en esta nota citar ejemplos concretos de ello en diversas partes del país, como es el caso de la Jornada sobre Eficiencia Energética que el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) y ADEERA realizaron en mayo pasado en la Universidad del Comahue.
Está claro que el campo donde el conocimiento puede desarrollarse en coordinación con
La actividad se desarrolló en el auditorium de la Facultad de Ingeniería y contó con la pre-
lización de estudios e investigaciones, la prestación de asistencia técnica; el apoyo para la capacitación de recursos humanos; la organización de cursos, seminarios y jornadas, entre otros ítems.
En Córdoba inauguraron un instituto de Educación técnica IPET-EPEC Unos de los problemas que enfrenta la sociedad argentina y en particular la cordobesa frente a los desafíos de la industrialización en los últimos años, es la falta de obreros y técnicos calificados. Algo que fue orgullo en décadas pasadas, en estos tiempos su falta se torna evidente ante la imposibilidad de contar con personal con oficios técnicos a la hora de incorporar trabajadores, situación que EPEC sufre en carne propia. Pero esa realidad cambió a futuro, porque desde el 24 de junio pasado, la Empresa cuenta con un Instituto de Educación Técnica de nivel medio en conjunto con el Estado Provincial.
La CTU es la universidad técnica y de ingeniería más antigua del mundo. Fue fundada en 1707 y cuenta con 5.000 alumnos en las distintas especialidades. Recibe habitualmente como disertantes a personalidades que han recibido premios Nobel y a otros especialistas de renombre internacional. El convenio entre ADEERA y CTU tiene por objetivo la rea-
8
Frente del Instituto de Educación Técnica IPET-EPEC
nota de tapa
Desde el sector empresario, la voluntad es clara. Grupos empresarios como Endesa, Pampa Energía y AES han auspiciado la reapertura de la carrera de Ingeniería Eléctrica en el Institu-
to Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Como decíamos anteriormente, las oportunidades son muchas y las necesidades también: existe un déficit en el mercado profesional argentino de ingenieros electricistas. Como cierre de esta nota, vale la pena reservarle unas líneas al Congreso Internacional de Distribución Eléctrica (CIDEL Argentina 2010) que se desarrollará del 27 al 30 de setiembre del próximo año en el Hotel Hilton de Buenos Aires. Se trata del evento académico de mayor je-
rarquía sobre distribución eléctrica. ADEERA jugará un papel clave en su organización, juntamente con el Comité Argentino de la Comisión de Integración Energética Regional (CACIER). CIDEL Argentina 2010 será seguramente el fin de una etapa y el comienzo de otra, donde el compromiso con el conocimiento quedará plasmado en la historia de nuestra Asociación.
La Empresa pudo cristalizar la idea surgida años atrás de crear una escuela técnica y así sumarse al grupo de empresas que desarrollan sus propios institutos técnicos. Aunque el instituto técnico comenzó sus clases en marzo pasado con el inicio del ciclo lectivo, fue el 24 de junio con la firma del convenio de colaboración recíproca entre el Ministerio de Educación y EPEC, que dio comienzo la actividad formal del centro educativo. Al acto de firma asistieron el ministro de Educación, Walter Grahovac, el presidente de EPEC, Daniel Bonetto, autoridades y personal de la Empresa, el Consejo Directivo del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba y por supuesto, docentes y alumnos de la escuela. En el IPET-EPEC, con modalidad mixta y doble turno, iniciaron dos cursos de primer año con 44 alumnos en total. El plan de estudios abarca siete años y a partir del cuarto, los cursos se dividirán en las especialidades Técnico Electricista, Técnico
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
sencia de destacados panelistas que disertaron sobre la realidad imperante a nivel nacional y regional. El objetivo fue difundir y promover políticas y acciones, dar a conocer actividades, investigaciones y las aplicaciones que diferentes organizaciones llevan adelante en materia de eficiencia y uso racional de la energía.
Placa inauguración Escuela técnica IPET EPEC. Daniel Bonetto, Presidente EPEC; Walter Grahovac, Ministro Educación; Juan Leyria, Secretario Gral. Luz y Fuerza Córdoba
Electrónico y Técnico en Economía y Gestión de las Organizaciones, todas ellas con orientación en empresas de energía y sector eléctrico. Actualmente, y por los próximos tres años, en el IPET-EPEC los alumnos completarán el Ciclo Básico Unificado para luego continuar el ciclo de especialización de cuatro años. Con esta escuela, el sector eléctrico regional y EPEC en particular ganarán un espacio de alta calificación para capacitar a sus cuadros profesionales mediante el aporte del conocimiento y ex-
periencia de más de 50 años en el currículo educativo. En relación a esto, Daniel Bonetto, destacó que pese a que EPEC está invirtiendo más de $2.000 millones en generación y otros $ 280 millones en distribución y transmisión, ”ninguna de estas acciones –aclaró- tiene la importancia de este hecho, como el contrato fundacional del IPET-EPEC”, remarcando que la formación de recursos humanos capacitados es lo más importante para una empresa.
9
nota de tapa
Fortalecer el vínculo Universidad-Empresas La destrucción de la educación técnica a nivel secundario privó a muchos La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
estudiantes de la posibilidad de conocer la existencia de carreras como la ingeniería eléctrica. Esto afectó también con el tiempo a las empresas. Ahora se deben encontrar mecanismos de vinculación entre las Casas de Altos Estudios y las Compañías para desarrollar recursos humanos que den respuesta a la demanda futura Este tema tiene varias aristas que debemos abordar necesariamente con el objeto de tener una visión integral del mismo. Sin prender agotar el análisis me detendré en este artículo en tres aspectos a mi juicio relevantes: Para qué tener la profesión de ingeniero electricista, o sea para qué enseñar esta especialidad. Qué enseñar, o sea qué contenidos debe tener la curricula del ingeniero electricista y la profundidad de su tratamiento. Cómo llegar a los futuros alumnos con una descripción concreta de la profesión, su incumbencia y posibilidades de inserción en el medio. Estos temas los abordaré teniendo en cuenta las Jornadas Argentinas de Ingeniería Eléctrica organizadas por la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (JAIE 2009) desarrolladas durante el mes de mayo y con la participación mas de 15 universidades públicas y privadas y participación de gerentes de empresas de la región. Esta especialidad tiene aplicación en casi la totalidad de las actividades del hombre, ya sea
10
en el ámbito de la vida residencial y comercial, el desarrollo de la actividad industrial en todas sus ramas y en la prestación del servicio público de electricidad en sus tres actividades principales: la generación, el transporte y la distribución. Esta amplitud de escenarios de aplicación nos exime de mayores explicaciones en cuanto a la necesidad y relevancia de esta profesión, que dado el actual desarrollo de nuestra sociedad y su evolución probable, cada vez dependerá más de la energía eléctrica como forma de energía superior. Las capacidades que debe desarrollar el ingeniero electricista y por lo tanto la demanda de formación que las mismas implican, sujetas a un tiempo racional de duración de una carrera de grado, nos condicionan a la mejor elección de temas y de formas de enseñanza. En este camino es relevante entender que la enseñanza de las ciencias básicas Física y Matemática, orientadas a la profesión deben ser prioritarias en la carrera ya que las mismas nos dan una descripción de la naturaleza, necesaria para el desarrollo de la profesión y una formación
Fernando Alonso Ingeniero electricista Profesor Adjunto Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario Diplomado en Gestión y Ahorro de Energía • Autor de la nota
en la aplicación de modelos de resolución y del método científico que implican la creación de una racionalidad imprescindible para la resolución de los temas profesionales, mas allá de las circunstanciales tecnologías existentes, que por otro lado son cada vez de duración más efímeras dado la velocidad de cambio debido al desarrollo tecnológico constante. No debemos olvidar que dada la naturaleza del ingeniero, quien deberá interactuar con otros profesionales y colaboradores en diversos papeles, conductor, colaborador, asesor, etc., y con el medio, es importante incorporar en la curricula áreas de formación que contengan temas de gestión empresaria, de gestión de recursos humanos, cuidado del medio ambiente, relaciones interpersonales, legislación relevante, etc., pero sin perder de vista que la formación principal debe ser en los temas propios de la profesión. Teniendo en cuenta la importancia de las decisiones que
toma el ingeniero electricista y su implicancia económica, es imprescindible incorporar a la curricula materias como economía y finanzas ya que las decisiones finales que permiten elegir entre distintas alternativas de solución se toman en función de parámetros de naturaleza económica. Debo destacar que el ejercicio actual de la profesión, implica un proceso de capacitación permanente, tanto de actualización tecnológica como de formación integral, para lo cual la realización de cursos de posgrado debe ser una búsqueda constante del profesional y una tarea imprescindible de los institutos de formación en cuanto a la implementación de los mismos. La enseñanza de la Ingeniería eléctrica en nuestro país está afectada por una merma en el número de alumnos que quieren acceder a esta carrera, diversas razones se han esgrimido al respecto y a continuación expondré algunas de las mas relevantes a mi juicio.
Con la destrucción de la educación técnica a nivel secundario, mediante la implementación del “Poli Modal” se privó a muchos estudiante de la posibilidad de conocer la existencia de carreras como la ingeniería eléctrica, con el consiguiente efecto en la disminución de la matricula. El énfasis puesto en las especialidades de Gestión y Finanzas, como actividades mejor remuneradas y más demandas por el medio, también ha influido en la disminución de la matrícula, como así también la existencia del mito de lo difícil de esta especialidad. Estas condiciones deben revertirse y en cuanto a la primera, la implementación de la ley de enseñanza técnica la va a corregir en el corto plazo, más difícil son las otras dos pero mediante la acción de las facultades por un lado, con planes de estudios acorde y las empresas que deben procurarse el recurso humano capacitado para su desarrollo, pueden mediante el otorgamiento de becas y parti-
cipando en la reformulación de planes y cursos con los institutos de formación, colaborar en la recuperación de la matrícula. Un capítulo relevante tiene que tener en cuenta la investigación y desarrollo como tarea imprescindible a desarrollar en los institutos universitarios y en particular en la especialidad. Debemos hacerlas en íntima relación con las empresas, trabajando sobre todo en investigación aplicada, que tiene un impacto más inmediato en el medio y ofrece un área de colaboración EmpresaUniversidad no suficientemente desarrollada.
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
nota de tapa
Como conclusión, entiendo que es imprescindible y altamente productivo para empresas e Institutos de formación, en la búsqueda de realizar un aprovechamiento óptimo de los recursos tanto públicos como privados, el trabajar en forma mancomunada, para lo cual deben institucionalizarse estas relaciones y sobre todo encontrar temas concretos a desarrollar.
11
actividades
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
La calidad del servicio fue uno de los ejes de CIRED PRAGA 2009 Hubo una importante convocatoria que reunió a 1.072 resúmenes de trabajos, de los cuales 700 fueron presentados por sus autores. ADEERA participa desde el año 1996
Se llevó a cabo la vigésima edición de la Conferencia Internacional de Distribución Eléctrica - CIRED 2009 – en la ciudad de Praga, República Checa. Con la presencia de más de 1.300 especialistas provenientes de 55 países, las Sesiones Técnicas, Mesas Redondas, Sesiones Posters, los tutorials y los foros de Investigación y Desarrollo tuvieron lugar en las instalaciones del Prague Congress Centre, donde también se llevo a cabo una interesante exposición de proveedores de la industria eléctrica.
Los temas que en esta oportunidad convocaron la mayor atención de los autores y de los participantes fueron: •Componentes de las redes, Calidad de Servicio, Operación, Control y Protección. •Recursos energéticos distribuidos y uso eficiente de la electricidad. •Desarrollo de los sistemas de distribución y Redes de distribución como espacio para el mercado eléctrico. •El impacto de la regulación.
El programa y los temas reflejan los continuos cambios en el negocio y contemplan las demandas de todos los actores del sector, incluyendo a las distribuidoras, los reguladores, los proveedores, las universidades y los grandes usuarios de energía.
Novedosa modalidad para la presentación de los trabajos técnicos En esta oportunidad se enviaron a CIRED 1.072 resúmenes de trabajos, 700 de los cuales fueron presentados por sus autores durante el desarrollo del Congreso. Además se contó con la realización de 14 mesas redondas y 5 Foros de Investigación y Desarrollo. Asimismo y para permitir una mayor cantidad de presentaciones de los trabajos, el Comité Técnico de CIRED organizó Poster Tours interactivos. En ellos los presidentes de las distintas sesiones guiaron, en turnos preestablecidos, a los cuatro tours diarios en las sesiones posters, donde los autores fueron invitados a presentar sus trabajos a los interesados.
Claudio Bulacio y Andrew Cross, Comité Argentino y presidente de CIRED, respectivamente
12
Además durante los tres días de sesiones, los participantes
Sesión poster
pudieron presenciar todos los trabajos expuestos de una sesión en particular, por cuanto se estableció una modalidad en la cual todos los días estuvieron presentados todos los temas, ya sea en una sesión técnica, mesa redonda o sesión poster. A modo de ejemplo, los trabajos sobre regulación fueron presentados el lunes en sesión técnica, el martes en posters tours y el miércoles en mesas redondas.
Historia de CIRED y su vinculación con ADEERA CIRED (Siglas de Congrès International des Réseaux Electriques de Distribution o Congreso Internacional sobre Distribución Eléctrica) trabaja con el propósito de incrementar las capacidades relevantes al negocio, las habilidades y competencias de aquellos que se ven a sí mismos como parte de la comunidad de
la Distribución Eléctrica. Es foro líder en donde la comunidad internacional de la Distribución se encuentra. CIRED organiza cada dos años una conferencia y exhibición donde son presentados el desarrollo, las mejores prácticas en tecnologías y management de los aspectos técnicos de la Distribución de Energía Eléctrica. Entre los Congresos, CIRED organiza Grupos de Trabajo específicos sobre los temas de mayor interés de la comunidad de la distribución eléctrica.
Desde 1996, año en el cual ADEERA organizó el primer Congreso Internacional de Distribución en Argentina, la Asociación fue aceptada como Comité Nacional de CIRED. Actualmente nuestro Congreso CIDEL Argentina 2010 es la Conferencia Regional de CIRED en América. Por eso desde ADEERA se promueve y propicia la asistencia de autores y especialistas argentinos a CIRED. De alguna manera, la delegación argentina se constituye en embajadora del sector.
El primer CIRED tuvo lugar en mayo de 1971 en Londres como resultado del interés mostrado por la comunidad de la Distribución Eléctrica en Europa. Posteriormente se fue consolidando como el foro mundial más prestigioso del sector, llegando en 2009 a la 20° Conferencia.
CIRED es la oportunidad que se le presenta al sector de las Distribución eléctrica de Argentina, ya sea en el ámbito académico, regulatorio y/o empresario, de mostrar sus avances y conocer de cerca las tendencias a nivel mundial de desarrollo de los sistemas eléctricos.
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
actividades
13
actividades
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
Un encuentro de prestigio internacional
Tecnología e innovación serán el eje de CIDEL ARGENTINA 2010 El evento que se desarrollará por cuarta vez en el país se llevará a cabo en septiembre del año próximo y apunta a convertirse nuevamente en el congreso regional más importante sobre distribución eléctrica
Del 27 al 29 de septiembre del próximo año se llevará a cabo el Congreso Internacional CIDEL ARGENTINA 2010 que promete ser, como en sus ediciones anteriores, el evento regional más importante sobre distribución de energía eléctrica. CIDEL ARGENTINA 2010 es organizado por la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) y el Comité Argentino de la Comisión de Integración Energética Regional (CACIER). Cuenta con el auspicio de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), del Congrès International des Réseaux Electriques de Distribution (CIRED)
14
Ing. Gabriel Angel Gaudino Presidente del Comité Técnico del Congreso • Autor de la nota
y de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA).
• Calidad de servicio y del producto.
Los temas preferenciales que se abordarán durante CIDEL ARGENTINA 2010 serán:
• La distribución eléctrica como actividad sustentable.
• Instalaciones eléctricas en la distribución. Subestaciones, redes y cables. • Operación, protección y control de redes de distribución. • Sistemas de gestión de distribución. • Regulación de la distribución eléctrica y del sector eléctrico en general.
Con base en el lema del Congreso: “Tecnología e Innovación para el desarrollo de la Distribución Eléctrica”, se tratarán en seis sesiones todos los temas vinculados a la distribución eléctrica en lo que hace a los avances tecnológicos en el diseño de la infraestructura, operación, mantenimiento, gestión y aspectos regulatorios. Además, una sesión individual abordará la sustentabilidad de la distribución eléctrica en sus tres pilares: social, económico y medioambiental.
Esta es la cuarta vez que se realiza este congreso en la Argentina que, en ediciones anteriores, ha contado con la participación de más de treinta países, y con la asistencia de relevantes especialistas de empresas del sector eléctrico, entidades reguladoras, ministerios, firmas asesoras y consultoras, proveedores de la industria eléctrica, instituciones de educación superior, centros de investigación, organismos internacionales, entre otros, lo que hace que el éxito de CIDEL ARGENTINA 2010 esté asegurado. Los organizadores, ADEERA y CACIER brindan esta oportunidad a las empresas, entidades y a los especialistas que deseen desarrollar sus capacidades y conocimientos como parte del desafío diario de mejora continua que requiere una empresa y/o profesional exitoso, teniendo en cuenta un entorno de alta competencia y riesgos crecientes en relación con la tecnología e innovación en que la industria
eléctrica se desempeña actualmente. En cuanto al Comité Técnico, que en esta oportunidad ten-
Se tratarán en seis sesiones todos los temas vinculados a la distribución eléctrica en lo que hace a los avances tecnológicos en el diseño de la infraestructura, operación, mantenimiento, gestión y aspectos regulatorios
profesionales y especialistas de la región en los temas preferenciales ya mencionados, teniendo a su cargo la difícil tarea de evaluar y seleccionar los mejores trabajos y/o contribuciones que serán presentados en las Sesiones Técnicas.
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
actividades
Para dicha tarea, el Comité Técnico aplicará criterios de alineación con los temas preferenciales, calidad, edición y contenido del trabajo técnico considerando el alcance de su aplicación, nuevas tecnologías y el grado de innovación y contribución al desarrollo de la distribución eléctrica. Los invitamos a visitar la página web: www.cidel2010.com donde encontrarán mayores detalles sobre el evento y esperamos contar con la valiosa participación de todos Uds.
go el honor de presidir, estará conformado, como en ediciones anteriores, por prestigiosos
15
actividades
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
XXII CLER ARGENTINA: Más impulso a las energías renovables Será uno de los temas fundamentales que se debatirá en las próximas conferencias a desarrollarse en Buenos Aires del 13 al 16 de Abril de 2010
Las energías renovables, particularmente la solar, se han impuesto ya en todo tipo de instalaciones vinculadas a las telecomunicaciones en el medio rural ya que garantizan confiabilidad en el servicio y escasos requerimientos de mantenimiento. El mercado de las telecomunicaciones rurales en Latinoamérica está en pleno desarrollo y ávido de conocer los avances en el área que posibiliten reducir costos y mejorar el servicio, contribuyendo además a la conservación del medio ambiente. Los usos de la energía renovable para la generación de energía eléctrica y la utilización directa de la energía solar para calen-
16
tamiento de agua, calefacción y cocción de alimentos, se están difundiendo a paso firme en el medio rural. El campo necesita del mantenimiento de las condiciones ambientales adecuadas para su sostenimiento y cada vez hay más conciencia de la necesidad de desarrollar actividades ecológicamente sustentables. En ese contexto, los proyectos sustentables destinados a satisfacer las necesidades energéticas cotidianas son altamente bienvenidos. Asimismo las propuestas energéticas renovables de generación distribuida suelen mejorar las condiciones de confiabilidad de sistemas que por su lejanía de las fuentes de generación tradicionales tienen elevada tasa de fallas.
Víctor Ruso Presidente Comité Académico XXII Cler Argentina • Autor de la nota
El mercado energético rural latinoamericano es muy extenso y permeable a todos estos avances que potencialmente pueden serle de gran utilidad. Latinoamérica está comprometida con las energías renovables y en el transcurso de las conferencias los países participantes presentarán el estado de desarrollo de sus respectivos programas. Será, sin duda, una oportunidad inmejorable para trazar el mapa regional del aprovechamiento de estos recursos.
actividades Permite optimizar las compras
Aquiles y ADEERA siguen trabajando juntos en el crecimiento sostenido del registro de proveedores del sector energético (REPRO). Desde la firma del acuerdo marco en marzo de este año, se han unido a REPRO las siguientes distribuidoras de energía eléctrica: • Edemsa: Firmó un contrato con Aquiles por dos años. El mismo se encuentra vigente desde junio y aportará alrededor de 830 proveedores al sistema. • Edenor: Cerró el contrato con Aquiles por dos años y sumará aproximadamente 1.420 proveedores. • Usina Popular y Municipal de Tandil: También selló un contrato con Aquiles por dos años,
vigente a partir de mayo. Se estima que 80 proveedores invitados por la usuaria se unirán a REPRO. • Edesa, Edesal y Edelar: Firmaron un contrato que está vigente a partir de julio de este año, aportando aproximadamente 150 proveedores.
Campañas Cada una de las distribuidoras que se unieron a REPRO realizan acciones para invitar a sus proveedores a sumarse al registro, a fin de facilitar y unificar su proceso de compras y minimizar riesgos. Por su parte, Edesur lanzó una campaña, en la cual invitó a más de 350 proveedores a unirse a REPRO.
Proceso de registro del proveedor
Asimismo, nuevos contratos se encuentran en proceso de cierre, lo que posiciona al registro como el número uno para la gestión de proveedores del sector. Más de 3.000 cartas enviadas por las distribuidoras invitando a sus proveedores a unirse a REPRO fueron gestionadas por Aquiles. Las campañas facilitan al proveedor el proceso de registro y son una guía para su incorporación al mismo. Aquiles, por su lado, reforzó el entrenamiento de su personal interno, capacitando al mismo para cubrir las expectativas de las nuevas empresas compradoras. A través de encuestas de satisfacción, mejoras en los procesos internos y un mayor dinamismo entre áreas, el trabajo de gestión realizado se ve ampliamente mejorado y los resultados son cada vez más positivos.
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
Sólido avance del registro de proveedores
El apoyo de las distribuidoras al sistema es un claro indicador de la necesidad de unificar y tener un mayor control sobre el proceso de compras y los proveedores, a fin de evitar riesgos y agilizar las mismas. La gestión de Aquiles, como una tercera parte neutral, genera comunidades donde los proveedores se acercan a los compradores, haciendo que la cadena comercial funcione con mayor agilidad, eficacia y seguridad.
17
un repaso de la historia Cumple 75 años y tiene 43.000 asociados
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
CELP es sinónimo de progreso en Pergamino La actual Cooperativa Eléctrica de Pergamino fue fundada el 8 de setiembre de 1934. Actualmente distribuye energía eléctrica en un área de concesión de 585 Km2, entre otros servicios que presta. En una muestra de su constante crecimiento ahora invertirá en una nueva estación transformadora que demandará una inversión de $ 18 millones Organizada con el auspicio y la adhesión de todo el pueblo y dirigida por un grupo de vecinos, el 8 de setiembre de 1934 fue fundada la Compañía de Electricidad de Pergamino. Uno de los lemas difundidos en su fundación decía: “El dinero que produzca la Cooperativa Eléctrica será para enriquecer el patrimonio del pueblo, el fruto de su trabajo circulará entre las distintas actividades sociales”. Desde entonces, han transcurrido 75 años, y la actual Cooperativa Eléctrica de Pergamino (CELP), sigue acompañando y promoviendo el crecimiento y desarrollo de la ciudad, y ya cuenta con aproximadamente 43.000 asociados.
Logros
Fotos del antiguo edificio de la CELP, donde estaban instalados los motores generadores de energía eléctrica
18
Actualmente la CELP distribuye energía eléctrica a 34.995 conexiones, en un área de concesión de 585 Km2. Cuenta con 138 km de líneas de Alta Tensión de 33 KV: 681 km de líneas de 13,2 KV; 631 km de líneas de Baja Tensión y 520 km de lineas rurales. La cooperativa proyecta la puesta en marcha de cinco centros de
un repaso de la historia
En forma adicional, complementó 50 puntos de las redes aéreas con equipos telecomandados que permiten a su vez obtener información del sistema. Por otro lado, adquirió y puso en servicio un nuevo transformador de 30MVA 132/33-13.2KV, obteniendo un total de 90MVA disponibles en la estación transformadora. También ha construido alimentadores de 13.2KVy 33KV para llevar adelante el crecimiento de la demanda, tanto residencial como industrial e implementó tecnología de última generación en medición de usuarios tanto residenciales como industriales. Y además cuenta con dos grupos electrógenos de emergencia, transportables e insonorizados que permite alimentar en caso necesario sectores afectados. Otros servicios que ha sumado la CELP para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Pergamino son: Pavimento; Actividades Educativas y Culturales; Préstamos; Servicios Sociales y Telefonia e Internet.
Futuro Con la mirada puesta en el acompañamiento del crecimiento social y económico de Pergamino y la región, la cooperativa prevé diversos proyectos. Entre estos se encuentran: Nueva Estación Transformadora: se han iniciado gestiones para su construcción y se suma-
Vista aérea de las instalaciones de la División Vial
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
distribución con tecnología de punta, permitiendo el telecomando de los mismos, con un sistema de control centralizado que permite la operación, lectura y reporte de los eventos.
Edificio actual de administración
rá a la existente para alimentar a todo el partido de Pergamino, garantizando en transformación y distribución un crecimiento sostenido hasta el doble de la capacidad actual. La inversión estimada es de $18 millones. Además prevé la construcción de viviendas; la incorporación de maquinarias en la planta de asfalto y la ampliación de la telefonía fija, nuevos puertos de Banda Ancha y servicios de co-
municaciones, televisión, entre otros. En CELP están convencidos que la forma cooperativa elegida hace 75 años con el objetivo de encontrar la solución del problema de la electricidad, fue sin dudas la opción que permitió el desarrollo de una empresa al servicio de sus asociados. Y se comprometen a redoblar los esfuerzos para profundizar el camino iniciado.
19
responsabilidad social Con la presencia de representantes de Naciones Unidas
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
Se realizó la Asamblea de la Red Argentina del Pacto Global El encuentro que se lleva a cabo cada dos años tuvo como objetivo presentar el balance de los resultados logrados en el período 2007-2009 y la elección de las nuevas autoridades. Como resultado de la votación, ingresaron a la mesa directiva dos asociadas a ADEERA: Edesur y Edesal Con las presencia del representante en la Argentina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Carlos Felipe Martínez, y otras autoridades de ese organismo, se llevó a cabo el pasado 23 de Julio la Asamblea Ordinaria de la Red Argentina del Pacto Global en la sede de Gas Natural Argentina. El encuentro se realiza cada dos años con el objeto de renovar las
autoridades de la mesa directiva. Cabe señalar, que ADEERA integró la mesa directiva por dos períodos consecutivos desde el inicio de la red, siendo éste, por cuestiones estatutarias, el tiempo máximo de permanencia. La Asamblea tuvo como objetivos presentar un balance de los resultados logrados en el período 2007 - 2009 y la elección de las nuevas autoridades de la
Mesa Directiva de la Red local del Pacto Global elegida en la Asamblea
20
mesa directiva, órgano de conducción de la red local. Como resultado de la votación en la asamblea, ingresaron a la mesa directiva dos asociadas a ADEERA: Edesur y Edesal. Ambas empresas promueven en forma constante y pública las prácticas de Responsabilidad Social que realizan en distintos sectores de su ámbito de actuación.
Horacio Cristiani y Bernardo Kosacoff
Durante el transcurso del acto, las autoridades de la asamblea expresaron un especial reconocimiento a ADEERA por la dedicación y apoyo continuo.
Historia El Pacto Mundial de Naciones Unidas cumplió en enero pasado 10 años de vida. Desde su lanzamiento en Davos, ha sumado la adhesión de empresas multinacionales y de organizaciones no empresariales interesadas en promover la ciudadanía corporativa. En este contexto, las redes locales del Pacto Mundial cumplen un rol primordial: no sólo porque permiten adaptar los principios universales del pacto a los contextos nacionales, sino también porque facilitan los procesos de internalización de los mismos por parte de los participantes. La red argentina tiene 5 años. Su cuerpo de gobierno, creado
para fortalecer a la iniciativa en el país, fue constituido en mayo de 2005 y su primera renovación se realizó en 2007.
Conducción La nueva mesa directiva para el período 2009-2011, quedó conformada por: •Empresas titulares: Acindar, Unilever, Manpower, TGS, TGN, Grupo Los Grobo, VW, Metanoia, Edesur, Edesal y Río Seguros. •Org. Empresarias: ABA, IAPG y la Cámara Industrial de Rafaela. •Académicas: Univ. Nac. De Rosario y la Univ. Nac. de San Martín. •Ong´s: Eticagro y MoveRSE. •Otros stakeholders: Reporte Social y Sociedad Científica de Mendoza.
Rol Las redes locales del Pacto Mundial deben ser, por definición, integradas por diferentes actores, pero lideradas por el sector privado. En el caso argentino, son 20 miembros de los cuales 11 son empresas. La mesa directiva de la Red Local del Pacto Mundial cumple funciones y asume responsabilidades que son clave para el futuro de la iniciativa. Entre las más importantes se encuentran:
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
responsabilidad social
•Diseñar y aprobar un Plan Anual de actividades. •Velar por el cumplimiento de las medidas de integridad del Pacto Mundial. •Promover la presentación de Comunicaciones del Progreso y realizar actividades de internalización de los principios del Pacto Mundial, entre otras acciones obligatorias establecidas por la Oficina del Pacto Mundial de Naciones Unidas.
21
responsabilidad social Desarrollada por EDESUR y EDENOR, con la Policía Federal Argentina
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
Realizan la campaña “Falsos representantes de empresas de servicios” Se trata de una acción conjunta que busca combatir una modalidad delictiva que es cada vez más utilizada para poder acceder al interior de los hogares. Para lograr el objetivo, se brindan a los clientes de la empresa consejos de prevención y seguridad para evitar que sean victimas de un hecho de estas características Durante el pasado año, la Policía Federal Argentina (PFA) invitó a EDESUR y a EDENOR a participar en una campaña para alertar a la población sobre la modalidad delictiva, cada vez más frecuente, de hacerse pasar por representantes de alguna empresa de servicios públicos para acceder al interior de los hogares y consumar el delito, especialmente en el caso de personas mayores. Luego de varias reuniones surgió la primera acción desde las distribuidoras, que consistió en el envío de un folleto con consejos de prevención para todos los clientes de Capital Federal durante un bimestre. Las empresas trabajaron en conjunto con la PFA en la construcción del mensaje, realizaron la impresión y repartieron los folletos citados.
Continuidad Este año, la PFA convocó nuevamente a ambas distribuidoras, en el marco de una convocatoria general a empresas de servicios públicos, con el objeto de instrumentar una campaña más
22
profunda, tendiente a lograr un mayor impacto social en materia de prevención y seguridad. Se llevaron a cabo varios encuentros, a partir de los cuales se delinearon las características de la campaña 2009. En este marco, las actividades en las que EDESUR y EDENOR participaron en lo que va del año fueron: •Impresión y envío de un nuevo folleto de prevención a los clientes de Capital Federal durante un bimestre. •Realización y exposición de afiches de la campaña en los salones comerciales de las compañías. •Elaboración y envío de afiches de la campaña para las dependencias policiales del área de concesión de las empresas.
Lanzamiento El pasado 28 de mayo se realizó el acto de lanzamiento de la campaña. El evento tuvo lugar en instalaciones del Departamento Central de Policía y contó con la participación de representantes de las empresas de servicios públicos y otras entidades que adhirieron a la iniciativa, autoridades policiales y representantes de los medios de prensa. En dicho acto se presentó oficialmente un spot televisivo de la campaña y se destacó la participación de cada empresa en esta importante actividad de responsabilidad social. En el futuro, EDESUR y EDENOR continuarán en el camino de la participación activa en todas las campañas que colaboren con la seguridad de la comunidad en la que presta servicio. En las compañías tienen muy presente que trabajar en la prevención y seguridad forma parte de las actividades que todas las empresas de servicios públicos deben realizar día a día.
Acto de lanzamiento de la campaña “Falsos representantes de empresas de servicios”
responsabilidad social Aumenta el bienestar de los habitantes en San Luis
En la segunda edición del Programa “Desarrollemos Juntos el Arbolado Público”, la empresa firmó convenios con tres municipios para plantar 6.000 árboles. El objetivo es fomentar en los niños actitudes de protección de las especies arbóreas y cómo a través de estas pueden ser protagonistas en el mejoramiento de sus barrios A diferencia del árbol presente en los bosques o en el ámbito rural, en la ciudad el arbolado cumple estrictamente funciones sociales, no reconociéndosele una función productiva como en los casos de la actividad silvícola o frutícola. Su plantación se realiza para aprovechar el espacio público y aumentar el bienestar de sus habitantes. Y entre las funciones más reconocidas se destacan: brindar sombra y refrescar el aire circundante, producir oxígeno, regular la humedad ambiente, disminuir ruidos, atenuar los vientos, retener partículas sólidas como hollín y polvo, y también gérmenes ambientales, embellecer las vías de tránsito y las viviendas, retener el agua de lluvia y así moderar el escurrimiento. Con esa filosofía, la Empresa Distribuidora de Energía de San Luis (EDESAL) viene trabajando desde hace años en la promoción y preservación del arbolado publico urbano en la provincia. El programa busca fomentar, en los niños de 8 a 11 años, actitudes de protección sobre las especies arbóreas públicas y cómo a través de estas asumen un rol activo de protagonistas en pos del mejoramiento de sus barrios. El pasado 5 de junio, en adhesión al Día del Medio Ambiente,
EDESAL suscribió con los municipios de Carolina, Fortuna y La Calera convenios para plantar 6000 árboles en esta segunda edición del Programa “Desarrollemos Juntos el Arbolado Público”. Las especies arbóreas serán seleccionadas conjuntamente con cada uno de los municipios según las características de la zona urbana donde se ubicarán. En cada escuela de los tres municipios, los alumnos dispondrán de hasta cuatro especies arbóreas para apadrinar. Los directivos de cada establecimiento participante, deberán enviar la información a la oficina de EDESAL para la programación de la entrega de las especies arbóreas. En el acto de entrega y plantación de las especies se brindará a cada alumno-padrino y a cada padrino asociado un diploma que certificará su compromiso con el medio ambiente y su acción protectora para la planta que recibe. También se le dará un DOCUMENTO VERDE que constará de dos partes: 1) Informativa: sobre las características principales de la especie, sus cuidados, su sistema de riego más adecuado.
2) Registro de crecimiento: donde podrán detallar los cambios de la planta a lo largo de un año.
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
EDESAL profundiza su compromiso con los espacios verdes
Premio a protectores En 2010, cada padrino podrá concursar por el Premio Protectores del Arbolado Público que otorgará EDESAL. Se trata de 10 distinciones destinadas a revalorizar el compromiso de los niños por el cuidado de los árboles y del medio ambiente. Para tal fin, los alumnos interesados en participar de esta etapa, completarán datos inherentes al desarrollo del árbol o árboles, como así también podrán incluir una secuencia fotográfica que muestre el crecimiento de la planta y la intervención del padrino para este exitoso desarrollo del primer año y será la institución educativa la que verifique el cumplimiento del Reglamento del Programa.
23
responsabilidad social Asiste a 1.500 familias en Mendoza
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
EDEMSA amplía el Programa Ayuda Solidaria La distribuidora resolvió apadrinar a una escuela por cada departamento de su área de concesión. La acción incluye donar alimentos, vestimenta y material didáctico en forma periódica, a la vez que se brindan talleres de capacitación
La Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza (EDEMSA) presta servicio eléctrico en 11 de los 18 departamentos de la provincia y en cada uno de ellos apadrina a una escuela, generalmente ubicada lejos de los centros urbanos, en zonas carenciadas, donde llega asistencia de vestimenta, calzado, útiles escolares e incluso remodelaciones edilicias, además de brindar capacitación y prevención en salud. Estas son las principales acciones que se pusieron en marcha recientemente y que continuarán a lo largo de todo 2010, las cuales se encuadran en el Programa de Ayuda Solidaria y del Acta Acuerdo por la Seguridad de Mendoza que suscribió la distribuidora con el Gobierno local. Actualmente, el programa alcanza a unas 1.500 familias de distintas comunidades educativas de la provincia.
Otras actividades También se organizan visitas guiadas para los alumnos, como por el ejemplo a granjas educativas, donde los chicos pueden tomar contacto con algunos animales a la vez que reciben cla-
24
ses didácticas. Este espacio cuenta también con juegos infantiles que permiten la recreación y el esparcimiento. Por otro lado, la Fundación Zaldívar no Donación de juguetes solo se encar- Malargüe ga de la salud visual de los alumnos, sino también de capacitar a los docentes en “Agudeza Visual y Defectos de Refracción”, con el objetivo de que sean los propios maestros quienes vayan detectando problemas en los chicos para poder realizar su rápido tratamiento. Las representantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuenta-cuentos del PAMI y del Programa Leer en Mendoza también han estado presentes en las escuelas durante esta primera parte del ciclo lectivo. Ya visitaron los 11 establecimientos educativos, promoviendo el hábito de la lectura en la infancia. Además, han comenzado los talleres que brinda el personal de EDEMSA sobre Uso Racional de la Energía y Cuidado del
a la escuela N° 8-497 Bernardo Hussay de
Ambiente, a la vez que la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNC) ha realizado un estudio de campo a una de las escuelas con el objeto de desarrollar nuevas alternativas de cultivos. En el campo artístico, la Facultad de Arte y Diseño, también de la UNC, está trabajando con la distribuidora en el desarrollo de actividades que permitirán descubrir en el niño diferentes talentos relacionados con la música, el canto y el teatro, entre otros. Con todas las actividades que lleva adelante EDEMSA, se logró estar más cerca de la comunidad para fomentar la educación, el deporte y mejorar las condiciones de vida de los niños.
responsabilidad social Una acción de EDEMSA
La empresa inauguró dos aulas en su Centro de Operaciones y Logística para brindar formación a los niños y jóvenes más necesitados de su área de concesión. En esta primera etapa participarán unos 180 chicos, aunque se pretende alcanzar a otros 2.000 hacia fines de 2010 La iniciativa de la Empresa Distribuidora de Energía Eléctrica de Mendoza (EDEMSA), que se puso en marcha el 26 de agosto con clases de inglés e informática, continuará a lo largo de todo el año y forma parte del aporte de las empresas mendocinas al Acuerdo por la Seguridad que se firmó con el gobierno provincial en octubre del año pasado. Las actividades de capacitación tienen como objetivo promover acciones que mejoren las condiciones de seguridad en la provincia y la calidad de vida de quienes más lo necesitan. Además de inglés y computación, está previsto impartir clases de teatro y música. En esta primera etapa participarán unos 180 chicos, de entre 6 y 21 años, aunque se pretende alcanzar a otros 2.000 hacia fines del 2010, fundamentalmente, de escuelas rurales apadrinadas por EDEMSA.
Dictado La capacitación está a cargo de docentes de la Universidad de Congreso y las actividades se coordinan con la Dinaf (Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia) y el Programa de la Esquina a la Escuela, bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia.
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
Capacitan a chicos de zonas carenciadas de Mendoza
El gerente general Neil Bleasdale, Ledi Vázquez del Área de Responsabilidad Social, Nicolás Valdivia del asentamiento Rodeo de la Cruz y María Cristina Bittar de la Universidad de Congreso, durante el corte de cintas
Las aulas tienen capacidad para albergar a 20 alumnos en cada una y están provistas de pupitres, pizarrones y computadoras, entre otros elementos de apoyo pedagógico. Los niños del asentamiento Rodeo de la Cruz, fueron Empleados de EDEMSA ayudando a los niños en su quienes inauguraron primera clase de informática las aulas. Además. después de las clases, Bleasdale, destacó la importanlos niños reciben siempre un re- cia de brindar apoyo y capacitafrigerio. ción en materias como informática e inglés al ser herramientas Durante el acto inaugural, el ge- esenciales para la formación y rente general de EDEMSA, Neil desarrollo de los niños.
25
asociadas Se conocieron las 150 compañías más importantes
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
Emdersa lideró el ranking de energéticas de la Revista Fortuna La empresa fue elegida como la mejor entre las compañías del sector, y ocupó la posición 16 entre las principales 150 firmas del país. Le siguieron Pampa Energía, que ocupó el puesto 2 en su segmento y el 40 en el general, y Central Piedra Buena, que se ubicó en el lugar 3 y 41, respectivamente De las primeras 150 empresas del ranking que elabora anualmente la Revista Fortuna de la Editorial Perfil, la Empresa Distribuidora Eléctrica Regional SA (EMDERSA) se posicionó como la mejor empresa de energía. Emdersa es el holding propietario de Edesal, Edelar y Edesa, distribuidoras de electricidad en las provincias de San Luis, La Rioja y Salta, y Esed en Salta, una empresa de servicios eléctricos dispersos. Para la confección del ranking de las mejores compañías de la publicación, se realizó una evaluación sobre los distintos factores que hacen al rendimiento de la actividad empresaria y que surgen de los balances anuales presentados por las firmas para el período 2008-2009. En los primeros diez puestos del ranking se ubicaron diferentes sectores, aunque prevalecieron las empresas relacionadas con lo agroindustrial. Además de este sector, representado por la ganadora Monsanto, se ubicaron otros como el de la siderurgia, que mostró a Acindar y Tenaris en los primeros puestos. La industria alimenticia no tuvo empresas entre los diez primeros puestos, aunque Quickfood se ubicó como la mejor del sector.
26
Los ganadores posaron para la foto
Jorge Fontevecchia y José Luis D’Odorico con el premio a EMDERSA
Entre las empresas del sector energético, Emdersa, en la posición 16 entre las 150, fue rankeada primera. Le siguieron Pampa
Energía, que ocupó el puesto 40, y Central Piedra Buena, que se ubicó en el lugar 41.
asociadas Es la primera empresa de servicios en lograrlo
Certificó la Norma de Calidad ISO 9001:2008, sumando el proceso sobre Seguridad en la Vía Pública. Además recertificó, por un lapso de tres años más, la Norma ISO 14001 en Medio Ambiente. Y también aprobó una nueva auditoría al Sistema de Gestión Integrado de Seguridad y Salud Ocupacional, certificado bajo la Norma OHSAS 18001 La certificación de la norma ISO 9.001:2008, con la incorporación del proceso sobre Seguridad en la Vía Pública, constituye “un nuevo paso en el afianzamiento del Sistema de Gestión Integrado de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente implementado por la Empresa Distribuidora de Energía Atlántica (EDEA)”, al tiempo que convierte a la compañía eléctrica en la primera empresa de servicios en obtener este logro. Así lo anunció el gerente general de EDEA, Ing. Juan José Mitjans, quien por otra parte, destacó que “merced al trabajo que venimos desarrollando en el cuidado del Medio Ambiente, logramos la recertificación, por tres años más, de la norma ISO 14.001”. Asimismo el directivo de EDEA, indicó que “durante la auditoría llevada a cabo recientemente en diferentes dependencias de la compañía en Mar del Plata, Dolores y Lobería, especialistas de la empresa Bureau Veritas procedieron a auditar nuestro Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, certificado bajo la Norma OHSAS 18.001 en junio del año pasado, lo cual arrojó un resultado satisfactorio”.
Seguridad El Ing. Mitjans destacó que “desde la dirección de la Compañía, se ha trabajado en el desarrollo de un Sistema de Gestión de Seguridad en la Vía Pública, con el objeto de minimizar los riesgos que conlleva la actividad de la distribución eléctrica”. “Para ello se debieron planificar todas las actividades que pueden llegar a generar alteraciones de la seguridad en la vía pública, al tiempo que se conformaron procedimientos e instructivos para el desarrollo de la misma”, explicó. El gerente general de la empresa recordó que “en principio se elaboraron procesos para evaluar los riesgos que ofrecen las instalaciones, determinándose la probabilidad y el nivel de daño que pudiese ocasionar un eventual accidente”. “Además se estableció un procedimiento global de mantenimiento de acuerdo a la evaluación de riesgo de las instalaciones, con su correspondiente registro de las acciones correctivas. Otros de los procesos asociados con este sistema son los de atención de reclamos por peligro en la vía pública,
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
EDEA fortalece el sistema de gestión integrado
Ing. Juan José Mitjans, gerente general de EDEA
control de obras y señalización de las instalaciones”, añadió. Finalmente, el Ing. Mitjans hizo hincapié en la conformación de un Comité de Control, Análisis y Prevención de Accidentes, que “ante la ocurrencia de un siniestro, es el encargado de analizar las causas y adoptar las medidas que correspondan para evitar su repetición, corrigiendo de ser necesario, los procesos involucrados”.
27
asociadas Permitirá incrementar la calidad del servicio
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
Llegó a Mar del Plata el cable para una millonaria obra Fue traído por EDEA desde Corea del Sur para poder realizar el anillado de su sistema de alta tensión. La obra que demandará una inversión total de más de $ 66 millones permitirá cerrar el vínculo entre las distintas estaciones transformadoras de la distribuidora en la ciudad Arribó a Mar del Plata procedente del puerto de Busán, en Corea del Sur, el cable de 132 kV que la Empresa Distribuidora de Energía Atlántica (EDEA) utilizará en las obras de anillado de su sistema de alta tensión.
Se trata de una obra que demandará una inversión millonaria y que permitirá cerrar el vínculo entre sus estaciones transformadoras de alta tensión ubicadas en distintos puntos de la ciudad.
Las gigantescas bobinas fueron transportadas en camiones hasta su almacenamiento
28
La compra del cable demandó un desembolso de más de $ 12 millones. Fabricado con la más alta tecnología en la fábrica surcoreana Hogye-Dong, llegó a la ciudad balnearia embalado en gigantescas bobinas de 1.000
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
asociadas
Vistas aéreas del traslado de las bobinas
metros cada una. Las mismas fueron transportadas por camiones que las depositaron en los almacenes de la empresa hasta ser utilizadas.
Anillado La adquisición permitirá unir, en una primera etapa, la estación transformadora Ruta 2, sita en Asturias y Cataluña, con su par de Jara y Colón, y luego la futura estación transformadora Sur, que la empresa construirá en el predio de Mario Bravo y 10 de Febrero, con la línea aérea de 132 Kv, que vincula la estación transformadora ubicada en la Central 9 de Julio, en el Puerto y la estación transformadora Mar del Plata, en el barrio General Belgrano. Tal como el gerente general de EDEA, Juan José Mitjans, le anunciara oportunamente al gobernador bonaerense Daniel
Otra imagen del operativo de traslado de las bobinas
Scioli, la compañía dio comienzo a las obras en las dos estaciones transformadoras con su anillado subterráneo, las que en su conjunto importan una inversión de $ 66,5 millones.
Estas obras están destinadas a dar respuesta a los incrementos de la demanda eléctrica en la ciudad y asegurar la calidad y confiabilidad del servicio.
29
asociadas Entre la localidad cordobesa Serrezuela y la comuna El Chacho
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
Inauguraron tendido de media tensión La obra llevada a cabo por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) posibilitará a unos 225 habitantes contar con el servicio eléctrico. Además posibilitará el desarrollo de emprendimientos rurales tecnificados, y producciones artesanales más complejas, brindado alternativas de crecimiento a la población
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba inauguró el pasado 7 de agosto el tendido en Media Tensión entre Serrezuela y la comuna El Chacho. La obra permitirá la llegada del servicio eléctrico a esta pequeña población del noroeste cordobés. La flamante línea construida por EPEC es el comienzo de una nueva vida para El Chacho, una
comunidad del departamento Minas, ubicada a 285 kilómetros de la capital provincial. La nueva infraestructura permite el desarrollo de pequeños emprendimientos rurales tecnificados, como tambos caprinos, y producciones artesanales más complejas, lo que representa alternativas concretas a un éxodo que hasta ahora parecía inevitable.
Al mismo tiempo, el servicio eléctrico ofrece mejor calidad de vida y posibilidades de comunicación a los casi doscientos habitantes que permanecían prácticamente aislados.
Características La obra demandó una inversión de $1.590.000 y para concretarla requirió la construcción integral de 40 kilómetros de línea aérea de media tensión (13,2 kV) trifásica, sobre apoyos de madera y algunos apoyos especiales de hormigón armado, desde la localidad de Serrezuela a la localidad de El Chacho, de aproximadamente 200 habitantes, pasando por la escuela rural de la localidad Piedrita Blanca, de unos 25 habitantes. Además se construyeron una subestación transformadora biposte aérea tipo E 415, con transformador de distribución de relación 13.200/400/231 V, con una potencia de 160 kVA en la localidad de El Chacho y una subestación transformadora monoposte rural con un transformador rural de relación 13.200/400/231 V, con una potencia de 10 kVA, en la escuela rural de Piedrita Blanca.
La obra permitió mejorar la calidad de vida a los casi 200 habitantes de El Chacho
30
asociadas Avanza una obra clave para Córdoba
Son tres equipos que fueron traídos desde Ucrania. Cuando comience a operar la central de ciclo combinado, aportará a la provincia y al Sistema Interconectado Nacional una potencia de 466 MW, lo que implica un aumento de 3% en la oferta de generación del país
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) informó que arribaron a Córdoba los tres transformadores de la Nueva Central Pilar, lo que marca un hito en el avance de esta obra fundamental para fortalecer la infraestructura eléctrica de la provincia. Cada uno de estos equipos tiene una potencia de 215 MVA (Megavatios Amper), con una relación de transformación de 15,75/135 kV (Kilo Volt).
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
Llegaron los transformadores para la Nueva Central Pilar
El equipamiento, procedente de Ucrania, se trasladó por medio de embarcaciones de carga hasta el puerto de Zárate, y luego por vía terrestre hasta el predio de Pilar. Un dato curioso es el peso de cada uno de ellos, que supera las 200 toneladas, por lo que debieron ser transportados en carretones especiales. Los tres transformadores se complementarán con un cuarto, fabricado en Córdoba.
Importancia La Central de Ciclo Combinado Pilar se ubicó en el primer lugar del ranking de inversiones en Córdoba en 2008, año de inicio del emprendimiento.
Avances en la Nueva Central Pilar
La obra de EPEC, aportará a la provincia y al Sistema Interconectado Nacional, una potencia de 466 MW, lo que implica un aumento de 3% para la actual oferta de generación del país. Este aporte mejora las condicio-
nes de disponibilidad de energía confiable y abundante para el nivel local y nacional, sentando las bases para el desarrollo del sector industrial y de servicios de la región.
31
asociadas Más agilidad para las actividades técnicas y comerciales
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
EDEN renovó 35% de su parque automotor La empresa anunció la incorporación de 72 vehículos como parte del plan de renovación y readecuación de su flota. La adquisición de estas unidades permitirá mejorar la calidad del servicio que la distribuidora brinda a sus clientes y mejorar la eficiencia en su operación La Empresa Distribuidora de Energía Norte (EDEN) incorporó 72 nuevos vehículos con el objetivo de actualizar sus automotores. La adquisición, forma parte del plan de renovación y readecuación de la flota, y está destinada principalmente a las actividades de operación y mantenimiento. Los vehículos adquiridos son en su mayoría pickups, que permiten una mayor adaptabilidad y agilidad para la realización de las operaciones técnicas y comerciales del servicio eléctrico, tanto en zonas urbanas como rurales. De esta forma, las pickups 4x2 y 4x4 adquiridas permitirán acceder, particularmente en días de tormenta, a las zonas de difícil acceso en el área de concesión de EDEN. “La adquisición de estas unidades permitirá mejorar la calidad del servicio a los clientes y mejorar la eficiencia en la operación de la empresa, como así también contribuir al agregado de valor de los activos” precisó el Ing. Julio Marconi, Gerente General de EDEN.
Los vehículos adquiridos permiten una mayor adaptabilidad para las zonas de difícil acceso en el área de concesión de EDEN
32
asociadas Una inversión superior al millón de pesos
Anunció EDEN SA que culminó la obra que permitió incrementar su capacidad de transformación de 15 a 20 MVA. De esta manera aumenta la confiabilidad del abastecimiento y la calidad del servicio
La Empresa Distribuidora de Energía Norte S.A. (EDEN S.A.) informó que ha repotenciado la estación transformadora de Bragado, aumentando así la capacidad de transformación de 15 a 20 MVA. Con la instalación de un nuevo transformador se incrementa la confiabilidad del abastecimiento y la calidad del servicio al disponerse de una mejor regulación de la tensión para la ciudad y su área de influencia.
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
Más potencia para la estación transformadora de Bragado
La obra consistió en el reemplazo de uno de los transformadores que poseía la ET de Bragado, y su consiguiente rehabilitación a nuevo, incorporándole las últimas mejoras tecnológicas aplicables a los transformadores de potencia. Para llevar a cabo la mejora, EDEN invirtió $1.100.000 en el rediseño del nuevo transformador y su reemplazo.
Vistas del nuevo transformador mediante el cual se logró mejorar la calidad del servicio para la ciudad de Bragado y su área de influencia
33
asociadas Un PIlar En El CrECIMIEnTo dE la EMPrESa
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
Edenor refuerza su vínculo con la capacitación La compañía promueve la participación de sus colaboradores en masters y posgrados mediante el otorgamiento de becas que les posibilitan acceder a la formación superior en instituciones de reconocida trayectoria. Además, brinda capacitación propia a todos los técnicos que incorpora en el centro que para tal fin posee en Villa Lynch La capacitación y el conocimiento son dos de las llaves más importantes que conducen hacia el sendero del éxito profesional, como personas ó como un colectivo social.
nión pública, razón por la cual, y por propias convicciones, en Edenor, esta filosofía ocupa un lugar de preeminencia.
Estos beneficios están orientados a los a profesionales que ocupan mandos medios o posiciones sénior dentro de la organización.
Masters y Posgrados
En empresas de capital humano intensivo y alto desarrollo tecnológico, la capacitación de su personal es vital para superar el umbral de las de mayor consideración por parte de la opi-
La empresa promueve la participación de sus colaboradores en estudios superiores otorgando becas que cubren entre el 50 y el 100 por ciento del costo de la formación.
Los Masters y Posgrados otorgados se realizan en instituciones de reconocida trayectoria y líderes del mercado de estudios superiores tales como: Universidad del salvador, ITBA, UCEMA, ESEADE.
Se promueve la capacitación del personal técnico con el objetivo de formar nuevos planteles
34
asociadas
Los masters que predominan son los de Dirección de empresas, administración de negocios y finanzas. En cuanto a posgrados y especializaciones se destacan las referidas a la administración del mercado eléctrico y otras especializaciones vinculadas al área de Derecho y RRHH.
Capacitación: el orgullo de tener una escuela propia de formación Desde el año 2007 Edenor está incorporando personal técnico con el objetivo de formar nuevos planteles. Es por el ello que el área de Capacitación y Desarrollo desarrolló un programa de formación integral al cual asisten todos los técnicos que se incorporan. Este curso formativo de 30 días de duración permite que el ingresante incorpore los conocimientos y habilidades necesa-
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
El tema seguridad es el hilo conductor de toda la capacitación, tanto en las cuestiones teóricas como en la puesta en práctica. Cada grupo de formación es acompañado durante todo el curso por un Facilitador Guía
rios para el futuro desempeño laboral en su puesto de trabajo. La actividad se lleva a cabo en el Centro de Capacitación de Villa Lynch. El tema Seguridad es el hilo conductor de toda la capacitación, tanto en las cuestiones teóricas como en la puesta en práctica de medidas de seguridad de cada tarea aprendida a través de la práctica de 24 instructivos. Cada grupo de formación es acompañado durante todo el curso por un “Facilitador Guia”, quien es la persona que, por su experiencia y trayectoria laboral, coordina la actividad del grupo aportando su experiencia y organizando las practicas de instructivos. Por otra parte, es importante destacar al plantel de 15 facilitadores internos y externos que participan en el dictado de temáticas especificas
como ser: seguridad, calidad, medio ambiente, imagen y conducta trabajo en altura, primeros auxilios, nuevas tecnologías etc. La actividad en aula es complementada por visitas en diferentes instalaciones de la empresa y la observación de instalaciones y trabajos en calle. Es importante destacar el espíritu de equipo, el fuerte compromiso que se percibe en cada grupo y el sentido de pertenencia por la “Escuelita“ denominación que surgió espontáneamente de los asistentes y que ya es una marca registrada dentro de la compañía. Al finalizar cada curso se realiza un pequeño acto en el cual se entregan los certificados que acreditan dicha capacitación. Hasta el momento 140 técnicos han sido formados.
35
asociadas La EPE consolida su plan de inversiones
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
Santa Fe incorporó cuatro estaciones transformadoras Se trata de las estaciones Echesortu, Ovidio Lagos y Aeropuerto en la ciudad de Rosario y Blas Parera en Santa Fe. Sus instalaciones y obras auxiliares demandaron más de $ 65 millones y beneficiarán a cerca de 500 mil habitantes
La Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPE) incorporó al servicio en el término de dos meses, cuatro nuevas estaciones transformadoras para atender el crecimiento de la demanda en los principales centros urbanos. Se trata de las estaciones Echesortu, Ovidio Lagos y Aeropuerto en la ciudad de Rosario y Blas Parera en Santa Fe.
Para ello la empresa invirtió más de $ 65 millones en instalaciones y obras auxiliares, que benefician a casi 500 mil habitantes. La EPE opera, ahora, 54 estaciones transformadoras en distintas regiones de la provincia, instalaciones que posibilitan rebajar la energía eléctrica de 132.000 a 33.000 ó 13.200 voltios, para luego ser distribuidas a los centros de consumo.
El presidente de la EPE, Ing. Daniel Cantalejo, destacó que estas obras forman parte de un plan que abarca a toda la provincia para llevar “potenciaciones de estaciones transformadoras desde Reconquista en el norte, hasta Venado Tuerto en el sur, y que contempla a las ciudades de Rosario y Santa Fe”.
Crecimiento Cantalejo remarcó que la inversión promedio en 2008 superó $ 150 millones y que en 2009 prevé trepar a $ 200 millones, a pesar de la crisis financiera internacional. El titular de la distribuidora santafesina resaltó que a pesar de la crisis actual, el plan de inversiones se está llevando a cabo debido a que se da el marco político apropiado en la provincia con un gobierno que decidió avanzar fuertemente en una empresa moderna y eficiente en la órbita del Estado, que por primera vez en más de 10 años ha recuperado su vida institucional.
El Ministro Antonio Bonfatti, el gobernador, Hermes Binner, el Presidente y vice de la EPE, Daniel Cantalejo y Andrés Perotti, el Intendente Municipal de Rosario, Miguel Lifschitz, junto a integrantes de la Gerencia de Explotación habilitan formalmente la ET Echesortu
36
asociadas Organizado por el EPEN
Estuvo focalizado en el transporte y distribución de energía eléctrica. Durante el evento, se realizó una presentación basada en el futuro abastecimiento para la ciudad y los lineamientos básicos de una propuesta de solución para la ocupación de la franja de seguridad de las líneas de alta tensión existentes en la zona urbana El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) organizó el 13 y 14 de agosto el Seminario “Seguridad de Instalaciones en la Vía Pública”, que tuvo especial atención en lo referente al Transporte y Distribución de Energía Eléctrica, y fue declarado de “interés municipal”. El acto de apertura tuvo lugar en el auditórium del Museo Nacional de Bellas Artes y contó con la presencia del intendente neuquino, Martín Farizano, el decano de la Facultad de Ingeniería, Eduardo Reyes, funcionarios, representantes de concejos deliberantes, expertos del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), técnicos especializados y público en general. En el marco del convenio celebrado entre el EPEN y la Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Avellaneda, y auspiciado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue, el seminario tuvo como objetivo presentar a los participantes una metodología que les permitiera abordar con idoneidad los problemas derivados de instalaciones distribuidas en la vía pública en general, y mostrar elementos técnicos y legales para
desarrollar sistemas de seguridad, orientados a la prevención, para terceros en contacto con servicios públicos. Asimismo sirvió para compartir las mejores prácticas y experiencias en la materia.
Desarrollo Durante el inicio de la primera jornada de actividades, se realizó un acto de apertura abierto al público en general e invitados especiales donde los expertos disertaron sobre la seguridad pública y se abordó la expe-
riencia del EPEN en la temática. En particular, el ingeniero Alejandro Nicola, presidente del EPEN, realizó una presentación basada en el futuro abastecimiento para la ciudad capital y los lineamientos básicos de una propuesta de solución para la ocupación de la franja de seguridad de las líneas de alta tensión existentes en la zona urbana de la ciudad de Neuquén.
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
Se realizó en Neuquén el Seminario “Seguridad de Instalaciones en la Vía Pública”
El seminario contó con la participación de reconocidos expositores en la materia, como el Ing. Gastón Adolfo Nogues Lascano,
Acto de apertura del Seminario en el auditorium del Museo Nacional de Bellas Artes. Neuquén
37
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
asociadas
Las actividades en en el Salón Azul de la Biblioteca de la Universidad Nacional del Comahue
jefe del Departamento de seguridad pública del ENRE, y el Ing. Rubén Alberto Rodríguez, Coordinador General de Enlace entre Instituciones por la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Avellaneda, quienes durante dos jornadas intensivas ofrecieron sus conocimientos a profesionales y técnicos de empresas prestadoras de servicios públicos, organismos de regulación, municipios, concejos deliberantes, organizaciones civiles,
El objetivo fue presentar una metodología que permita abordar con idoneidad los problemas derivados de instalaciones distribuidas en la vía pública, y mostrar elementos técnicos y legales para desarrollar sistemas de seguridad, orientados a la prevención. 38
profesionales y técnicos independientes, y estudiantes avanzados de carreras de Ingeniería y Seguridad, entre otros.
Proyecto En este marco, el EPEN dio a conocer la planificación para la erradicación de las líneas aéreas de alta tensión del tejido municipal, reestructurando todo el sistema de 132 kiloVolts de manera subterránea. A la vez,
Líneas de alta tensión en la zona urbana
planea la construcción de las nuevas estaciones transformadoras requeridas para abastecer a la ciudad de Neuquén en los próximos años. “Los objetivos del proyecto son disminuir el riesgo a los bienes y las personas, así como el impacto visual de las líneas aéreas. Además, se libera superficie urbana de tierra ocupada y restringida en su uso, para su potencial urbanización”, enfatizó Nicola.
asociadas EDES avanza con su programa de inversiones
Chañares y Rafael Obligado son las nuevas estaciones transformadoras en la ciudad. Además la empresa acaba de comenzar un plan de mejora del tendido subterráneo. El objetivo es incrementar la calidad del servicio y la confiabilidad de las redes de Bahía Blanca y 12 localidades del área sur bonaerense
El año en curso ha sido un período de grandes anuncios para la Empresa Distribuidora de Energía Sur (EDES) en Bahía Blanca. A la inauguración de la estación transformadora Chañares, que demandó una inversión de $ 26,5 millones, se ha sumado el comienzo de obra de otra instalación subsidiaria al sistema de distribución y la modernización de la red subterránea del micro y macro centro, entre otros trabajos en media y baja tensión. Pero esto es sólo una parte del plan maestro de inversión, un programa 2008-2013 cuyo objetivo es lograr una reducción paulatina de la frecuencia y duración de los cortes de electricidad, es decir, un avance en la calidad del servicio y la confiabilidad de las redes de Bahía Blanca y 12 localidades del área sur bonaerense en las que EDES está presente.
Chañares Inaugurada oficialmente a fines de abril, Chañares aumentó la cantidad de puntos de interconexión entre las redes de la empresa y las del transporte, y se suma a las tres estaciones transformadores que ya abastecían la ciudad y la zona.
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
Mejoras en el servicio eléctrico de Bahía Blanca
Estación Transformadora Chañares
Ubicada en las afueras, cuenta con dos transformadores de potencia de 30 MVA marca Tadeo Czerweny, una doble terna de 33 kv y cinco líneas de 13,2 KV para vincular la estación al sistema, lo que implica un total de diez kilómetros de nuevo tendido.
Red subterránea También acaba de comenzar la obra de mejora de la red subterránea prevista para este año. Representa una inversión de $ 4 millones y permitirá ampliar los puntos de inyección de potencia, con lo que no sólo se bene-
ficiará el micro y macro centro, sino los barrios aledaños y parte del sudeste de la ciudad.
Rafael Obligado Estratégicamente ubicada en el sudeste de la ciudad, la obra de la estación transformadora subsidiaria Rafael Obligado ya está en marcha. En un principio tendrá diez megavatios de potencia instalada. Costará $ 2,8 millones y será financiada por EDES en su totalidad. De esa forma se disminuirá el nivel de exigencia de las redes de los barrios del sector y de las empresas e industrias cercanas.
39
asociadas Más seguridad para Tres Arroyos
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
CELTA certificó su sistema de gestión de calidad Obtuvo en mayo la norma ISO 9001:2008. La certificación, otorgada por Bureau Veritas Argentina, reconoce que la cooperativa planifica, implementa y mantiene un Sistema de Gestión de la Calidad para asegurar que brinda el servicio de energía eléctrica, mantenimiento de las instalaciones y del alumbrado público, y la ejecución de obras civiles priorizando la seguridad en la vía pública El proyecto encarado por la Cooperativa de Obras, Servicios Públicos y Sociales de Tres Arroyos (CELTA) comenzó en 2006, cuando por sugerencia del Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA), se inició el camino hacia la certificación, junto con las cooperativas de Chacabuco, Colón y Salto. A tal fin, se tomó como referencia la Resolución del OCEBA 595/06 para Seguridad en la Vía Pública. Durante esta importante etapa, en la que se escribieron los procesos y procedimientos, el manual y la política de calidad y los instructivos de trabajo, la cooperativa contó con el asesoramiento del ingeniero Alejandro Dória, de la consultora Col SRL.
Auditoría En abril pasado, se realizó la Auditoría Principal a cargo de Juan Germán García, Auditor Leader del Bureau Veritas Argentina, y en mayo se certificó que CELTA “planifica, implementa y mantiene un Sistema de Gestión de la Calidad para asegurar que brinda el servicio de energía eléctrica, mantenimiento de las instalaciones y del alumbrado público y la ejecución de obras civiles priorizando la seguridad en la vía pública”. La revisión de los procesos incluyó las políticas de seguridad en la vía pública, detección y corrección de anomalías, atención de reclamos por seguridad en la vía pública, control de obras, man-
tenimiento preventivo y registro de incidentes y accidentes. El desarrollo y puesta en práctica del sistema de gestión se apoya en el personal de la cooperativa, en los contratistas y proveedores. Por eso, CELTA capacita y entrena a quienes trabajan y selecciona a sus proveedores y contratistas de manera que cumplan con los requisitos del sistema. CELTA fue la primera de las más de 200 cooperativas de la provincia de Buenos Aires en alcanzar dicha certificación, que implica, avanzar en el compromiso de trabajar en pos de la mejora continua.
Jornada de capacitación en uso de arneses y equipos de rescate
40
asociadas En el marco del Plan 2009-2013
Mediante la modernización y ampliación de sus redes de distribución de energía eléctrica, la empresa mejora la calidad de servicio y acompaña el crecimiento de la demanda de las localidades de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Verónica. A lo largo del año se continuarán realizando obras por un monto total de $ 80 millones La Empresa Distribuidora La Plata (EDELAP) lleva a cabo las obras anunciadas en su Plan de Inversiones 2009-2013 confirmando así su compromiso con el cliente. Con este plan de modernización y ampliación de sus redes de distribución de energía eléctrica, EDELAP mejora la calidad de servicio y acompaña el crecimiento de la demanda de las localidades de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Verónica. Durante el mes de junio la empresa presentó la ampliación de la subestación de cabecera (SE La Plata) e inauguró la repotenciación de la Subestación Rocha, dos emprendimientos centrales que se enmarcan en el plan de inversiones de $ 80 millones para 2009.
Planificación Esas obras fueron planificadas con el objetivo de acompañar el importante crecimiento de la demanda de electricidad que se ha registrado en los últimos años; contemplar las necesidades de desarrollo de la zona a futuro y mejorar la confiabilidad del abastecimiento eléctrico del sector. La ampliación de la Subestación La Plata, contempla la instalación de un nuevo transformador
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
EDELAP concreta fuertes inversiones
Subestación La Plata, cabecera del sistema operado por EDELAP
de 300 MVA que equivale a 200 mil suministros adicionales, y sus respectivos equipos de maniobra, obra que demandará de una inversión superior a $ 20 millones y que se prevé esté en funcionamiento durante el primer semestre de 2010. Esta Subestación es la protagonista principal del sistema de transmisión y distribución de electricidad de EDELAP, ya que por sus instalaciones ingresa el 80% de la energía que se consume en toda la concesión de la empresa. Con estas obras, la distribuidora asegura el abastecimiento eléctrico para los próximos 15 años en su área de concesión. Por su parte, para la ampliación de la Subestación se concretó
una inversión de $ 8 millones por la cual pasó de una potencia instalada de 80 MVA a 120 MVA y con ello amplió su capacidad para llegar a brindar suministro al equivalente de más de 80 mil hogares adicionales. A lo largo de este año se realizaron y se continuarán realizando diversas obras proyectadas por un monto de $ 80 millones, lo que se traduce en la mejora de las redes de unas 350 manzanas, el tendido de más de 55 kilómetros y medio de cables de media tensión, la rehabilitación de 28 centros de transformación y la instalación de 11 nuevos, lo que contribuye a la mejora de la prestación del servicio en toda el área de concesión.
41
asociadas Para atender al crecimiento de la demanda
La Revista de ADEERA | Número XXIII | Octubre 2009
Realizan tendido de cable subterráneo en Tandil Las obras son llevadas a cabo por la Usina Popular y Municipal de Tandil S. E. M. en el marco de su plan de inversiones previsto para 2009-2010. Se trata de nuevas redes subterráneas de media tensión en la zona céntrica de esa ciudad para llevar mejores servicios a los usuarios Como parte del plan de inversiones que tiene previsto para el periodo 2009-2010, la Usina Popular y Municipal de Tandil S. E. M. realiza trabajos de tendido de nuevas redes subterráneas de media tensión (13.2Kv) en la zona céntrica de la ciudad para llevar mejores servicios a sus usuarios. El objetivo es reemplazar cables obsoletos por nuevos vínculos, para lograr una mejor alimentación a la zona céntrica de la ciudad. En esta nueva etapa, los trabajos se extenderán sobre la calle Martín Rodríguez -mano par-, desde Manuel Belgrano hasta avenida Avellaneda, siguiendo por mano par hasta la mitad de cuadra donde se encuentra la Subestación Usina. Las obras ya se completaron hasta calle Maipú donde, luego del tendido del cableado, los operarios finalizaron tareas de reacondicionamiento de las veredas. En los próximos días se avanzará con el zanjeo hasta avenida Avellaneda, según explicaron desde la gerencia técnica de la Usina. Los trabajos que lleva adelante la Usina de Tandil comenzaron y se completaron en la zona de avenida Ramón Santamarina al
42
Un operario en plena tarea de tendido del cableado
400, y luego sobre calle Chacabuco entre Maipú y Belgrano (vereda par) y Maipú entre Chacabuco y 14 de Julio (vereda par) y continuando por esta última arteria hasta avenida España. También se realizaron obras de tendido subterráneo en la zona de calle 9 de Julio y San Martín, en el centro de la ciudad.
Calidad El reemplazo del cableado forma parte de las acciones que lleva adelante la Usina destinadas a brindar una mejor calidad de servicio para los usuarios de Tandil. El crecimiento de
la demanda en el micro centro provoca un aumento de las exigencias técnicas y de calidad de las instalaciones. “Con esta obra se logrará un aumento de la disponibilidad de suministro ya que se están instalando conductores de mayor capacidad, y mayor seguridad en el servicio dada la menor probabilidad de fallas”, revelaron desde la empresa prestadora de energía de la ciudad.
Asociadas EDENOR S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE S.A. EDESUR S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA SUR S.A. EPESF EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE SANTA FE EPEC EMPRESA PROVINCIAL DE ENERGÍA DE CÓRDOBA EDEMSA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE MENDOZA SA. EDELAP S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA LA PLATA S.A. EDEN S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ENERGIA NORTE S.A ENERSA S.A. ENERGÍA DE ENTRE RIOS S.A. EDEA S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ENERGÍA ATLÁNTICA S.A. EDET S.A. EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA DE TUCUMÁN S.A. DPEC DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ENERGÍA DE CORRIENTES SECHEEP SERVICIOS ENERGÉTICOS. DEL CHACO EMPRESA DEL ESTADO PROVINCIAL EMSA ELECTRICIDAD DE MISIONES S.A. EDESA S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE SALTA ESJ S.A. ENERGÍA SAN JUAN S.A. EDESAL S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA SAN LUIS S.A. EdERSA EMPRESA DE ENERGÍA RIO NEGRO S.A. EDELAR S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE LA RIOJA S.A. ZARATE, COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD Y SERVICIOS ANEXOS LTDA. EDES S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ENERGIA SUR S.A. EPEN ENTE PROVINCIAL DE ENERGÍA DEL NEUQUEN EDESE S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE SANTIAGO DEL ESTERO S.A. EDECAT S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ENERGÍA DE CATAMARCA S.A. APELP ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL DE ENERGÍA DE LA PAMPA EJE S.A. EMPRESA JUJEÑA DE ENERGÍA S. A. EDEFOR S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE FORMOSA S.A. EDESTE S.A. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DEL ESTE S.A. GODOY CRUZ, LA COOPERATIVA, EMPRESA ELÉCTRICA DE EDIFICACION, SERVICIOS PUBLICOS Y CONSUMO LTDA. LUJANENSE COOPERATIVA ELÉCTRICA Y SERVICIOS PÚBLICOS LTDA. TANDIL S.E.M., USINA POPULAR Y MUNICIPAL PERGAMINO, COOPERATIVA ELÉCTRICA DE SERVICIOS ANEXOS DE VIVIENDA Y CRÉDITO LTDA. OLAVARRIA, COOPERATIVA LIMITADA DE CONSUMO DE ELECTRICIDAD Y SERVICIOS ANEXOS CONCORDIA LTDA. COOPERATIVA ELÉCTRICA Y OTROS SERVICIOS BARILOCHE LTDA. COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD GUALEGUAYCHU LTDA. COOPERATIVA DE CONSUMO DE ELECTRICIDAD Y AFINES TIERRA DEL FUEGO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ENERGÍA CHACABUCO LTDA. COOPERATIVA ELÉCTRICA SAN PEDRO LTDA. COOPERATIVA DE PROVISIÓN DE SERVICIOS ELÉCTRICOS, PÚBLICOS Y SOCIALES AZUL LTDA. COOPERATIVA ELÉCTRICA TRES ARROYOS, COOPERATIVA DE OBRAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y SERVICIOS SOCIALES LTDA. SALTO, COOPERATIVA LIMITADA DE CONSUMO DE ELECTRICIDAD MARIANO MORENO, COOPERATIVA ELÉCTRICA Y DE SERVICIOS COLÓN LTDA. COOPERATIVA DE PROVISIÓN DE SERVICIOS ELÉCTRICOS Y SOCIALES, VIVIENDA Y CRÉDITO SAN BERNARDO, COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD, SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS LTDA.
Tacuarí 163 8º Piso · (C1071AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires +54 11 4331-0900 · adeera@adeera.org.ar · www.adeera.org.ar