ADEERA, La Revista. Año 9, Número 24

Page 1



editorial

El presente número de la revista de ADEERA coincide con una época en la que comienzan a organizarse los festejos por los 200 años de la Revolución de Mayo, el acontecimiento que abrió paso a la independencia argentina. En otras palabras, comienzan los festejos por el Bicentenario y este hecho tan importante para nuestra historia nos invita a mirar a través de ella y preguntarnos acerca de cómo fue el desarrollo de la energía eléctrica en el país, en qué situación actual nos encontramos y cuáles son las metas a alcanzar para el futuro. Intentaremos encontrar algunas respuestas a lo largo de las ediciones de nuestra revista de este año. ¿Cómo llegó la electricidad a la Argentina? ¿Cuáles fueron los primeros emprendimientos eléctricos? ¿Cómo llegó el suministro a las principales ciudades? ¿Cuáles fueron los logros y los obstáculos que el desarrollo eléctrico tuvo que sortear para que la ciudad de La Plata llegara a ser la primera iluminada de América Latina hacia 1880? Estos son algunos de los hitos que en esta edición abordamos a partir del interesante libro “Luces Argentinas”, dirigido por

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

ADEERA en el año del Bicentenario

el reconocido historiador Félix Luna. Además, en este número hablaremos acerca de la activa participación de ADEERA en la conferencia que reúne a expertos en electrificación rural y telecomunicaciones, locales e internacionales, que en esta oportunidad se desarrolló en nuestro país bajo la denominación XXII CLER Argentina. En la revista daremos testimonio del sostenido compromiso de la Asociación con la capacitación y el desarrollo de la distribución de la energía eléctrica, como objetivos societarios. Esto se manifiesta mediante los cursos dictados en varias distribuidoras del país, que amplían las herramientas para el desenvolvimiento del sector y la realización, en septiembre próximo, de CIDEL Argentina 2010, nuestro congreso internacional.

Alejandro Macfarlane Presidente de ADEERA

Además contamos con las notas de las asociadas, quienes nos cuentan acerca de sus aprendizajes, contribuciones y perfeccionamientos en distintas áreas y, de esta forma, nos brindan un panorama acerca de en qué lugar se encuentra ADEERA en el año del Bicentenario.

3


La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

sumario

EDITORIAL

ADEERA en el año del Bicentenario

NOTA DE TAPA

Una historia de la electricidad en nuestro país

3

El máximo ejecutivo de ENDESA visitó el país 32 6

ACTIVIDADES

Exitosa respuesta al curso “Mercado Mayorista y Tarifas” 12 XXII CLER Argentina: electrificar el campo para frenar la emigración a las ciudades 14 CIDEL, más de 200 trabajos técnicos serán presentados

18

ADEERA disertó en el Foro Iberoamericano realizado en Madrid

20

Mayor seguridad en la compra e inspección de postes 22 Formosa con nueva distribuidora

22

RESPONSABILIDAD SOCIAL

EDESA celebró el Día Mundial de la Lucha contra la Diabetes 23 Colaboran con la promoción y difusión del Pacto Global de Naciones Unidas 24 EDESAL refuerza su compromiso con el patrimonio ambiental 25 Más de 300 chicos participaron de la escuela de verano de EDEMSA 26 EDEMSA iluminó los festejos de la Vendimia del Bicentenario 27

4

EDESUR se sumó a la ayuda humanitaria de la ONU en Haití 33 La Usina de Tandil incorporó un nuevo servicio de comunicación para los usuarios 34 EDELAP y EDES abren una innovadora vía de contacto

35

Inauguran centros de atención al cliente en Tandil

36

Nueva estación transformadora en Santa Rosa 37 Amplían el sistema de alta tensión en Mar del Plata 38 EDEN fortalece su compromiso con la capacitación

28

40

Más sucursales de EDEN cambiarán su imagen 41 EDESAL renueva su tecnología para la gestión comercial 42 Distribuidoras argentinas auxiliaron a Chile luego del terremoto 43

NUEVA ASOCIADA

CALF, la nueva asociada de ADEERA

AGENDA Cursos y seminarios

ASOCIADAS

Santa Fe promueve la participación y el protagonismo de la comunidad

Edenor implementará un nuevo método que mejora el trabajo con alta tensión 30

44 48


Director Editorial Alejandro Macfarlane Editor Responsable Comisión Directiva Comité Honorario Presidente: Alejandro Macfarlane Vicepresidentes: José Luis D´Odorico José María Hidalgo Daniel Bonetto Casimiro Gutiérrez Tesorero: Daniel Cantalejo Protesorero: Oscar Montero Secretarios: Jesús Bolinaga Neil Bleasdale Prosecretario: Juan José Mitjans

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

staff

Comité de Redacción Graciela Adán Alejandra Martinez Alicia Micheletti Eduardo Mirabelli Carolina Ortiz Víctor Candi Diseño y Publicación Image Solutions Córdoba 632 Piso 11 | Buenos Aires Tel. 4325-1558 info@imagesol.com.ar | www.imagesol.com.ar Propietario de la Publicación Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina Tacuarí 163, 8º Piso, C1071AAC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel./Fax: (54 11) 4331-0900 adeera@adeera.org.ar | www.adeera.org.ar Registro de la propiedad intelectual Nº 342782 Los artículos firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su publicación no implica que ADEERA comparta los conceptos allí vertidos.

5


nota de tapa

Una historia de la electricidad en nuestro país La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

por Félix Luna Extracto del libro ”Luces Argentinas” editado por EDESUR ¿Qué ocurría en nuestro país mientras las novedades científico-técnicas invadían las exposiciones internacionales y naciones como Alemania y Estados Unidos rivalizaban en el descubrimiento de nuevos inventos? Llega a la Argentina un gran invento El siglo XIX fue desde su inicio una época convulsionada: luego de declarada la independencia de las “Provincias Unidas en Sud América” en 1816, no se formó un estado nacional capaz de expresar la voluntad general y las respectivas provincias mantuvieron su autonomía gobernándose a sí mismas. Guerras civiles, violencia sin fin, caudillos y autoritarismo tiñeron el período de 1820 a 1853, que culminó con la organización de la Confederación, primer Intento viable de gobierno de unidad nacional. Desde 1862, hubo tres presidencias señeras: las de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda, en las que no faltaron marchas y contramarchas, secesión de Buenos Aires, levantamientos montoneros y la guerra del Paraguay; problemas que debió enfrentar y solucionar la flamante nación. Terminada la etapa de formación, la situación se despejó a partir de 1880, cuando Julio A.

6

Roca, apoyado por la Liga de gobernadores, asumió como presidente de la Nación. El lema “Paz y Administración” resumía la nueva etapa de crecimiento y progreso que auguraba un “destino de grandeza”. Hemos descripto muy someramente los vaivenes políticos de la Argentina, para imaginar qué tipo de sociedad era la de entonces y cómo se vivía. Naturalmente nuestro territorio no era un paisaje de ciudades industriales como las europeas; por el contrario y parafraseando al historiador Tulio Halperín

Donghi, era un inmenso desierto en busca de una nación, en el que cada tanto emergían ciudades, con su típico trazado en damero y cuyos edificios principales (casa de gobierno, iglesia e intendencia) erigidos alrededor de la plaza, marcaban el ritmo y las actividades urbanas. Este apacible escenario, se fue modificando paulatinamente, a medida que el modo de producción capitalista se expandía y, por ende, transformaba las zonas periféricas tales como América Latina. Es en este contexto donde resulta significativo analizar las trans-


nota de tapa

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

formaciones de la ciudad de Buenos Aires, que había dejado de ser la gran aldea “sucia y maloliente” de principios de siglo –según la describían los viajeros ingleses–, para convertirse en la bella ciudad portuaria, transformada y modernizada, luego de que la ley de federalización, la designara capital de la república y sede del gobierno nacional, en 1880. Asimismo, este hecho posibilitó la fundación de la ciudad de La Plata como nueva capital de la provincia de Buenos Aires; su construcción tardía en plena fiebre progresista de los ochenta la convirtió en una ciudad de trazado innovador (de diagonales que reemplazaban al típico damero colonial), capaz de recibir y aceptar las nuevas tecnologías: precisamente por eso, fue la primera urbe que tuvo alumbrado eléctrico. En efecto, la incorporación de las novedades del progreso científico de la humanidad, fueron posibles debido a la apertura mental de algunos pioneros que apostaron a los adelantos tecnológicos.

Los primeros emprendimientos eléctricos (1850-1880) Para describir la historia de la electricidad en la Argentina, debiéramos dividir la segunda mitad del siglo XIX en dos partes: la primera (1850-1880 arrancaría con la consolidación de la revolución industrial y el capitalismo como sistema económico, y la segunda (1880-1907) culminaría con la implantación y uso masivo de la electricidad. Durante la primera etapa, que coincide con los tiempos de desa-

Luminarias eléctricas utilizadas a fines del siglo XIX en Buenos Aires

rrollo científico-técnico europeo, encontramos una serie de experimentaciones en busca de una nueva fuente de iluminación. En una conferencia dictada en 1946, Eulalio Raúl Vergara relató pormenorizadamente las anécdotas que aquí comentamos: el odontólogo de origen vascofrancés Juan Echepareborda, realizó el primer ensayo de iluminación eléctrica, en 1853. Este gran precursor, aficionado al estudio de la electricidad y la mecánica, invitó a su casa a

varios profesores de medicina para mostrarles un espectacular experimento que el diario La Tribuna del 4 de septiembre de 1853, describió así: “fue magnífico el efecto que produjo esa luz sobre los muros de las casas (el suceso se realizó en los altos de su propia vivienda, ubicada en Suipacha y Rivadavia), sobre los muebles y sobre los mismos rostros. Semejante a una aurora boreal, la luz eléctrica alumbra los espíritus y deslumbra sin herir ni fatigar los ojos y sería sorprenden-

7


La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

nota de tapa te el espectáculo que ofrecería la Plaza de la Victoria o alguno de sus frentes iluminados por el admirable aparato del señor Echepareborda, en cuyo elogio debemos decir que, es el primero, entre nosotros, que lleva a cabo esta clase de ensayos, que demandan inteligencia, gastos y una asidua contracción”. Este extenso párrafo contiene todos los tópicos que se desarrollarán posteriormente cuando la electricidad sea una realidad: desde la recurrente comparación de la luz eléctrica con el sol y la idea de que otorga claridad mental, hasta los costos de su implementación, tal como veremos más adelante. También es interesante resaltar que este experimento de Echepareborda se concretó apenas diez años después del primer ensayo de alumbrado público realizado en la Plaza de la Concorde de París (Francia), el 20 de octubre de 1843, en el que se utilizó el arco eléctrico entre electrodos de carbón, aparato similar al usado por nuestro precursor. Seguramente el seguimiento de las actividades de Echepareborda se debe a la novedad y al deslumbramiento (vaya la redundancia) que causaban sus experimentos; por eso, el mismo diario. La Tribuna anunció el 10 de noviembre de 1853 que se proponía –para el día siguiente–, alumbrar con luz eléctrica el interior del cuartel del batallón San Martín, adelantando que iba a ser un espectáculo maravilloso. El debate sobre el uso de la electricidad ya era frecuente, aunque todavía se desconocían sus grandes aplicaciones: el diario El Nacional del 26 de octubre

8

Motores pertenecientes a la antigüa usina Tres Sargentos.

de 1853, recuerda a sus lectores que la luz eléctrica se produce “por fuertes pilas galvánicas entre puntos de carbón y que da un brillo como el sol”; pero agrega: “esta luz no es muy a propósito para el alumbrado común, porque no puede conservarse en una y la misma fuerza prescindiendo de otras causas menos ostensibles pero no por eso menos inconvenientes en su conjunto”. Con motivo de los festejos del 25 de mayo, el diario La Crónica del 28 de mayo de 1854 hace referencia a un nuevo trabajo de Echepareborda, bajo el sugestivo título de “Para la Historia”: “Por la noche fuegos artificiales e iluminación a gas, y para hacer más brillante la fiesta, el señor Echepareborda colocó sobre la Recoba Nueva, dos aparatos de luz eléctrica con los cuales anonadó los faroles de gas y aceite, enseñoreándose sobre la concurrencia que atónita de la belleza de aquel‘aurora boreal’ volvía los ojos hacia esos focos brillantes, verdadera maravilla de la ciencia humana. La Plaza estaba

tan clara como de día, pudiendo leer los caracteres de lápiz y aún retratar al reflejo de aquella luz hermosa. Felicitamos de paso al señor Echepareborda por el éxito completo de ‘sus aparatos’”. Los emprendimientos de este vasco pionero coincidieron con el cambio del sistema de iluminación en Buenos Aires, aunque no se trataba de luz eléctrica sino del alumbrado a gas, que luego de tímidos esbozos se inauguró oficialmente en 1856. Ya en la década de 1860 comienza a lucirse en Buenos Aires el uso de “sofisticados” aparatos eléctricos. Primeramente fue la instalación del telégrafo, cuyo uso masivo en Europa comenzó en 1850; luego, a medida que se conocieron las innovaciones fue común utilizar las campanillas eléctricas para llamar al personal de servicio y los relojes eléctricos, que se hicieron comunes en hoteles y barcos. Más importante aún, en 1874 se instaló el primer cable telegráfi-


nota de tapa

No obstante esto, frecuentemente estos inventos no suelen asociarse con la electricidad; probablemente por una característica técnica que los diferencia: utilizan bajas tensiones y su difusión fue temprana (llegaron casi al mismo tiempo que los ferrocarriles).

La iluminación de las grandes ciudades Es indudable que los dos grandes “asuntos” de la electricidad son el suministro de alumbrado (público y privado) y el transporte, porque forman parte del gran núcleo problemático de la generación, transmisión y transformación de la corriente alterna; ambos puntos pertenecen y conforman los cambios del universo científico posterior a 1880.

el descubrimiento de la lámpara incandescente de Edison y la revolución tecnológica, que estalló en 1870 y cuyos “efectos” recién comenzaron a utilizarse en nuestro país a finales del siglo XIX. Tal como sostienen en su exhaustivo estudio monográfico Jorge Liernur y Graciela Silvestri a quienes seguimos en este apartado, estas grandes novedades se dieron a conocer rápidamente en Argentina aunque no generaron confianza en la población y mucho menos en los sectores dirigentes. A modo de ejemplo, observemos que en 1881 (adviértase que sólo habían transcurrido dos años del invento de Edison) llegó Fermín Vieyra como representante de Stagg Brothers de Londres, y le propuso a la Municipalidad de Buenos Aires el alumbrado de la ciudad con iluminación eléctrica. Se rechazó el ofrecimiento por considerarlo un paso prematuro

pues todavía no existía ninguna “gran ciudad europea” iluminada por este nuevo sistema. No sorprende que el único hombre público que estuvo a favor de esta iniciativa haya sido Domingo F. Sarmiento, pero solamente era la notable excepción que confirmaba la regla. En efecto, Sarmiento ya desde sus primeros escritos, Facundo (1845) y luego en sus Viajes (1846/48), describió a la electricidad como un gran prodigio. Sin duda pensaba en el telégrafo y en el teléfono que había conocido en Europa (que como vimos, no forman parte de los grandes hitos de la electricidad). Pero luego de 1880, ya advertía “la dimensión técnica y las consecuencias globales de un mundo electrificado”. Respecto de lo que la electricidad significaba, resulta interesante describir las razones esgrimidas por Sarmiento por la prensa sobre el ofrecimiento de Vieyra.

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

co de comunicación submarina y en 1878 el primer teléfono; estas novedades se conocieron en nuestro país casi en simultaneidad con el “mundo desarrollado”.

El período tratado abarca desde 1880 hasta 1907 y comprende la instalación de las primeras empresas, la multiplicidad de sistemas eléctricos utilizados y la discusión sobre la conveniencia de municipalizar los servicios eléctricos. En realidad, desde los tiempos coloniales la municipalidad tuvo a su cargo el suministro del alumbrado público que podía otorgar o no a un concesionario. Por esa razón y tal como apuntábamos antes, los pedidos y las demostraciones para las concesiones debían obtener la decisión final del municipio. La importancia de esta segunda etapa, está relacionada con

Encendido de luminarias.

9


nota de tapa seguridad que evitaran los accidentes mortales (más allá de que las compañías se empecinaron en aclarar que se debían a la impericia o descuido del trabajador). Los temores, pues, eran generalizados. La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

Como dato curioso podemos anotar que había más confianza en los inventores y por eso los productos llevaban sus respectivos nombres (Edison, Siemens, Marconi o Westinghouse) que en la imagen o marca de una empresa, como se da en la actualidad.

Las infructuosas demostraciones Los primeros ensayos de uso de la electricidad para iluminación artificial datan de 1882, tres años después del invento de la lámpara incandescente de Edison, cuando ya se perfilaba como un gran negocio.

Usina Tres Sargentos.

Mientras los funcionarios se opusieron por temor y desconocimiento, Sarmiento desplegó argumentos que desnudaban la relación existente entre progreso técnico y oportunidad económica “(...) los capitalistas europeos echan la vista por el mundo en busca de ciudades iluminables inmediatamente por la electricidad, mandan sus agentes a Buenos Aires a ofrecer las primicias de grandes descubrimientos (...). No es nuestra municipalidad la que con sus luces habrá de decidir sobre la practicabilidad de la industria eléctrica. Es la ciencia conjunta de todas las naciones y la opinión del capital la que decide en este punto. Hace tres años que Edison lanzó a la circulación la idea de aque-

10

lla posibilidad y recuerdan que aún aquí bajaron las acciones del gas. Es ahora que está en ensayos cuando se pueden hacer mejores arreglos”. Resulta pues, admirable y de una extraordinaria vigencia, el pensamiento pragmático sarmientino sobre la combinación de nuevas inversiones y disponibilidad de capitales. Sin embargo, la desconfianza de las autoridades era comprensible en ciertos aspectos, puesto que, por un lado, reflejaba la mirada temerosa sobre las nuevas tecnologías y por otro, ponía el acento en un punto que no era insignificante: las instalaciones eléctricas de entonces no tenían todavía suficientes medidas de

En efecto, ese año llegó a Buenos Aires un agente de Fabry y Chaucy, firma financiada por Edison para asegurarse las patentes de su lámpara en Argentina. Como representante de la empresa de Edison, Mc Carthy efectuó la primera demostración iluminando la Confitería del Gas, ubicada en las actuales calles Rivadavia y Esmeralda. Antes de otorgarle la patente, las autoridades municipales le habían exigido una prueba del nuevo método de iluminación y, para lograr su propósito, instaló una pequeña dínamo de 15 HP (horse power o caballo de fuerza). También en 1882, la empresa Brush Electric de Estados Unidos, representada por el señor Walter R. Cassels, inició gestio-


nota de tapa

El entonces intendente Torcuato de Alvear, otorgó el permiso verbalmente, posibilitándole la instalación de una usina precaria en el Mercado del Centro, situado en las calles Perú y Alsina. Si bien se colocaron cuarenta lámparas de arco ubicadas en el propio mercado y en las calles Perú y Florida, la poca estabilidad de la luz y las imperfecciones de la instalación de la pequeña usina provocaron airadas protestas del público, lo que motivó finalmente que las autoridades municipales, luego de gran indecisión, negaran la concesión. El propio Cassels también había iluminado eléctricamente los pabellones de la Exposición Continental de Plaza Once. Los primeros intentos de iluminación tuvieron como “objetivo complementario”, la cualidad de adornar o ser un espectáculo en sí mismos. En general las nuevas técnologías se exhibían y probaban en espacios y edificios representativos o en fiestas oficiales. Igual que en las ciudades europeas, las demostraciones realizadas en Buenos Aires fueron seguidas con sumo interés por la población curiosa y, en el caso de la Exposición Continental de 1882, también cumplió una función educativa: mostrar qué era y cómo se generaba la electricidad. No obstante los esfuerzos realizados por Cassels para lograr reconocimiento, la mentalidad de los funcionarios y de la población (mayoritariamente conservadora) terminaron rechazando estas iniciativas.

Plaza San Martín en la ciudad de La Plata.

La Plata: primera ciudad iluminada de América Latina (1883) Cuando se le negó la concesión en 1883, Cassels –desalentado– desmontó sus instalaciones y se trasladó a la ciudad de La Plata, atendiendo a una invitación que le realizara el propio gobernador, Dardo Rocha. Allí instaló la primera usina y 200 focos de dos mil bujías cada uno, bajo la dirección del ingeniero Nelson (llegado al país en 1881) y convirtió a La Plata en la primera ciudad sudamericana alumbrada a electricidad y con la primera central eléctrica del país (1886). El alumbrado eléctrico público se extendió rápidamente e incluso se utilizó para viviendas particulares. La nueva ciudad mostraba orgullosa su gran adquisición y en 1892 sumó otro estreno: el primer tranvía eléctrico. Se denominó Tramway Ciudad de La Plata, y la provisión eléctrica también fue realizada por la Compañía de Electricidad del Río de la Plata, dirigida por el propio Cassels.

El 9 de noviembre de 1892 se realizó el paseo por avenida Independencia desde la calle 50 hasta la 45. En el primer viaje inaugural, Cassels conducía el tranvía y llevaba como pasajeros al ministro de Obras Públicas de la provincia, diputados, senadores e invitados especiales.Tres días después se repitió la experiencia en un tramo más largo, alcanzando un rotundo éxito.

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

nes para obtener la concesión del alumbrado público y privado de la ciudad.

Luego de las hazañas platenses, Cassels instaló servicios eléctricos en San Nicolás, Tucumán, Rosario y una zona de la Capital Federal. La gran luminaria de La Plata se conoció y ponderó rápidamente y contribuyó a que el sistema de alumbrado eléctrico se generalizara: ya en 1886 se iluminó eléctricamente Montevideo, cuando se creó la Sociedad de Alumbrado Eléctrico, compañía privada que fue estatizada en 1897. Muchas ciudades del interior como Córdoba y Rosario, realizaron ensayos antes que Buenos Aires y cuando ésta comenzó, una cantidad de ciudades y pueblos bonaerenses lo hicieron simultáneamente: Mercedes, en 1891; Bragado y Bahía Blanca, en 1897, entre otras.

11


actividades Organizado por ADEERA

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

Exitosa respuesta al curso «Mercado Mayorista y Tarifas» Brinda herramientas para entender, decidir, negociar y planificar en el Mercado Eléctrico Mayorista.

Hasta la fecha se realizaron encuentros en Corrientes, Salta, Santiago del Estero y dos en la sede central de ADEERA. El curso brinda herramientas para entender, decidir, negociar y planificar en el Mercado Eléctrico Mayorista. Se prevén nuevas ediciones en distintas sedes. Debido al interés despertado por esta capacitación, luego de haberse realizado dos encuentros en sede de ADEERA durante 2009 y hasta la fecha ediciones en las provincias de Corrientes, Salta y Santiago del Estero, varias distribuidoras hicieron llegar sus propuestas a ADEERA para concretar el dictado del curso en sus sedes. El objetivo de este programa, el cual está dirigido al personal no especialista de las empresas asociadas a ADEERA, es el de

Un grupo atento participó del curso. en la Sede de ADEERA .

brindar conocimientos básicos acerca de las cuestiones del mercado mayorista y del cálculo de tarifas, e ilustrar sobre problemas actuales que requieren soluciones inmediatas, y de los posibles cambios a futuro. En todas sus ediciones, esta ca-

El curso dictado por el Ing. Sruoga en Santiago del Estero.

12

pacitación fue dictada por el Ing. Alejandro Sruoga, un profesional de reconocida trayectoria en el sector eléctrico, especialista y consultor nacional e internacional en planificación energética y evaluación del recurso primario, quien fue Secretario de Energía

Vicente Pascual Parisi y Alejandro Sruoga


Adriana Cigno (EDESA); Alicia Micheletti (ADEERA); Alejandro Sruoga (DISERTANTE); Graciela Adán (EMDERSA); Julio Usandivaras (EDESA)

de la Nación y Presidente de CAMMESA. La última edición se realizó en Santiago del Estero, en la que participó, de la misma forma que en todas las ediciones, un público integrado por gerentes, subgerentes, ejecutivos y personal especializado. En el encuentro que se realizó en marzo en la provincia de Corrientes participaron también autoridades y personal técnico de la distribuidora de la provincia de Formosa. El Ing. Vicente Pascual Parisi Interventor de D.P.E.C tuvo a su cargo la apertura, hecho que fue replicado en Salta por el ing. Julio Usandivaras, Gerente Provincial de EDESA

El curso logró la atención de la audiencia.

y en Santiago del Estero por el Ing. Sergio Marinoff, Gerente Comercial de EDESE.

Objetivos El mercado eléctrico mayorista y el cálculo de las tarifas son áreas complejas, que impactan sensiblemente en el desarrollo de los negocios de la distribución de electricidad, y es por eso que las distribuidoras asociadas a ADEERA deben poder conocer y utilizar las herramientas para entender, decidir, negociar y planificar en este mercado. Las empresas compran el insumo básico, lo venden a los usuarios finales a los precios estable-

cidos por los cuadros tarifarios y, de esta manera, conforman un sistema complejo y dinámico que funciona bajo la supervisión del Estado y cuya misión es abastecer el servicio público en forma oportuna, segura y confiable. Continuando con los lineamientos de la Comisión Directiva de fortalecer el rol de ADEERA como prestador de un servicio a sus asociadas, mediante la difusión de información, capacitación y promoción de la interrelación entre las comisiones técnicas, resulta evidente la importancia de continuar brindando capacitaciones respecto de estos temas.

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

actividades

En Salta, Alejandro Sruoga y el grupo participante del curso.

13


actividades

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

Energías renovables por un mayor acercamiento entre lo científico y lo social

XXII CLER Argentina: electrificar el campo para frenar la emigración a las ciudades Fue uno de los temas propuestos por los ejecutivos argentinos en la última conferencia. Energéticas presentaron un informe para diseñar un nuevo plan de distribución rural. Asimismo, la promoción de energías renovables adquirió especial relevancia en este encuentro internacional.

Carlos González Navarro (México), Ciro Zúñiga (Perú), Guillermina González Zúñiga (Costa Rica), Aníbal Fernández (Jefe de Gabinete), Miguel Ángel Cortez (CFEE) y Marcelo Gallo (FACE)

Entre el 13 y el 16 de abril se reunió en Buenos Aires la XXII Conferencia Latinoamericana de Energía y Telecomunicaciones Rurales (CLER) en donde se destacó la importancia de la universalización, el desarrollo sustentable de energías renovables y las telecomunicaciones en el sector rural. Fue la primera vez en la historia de CLER, institución que lleva 46 años de vida, que además de

14

la temática de energía se abordó el tema de las telecomunicaciones y por otro lado, cabe destacar la relevancia que adquirió en esta última conferencia la promoción de las energías renovables aplicables y del ahorro energético. ADEERA participó como entidad anfitriona junto a CLER Argentina, el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (C.F.E.E.), la Federación Argentina de Coo-

Guillermina González Zúñiga, Presidente de CLER Internacional.


actividades

El Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, abrió los foros y conferencias que tuvieron lugar en el Hotel Sheraton de Retiro y reconoció que “a partir de la ampliación de las fronteras agropecuarias se precisa de mayor confort para que los pobladores de zonas inhóspitas no emigren a los grandes centros urbanos”. En este sentido las autoridades de entes relacionados a la generación, el transporte y la distribución de energía eléctrica, entre los que se encontraban el vicepresidente de ADEERA, José Luis D´Odorico y uno de sus vocales, Alejandro Nicola, presentaron un “Informe Nacional” sobre la situación del sector en la Argentina. El presidente de CLER Argentina, Miguel Ángel Cortéz, quién además es presidente del Comité Ejecutivo del C.F.E.E, se refirió a la necesidad de “diseñar un nuevo plan federal de distribución rural que tenga raigambre en el interior, según las necesidades de cada una de las zonas donde se trabaje”.

Miguel Ángel Cortez, Presidente de CLER Argentina.

Las conferencias de CLER son un foro de intercambio tecnológico y de conocimientos que abarca lo técnico, lo económico pero también lo social; por eso, la presidenta de CLER Internacional, Guillermina González Zúñiga, destacó el uso de las energías renovables. “Estoy convencida, de que tenemos las condiciones naturales, tecnológicas y la capacidad humana, para promover proyectos de recursos renovables” afirmó la ejecutiva costarricense y resaltó que “el despegue

de la energía eólica lo ha demostrado” y que “podría ocurrir lo mismo con la solar y el hidrógeno”. Asimismo, la presidenta de CLER Internacional promovió el ahorro de energía y aseguró que el modelo energético de hoy “es insostenible” ya que se está “comprometiendo la salud del planeta provocando aceleración del cambio climático” e invitó a los demás participantes del Foro a “reflexionar y actuar”.

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

perativas Eléctricas (FACE) y la Comisión de Integración Eléctrica Regional (CIER).

“La búsqueda de la sostenibilidad implica romper la relación entre crecimiento económico y el alto consumo de energía, éste, antes era un indicador de riqueza, hoy de ineficiencia y pérdida de competitividad” aseveró Zuñiga y expresó que “este encuentro contribuirá a un mayor acercamiento entre lo científico y lo social.” Participaron además de la XXII CLER Argentina, empresas eléctricas, organismos regionales, universidades, centros de investigación, representantes de los gobiernos, y otros actores interesados en ofrecer servicios y mejorar el estándar de vida en regiones rurales.

Pedro Rivero Torre, UNESA, España.

15


actividades XXII CLER Argentina

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

Electrificación rural, un orgullo para ADEERA El vicepresidente de ADEERA, José Luis D´Odorico remarcó el fuerte protagonismo de las distribuidoras en el sector eléctrico del país y se enorgulleció en afirmar que la Asociación “es un ámbito de cooperación horizontal”, donde conviven empresas públicas, privadas y cooperativas.

Miguel Angel Cortez, José Luis D´Odorico y Alejandro Nicola.

El vicepresidente de ADEERA destacó luego el rol importante del movimiento cooperativo en el desarrollo de la electrificación rural desde la década del ’40 y el esfuerzo que exige a estas empresas afrontar los inconvenientes que conlleva atender la demanda y realizar los trabajos de operación y mantenimiento. En este sentido aclaró que, si bien estas operaciones se convierten en un problema a la hora de costearlas, “constituye una gran satisfacción” que sea responsabilidad de las distribuidoras de ADEERA otorgar el beneficio de la energía eléctrica a los pobladores aislados.

16

Por último, subrayó que en la tarea de la electrificación rural es fundamental que participen conjuntamente el Estado, los gobiernos provinciales, los organismos de crédito, las empre-

sas y los beneficiarios y explicó que “únicamente de esta forma se puede lograr el sostenimiento de los proyectos a través del tiempo”.

Una nutrida concurrencia siguió el desarrollo de las conferencias.


actividades

El representante por la región Sur del Concejo Federal de Energía Eléctrica (CFEE), Alejandro A. Nicola (presidente del EPEN), realizó una exposición en la XXII CLER Argentina en la que resaltó la importancia de contribuir al crecimiento de la electrificación rural y del desarrollo de nuevas tecnologías para lograrlo.

Alejandro Nicola., del EPEN, encargado de la presentación del Informe Nacional por ADEERA.

Las distintas ponencias presentes expresaron la observación de que la población rural migra hacia los centros urbanos, “en la búsqueda de oportunidades y en general fracasa en el intento”, por eso Nicola resaltó la importancia del desarrollo en la electrificación rural y la incorporación de nuevas tecnologías.

En este sentido afirmó que “lo relevante sería lograr que la población rural se quede en su lugar para desarrollarse, es decir, si logramos darle una oportunidad al desarrollo socioeconómico de dichas comunidades in situ, sería el mejor aporte que podemos hacer para todo el conjunto de la sociedad”. Nicola contó que “desde los años 80 el EPEN se organizó, creando un departamento de electrificación rural a cargo de la cuestión de la tecnología para el diseño de redes especiales para atender ese mercado, tratando de bajar costos y poder llegar a la mayor cantidad de gente.”

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

Un servicio clave para distribuidoras

Postes de tendido eléctrico en los bellos campos argentinos.

17


actividades EL CONGRESO SOBRE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL AÑO

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

Más de 200 trabajos técnicos se presentarán en CIDEL Argentina 2010

18

El Congreso Internacional convocado bajo el lema, “Tecnología e innovación para el Desarrollo de la Distribución Eléctrica”, es el evento latinoamericano más importante sobre distribución eléctrica ya cerró su convocatoria de trabajos y ahora se encuentra abierta la inscripción para participar de este Congreso, donde el debate y la exposición de nuevas tecnologías harán foco. El Congreso Internacional de Distribución Eléctrica –CIDEL Argentina 2010-, que se realizará este año por cuarta vez en nuestro país entre el 27 y el 29 de septiembre, recibió más de 200 trabajos que aspiran a ser presentados en el evento sobre distribución eléctrica más importante del sector en latinoamérica. Investigadores, profesionales del sector , empresarios, reguladores y funcionarios públicos tuvieron la posibilidad de presentar sus trabajos técnicos hasta el cierre de la convocatoria, el 15 de marzo pasado, en las 6 sesiones que se establecieron con el fin de tratar temas vinculados a la distribución eléctrica. El enfoque temático de estas sesiones, dentro de las cuales se registraron trabajos provenientes de Argentina, Brasil y hasta de Europa, estuvo puesto en los avances tecnológicos, el diseño de infraestructura, la operación, el mantenimiento, la gestión y los aspectos regulatorios. CIDEL Argentina 2010 contará con dos jornadas completas para la presentación de los trabajos técnicos aprobados, organizados en distintas modalidades de

presentación, las cuales se harán conocer próximamente a los autores y se realizará en el Hilton Hotel de la Ciudad de Buenos Aires.

gías y competencias y, en paralelo, se realizará una exposición de equipos y servicios especialmente dedicado a innovaciones tecnológicas.

En el evento se desarrollarán, además, diversos paneles de debate integrados por disertantes internacionalmente reconocidos, con el objetivo de difundir nuevos conocimientos, tecnolo-

En ediciones anteriores CIDEL Argentina, tanto sea por la excelencia de los trabajos que se presentan, como por la calidad de su audiencia, ha demostrado ser el evento latinoamericano sobre

Esquemas de las sesiones realizadas donde se presentaron los más de 200 trabajos: Sesión 1:

“Instalaciones Eléctricas en la Distribución: Subestaciones, Líneas y Cables”. Pte: Jose Luis Martínez

Sesión 2:

“Operación, Protección y Control de Redes de Distribución” Pte: Carlos Salzman

Sesión 3:

“Sistemas de Gestión de Distribución”. Pte: Juan Carrasco

Sesión 4:

“Regulación de la Distribución Eléctrica y Regulación del Sector Eléctrico en General”. Pte: Silvia Molinaro

Sesión 5:

“Calidad de Servicio y del Producto”. Pte: Juan Carlos Gomez

Sesión 6:

La Distribución Eléctrica como Actividad Sustentable. Pte: Luciano Azpiazu


actividades

CIDEL Argentina es el evento del sector en latinoamérica de mayor prestigio internacional, cuyo objeto radica en difundir nuevos conocimientos, tecnologías y competencias entre quienes integran esta comunidad desde su actividad en distribuidoras, fabricantes de productos, prestadores de servicios, consultoría y universidades. Todo aquel que participe de este encuentro internacional tiene la oportunidad de contactar a los máximos referentes mundiales del mercado de distribución y comercialización de energía eléctrica y a la vez asistir a la exposición comercial, en un ámbito propicio e ideal para la generación de negocios. Ya se encuentra abierta la inscripción para participar de este encuentro que será el ámbito de

Costos de Registración Hasta el 30/07

Desde el 01/08

AUTORES DE TRABAJOS

US$ 450 + IVA US$ 550 + IVA

SOCIOS DE ADEERA / CIER / UNESA O CIRED

US$ 550 + IVA US$ 600 + IVA

NO SOCIOS

US$ 650 + IVA US$ 700 + IVA

Estos valores incluyen la participación en las actividades académicas y los actos sociales.

debate sobre tecnología en innovación para el desarrollo de la energía eléctrica más importante de 2010, y todo aquel integrante de esta gran comunidad puede obtener toda la información al respecto al visitar el sitio www. cidel2010.com CIDEL es organizado por ADEERA junto al Comité Argentino de la Comisión de Integración Energética Regional (CACIER) y cuenta con el auspicio de la Integración de la Comisión Energética Regional (CIER), de la Asociación Española de la Industria Eléctrica, (UNESA) y del International Conference on Electricity Distribution (CIRED).

Composición de los comités de CIDEL Argentina 2010 COMITÉ DE HONOR Daniel Cameron Secretario de Energía y Presidente de CACIER Alejandro Macfarlane Presidente de ADEERA Cr. Alejandro Perroni Presidente de CIER Pedro Rivero Torre Presidente de UNESA Sven Lindgren Presidente de CIRED

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

distribución eléctrica más importante del sector y, dadas las actuales condiciones, no parece ser este año la excepción.

COMITÉ DE DIRECCION

Para ampliar la capacitación

Curso “Cargabilidad y protección de transformadores de distribución” Este curso, dictado por Orlando Giraldo enfocará los temas acerca del manejo de conceptos para una adecuada gestión de la cargabilidad de los transformadores y de los criterios de protección y selectividad a emplear que contribuyen a minimizar fallas y obtener así un aprovechamiento óptimo de los mismos a lo largo de su ciclo de vida. El transformador de distribución eléctrica representa un activo de vital importancia para el desenvolvimiento del negocio de la distribución eléctrica y es por eso que las compañías distribuidoras deben gestionar este equipamiento buscando optimizar su desempeño tanto como sea posible. Es por eso que el desarrollo de un modelo de gestión, como el que se verá en este curso, que contemple la totalidad de las cuestiones expuestas, todas ellas orientadas a optimizar la gerencia de los activos de la red, resulta decisiva para la explotación exitosa de tales activos.

José Luis D’Odorico José María Hidalgo Daniel Bonetto Casimiro Gutiérrez ADEERA Hermes Chipp Pedro Quirós CIER José Luis Antúnez Ester Fandiño CACIER Gerardo Helmo Blanco Ángel Arcos Vargas UNESA Herbert Haidvogl CIRED Julio Di Salvo AEA

19


actividades 44° Reunión de Altos Ejecutivos de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER)

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

ADEERA disertó en el Foro Iberoamericano realizado en Madrid Se trata del “Foro Iberoamericano sobre Seguridad de Suministro, Crecimiento Sostenible e Integración Regional”. El presidente de ADEERA, Alejandro Macfarlane, brindó una conferencia en la que destacó las acciones de eficiencia energética de las distribuidoras del país.

El presidente de ADEERA, Alejandro Macfarlane y el Secretario de Energía, Daniel Cameron, participaron del encuentro que reúne a altos ejecutivos de empresas de gas y electricidad de Iberoamérica y Europa; el “Foro Iberoamericano sobre Seguridad de Suministro, Crecimiento Sostenible e Integración Regional” realizado en Madrid. El encuentro fue organizado por la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA) en conjunto con la 44° Reunión de Altos Ejecutivos de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), que por primera vez se realiza fuera de América. En este Foro se hizo presente el Secretario de Energía de la Argentina, Daniel Cameron, quien participó del “Forum Ejecutivo” junto secretarios y ministros de energía de distintos países de Latinoamérica, como así también del acto inaugural que se desarrolló en la sede institucional de la Presidencia de la Comunidad de Madrid. El presidente de ADEERA y de EDENOR, Alejandro Macfarla-

20

Alejandro Macfarlane en su disertación.

ne, fue invitado especialmente para dar una conferencia en la que destacó las acciones de eficiencia energética que llevan a cabo las distribuidoras de energía eléctrica en Argentina. El encuentro, que se desarrolló en distintas sesiones técnicas donde especialistas y referentes del sector expresaron su punto de vista sobre distintos temas, tuvo entre sus objetivos estudiar y debatir los retos que plantea hacer compatible la seguridad del suministro energético con el respeto al medio ambiente y la

integración de proyectos de desarrollo limpio. Asimismo, esta conferencia se encargó de generar un punto de encuentro internacional para el debate de experiencias relacionadas con el sector electroenergético iberoamericano, para aportar al acercamiento y conocimiento mutuo entre los distintos actores de la industria energética en América y Europa. “La eficiencia energética es una necesidad social creciente que deben recoger las políticas del Estado” subrayó, entre otras


actividades

Raul Arroyo, Daniel Cameron, Pedro Rivero Torre, Gabriel Argüello Ríos, Eduardo Rubio, Claudio Bulacio

cuestiones, el presidente de ADEERA, Alejandro Macfarlane, en la conferencia que expuso para la 3ª Sesión del encuentro, la cual se denominó “Sostenibilidad y Eficiencia Energética.”.

Por otro lado el Secretario de Energía, Daniel Cameron, se hizo partícipe del “Forum Ejecutivo” acerca de los “Objetivos de la Política Energética en Latinoamérica: Planes Energéticos e Infraestructuras a Largo Plazo”, en el que disertaron junto a

él los secretarios y ministros de energía de España, Brasil, Ecuador, Colombia y Paraguay.

En esta sesión los agentes del sector pudieron interactuar sobre temas estratégicos con los representantes de los gobiernos partícipes, sobre el futuro de sus políticas energéticas y el desarrollo de infraestructuras. Además, se permitió el debate de las ideas entre los ponentes y los participantes de las sesiones,

Ejecutivos internacionales como el Secretario de Energía Eléctrica de Brasil, Josías Matos; el Secretario Ejecutivo de OLADE, Arturo Flórez; el Ministro de Electricidad de Ecuador, Esteban Albornoz y la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, también participaron del debate en las distintas sesiones en las que se dividió el encuentro. Una vez más ADEERA se hace presente en un encuentro que reúne a altos ejecutivos a nivel internacional para destacar la eficiencia y sostenibilidad de las Distribuidoras de Energía de Argentina y contribuir a un intercambio que fomenta el conocimiento mutuo entre los distintos actores de la industria energética en América y Europa.

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

entre los que se encontraron el presidente de UNESA, Pedro Rivero Torre, el presidente de CIER, Gabriel Argüello Ríos y el secretario general de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), José María Lacasa.

Esquema de sesiones 1° Sesión: Seguridad de Suministro, Cooperación e Integración Energética en Europa y Latinoamérica. Su objeto fue analizar y debatir la situación actual y futura de los procesos de integración en Europa y Latinoamérica, como estrategia de cara a la seguridad de suministro, generando un espacio de discusión y opinión sobre experiencias internacionales en el marco de la integración y la cooperación. 2ª Sesión: Inversión, Competitividad y Regulación. En ella se trató la consolidación de un mercado energético capaz de abastecer la demanda, lo cual requiere de la inversión para convertir recursos en suministro. Para ello, es necesario contar con las condiciones económicas, legales y regulatorias que promuevan la inversión a largo plazo. 3ª Sesión: Sostenibilidad y Eficiencia Energética. Se trataron las estrategias, acciones, nuevas tecnologías y experiencias exitosas en el área de la Eficiencia Energética y en el desarrollo de proyectos energéticamente eficientes. En esta sesión se hizo presente ADEERA, a través de su presidente, Alejandro Macfarlane, quien brindó una conferencia al respecto y destacó en eficiencia a las distribuidoras en Argentina. 4ª Sesión: Las Energías Renovables. Se expuso sobre el uso de las energías renovables en el marco del desarrollo sostenible, articulando los mecanismos para el financiamiento de inversiones requeridas y los obstáculos a ser vencidos para su inserción en la matriz energética.

21


actividades

Formosa con Mayor seguridad en la compra nueva e inspección de postes distribuidora La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

Curso de capacitación dictado por ADEERA

Se realizó el curso “Criterios para las decisiones de compra e inspección de Postes de Madera Preservados” que contó con la participación de 18 representantes de distintas distribuidoras. El objetivo de este curso estuvo puesto en que los participantes puedan adquirir herramientas para la toma de decisiones eficaces en las distintas etapas de la cadena de compra, utilización y mantenimiento de postes de madera preservados. En este sentido, estuvo orientado a aquellos profesionales y técnicos involucrados directa o indirectamente en tareas de evaluación técnica y comercial de oferentes, redacción de pliegos de compra, aseguramiento de la calidad, inspección y evaluación de proveedores. Representantes del Ministerio de Infraestructura del Jujuy y del INTI, también presenciaron

El curso dictado en ADEERA.

22

esta disertación, la cual estuvo a cargo del Ing. Luis Carlos Bistoletti y el Lic. Damián Alejandro Gherscovic, quienes cuentan con amplios antecedentes en el tema, tanto en sus aspectos prácticos como en el desarrollo de normas IRAM e intervención en el INTI. La disertación se dividió en dos etapas: el primer día con la exposición teórica en dependencias de ADEERA y el segundo, con visita a planta industrial de preservación ENERPOST, en la localidad de Matheu, donde se vieron en la práctica los distintos aspectos a considerar según la normativa vigente.

A fines de marzo pasado se sancionó la ley que otorga la nueva concesión. Desde ahora en más, la “Empresa Recursos y Energía Formosa Sociedad Anónima “ (REFSA S. A.), asume la gestión de la distribución y comercialización de energía eléctrica en todo el ámbito formoseño. La Legislatura de la Provincia de Formosa sancionó, el 25 de marzo pasado, la Ley N ° 1547 que otorga la concesión de la distribución de energía eléctrica de la provincia a la “Empresa Recursos y Energía Formosa Sociedad Anónima “ (REFSA SA.), así lo informó la gerente de la empresa, la Dra. Graciela Miriam Roques. La Ley plantea reformas al Marco Regulatorio Eléctrico Provincial e indica, además, que el Poder Ejecutivo confeccionará el Contrato de Concesión comprensivo de todas las actividades del servicio eléctrico y el Plan Quinquenal de Desarrollo Eléctrico Provincia, los que quedarán sujetos a la ejecución de la nueva distribuidora. Por otra parte la concesión contempla el “Programa de Reordenamiento Eléctrico Provincial en Formosa” el que indica que REFSA S. A. deberá cumplir, en su gestión, con los criterios de: sustentabilidad económica y calidad de los servicios; interés de los usuarios y accesibilidad de los servicios; seguridad de las personas y preservación del medio ambiente.


responsabilidad social

EDESA celebró el Día Mundial de la Lucha contra la Diabetes Iluminó el emblemático monumento de la capital salteña al Gral. Martín Miguel de Güemes. El círculo azul simboliza la campaña de la Fundación Internacional de la Diabetes. Sólo en Salta la enfermedad afecta entre 108 mil y 135 mil personas.

La Empresa Distribuidora de Energía de Salta (EDESA) iluminó el tradicional monumento salteño al Gral. Martín Miguel de Güemes, como parte de las acciones impulsadas por la empresa para concientizar e informar sobre la enfermedad, que en Argentina afecta al 7% de las personas con más de 40 años. La capital salteña, a instancias de un grupo de padres cuyos niños conviven con esta enfermedad, se sumó a la acción que se repitió en distintas ciudades del mundo como en el “Empire State” de Estados Unidos, en el edificio “Opera” de Sydney, en el “Hotel Burj al Arab” de Dubai y en cien monumentos más. El círculo azul simboliza la campaña de la Fundación Internacional de la Diabetes, apoyada por la Organización Mundial de la Salud, y representa la unidad en la lucha mundial contra esta enfermedad que solo en Salta afecta entre 108 mil y 135 mil personas, con el agravante de que alrededor de la mitad no lo sabe. EDESA, fiel a su compromiso de acompañar a la comunidad

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

Un compromiso con la salud

Padres y niños de la capital salteña conmemoran junto al tradicional monumento al Gral. Martín Miguel de Güemes iluminado por EDESA el Día Mundial de la Lucha contra la Diabetes. salteña, iluminó el tradicional monumento para dirigir la atención del público hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de esta grave afección, que se encuentra en constante aumento en todo el mundo. La enfermedad declarada “amenaza y epidemia global” por la Asamblea General de Naciones Unidas causa más muertes en el mundo que el HIV/Sida y la

malaria juntos, ya que cada 10 segundos una persona fallece por causas relacionadas con la enfermedad. El Día Mundial de lucha contra la Diabetes, que se celebra cada año el 14 de noviembre y el lema mundial para el 2009 fue “Entienda la diabetes y tome el control”, se estableció en 1991 en coincidencia con la fecha de nacimiento del fisiólogo canadiense Frederik Grant Banting.

23


responsabilidad social Actividades de edesa por el foro internacional

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

Colaboran con la promoción y difusión del Pacto Global de Naciones Unidas La compañía organizó un taller y una charla abierta con la presencia de empresarios salteños. El responsable del Pacto Global en Argentina, Flavio Fuertes, coordinó las actividades e invitó a las empresas a formar parte del Pacto.

La Empresa Distribuidora de Energía de Salta (EDESA), integrante del Grupo EMDERSA, realizó una serie de actividades en la ciudad de Salta, respondiendo a su compromiso como miembro activo de la red argentina del Pacto Global de Naciones Unidas. Las actividades fueron organizadas en forma conjunta con FEDECAR y en ellas se compartió información acerca de este compromiso global y se colaboró de esta manera con la difusión y promoción de la iniciativa. Con la participación y coordinación del Punto Focal del Pacto Mundial en Argentina, Flavio Fuertes, se desarrolló una charla abierta al público en general que despertó el interés de más de 100 participantes.

24

El Punto Focal del Pacto Global de las Naciones Unidas en Argentina, Flavio Fuertes expone en la charla abierta impulsada por EDESA.

experiencias y comentarios que enriquecieron el encuentro y la propuesta para la implementación del Pacto Global en las empresas salteñas.

Además, con la presencia de empresas locales, se dictó el primer Taller en la provincia de Salta tendiente a explicar a la comunidad empresaria sobre los alcances y compromisos que implica el Pacto Global.

El Dr. Fuertes destacó a EDESA como pionera en la provincia de su inclusión al Pacto Global de Naciones Unidas desde Abril de 2004 e invitó a los empresarios presentes que así lo deseen a adherirse, aunque en este sentido recalcó que la participación no es obligatoria.

El Taller fue totalmente interactivo, ya que el expositor promovió la participación de los empresarios, quienes aportaron ideas,

En el marco de las actividades programadas por EDESA, se realizó además un desayuno especial con la prensa local des-

tinado a explicar en detalle los alcances de la iniciativa y su impacto en la gestión de las empresas y organizaciones.

Talleres organizados por EDESA para la promoción y difusión del Pacto Global de Naciones Unidas.


responsabilidad social Iniciativa educativa

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

EDESAL refuerza su compromiso con el patrimonio ambiental Fiel a su creciente compromiso con los espacios verdes y con la importancia de revalorizar y conservar el patrimonio ambiental de la provincia, La Empresa Distribuidora de Energía de San Luis (EDESAL) presentó junto a San Luis Libro la 2º edición de “Árboles y arbustos de la Provincia de San Luis”. La empresa acompañó esta iniciativa destinada a transmitir el conocimiento científico y promover el reconocimiento y la distribución de las especies arbóreas nativas de la provincia de San Luis a fin de dar respuesta al creciente interés de la comunidad y especialmente de los centros educativos.

María Cecilia Carosio, autora del libro.

La gerente de Relaciones Institucionales de EDESAL, Lic. Mariela Quiroga Gil se hizo partícipe de la presentación de este libro que acompaña la política de protección, concientización y promoción del medio ambiente llevada a cabo por la distribuidora en la provincia de San Luis. La publicación, que está destinada a colaborar con la divulgación científica de los árboles y arbustos nativos, describe a 97 especies arbóreas, presenta sus usos y distribución territorial y ayuda a reconocerlas con fotografías y detalles específicos de cada una.

Presentación del libro “Árboles y arbustos de la Provincia de San Luis”.

La mesa académica que presentó la 2º edición de “Árboles y arbustos de la Provincia de San Luis” estuvo conformada además por la jefa del Programa San

Luis Libro, Lic. Adriana Ortiz; y las autoras María Cecilia Carosio, María José Junqueras, Alicia Andersen y Stella Maris Abad.

25


responsabilidad social

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

Bajo el lema “Un verano para todos”

Más de 300 chicos participaron de la escuela de verano de EDEMSA y recibieron útiles para el ciclo lectivo 2010 Los niños participaron de un taller de arte y practicaron diferentes deportes como natación, fútbol y voley, entre otros. Además recibieron zapatillas y mochilas para comenzar la escuela. Se realizó en el marco del “Programa Ayuda Solidaria” y del “Programa Luz para Todos”. Bajo el lema “Un verano para todos” la Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza (EDEMSA) puso en marcha una escuela de verano para más de 300 niños de zonas carenciadas del Gran Mendoza, que se desarrolló durante enero y febrero en la Ciudad Deportiva del Club Independiente Rivadavia. Los niños y jóvenes que participaron de las actividades desarrolladas en el marco de los programas solidarios de EDEMSA, el “Programa Ayuda Solidaria” y el “Programa Luz para Todos”, viven en las zonas del Bajo Luján, y en los barrios La Favorita, Nueva Esperanza y Villa Victoria. Durante el verano, además de practicar diferentes deportes como natación, fútbol y voley, los niños participaron de talleres de arte que culminaron con la producción de un mural en el Centro de Operaciones y Logística (COL) de EDEMSA, durante una exhibición de cierre de actividades en el que mostraron las habilidades aprendidas. Además, ante el comienzo del ciclo lectivo 2010, los chicos recibieron zapatillas y mochilas para empezar la escuela a través del “Programa de Ayuda Solida-

26

Fiesta de cierre de “Un verano para todos”.

ria” (PAS), que brinda asistencia a 12 escuelas rurales de la provincia, con vestimenta, calzado, útiles escolares, mejoras edilicias, capacitaciones, entre otros aportes. “Realmente es un motivo de satisfacción para todos poder acercarles a las comunidades más necesitadas nuestros programas solidarios. Es una manera de aportar un pequeño granito de arena en el desarrollo de quienes más lo necesitan”, indicó el gerente de Recursos Humanos de EDEMSA, Sergio Pasquier.

Otras actividades En forma conjunta entre EDEMSA, la Fundación Zaldívar, la Facultad

de Odontología de la UNCuyo y otras instituciones, se promueve asistencia sanitaria para los alumnos y sus respectivas comunidades educativas en el marco del “Programa de Ayuda Solidaria” (PAS) por el que participaron ya más de 2 mil niños. Asimismo el “Programa Luz para Todos” procura que familias de menores recursos, que se encuentran fuera del sistema formal de energía eléctrica, puedan acceder al servicio teniendo en cuenta su capacidad de pago, e intenta, además, capacitarlas en el uso racional de la energía eléctrica para la prevención de accidentes domésticos.


asociadas Una especial participación en la célebre Fiesta mendocina

Tuvo a su cargo la provisión de energía en el gran despliegue del Acto Central de la Fiesta de la Vendimia 2010 y de otros eventos por esta celebración. Además formó parte de la Vendimia Solidaria, el encuentro en el que se realizan donaciones para destinar a instituciones benéficas en Mendoza. Por tratarse de la principal celebración de Mendoza y conmemorarse los 200 años de la Revolución de Mayo, la Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza (EDEMSA) tuvo una especial participación en los festejos de la vendimia que incluyó la provisión del servicio de distribución eléctrica para todos los eventos de esta celebración. “Cantos de Vino y Libertad” fue el nombre de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2010, que se desarrolló en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Revolución, por la que se realizaron distintos festejos entre enero, febrero y marzo, de los que participó la distribuidora mendocina. Así, EDEMSA tuvo a su cargo la provisión de energía en dis-

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

EDEMSA iluminó los festejos de la Vendimia del Bicentenario

La Fiesta de la Vendimia en todo su esplendor.

tintos eventos como el Ciclo de Cine en el Parque General San Martín, en el espectáculo musical Mendo Rock, en el Americanto, en la Bendición de los Frutos y, fundamentalmente, en el Acto Central de la Fiesta de la Vendimia 2010.

Brillo y color en un espectáculo acompañado por una multitud.

En este último festejo, el desafío no fue menor ya que hubo que asegurar el suministro eléctrico para el sonido envolvente de la música en vivo y la iluminación del espectáculo, que incluyó cortinas de LEDs, pantallas gigantes, cajas lumínicas y potentes reflectores que consumieron una potencia de alrededor de 1.400 KW. También, la distribuidora eléctrica formó parte de la denominada Vendimia Solidaria, que es un encuentro benéfico del que participan las principales empresas y personalidades de la provincia y el país, en el cual se realizan donaciones en dinero e insumos que se destinan a instituciones de bien público de Mendoza.

27


asociadas La EPE presentó su nuevo Plan Estratégico 2010-2025

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

Santa Fe promueve la participación y el protagonismo de la comunidad Los trabajadores y la sociedad civil formarán parte del proceso de desarrollo de la EPE en los cinco Nodos Regionales de Reconquista, Santa Fe, Venado Tuerto, Rafaela y Rosario y serán la clave del éxito de la nueva gestión estratégica. La primera etapa concluyó en diciembre y se espera desarrollar la última en mayo.

El Ministro de Agua, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, el gobernador, Hermes Binner y el Presidente de la EPE, el Ing. Daniel Cantalejo, en el lanzamiento del Plan Estratégico EPE 2010-2025.

En vistas de una comunidad que reclamaba de la Empresa Provincial de la Energía una ambiciosa transformación interna y externa que permita desarrollar una gestión eficiente, moderna y participativa, la Empresa Pro-

28

vincial de la Energía de Santa Fe (EPE) presentó su nuevo plan estratégico 2010-2025. El plan, cuyos tres ejes principales son la Participación, el Consenso y el Protagonismo y

cuya clave principal es el aporte de la gente, permitirá a los trabajadores y a la comunidad santafecina ser parte de un democrático espacio de acuerdo que favorece a una conjunta toma de decisiones.


Los trabajadores de la EPE y representantes de la sociedad civil se reunieron en asambleas ciudadanas en acción y participación democrática en la primera etapa del plan.

El Plan Estratégico EPE 20102025 tuvo su inicio formal en un acto que contó con la presencia del Gobernador de Santa Fe, Hermes Binner; el Ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, autoridades y trabajadores de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) y entidades representativas de toda la comunidad. El mismo comenzó con la regionalización funcional de la provincia, de acuerdo a las distintas realidades geográficas, económicas y socioculturales, en cinco nodos ubicados en las ciudades con mayor población de cada región y que serán sus cabeceras administrativas.

La Estrategia La primer etapa concluyó en diciembre y fue el “Diagnóstico”, elaborado con la información surgida de la participación de

los trabajadores y la comunidad de cada región reunidos en asambleas ciudadanas y que luego fue entregado al Directorio a fin de ser analizado. La segunda etapa se prevé comience a mediados de marzo y es la de la “Formulación”, cuyo objetivo es, en este caso, la nominación de los proyectos estratégicos que surgirán de nuevas asambleas ciudadanas que se seguirán realizando en cada una de las cinco regiones. Los proyectos que tengan aspectos comunes serán agrupados para ir delineando un camino a seguir en la gestión empresaria y se estima que tome alrededor de 45 días para ya a mediados de mayo comenzar la tercera y última etapa; la “Implementación.” En la etapa final se desarrolla-

rán los proyectos estratégicos de forma que se puedan plasmar en acciones concretas como obras, recursos, reingeniería de procesos, redistribución de recursos humanos, inversiones, etc.

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

asociadas

A su vez, en la “Implementación” se designarán los responsables de llevar adelante los mencionados proyectos y se calcularán los indicadores de gestión que permitan una evaluación del cumplimiento de lo planificado. De esta manera, los santafesinos, tendrán acceso a las más importantes decisiones empresarias, formarán parte del proceso de desarrollo de la EPE, en los cinco Nodos Regionales de Reconquista, Santa Fe, Venado Tuerto, Rafaela y Rosario y serán celosos custodios del cumplimiento de los proyectos que conjuntamente se establecieron.

29


asociadas Con el foco en la innovación

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

Edenor implementará un nuevo método que mejora el trabajo con alta tensión Es para tareas en alta tensión aplicable para la reparación y el mantenimiento de líneas y subestaciones, así como para la conexión de nuevas instalaciones. Operarios de la distribuidora ya recibieron un curso de capacitación y entrenamiento, el cual fue dictado por la compañía uruguaya UTE.

La Distribuidora implementará el “método a potencial”, una técnica de gran complejidad que mejora el procedimiento de reparación y mantenimiento en líneas y subestaciones y que reemplazará al utilizado hasta el momento.

mios aislados, colocar al trabajador al mismo potencial que la instalación. Éste método, que le provee al operario un traje con­ductivo que

uniformiza el campo eléctrico a su alrededor y le facilita maniobrar en forma directa sin percibir molestias, permitirá a EDENOR afron­tar importantes trabajos de

Actualmente, los Trabajos con Tensión (TCT) en Alta Tensión (AT) se realizan en EDENOR mediante la utilización de pértigas aisladas que permiten trabajar a distan­cia y de esta forma evitar la interrupción de la tensión para realizar las actividades en forma directa. Sin embargo este método plantea el inconveniente que debido a la distancia la tarea se convierte en ardua y engorrosa. Por otro lado, empresas como Transener de Argentina y la UTE de Uruguay utilizan con éxito el “Método a Potencial” que permite, utilizando algún medio aislante apropiado como escalera, hidroelevador o anda-

30

Operario realizando trabajos con tensión utilizando el traje conductivo propio de la nueva técnica que implementa EDENOR.


La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

asociadas

Trabajos con tensión con operación de la nueva técnica “método a potencial”.

mantenimiento y conexión de nuevas instalaciones, sin tener que gestionar y esperar la sali­da de servicio de los equipos. Pero esta técnica requiere de una capa­citación y un entrenamiento minuciosos, por lo cual Edenor decidió comenzar a prepararse para su implementación con la realización de un curso de capacitación y entrenamiento, el que se llevó a cabo en la Subestación Morón y fue dictado por ingenieros de la compañía uruguaya UTE. Dado que la UTE cuenta con una experiencia de 20 años en trabajos con alta tensión y 10 años

realizando trabajos a potencial en subestaciones de transmisión y en vistas del acuerdo firmado para el intercam­bio de capacitación, conocimientos y técnicas, se convino que fuera la encargada de dictar este primer curso de capacitación en EDENOR. Los instructores de la compañía uruguaya UTE fueron los ingenieros Carlos Curbelo, Andrés Grene y Julio Díaz y el módulo teórico dado incluyó procedimientos y aspectos de seguridad de trabajos a potencial en subestaciones, reco­nocimiento de equipos, herramientas y andamios aislantes.

En el curso también hubo un módulo práctico, realizado con tutoría, que se concentró en la práctica de distintas tareas como conexión, desconexión y bypass de seccionadores, eliminación de puntos calientes en contactos y morsetos y conexión y desconexión de trans­formadores de tensión. De esta forma EDENOR se coloca a la par de las empresas más innovadoras en materia de la metodología aplicada, siempre con el objetivo de mejorar la calidad del servicio puesto el foco en la innovación y el progreso tecnológico.

31


asociadas Es su primera visita oficial

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

El máximo ejecutivo de ENDESA, Andrea Brentán, visitó la Argentina El Consejero Delegado de Endesa, Andrea Brentán, estuvo de visita por la Argentina y, entre otras actividades, se reunió con el ministro de Planificación Julio De Vido y el secretario de Energía, Daniel Cameron. En una conferencia aseguró que “Argentina es hoy uno de los países más importantes dentro del Grupo”. El ejecutivo que realizó su primera visita oficial a la Argentina es la máxima autoridad a nivel mundial de ENDESA, la empresa energética española que controla los negocios de la distribuidora EDESUR. El Consejero Delegado del Grupo, Andrea Brentán, se reunió con el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, ante quien ratificó el compromiso de largo plazo de ENDESA con Argentina y su vocación de seguir invirtiendo para acompañar el crecimiento del país. Asimismo, durante una visita a la Central Costanera y en el transcurso de un encuentro de trabajo con ejecutivos del Grupo en el país, Brentán se reunió además con el Secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, autoridades del Ente

Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), empresarios y embajadores. El Director General de ENDESA en Argentina, José María Hidalgo, hizo las veces de anfitrión durante las 36 horas de la intensa actividad que demandó la visita del Consejero Delegado del Grupo. En dicha visita, la máxima autoridad de la empresa española aseguró que “Argentina es hoy uno de los países más importantes dentro del Grupo ENDESA”, e instó a todos los directivos a trabajar para hacer honor a esa condición optimizando la rentabilidad de las inversiones realizadas. El primer encuentro Andrea Brentán en adquiere particular al considerar que es

oficial con Argentina relevancia la primera

Ejecutivos en la primera reunión oficial con Andrea Brentán en Argentina

32

vez, desde el comienzo de la emergencia económica en 2002, que la máxima autoridad ejecutiva de ENDESA visita nuestro país. Debe hacerse notar que esta visita coincide con la nueva etapa iniciada en el Grupo ENDESA, a partir de la toma de control por parte de la accionista de referencia ENEL (Ente Nazionale per l’Energía eLettrica), la mayor empresa italiana del sector energético. En los encuentros realizados, Brentán estuvo acompañado además por otros ejecutivos de ENDESA como ser el Director General de Latinoamérica, Ignacio Antoñanzas, el Director de Comunicación, Alfonso López y el Director de Comunicación de Latinoamérica, Juan Pablo Larraín.


asociadas A través del grupo ENDESA en Argentina

La Distribuidora colaboró con el programa de reconstrucción que organizó la ONU en Haití. Las demás empresas participadas por el Grupo ENDESA en Argentina promovieron también el compromiso efectivo con esta causa. sus operaciones de España y Latinoamérica y fue verificada en nuestro país por los auditores externos de la distribuidora eléctrica EDESUR a través de la firma Sibille, miembro de KPMG Internacional.

Edificios demolidos por el devastador terremoto.

EDESUR, a través de su accionista mayoritario ENDESA, junto a la comercializadora de energía ENDESA CEMSA y las empresas generadoras ENDESA Costanera, Hidroeléctrica El Chocón y Central Dock Sud, promovieron el compromiso efectivo con la causa de la reconstrucción y ayuda de Haití. Con una donación inicial de sus compañías en el país, ENDESA abrió una cuenta bancaria cuya recaudación fue emitida al programa de ayuda a Haití que la Organización de Naciones Unidas (ONU) desarrolló a través del Central Emergency Response Fund (CERF). El Grupo ENDESA en la Argentina inició en febrero una

campaña con el objetivo de canalizar donaciones de las compañías eléctricas participadas y de promover el compromiso de sus empleados, colaboradores y clientes al programa de ayuda a Haití propuesto por la ONU. Cada una de las compañías eléctricas participadas del Grupo ENDESA en Argentina, realizó una donación inicial en una cuenta bancaria que se abrió especialmente con este fin, a la par que promovieron campañas de difusión entre sus empleados y sus clientes, a través, en este último caso, de las oficinas comerciales de EDESUR. Esta iniciativa se sumó a la campaña lanzada a nivel global por el Grupo ENDESA en todas

Esta campaña, cuyo objetivo principal fue colaborar con la reconstrucción y ayuda al pueblo hermano de Haití, respondió a una recomendación transmitida por la oficina del Pacto Mundial de Naciones Unidas del que ENDESA forma parte desde 2002 y cuya Mesa Ejecutiva integra en Argentina a través de EDESUR desde 2009.

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

EDESUR se sumó a la ayuda humanitaria de la ONU en Haití

Hay que destacar que, mediante esta iniciativa, el Grupo ENDESA dio respuesta a las peticiones que realizaron de manera espontánea un elevado número de empleados, quienes solicitaron que el Grupo contribuya a esta acción humanitaria y les facilite a ellos vías de colaboración directa y efectiva. Las donaciones se pueden realizar a la cuenta: BANCO SANTANDER RIO ENDESA LATINOAMERICA S.A. 042 -16318/7 CBU-Nº 0720042720000001631872

33


asociadas Para mejorar la atención a los usuarios

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

EDELAP y EDES abren una innovadora vía de contacto Se trata del sistema de reclamos por SMS ante corte de luz. Permite que los clientes puedan comunicarse fácilmente con las empresas y reciban instantáneamente en su celular la respuesta a su consulta. Son las primeras distribuidoras de energía en brindar este servicio totalmente gratuito a los usuarios.

Se trata del “sistema de reclamos por SMS ante cortes de luz” que facilita aún más la notificación de un inconveniente a las distribuidoras y convierte a EDELAP y EDES, ambas pertenecientes a AES Corporation, en las primeras empresas proveedoras de energía en brindar este servicio totalmente gratuito para sus clientes. Para utilizar este nuevo servicio, los clientes, ante interrupciones del suministro, deben incluir en el contenido del mensaje la palabra LUZ, seguido de un espacio y su “Número de Identificación de Suministro” y enviarlo

34

ción de reclamos técnicos de su distribuidora, el que lo asigna a las cuadrillas inmediatamente para su solución y normalización mientras que el usuario recibe en su celular una respuesta a su consulta y su número de reclamo.

La Empresa Distribuidora de La Plata (EDELAP) y la Empresa Distribuidora de Energía Sur (EDES) inauguraron el 15 de marzo una nueva vía de contacto por la que los clientes pueden informar fácilmente a las distribuidoras ante interrupciones del suministro y recibir rápidamente el número de reclamo correspondiente.

Mensaje de texto con el que los usuarios podrán comunicarse con las distribuidoras.

al 23722 (formando la palabra CERCA con el teclado del celular). El mensaje de texto enviado por el cliente ingresa directamente en el sistema de administra-

Si bien la primera etapa de esta implementación contempla el ingreso de reclamos por cortes de luz, el objetivo principal es ampliar el servicio a otro tipo de consultas y trámites en el futuro para que el cliente pueda conocer el estado de su servicio eléctrico de una forma más fácil y rápida las 24 horas. De esta forma, EDELAP y EDES, pertenecientes a AES Corporation, una de las más grandes compañías energéticas del mundo, operando en 29 países de los cinco continentes, refuerzan cada vez más su vínculo con los usuarios para continuar mejorando la calidad del servicio en Argentina.


asociadas Consultas y reclamos a través de SMS

Ahora los usuarios de tandil podrán contactarse con la distribuidora a través de mensajes de texto. Con este sistema podrán conocer el saldo de su factura o realizar reclamos por falta de suministro residencial y alumbrado público. La Usina Popular y Municipal de Tandil S.E.M. incorporó una nueva herramienta que brinda al cliente de una manera fácil y rápida la posibilidad de enviar un mensaje de texto al número puesto a disposición para hacer un reclamo por corte de suministro en sus casas, desperfectos en el alumbrado público, o conocer el saldo de su factura. Al abrir este nuevo canal de comunicación adicional mediante el servicio de mensaje por SMS para los usuarios, la distribuidora de energía de la ciudad de Tandil es la primera en su tipo en la Provincia y la segunda del país, en contar con esta novedosa prestación tecnológica que facilita el contacto con los vecinos. El número asignado es el 2293346899 y los usuarios pueden comunicarse mediante SMS: Por cortes de suministro eléctrico: deben enviar la palabra LUZ, espacio y número de cliente, que incluye los nueve dígitos que aparecen en la parte superior izquierda de la factura Para obtener información relacionada con el saldo de su cuenta: al enviar al número asignado por La Usina en lugar de LUZ la palabra DEUDA seguido también de un espacio y número de cliente.

Realizar un reclamo por fallas en el alumbrado público: pueden enviar un SMS con la palabra ALUMBRADO, seguido de espacio y la dirección de la zona donde se detectó el desperfecto. Cabe aclarar que los SMS para los tres casos no tienen costo adicional, ya que el cliente abona únicamente el valor del mensaje establecido por la correspondiente prestadora de telefonía móvil.

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

La Usina de Tandil incorporó un nuevo servicio de comunicación para los usuarios

Mejor servicio y más seguridad “Para nuestra empresa, todo lo que tiene que ver con mayor y mejores servicios para los usuarios es un tema que nos motiva diariamente”, manifestó el presidente del Directorio de la Usina Popular y Municipal de Tandil, el Ing. Oscar Maggiori. “Fundamentalmente tiene que ver con cuestiones relacionadas con la seguridad”, destacó Maggiori, y en este sentido explicó que el hecho de que los vecinos puedan “orientar sobre luminarias apagadas o rotas, o hechos de vandalismo” permite que la empresa pueda “resolver el tema con más inmediatez”. “Este nuevo servicio también nos va a posibilitar que la comunidad tandilense se siga com-

Indicaciones para los usuarios acerca de cómo utilizar la nueva vía de contacto.

prometiendo con una empresa, que hoy está considerada por ellos como líder en servicios en la ciudad con un 93% de satisfacción, a ayudarnos para mejorar la calidad luminotécnica de todo Tandil” expresó Maggiori. El Director de la Usina Popular resaltó que “una herramienta tan formidable como habitual como son los mensajes de texto” le permite a la empresa “en tiempo real” brindar una respuesta a los usuarios “sobre todas las consultas que están tipificadas dentro del servicio”.

35


asociadas Para brindar un mejor servicio a los usuarios

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

Inauguran centros de atención al cliente en Tandil Forman parte de las acciones que lleva adelante el Directorio de la Usina Popular y Municipal de Tandil S.E.M. Los vecinos pueden realizar trámites, efectuar pagos o consultas en los lugares más cercanos a su domicilio, acercando la empresa a cada barrio y a la comunidad. Con el objetivo de avanzar en la descentralización de la atención para brindar mejores servicios a los usuarios, la Usina Popular y Municipal de Tandil S.E.M, puso en funcionamiento nuevos Centros de Atención al cliente ubicados en distintos sectores de la ciudad. Ahora los usuarios podrán abonar sus facturas vencidas y realizar trámites de restitución

de servicios de medidores suspendidos por deuda, entre otras opciones, en los tres Centros de Atención al Cliente ubicados en distintos puntos de la ciudad de Tandil. En todos los casos, la atención es de lunes a sábados, y en estos espacios se efectúa el cobro de facturas vencidas, intimaciones de corte, restituciones de servicio, cobro de trámites, y recep-

Fachada de uno de los centros inaugurados.

36

ción de facturas de grandes consumos hasta el mismo día del vencimiento. Además, los vecinos de la comunidad de Tandil pueden, en estos Centros de Atención al Cliente, realizar los trámites correspondientes relacionados con conexiones y desconexiones monofásicas y trifásicas, pequeñas demandas y reclamos por consumo y deuda.


asociadas Una inversión superior a los 30 millones de pesos

La Administración Provincial de Energía (A.P.E.) pondrá en marcha la construcción de una nueva estación transformadora para asegurar el abastecimiento de energía eléctrica en la ciudad. La nueva estación estará conectada a la Línea de Alta Tensión Macachín y a la de General Acha. La Estación Transformadora 132/33/13,2 kilovoltios Santa Rosa “Sur”, cuya construcción se licitó en febrero con un presupuesto oficial que supera los $ 30 millones se transformará en un nuevo centro de distribución, que tendrá como objetivo aumentar la capacidad de transferencia de energía eléctrica para la capital de la provincia de La Pampa. La Administración Provincial de Energía (A.P.E.) se ha propuesto mejorar el abastecimiento de Santa Rosa mediante la construcción de esta nueva estación que estará emplazada al sur de la ciudad, al oeste de la Ruta Nacional Nº 35 y estará conectada a la Línea de Alta Tensión de Macachín y de General Acha.

Mejora del servicio Esta nueva estación permitirá optimizar el uso del Anillo en 33 kilovoltios para asegurar el abastecimiento de energía eléctrica y hacer frente al crecimiento de la demanda en la ciudad de Santa Rosa y zonas de influencia. La Pampa se abastece actualmente de la Estación Transformadora “Este” de 132/33/13,2 kilovoltios, principal nodo de carga del sistema eléctrico de Santa Rosa, centro que requiere incrementar su capacidad de transferencia en 33 y 13,2 kilovoltios.

Este límite está fijado hoy por la capacidad de las Subestaciones Transformadoras 33/13,2kV Santa Rosa “Sur” (rotonda Ejército Argentino); “Norte” (ex usina) y “Oeste” (Parque Recreativo Don Tomás), sobre las que se concentra gran parte de la carga de la ciudad.

Equipamiento Está previsto que en esta nueva Estación se instalen dos transformadores de potencia 132/33/13,2 kilovoltios y 3030-10 MVA, cuyo equipamiento electromecánico de 132 kV será tipo intemperie y los interruptores a instalarse en cámara de SF6, de última generación. Asimismo, el equipamiento electromecánico de 33 kV y 13,2 kV será tipo interior, ya que se alojará en celdas de seguridad aumentada, compactas de última generación también, y se

El Asesor Legal de la APE P, Swinnen, el Gte. Técnico de la APE, Jórge Gómez y el Jefe Dep. Tecnico de la APE, A. Soncini, en la apertura de sobres de la licitación.

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

Nueva estación transformadora en Santa Rosa

realizarán las interconexiones de vinculación eléctrica, construyendo una triple terna en 132 kV y líneas 33 kV y 13,2 kV. La Estación Transformadora estará equipada para ser telecontrolada desde el Centro de Control Provincial (CCP) y se realizará un vínculo de fibra óptica entre la nueva ET 132 kV “Sur” y la ET 132 kV “Este” existente para tal fin.

(De Izq. a Dcha: Escribano General M. Elall, Mtro de Justicia C. Rodriguez; Adm. Gral de la APE C. Llinás; Gobernador O. Jorge; Subsecretario de O. y S. Públicos J.C. Guzmán; Mtro. Educación N. Torres; Mtro de Salud L. Ordoñez)

37


asociadas Para responder a la creciente demanda costera

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

Amplían el sistema de alta tensión en Mar del Plata Los trabajos de EDEA tienen lugar en el marco del Plan Quinquenal de Inversiones, que alcanza los $274 millones. Comprenden la construcción de la nueva Estación Transformadora Sur y la instalación de un segundo transformador en la Estación de Ruta 2. La Empresa Distribuidora de Energía Eléctrica (EDEA) lleva a cabo las obras de ampliación del sistema de alta tensión en Mar del Plata, las cuales conforman el emprendimiento más importante realizado en los últimos doce años en toda la Provincia de Buenos Aires. Las obras comprenden la construcción de una nueva Estación Transformadora de alta tensión en la zona sur de Mar del Plata, y la instalación de un segundo transformador en la denominada Estación Transformadora Ruta 2, ubicada en el otro extremo de la localidad. Una vez finalizados los trabajos que tienen lugar en el marco del Plan Quinquenal de Inversiones, que alcanza los $274 millones, la potencia instalada en el área as-

El intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti, el Gerente General de EDEA Juan José Mitjans, y la ministra de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de Buenos Aires, arq. María Cristina Álvarez Rodríguez, visitan las obras.

cenderá a 602 MVA, lo que significa el doble de la capacidad que tenía en el año 1997 cuando EDEA se hizo cargo del servicio

Llegada a la Estación Transformadora Ruta 2 de los nuevos equipos eléctricos.

38

eléctrico en la zona atlántica. Las mencionadas obras marplatenses fueron visitadas por autoridades provinciales, como la ministra de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de Buenos Aires, arquitecta María Cristina Álvarez Rodríguez, y directivos de la distribuidora eléctrica encabezados por el gerente general, ing. Juan José Mitjans. La ministra Álvarez Rodríguez destacó el trabajo de EDEA durante su recorrida por las obras y expresó que “cuando el Esta-


Incremento en MVA de la potencia desde 1997 a 2012

do y el sector privado pueden trabajar juntos se logra optimizar lo que esta gran ciudad espera de nosotros: dar más y mejor energía para las industrias y para los vecinos”. El Plan Quinquenal de Inversiones prevé además obras en alta y media tensión de gran relevancia para las localidades de Ayacucho, Monte, Gonzalez Chaves, General Guido, Las Armas, Chapadmalal, Otamendi, Vivoratá, Chascomús, Miramar, Mar del Tuyú, Dolores, General Belgrano y Santa Clara del Mar, entre otras.

Ruta 2 La puesta en servicio de un segundo transformador de 44 MVA en la Estación Transformadora Ruta 2 es una de las más importantes obras que se está desarrollando en Mar del Plata ya que duplicará su potencia y mejorará la capacidad de abastecimiento de energía en la zona norte de la ciudad. Una vez puesto en funcionamiento este equipo posibilitará -a través de su anillado con la ET Jara- aumentar las opciones de maniobra y la confiabilidad

de todo el sistema de 132 Kv de la localidad marplatense.

Nueva Estación Sur Por su parte, la nueva Estación Transformadora Sur, ubicada en Mario Bravo y 10 de Febrero, permitirá abastecer toda la zona sur de Mar del Plata en el Partido de General Pueyrredón, donde se verifica un marcado crecimiento en lo que respecta a inversiones destinadas al desarrollo de la infraestructura turística.

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

asociadas

De esta forma, permitirá destinar la potencia disponible en la Estación Transformadora 9 de Juliopara atender el crecimiento de la zona industrial del Puerto y de los balnearios de Punta Mogotes.

Objetivo Con las obras llevadas a cabo por EDEA desde el inicio de la concesión y las contempladas en el nuevo Plan Quinquenal de Inversiones para el año 2012 se elevará de 294 a 602 MVA la potencia disponible en el área de Mar del Plata y se da paso de esta forma a un incremento en la potencia en un %105. Trabajadores en plena construcción de la nueva Estación Transformadora Sur.

39


asociadas Para más seguridad y eficiencia en el servicio

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

EDEN fortalece su compromiso con la capacitación Continúa con las actividades desde el Centro inaugurado para tal fin en Chivilcoy. Se destaca el Ciclo Básico Eléctrico, con aspectos teóricos y prácticos. El personal recibe además el Manual Técnico, una fácil y rápida herramienta de consulta

Imágenes registradas en el nuevo Centro de Capacitación de Chivilcoy.

El Centro de Capacitación inaugurado por la Empresa Distribuidora de Energía Norte S.A (EDEN) el año pasado en la ciudad de Chivilcoy continúa con los planes de capacitación del personal definido por la empresa en su Política de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. “Estas actividades son parte del Programa Anual de Capacitación y demuestran el compromiso y la mejora permanente de nuestro desempeño en pos de continuar construyendo una empresa más segura y eficiente” precisó la Gerente de Recursos Humanos de EDEN, Mariana De la Fuente. El Centro, en el cual se destacan las actividades teóricas y prácticas del “Ciclo Básico Electrico”, es un predio de 5.500 m2 y cuen-

40

ta con dos salas para el desarrollo de la capacitación teórica, sumado de un campo de entrenamiento con redes eléctricas a escala real para las actividades prácticas. Esta capacitación tiene como objetivo repasar los aspectos más generales de aquellos inherentes al mantenimiento de la red como así también los relacionados con la planificación de la tarea, la evaluación de potenciales riesgos y la implementación de métodos de trabajo seguro respecto a los Procesos Operativos. Durante la capacitación los asistentes reciben además el Manual Técnico, una herramienta diseñada para que el personal pueda realizar consultas de forma rápida sobre: Información Técnica: caracte-

rísticas de instalaciones, materiales, métodos de mediciones, tablas técnicas, otros. Métodos de Trabajo Seguro: describe los métodos relacionados a las condiciones de trabajo y aplicado a las instalaciones de la red. Métodos de Trabajo con Tensión: detalle de los métodos homologados para realizar las prácticas en línea viva, describiendo los pasos, herramientas, materiales y técnicas a ejecutar en la redes de 13,2 y 33 kV. Hojas de Seguridad: sobre los productos químicos homologados para la utilización en las distintas actividades en EDEN, donde se describe sus características físicas, químicas, formas de manipulación y medidas de seguridad.


asociadas

Más sucursales de Eden cambiarán su imagen Ya fueron renovados locales de las ocho cabeceras de área: Arrecifes, Campana, Carlos Casares, Chivilcoy, Junín, Mercedes, San Nicolás y Lincoln. El objetivo es consolidar la imagen institucional en las oficinas comerciales del área de concesión El plan de renovación de imagen de sucursales de la Empresa Distribuidora de Energía Norte (EDEN) que comenzó en junio en distintos locales continúa sumando más sucursales del total de las 36 correspondientes a su área de concesión. Fueron renovados el año pasado locales de Arrecifes, Campana, Carlos Casares, Chivilcoy, Junín, Mercedes, San Nicolás y Lincoln, las ocho cabeceras de área y continúan este año realizándose modificaciones en distintas dependencias que cambiarán la imagen de EDEN. El objetivo es consolidar la imagen institucional en las oficinas comerciales del área de concesión y expresar mediante la cercanía con el cliente los atributos

de la compañía: calidad, seguridad, cuidado del medio ambiente y confiabilidad del servicio. Para la fachada externa, el plan contempla el acondicionamiento de las sucursales con los colores y logo institucionales de manera que destaquen la presencia de la compañía en medio del ambiente urbano. En cuanto a la identidad en el interior, el propósito es mejorar la cercanía tanto con los clientes como con empleados, para lo cual se estandarizaron los canales de comunicación e información con la disposición de carteleras. En este sentido, se unificaron carteleras regulatorias, folletos de servicios, señalética de segu-

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

Están contempladas en el Plan Cambio de Imagen 2010

Aplicación en fachada externa.

ridad, novedades, anuncios, entre otros, de forma que se incluye información de interés para ambos públicos.

41


asociadas Nueva herramienta informática

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

EDESAL renueva su tecnología para la gestión comercial Empresa Distribuidora de Electricidad de San Luis (EDESAL) finalizó el proceso de renovación tecnológica con la puesta en operación del nuevo sistema de gestión comercial “SGC V10”, el cual permite elevar los niveles de eficiencia en la gestión y en la ejecución de todos los procesos comerciales. Este nuevo sistema fue provisto por “Indra”, una de las principales multinacionales de Tecnologías de la Información de Europa y Latinoamérica, firma que acompañó a EDESAL en el proceso de desarrollo y adaptación del software a las necesidades específicas de la empresa distribuidora. El proceso de implantación de esta nueva herramienta informática de gestión comercial fue íntegramente realizado por personal de EDESAL, con la colaboración de las empresas EDELAR (La Rioja) y EDESA (Salta) y la supervisión de especialistas de la multinacional “Indra”. La implantación de esta nueva tecnología es enormemente eficaz en una provincia como San Luis, con altos niveles de conectividad informática por parte de los usuarios, ya que facilita la vinculación de la empresa con sus clientes cualquiera sea su lugar de residencia y de esta manera mejora la calidad del servicio.

42

Vanguardia tecnológica Nuevamente EDESAL se coloca a la vanguardia tecnológica de las empresas del sector, tal como ocurrió en 1995 con la implantación del anterior sistema comercial, ahora reemplazado por la puesta en operación de la nueva herramienta informática “SGC V10”. Entre las principales características del nuevo sistema, se destacan: Posee un interfaz de usuario renovada y con soporte de multilenguaje. Es altamente parametrizable, lo que reduce las necesidades de su mantenimiento. Permite gestión en línea de actividades de campo. Se integra con otros sistemas corporativos: Sistema de Gestión de Incidencias, GIS, ERP, Data Warehouse y Tablero de comando. Entre las nuevas funcionalidades incorporadas a la gestión comercial, se encuentran:

Plataforma Multi-empresa y multi-servicio Facilita la Gestión centralizada de actividades de campo a través del Centro de Atención de Recursos (CAR) Permite una Gestión de deuda

avanzada y por segmento Abarca la Facturación integral (servicios públicos y RG.1415). Dispone de una potente funcionalidad de reprocesamiento de facturas Posee un robusto modelo de transacciones contables Está orientado a servicios y permite una alta escalabilidad y disponibilidad Facilita la interacción entre la empresa y sus clientes, agilizando los procesos Segmentación en 4 capas lógicas Desarrollo en J2EE y por extensión: JDBC, XML, etc. Facilita la optimización del uso del vínculo de datos Obtiene una mayor performance en los procesos batch..

Se suman EDESA y EDELAR Finalizada la renovación tecnológica del sistema comercial en EDESAL, comenzaron los trabajos en ese mismo sentido para EDESA (Empresa Distribuidora de Energía de Salta SA) y EDELAR (Empresa Distribuidora de Electricidad de La Rioja S.A.), previéndose completar ambos proyectos a mediados del corriente año.


asociadas Permitieron la rápida normalización del servicio

EDEN, EDESAL, EDELAR y EDESA enviaron equipos a una de las regiones damnificadas para colaborar con la compañía eléctrica Chilquinta, después de que uno de los terremotos más violentos de la historia de Chile provocara interrupciones del servicio en gran parte del país.

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

Distribuidoras argentinas auxiliaron a Chile luego del terremoto

Camionetas de la cuadrilla de las distribuidoras argentinas rumbo a Chile.

Un equipo de argentinos, peruanos y chilenos logró normalizar, en solo ocho días y con condiciones de trabajo adversas, el servicio de todas las redes de distribución de media y baja tensión que habían quedado afectadas, en una de las zonas damnificadas, luego del violento terremoto que azotó Chile el 27 de febrero.

la compañía eléctrica chilena Chilquinta, el sismo generó un debilitamiento general en el Sistema Interconectado Central (SIC) que provocó interrupciones de servicio en gran parte del país y en consecuencia, la necesidad más urgente fue contar con personal y herramientas para dar soporte a los equipos locales.

La colaboración de distribuidoras argentinas EDEN (Empresa Distribuidora de Energía Norte), EDELAR (Empresa Distribuidora de Electricidad de La Rioja), EDESAL (Empresa Distribuidora de San Luis) y EDESA (Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta) contribuyó a la restitución del servicio.

De esta manera, las distribuidoras argentinas del grupo EMDERSA (EDESAL, EDELAR y EDESA) junto a EDEN enviaron desde Argentina un grupo de 19 personas, entre operarios y supervisores, en ocho camionetas Pick UP con equipos y herramientas para responder a las necesidades de sus pares chilenos. Las cuadrillas cruzaron a Chile por el Túnel Internacional para

De acuerdo a lo informado por

trabajar en la reconexión de cada uno de los usuarios que habían quedado sin servicio en la Provincia de San Felipe del Aconcagua, ubicada en el sector este de la Quinta Región de Valparaíso, una de las zonas afectadas por el terremoto. De esta forma, la cuadrilla enviada por las distribuidoras argentinas del Grupo EMDERSA y EDEN colaboró con un equipo de peruanos y chilenos que, bajo la coordinación de la compañía local Chilquinta, hicieron posible que el servicio de energía eléctrica de una de las regiones afectadas por la catástrofe pueda reconstruirse rápidamente.

43


nueva asociada

CALF, la nueva asociada de ADEERA

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

La distribuidora del servicio eléctrico de Neuquén Capital se encuentra muy lejos de ser la misma que era en 2005, cuando enfrentaba una grave crisis económica financiera. Una serie de obras y proyectos permitieron a la Cooperativa actualizar su servicio y crecer en beneficio de la comunidad. Sostener la organización cooperativa demanda compromiso y responsabilidad, el mismo que tuvieron los primeros asociados allá por 1933 de la “Cooperativa de Agua, Luz y Fuerza”, a la que responde la sigla CALF, aún cuando su razón social hoy es “Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Limitada.” Desde sus orígenes la misión fue la distribución del servicio eléctrico en la ciudad de Neuquén, pero la organización que se inscribe dentro de la economía social y actualmente cuenta con 78.500 asociados directos y 300 mil indirectos se distingue, principalmente, por su acción solidaria hacia la comunidad. En el 2005, esta cooperativa se encontraba en una grave crisis

Obreros de CALF en una jornada de capacitación en utilización de grúas.

económica financiera que, para su recuperación, precisó de un compromiso importante que en primer lugar requirió de la proyección de la cooperativa en re-

Técnicos de CALF utilizando grúas durante la capacitación.

44

lación con las entidades que la regulaban a nivel nacional, provincial y municipal. Eran tiempos en los que Marcos Silva asumía la presidencia del Consejo de Administración, las gestiones realizadas habían posibilitado la firma del contrato de Concesión por una extensión de la prestación del servicio por 10 años más y se había logrado el cambio de categoría convirtiéndose la cooperativa en “Distribuidora”. Pero, en este proceso que va desde el 2005 hasta el presente año, se concretaron además una serie de obras y proyectos, que permitieron a la Cooperativa actualizar su servicio eléctrico y crecer en beneficio de la comunidad.


En lo que respecta a la calidad y prestación del servicio de energía el eje estuvo puesto en diversas obras e inversiones, como la provisión del servicio a loteos sociales o el “Programa de Uso Racional de la Energía”, en el que se realizaron campañas informativas y distribución de lámparas de bajo consumo. También se puso en marcha el “Plan de Alumbrado Público”, con la instalación de nuevos posteados, tendido de líneas, colocación de luminarias, cortes preventivos de ramas y el “Programa de Reconversión de Luminarias”, en el que se cambiaron lámparas de mercurio por otras de vapor de sodio. De la misma manera se realizaron otro tipo de actividades que contribuyeron a mejorar la calidad del servicio eléctrico, como la capacitación al personal en operación de grúas, manejo del fuego, protección y tecnología eléctrica en inmuebles e higiene y seguridad en el trabajo y el “Encuentro con Cooperativa Eléctricas Patagónicas”.

Operadores de CALF utilizando grúas para realizar el trabajo eléctrico con mayor efectividad.

Por otro lado, el compromiso con la gente se encuentra muy presente a través de su “Programa de Responsabilidad Social”, por medio del cual, por ejemplo, se dictan cursos de capacitación gratuitos destinados a la comunidad con la colaboración del Instituto de Acción Cooperativa junto al Consejo Provincial de Educación. Además, a través del Servicio

Canje de lámparas a través del “Programa de Reconversión de Luminarias”.

Asistencial y en convenio con el Hospital Castro Rendón, CUCAI y la Universidad Nacional del Comahue, CALF incrementó el registro de donantes de sangre voluntarios que posee gracias a la realización de campañas permanentes de donación y colecta de grupo sanguíneo.

La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

nueva asociada

A este aspecto se le suma la reciente implementación de un trailer por parte de CALF que cuenta con dos consultorios para la Hemodonación y la promoción organizada por la Cooperativa para el cuidado de la salud por los distintos barrios de Neuquén. Otras inversiones realizadas significaron la ampliación de salas velatorias y la renovación de automóviles destinados a este servicio, como así la renovación del parque automotor. CALF, desde su origen, fue una construcción colectiva de los habitantes de Neuquén, y es por eso que estas, algunas de las acciones realizadas, dan cuenta del permanente desafío llevado a cabo con el objetivo de engrandecer a una empresa cooperativa arraigada en la comunidad.

45


La Revista de ADEERA | Número XXIV | Mayo 2010

agenda

Cursos y seminarios Mayo de 2010

Junio de 2010

Septiembre 2010

4/5 - Universidad de Belgrano – Cursos de Posgrado 2010 – 27º Edición

6 al 9/6 - 33rd IAEE Rio de Janeiro 2010 - The Future of Energy: Global Challenges, Diverse Solutions

27 al 29/9 - CIDEL Argentina 2010 ADEERA / CIER

6/5 Becas - Diplomatura en Gestión Integrada de Energía y Ambiente UCES/IEIA

7 al 8/6 - Sustainable Distribution Asset Management & Financing

10 al 12/5 - Análisis y Evaluación de Riesgos. Proyectos de Infraestructura Eléctrica y su Financiación CIER 10/05 Curso: Programa de Gestión de Activos y Mantenimiento – Universidad Austral 10 al 14/5 - 10mo. Seminario Internacional de Regulación y Cálculo de Tarifas - Quantum 10 al 13/5 High Voltage Engineering and Testing – IET Collective Inspiration 10 al 13/5 Distributed Generation Systems - get ahead in the energy industry – IET Collective Inspiration 17 al 18/5 Ensayos No Destructivos - Características Generales y Aplicaciones - CTI Solari 19/5 al 4/8 - PSP: Programa para Supervisores de Producción 20/5 Cambio Climático y el Sector Eléctrico en la Región - CIER 25 al 26/5 SMART GRID 2010 – Making it a reality – IET Collective Inspiration

46

14 al 18/6 Compatibilidad Electromagnetica en Sistemas de Potencia - Univ. Nac. de la Plata 14 al 16/6 Tarifas y Costos en Distribución y Comercialización de la Energía Eléctrica - CIER 15-17 June 2010 - 9th World Wind Energy Conference & Exhibition WWEC2010 - WWEA 21 al 23/6 - Tarifas y Costos en Distribución y Comercialización de la Energía Eléctrica - CIER 22 al 24/6 CWIEME BERLIN 2010 28 al 29/6 Redes Subterráneas de Energía Eléctrica 2010 6º Edición RPM Brasil.

Agosto de 2010 23 y 24/08 III Forum Latino – Americano de SMART GRID 25 al 28/8 - Energy Economy, Policies and Supply Security: Surviving the Global Economic Crisis - IAEEE

28 al 30/9 Metering, Billing/CRM Latin America




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.