ADEERA, La Revista. Año 6, Número 16

Page 1



editorial

Número XVI | Enero 2007

El sector eléctrico continuará creciendo Los récords de demanda de energía eléctrica registrados en la segunda mitad del año pasado son una muestra cabal y concreta del crecimiento que se está dando en el país y, como lógica consecuencia, en el sector eléctrico. Durante el mes de diciembre el aumento fue del 9,09 %, llevando el acumulado del año al 5,61%, comparado con los mismos períodos del año anterior. Las Distribuidoras asociadas a ADEERA se encuentran abocadas en profundizar las políticas de inversión en las redes eléctricas para acompañar este excepcional crecimiento, y en tener cada día una mejor calidad de servicio. Como Distribuidoras, es para nosotros un gran desafío abastecer a esta nueva demanda, y en esa dirección se orientan los recursos que están a nuestro alcance. En 2007 nuestro sector continuará haciendo hincapié en el uso racional de la energía eléctrica, concientizando a la población que la misma es un bien no renovable y escaso y que, bien utilizado, contribuye al funcionamiento general del sistema. Vemos a la energía como algo tan natural en nuestras vidas que difícilmente nos detengamos a pensar si podemos o no vivir sin ella. Ningún electrodoméstico tendría el valor que por él se paga, sin la electricidad para hacerlo funcionar. Por ello, debemos tener siempre presente que un uso racional de la energía tiene que ser de interés de todos, en toda circunstancia.

Asimismo, y como en estos años, en 2007 haremos todos los esfuerzos para seguir acompañando el crecimiento del PBI que viene registrando nuestro país desde hace ya un tiempo y que, durante 2006, aumentó en más del 9%. Somos protagonistas de un sector que a corto o mediano plazo tiene que despegar ya que de él depende el desarrollo de nuestro país y, por este motivo, queremos estar a la altura de las circunstancias. Para el cumplimiento de estos objetivos son muy importantes los instrumentos que se vislumbran para este año: la aplicación efectiva de las condiciones de prestación de la Función Técnica de Transporte establecidas en cada jurisdicción provincial según lo dispuesto en la Resolución SE N° 672/06 y los recientes decretos 1957 y 1959/06, los cuales ponen en vigencia las actas acuerdo oportunamente suscriptas entre la UNIREN y dos de las distribuidoras federales. A todo esto se suman los procesos de renegociación contractuales que están finalizando en diversas jurisdicciones y que permitirán a las Distribuidoras contar con recursos genuinos para encarar una nueva etapa en materia de inversiones. Otra forma de aportar al sector es la capacitación constante de sus recursos humanos. En tal sentido, quisiera mencionar la importante labor de la Asociación en la organización del Congreso Internacional CIDEL Argentina 2006,

Alejandro Macfarlane Presidente de ADEERA

el cual fue considerado un éxito tanto por su calidad técnica como por la cantidad de inscriptos y participantes. A ellos, mis sinceras felicitaciones y agradecimiento por su contribución al desarrollo de la distribución eléctrica. Para finalizar destaco una vez más el compromiso a largo plazo de las Distribuidoras asociadas a ADEERA, las cuales llevan invertidos más de 4.000 millones de dólares en nuestro país, permitiendo así mejorar la calidad de vida de los 35 millones de argentinos que reciben nuestro servicio de energía eléctrica.


sumario

SUMARIO nota de tapa

editorial

Una reunión de Camaradería

pág. 8

Visita al SACME

pág. 15

El Sector Eléctrico continuará creciendo por Alejandro Macfarlane

Las nuevas tecnologías pág. 16 Mesas Redondas

pág. 17

Reunión CIER

pág. 17

pág. 1

nota de tapa CIDEL. Daniel Cameron y Alejandro Macfarlane inauguraron el Congreso

pág. 4

Fuerte presencia de las asociadas pág. 18

En primera persona. La visión de los Vicepresidentes

pág. 9 Cena de Camaradería Tango y folclore en una cena bien argentina

pág. 18

actividades de ADEERA Cóctel de fin de año Comisiones técnicas

pág. 19 pág. 20


staff

asociadas

Director Editorial Alejandro Macfarlane Editor Responsable Comisión Directiva EDESUR

pág. 25

EDENOR

pág. 29

EPE

pág. 31

EPEC

pág. 32

EDEMSA

pág. 33

EDET

pág. 34

EDESAL

pág. 35

EDESA

pág. 37

EPEN

pág. 38

edelar

pag. 40

Coordinación General Comisión de Comunicación de ADEERA Comité Honorario Presidente: Alejandro Macfarlane Vicepresidentes: César Albrisi José Luis D’Odorico José María Hidalgo Casimiro Gutiérrez Secretarios Fernando Pujals José Luis Cortiñas Prosecretario: Juan José Mitjans Tesorero: Luis El Halli Obeid Protesorero: Oscar Montero Diseño y Publicación Image Solutions Córdoba 632 Piso 9 Of. 1 | Tel. 4322-3999 info@imagesolutions.com.ar www.imagesolutions.com.ar Propietario de la Publicación Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina Tacuarí 163, 8º Piso C1071AAC, Capital Federal Tel./Fax: (54 11) 4331-0900 adeera@adeera.com.ar www.adeera.com.ar Registro de la propiedad intelectual Nº 342782


nota de tapa Acto de Apertura

Daniel Cameron y Alejandro Macfarlane inauguraron el Congreso CIDEL 2006

De izq. a der.: Theodor Connor, Alejandro Macfarlane, Daniel Cameron, Antonio Vargas Lleras y Pedro Rivero Torre

El acto inaugural del Congreso CIDEL Argentina 2006 reunió a las máximas autoridades de ADEERA -Asociación Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina-, CACIER -Comité Argentino de la Comisión de Integración Energética Regional-, CIER -Comisión de Integración Energética Regional-, UNESA -Asociación Española de Energía Eléctrica- y CIRED -Comisión de Integración Energética Regional.

Integraron el panel de apertura Daniel Cameron, Secretario de Energía y Presidente de CACIER; Alejandro Macfarlane, Presidente de ADEERA; Antonio Vargas Lleras, Presidente de CIER; Pedro Rivero Torre, Presidente de UNESA y Theodor Connor, miembro del Comité de Dirección de CIRED. Inició el Acto de Apertura Alejandro Macfarlane quien subrayó que “el compromiso con la comunidad científica y la impor-

tancia de llevar a cabo foros de cooperación horizontal en el cual pueda materializarse un verda-

“Los 401 trabajos técnicos procedentes de 27 países acreditan la relevancia de este evento de carácter internacional” Alejandro Macfarlane


Número XVI | Enero 2007

distribución eléctrica, Antonio Vargas Lleras destacó “la CIER ha aportado en sus cuarenta y dos años de trayectoria, esquemas de acuerdo para los indiscutibles beneficios de la integración energética, los cuales se traducen en 95 millones de clientes”.

El congreso CIDEL Argentina 2006, declarado de Interés Nacional por Presidencia de la Nación y de Interés General por la Secretaría de Energía, ha sido organizado por la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) y el Comité Argentino de la Comisión de Integración Eléctrica Regional (CACIER), y asimismo contó con el auspicio de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA), la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) y el Congreso Internacional de Distribución Eléctrica (CIRED).

“CIDEL es el escenario adecuado y seguramente su jerarquía podrá equipararse a los encuentros y congresos de mayor relevancia en el mundo”

concesionado el servicio a empresas privadas; otras lo mantienen en la órbita estatal. Todas se ajustan a las mismas reglas: principios tarifarios regidos por ley y calidad de servicio verificada por los órganos de control. Todo ello contribuye al beneficio de los usuarios y la sustentabilidad de dicho servicio”.

Daniel Cameron

dero intercambio de experiencias entre empresas nacionales y extranjeras, constituyen el soporte básico de este congreso”. En su discurso, Daniel Cameron, expresó “CIDEL es el escenario adecuado y seguramente su jerarquía podrá equipararse a los encuentros y congresos de mayor relevancia en el mundo”, y agregó “el servicio público de electricidad es una prioridad para el gobierno: algunas provincias, en ejercicio de sus facultades han

En este acontecimiento, considerado el más importante sobre la

Por su parte, Pedro Rivero Torre subrayó “sitios y encuentros como CIDEL, CIRED y CIGRE, que tienen presente la tecnología y se intercambian opiniones, establecen sobre bases muy concretas lo que es una investigación cooperativa dentro de una globalización competitiva”. Finalmente, Theodor Connor consignó “estoy encantado de ver caras jóvenes en este encuentro, lo que significa que las nuevas generaciones se están interesando por los temas eléctricos”. Más de 700 personas, entre profesionales, técnicos, y especialistas de la industria del sector eléctrico, asistieron al acto de apertura del Congreso CIDEL Argentina 2006 que se desarrolló en el Hotel Panamericano de la ciudad de Buenos Aires el 27 de noviembre de 2006.

Una nutrida audiencia participó del Acto de Apertura


nota de tapa

En primera persona La visión de los Vicepresidentes

César Albrisi

Vicepresidente de ADEERA En estas líneas quisiera destacar algunos aspectos relacionados con el resultado del Congreso, más allá de las cuestiones estadísticas que muestran la importancia y convocatoria que CIDEL mantiene y acrecienta a lo largo de sus tres ediciones. Los trabajos presentados, en su gran mayoría, muestran la incesante búsqueda de los distintos profesionales y expertos de las Distribuidoras, como así también de los centros de investigación, en la mejora de la

gestión de las Empresas, todo con el objeto de incrementar la eficiencia del conjunto. Es conocido que el negocio de la Distribución de Energía Eléctrica, por sus particularidades, mejora en la medida que sus unidades funcionan armónicamente. Por ello quienes conocemos estas características alentamos estos encuentros donde se muestran y comparten los procesos de técnicas de administración y comercialización que redundan en una mejora de la prestación. En otro orden de cosas, quiero mencionar la sinergia cada vez mayor entre los organizadores del Congreso, ADEERA y CACIER, a ellos mis más sinceras felicitaciones por el logro obtenido y un especial reconocimiento a los Presidentes y Relatores de las sesiones técnicas por la labor desarrollada.

Ing. José Luis D´Odorico

Vicepresidente de ADEERA Más que un casual turno geográfico, que la Argentina sea -por tercera vez- sede del CIDEL, constituye un reconocimiento internacional. Podría decirse que se trata de una suerte de significativo visto bueno que el mundo energético le brinda al esfuerzo y a la capacitación que el sector de la distribución, cara visible de la energía eléctrica, ha demostrado día a día, a poco más de quince años de la transformación del sector eléctrico en nuestro país.


Número XVI | Enero 2007

Por ello, por la adecuada estrategia en la elección de los prestigiosos panelistas y por la eficacia en la coordinación de cada sesión del Congreso, nos parece imprescindible agradecer al CACIER, Comité Argentino de la Integración de la Comisión Energética Regional, que se convirtió en un factor indispensable en la organización, como asimismo a los miembros del Comité Técnico del CIDEL. Tampoco podemos marginar los auspicios del CIER, del CIRED y de UNESA, instituciones que prestaron su invalorable colaboración para conseguir el innegable éxito alcanzado; sin dejar de lado, por cierto, la ardua tarea de ADEERA, una anfitriona eficaz y un soporte necesario. A medida que se realizan, quienes participamos en este tipo de foros -en los cuales se juntan los conocimientos científicos, la actualización tecnológica y la realidad tangible de cada país-, nos convencemos de que las experiencias que allí se adquieren sirven para conformar las bases del compromiso que nos exige el ejercicio de esta actividad, sin lugar a dudas, esencial para la calidad de la gente. Por otra parte, las dificultades que presentan nuestros actuales escenarios, nos obligan a tener en cuenta las herramientas técnicas y comerciales que se adoptan en otros espacios similares para lograr un servicio eficiente y sustentable, puestas de manifiesto en muchas de las exposiciones de los especialistas en el CIDEL, un cónclave insustituible.

José María Hidalgo

Casimiro Gutiérrez

Vicepresidente de ADEERA

Vicepresidente de ADEERA

Fue un importante desafío para adeera que tuvo a su cargo la organización, en donde se les permitió a las empresas asociadas tener una activa participación durante el congreso.

Esta tercera edición de CIDEL Argentina pone de manifiesto la importancia y la vigencia de la investigación y su aplicación en el sector de la Distribución de la Energía Eléctrica. La participación de especialistas del sector de países tan lejanos y de idiosincrasias tan diferentes a la nuestras y que presentan temas en un idioma técnico común, nos muestran cómo se valoran este tipo de encuentros en todo el mundo. El intercambio de ideas, teorías, proyectos y procesos entre participantes desconocidos entre sí y que descubren que un mismo tema fue detectado, analizado, debatido y resuelto en diversas formas en cada ámbito particular, nos alienta a continuar con otras ediciones de este Congreso.

Sin dudas CIDEL se ha convertido en el más importante congreso de distribución eléctrica de Latinoamérica. Así quedó demostrado con la asistencia de destacados expositores que participaron durante su desarrollo y los más de 400 trabajos presentados procedentes de distintas partes del mundo. Cidel 2006 fue un interesante ámbito de debate y de intercambio de opiniones sobre temas fundamentales para el sector eléctrico como la innovación tecnológica, la regulación y el desarrollo sostenible. Eventos como este, distinguen al sector y fomentan la transmisión de conocimientos entre las distintas distribuidoras.

Corresponde una mención especial a ADEERA y CACIER como organizadores del Congreso, como así también a los auspiciantes CIER, CIRED y UNESA por haber llevado a cabo esta edición de CIDEL con la más alta calidad técnica y organizativa, propia de los grandes emprendimientos que nuestro país merece.


nota de tapa Coctail de bienvenida

Una reunión de camaradería marcó el inicio del Congreso En el marco de CIDEL Argentina 2006, se realizó el 27 de noviembre en el Hotel Pana-

mericano – sede del Congreso – un Coctail de Bienvenida que significó el primer encuentro

entre los participantes de 27 países de América, Europa y Resto del Mundo.

Claudio Bulacio; Juan Garade; Alejandra Martínez; Ricardo Piñeyro Prins; Martín Ancarola; Alejandro Macfarlane.

Graciela Misa; José Rubén Romero; Antonio Vargas Lleras y Plinio Fonseca.

Pedro Rivero Torre; José María Hidalgo y Antonio Vargas Lleras.


Número XVI | Enero 2007

“Tecnología, Calidad y Eficiencia”

El más importante congreso internacional de distribución eléctrica en Latinoamérica Del 27 al 29 de noviembre de 2006 bajo el lema “tecnología, calidad y eficiencia”, se realizó CIDEL Argentina 2006 que ha sido el evento latinoamericano sobre Distribución Eléctrica más importante, tanto por la excelencia de los trabajos como por la calidad de su audiencia. Cubrió, a través de 6 Sesiones Técnicas, el campo de acción de la Distribución de Energía Eléctrica y de sus servicios asociados, incluyendo aspectos técnicos, de reducción de costos, medioambientales, regulatorios y de organización y gestión de la actividad. El core académico del Congreso estuvo sustentado en el desarrollo de 6 sesiones técnicas: El objetivo logrado de CIDEL ha sido difundir los nuevos conocimientos, tecnologías y competencias entre quienes integran esta comunidad desde su actividad en distribuidoras, fabricantes de productos, prestadores de servicios, consultoría y universidades.

• Prestigiosos académicos de todo el mundo expusieron sus trabajos durante dos días en seis sesiones técnicas.

Escenario ideal e interactivo El Congreso fue el lugar en donde autores y participantes debatieron con sus pares de otras partes del mundo, durante las sesiones a partir de los Trabajos y Contribuciones presentados. Esta metodología permitió integrar en el debate a la totalidad de los Trabajos y sus Autores presentes -más de 250 trabajos técnicos se expusieron- y enriquecerlos a partir del intercambio constructivo entre autores, especialistas y participantes.

La labor del Comité Técnico se centró en el análisis y aprobación de los trabajos de cada sesión, que se correspondieron con los Temas Preferenciales seleccionados. Se destaca que los trabajos presentados fueron originales y de muy buena calidad técnica. El resultado de los debates y Contribuciones espontáneas durante el congreso, como el desarrollo total de CIDEL, constituyen el CD que será entregado próximamente a los participantes de CIDEL Argentina 2006.

• El éxito de la convocatoria está reflejada en la asistencia de alrededor de 700 personas.

Sesión 1: “Subestaciones, líneas y cables”

• Más de 400 trabajos técnicos de 27 países de Latinoamérica, Europa y resto del mundo, se presentaron en CIDEL Argentina 2006.

Sesión 2: “Operación, protección y control de redes de distribución” Sesión 3: “Sistemas de gestión de la distribución” Sesión 4: “Regulación de la distribución eléctrica y del sector eléctrico en general” Sesión 5: “Calidad del servicio y del producto” Sesión 6: “Responsabilidad social empresaria y desarrollo sustentable”.


nota de tapa Un éxito reflejado en cifras Número de Resúmenes

550

Número de Trabajos Técnicos aprobados

401

Número de Países representados Número de Contribuciones Número de Inscriptos Numero de Asistentes

27 176 454 695

Número de autores presentes

325

Número trabajos presentados durante CIDEL

258

Asistentes a una de las sesiones técnicas

La palabra de los Presidentes de las Sesiones Técnicas Sesión 1 El Ing. Mario Cebreiro, en calidad de Presidente del Comité Técnico y de la Sesión 1, consignó “Se esperan grandes cambios en el sector energético y gran parte de ellos pasa por la distribución. El gran inductor será la tecnología, todo lo que atañe al uso racional de la energía, los desarrollos que hay en automatismo, protecciones, medidores, inteligencia artificial, la nanotecnología, los equipos de diagnóstico, todo lo que toca a los sistemas de comunicación informática, la producción distribuida y la normalización. Asimismo las redes de transporte y distribución se podrán utilizar para llevar fibra óptica o para llevar comunicaciones a través de ellas mismas. En el futuro se tendrá el desarrollo de la energía distribuida dentro de la distribución, servicios de uso racional de la energía, manejo interno de las exigencias, también la gestión de la demanda, nuevas ofertas de calidad y comunicaciones”. En el cierre de su discurso sintetizó “hay que trabajar desde CIDEL para que todos los sectores de la industria, las empresas distribuidoras, los reguladores, los operadores del mercado y los fabricantes, logren este objetivo”.

Miembros de Sesión Presidente: Mario Cebreiro Relatores especiales: Roberto Campoy, Eloy Creichmon, Julio Di Salvo, Jorge Tarchini

Presidente y relatores en Sesión 1

Héctor Soibelzon

10

Sesión 2 En el cierre de la Sesión 2 su Presidente, el Ing. Héctor Soibelzon, destacó “la fuerte presencia de numerosos países que presentaron trabajos en la sesión han sido Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Italia, Perú, Inglaterra, República Checa, Rumania, Rusia y Uruguay”. Miembros de Sesión: Presidente: Héctor Soibelzon Relatores especiales: Leonardo Lintura, Patricia Arnera, Antonio Lazzari, Pedro Issouribere, Mario Brugnoni


Número XVI | Enero 2007

Sesión 3

Sesión 5

Por su parte, el Presidente de la Sesión 3, el Ing. Juan Carrasco, expresó “otro tema que surgió importante es la integración en la investigación y desarrollo de las empresas y del mundo académico. En algún momento estuvo bastante disociado y ahora aparece como necesario que compartan sus intereses en sus tiempos y en sus objetivos”.

Por su parte, el Ing. Gabriel Gaudino, Presidente de la Sesión 5, argumentó “ha sido una oportunidad para examinar coincidencias y/o posturas opuestas de los grupos de trabajos afines sobre el tema esencial que fue la calidad del servicio y del producto en los sistemas de distribución. Así como ha servido para evaluar las tendencias y aspectos novedosos sobre los temas preferenciales particulares”.

Miembros de Sesión: Presidente: Juan Carrasco Relatores especiales: Claudio Bulacio, Cecilia Pezzolla, Orlando Ramati, Gustavo Dondero, Mario Martin

Miembros de Sesión: Presidente: Gabriel Ángel Gaudino Relatores especiales: Daniel Beber, Raúl Stival, Pedro Vidal, Juan Carlos Gómez

Claudio Bulacio y Juan Carrasco

Sesión 4 A su vez, el Ing. Alejandro Sruoga, Presidente de la Sesión 4, señaló “se sabe que donde haya empresas eléctricas, donde haya servicio público va a existir la regulación, tanto en instituciones como en normativa. Hay que destacar dos cosas: una es la evolución de los temas tanto de CIDEL como en otros congresos donde se discute temas regulatorios: los temas van cambiando, va cambiando la regulación; la otra es que la regulación tiene que ver con la relación entre el estado, la comunidad y las empresas”. Miembros de Sesión: Presidente: Alejandro Sruoga Relatores especiales: Ruy Varela, Silvia Molinaro, Rubén Besada

Presidente y relatores Sesión 4

Presidente y relatores Sesión 5

Sesión 6 Finalmente, el Presidente de la Sesión 6, el Ing. Luciano Azpiazu, apuntó “esta sesión no es un tópico habitual en los congresos, sin embargo considera el auténtico activo que tienen las empresas que son los empleados, las personas y la forma de organizarse. Efectivamente, se ha estado hablando de las personas como elementos físicos ajenos a la red o bien como clientes. Ha habido ponencias muy interesantes sobre los comedores carenciados, programas de formación del uso racional de la energía y programas de reducción de posibles accidentes”. Miembros de Sesión: Presidente: Luciano Azpiazu Relatores especiales: Graciela Misa, Daniel Capece, José María Göttig, Celina Caro, Luis Fernando Ponasso

Presidente y relatores Sesión 6 11


nota de tapa

Fuerte presencia de las asociadas en CIDEL Las distribuidoras asociadas a ADEERA participaron en todas las sesiones técnicas, presentando un total de 58 trabajos Otro éxito más de esta versión Cidel 2006 fue la alta participación de las asociadas en el congreso. Estuvieron representadas en todas las sesiones técnicas presentando un total de 58 trabajos.

Las áreas y temas que abordaron los trabajos fueron amplios y diversos, se trataron aspectos vinculados con cuestiones técnicas desde “los nuevos métodos y políticas en el uso de sistemas de

monitoreo en equipamiento e instalaciones AT” (edenor) hasta “la relación empresa comunidad educativa” (edesur), y “experiencias con el PCB” (EPEC).

Trabajos presentados por las distribuidoras asociadas Título del Trabajo

Autor

Coautores

Sesión

Empresa

Interacción Desde Distintas Areas En Las Acciones Y Estrategias Para Reducir Las Perdidas No Tecnicas

Claudio Ledesma

David Morris

3

EDEA

Gestión del Intercambio de Información con el Órgano de Control

Emiliano P. Carrera

Gustavo A. Piuma Justo

6

EDEA

Modelo de Responsabilidad Sustentable para la Disminución de Pérdidas no Técnicas en Barrios Carenciados

Daniel Capece

6

EDEMSA

Efecto de Resonancia Paralelo en Fallas Ocurridas en la Estación Transformadora PIP. Medidas para su Mitigación

Jorge Tarchini

Roberto Campoy; Walter Gimenez

5

EDEMSA; Universidad de Mendoza; Universidad Tecnológica Nacional

Nuevo Modelode Seccionador con Aislación en SF6 para Instalaciones Convencionales en Alta Tensión

Horacio Luis Grinschpun

Ing. Blas Nelson González Sardi; Ing. Diego Emanuel Améndola

1

EDENOR

Análisis de Fallas y Seguimiento de Acciones

Creichmon Eloy

Antelo Víctor; Regueira Vázquez Pablo Héctor

1

EDENOR

Nevos métodos y políticas en el uso de sistemas de monitereo en equipamiento e instalaciones AT

Horacio Luis Grinschpun

Ing. Blas Nelson González Sardi ; Ing. Leandro Luis Soria; Ing. Germán Salvó

1

EDENOR

Matriz de Análisis de Riesgo en Equipos de Transmisión y Distribución

Gustavo Asta

Ing. Alejandro Salvatierra , Ing. Francisco Cavallaro

1

EDENOR

Experiencia en la Aplicación de un Programa de Mantenimiento Predictivo por Termografía Infrarroja en una Empresa Distribuidora de Energía Eléctrica

José L. Martínez

Rodolfo O. Lagioia

1

EDENOR

Influencia del método de carga en la performance de baterías de Ni-Cd

Germán Salvó

Ing. Leandro Luis Soria

1

EDENOR

12


Número XVI | Enero 2007

Título del Trabajo

Autor

Análisis de Mejoras en Ductos de Gases de Tableros de MT

Germán Salvó

Construcción de cables de 132 KV y 220 KV en zonas altamente urbanizadas

Alvaro Villafañe

Adecuación de Líneas Aéreas de Alta Tensión en EDENOR

Alvaro Villafañe

Trabajos con tensión, una actividad reglamentada

Ricardo Casas

Coautores

Sesión

Empresa

1

EDENOR

Luis Beitone, Ariel Medaglia, Ignacio Ruiz

1

EDENOR

Luis Beitone, Ariel Medaglia, Ignacio Ruiz

1

EDENOR

3

EDENOR

Desarrollos en Trabajos con Tensión

Rafael Alvarez Barra

Esteban Gola

3

EDENOR

Nuevas Urbanizaciones del Tipo Cerrado: Aspectos de la Gestión

Gianni Leonardo Benucci

Jorge Daniel García; Sergio Antonio Mazzeo; Daniel Oscar Salibe

3

EDENOR

Proyecto de Medidores Prepagos en Edenor

Jorge Rigamonti

6

EDENOR

Sistemas de Gestión de distribución, gestión comercial e integral de la distribución electrica, telegestion comercial en asentamientos

Alberto Baldoménico

3

EDESUR

Automatizacion y respuesta efectiva en la comunicacion con el cliente

Alberto Arrigoni

Jorge Binetti; Rubén Dorado

3

EDESUR

Figura del defensor del cliente

Alberto Arrigoni

Jorge Binetti

3

EDESUR

Programa de iluminacion eficiente (ELI)

Alberto Arrigoni

Diejo Pasjaldis

3

EDESUR

Exigencias De La Regulación En La Confección De Recuperos Por Consumos No Registrados (Fraude) Y Los Cambios De Criterios De La Autoridad

Osvaldo Pollice

Pablo Moscoloni

4

EDESUR

Las Consecuencias del Robo en las Instalaciones

Alejandra Martinez

Daniel Martini

6

EDESUR

Sistema de Inspecciones y Calificación de Trabajos en via Publica

Agustín Caruso

Gerardo Salorio

6

EDESUR

E-Learning: Diseño de un Programa de Capacitacion A Medida del Sistema de Atención Comercial de Emergencias de EDESUR

Hector Ruiz Moreno

Ricardo Piñeyro Prins; Gustavo Marcelo Rico; Diego Carlos E. Magariños

6

EDESUR

Desarrollo del Programa Empresa y Familia en EDESUR: Para una Mejor Calidad de Vida

Héctor Ruiz Moreno

Ricardo Piñeyro Prins; Maria De La Paz Grebe

6

EDESUR

La Relación Empresa - Comunidad Educativa como uno de los Pilares del Desarrollo del Negocio

Ricardo Piñeyro Prins

Maria de la Paz Grebe

6

EDESUR

Programa de Implementación del Sistema de Innovación de EDESUR

Héctor Ruiz Moreno

Ricardo Piñeyro Prins; Carlos Eduardo Mallo

6

EDESUR

El coaching en la atención telefónica con un servicio tercerizado medición y calibración

Gabriel Todoroff

Paula Vítola

3

EDESUR

El CONTACT CENTER frente a la atención de contingencias en las redes de distribución

Gabriel Todoroff

Jorge Marcucci

3

EDESUR

Programa de Donación de Alimentos para Comedores Infantiles

Mariana Gelman

Daniel Martini

6

EDESUR y Caritas Argentina

Búsqueda de Chicos Perdidos

Mariana Gelman

Daniel Martini

6

EDESUR y Missing Children

13


nota de tapa Título del Trabajo

Autor

Proyecto Telegestión

Jorge Roberto Peñaloza

“IN-SITU”-Facturación en Terreno

Fernando W. Olivera

Sistema de Información Geográfica para la Gestión de Distribución Eléctrica

Coautores

Sesión

Empresa

3

EDET

3

EDET

Gabriel Horacio Ance

3

EDET

Calidad de Servicio a Nivel de Cliente

Alejandro Enrique Soza

5

EJESA

Modelo de Asociatividad Publico-Privada: Experiencia de EMSA

Alberto Mezio

4

EMSA

Gestión integral para recuperación de transformadores y aceites minerales con niveles de PCB´s Mayores a 50 ppm

Horacio Hidalgo

1

ESJ

Sistema Rotativo de Despeje de Demanda por Mínima Frecuencia en Entorno SCADA y su Incidencia en la Calidad de Servicio

Enrique Valladares

2

ESJ

Acciones para el Control de Pérdidas Técnicas

Daniel Castro

Marcos Méndez; Eduardo Balmaceda

3

ESJ

Cálculo de Pérdidas Técnicas en un Sistema de 132 kv y 33 kv Basado en Mediciones del Sistema SCADA

Marcos Oliver Mendez Herbas

Eduardo Balmaceda

3

ESJ

Determinacion de Pérdidas Técnicas en Redes de Baja Tensión

Héctor Pérez

Marcos Méndez; Eduardo Balmaceda

3

ESJ

Acciones Implementadas para el Control de Pérdidas

Javier Guevara

Oscar Kaluza ; Raul Lopez; Fernando Villarreal; Ricardo Berardi

3

ESJ

Estudio Preliminar de Huecos de Tensión en Redes de Distribución

Pedro Vidal

Humberto Zini

5

ESJ; Instituto de Energía Eléctrica UNSJ

Generación de Electricidad a Partir de los Residuos Sólidos Urbanos

Marcelo Contrera

Ruben Rico

6

ESJ; Universidad Católica de Cuyo

Vehículo para TCT

Julio Álvaro Callejo

3

ENERSA

Marcelo F. Boscarino

Ing. Mario Ávila, Ing. Herman Bofinger

Plan de eficiencia energética

Mariana González

3

EPEC

Modelo de Gestión Empresaria Integral para el Abordaje a las PNT

Gattoni

3

EPEC

Compatibilidad Electromagnética

Carlos Enrique Plencovich

6

EPEC

EPEC y su Experiencia con el PCB

Marta M. Joan

María Ines Sánchez; María José Escudero

6

EPEC

Energía Social – Acciones para reducir pérdidas por robo de energía

Mariana González

Adrian Calvo

6

EPEC

Implementación de un sistema de telecomunicaciones basado en la tecnología PLC orientado a la satisfacción de las necesidades propias de la red eléctrica y a la prestación de servicios públicos

Rubén Gómez

2

EPEN

La Segmentación Vertical en el Marco Regulatorio Eléctrico Argentino

Francisco Zambon

Rubén Gómez

4

EPEN

Modelo de Empresa Estatal con Gestión Compartida

Francisco Zambon

Rubén Gómez

6

EPEN

Determinación del Costo de Falla en la Distribución Eléctrica Argentina

Raúl Stival

Héctor Zamarguilea

5

EPESF

14

Adrián Calvo


Número XVI | Enero 2007

Visita a SACME Con la intención de ofrecer a los participantes una visión actual del sector eléctrico argentino, se realizó el miércoles 29 de noviembre una visita guiada a las instalaciones de SACME (Sociedad Anónima Centro de Movimiento de Energía). La función de SACME es coordinar, supervisar y controlar la operación del sistema de Generación, Transmisión y Subtransmisión de energía eléctrica de Capital Federal y el Gran Buenos Aires, así como las interconexiones con el sistema argentino de interconexión (SADI).

Osvaldo Rolando disertando y acompañado por los participantes del congreso

La visita tuvo un alto nivel de convocatoria; asistieron al encuentro representantes de los siguientes países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y Sudáfrica. La ilustrativa disertación estuvo a cargo del Ing. Osvaldo Rolando, Gerente General de SACME, quien explicó a los presentes la organización del sector eléctrico nacional, y las funciones de SACME dentro de ese marco. Centro de Control de SACME

15


noticias Exposición

Las nuevas tecnologías Una de las novedades con las que contó esta edición de CIDEL Argentina 2006 fue su exposición, considerada el escenario ideal para presentar a la industria eléctrica la nueva tecnología en servicios y equipos.

Durante los tres días de congreso, más de 500 profesionales y empresarios la visitaron con el objeto de conocer las novedades del mercado y generar nuevos contactos.

La exposición se llevó a cabo en el foyer de los salones del Hotel Panamericano y los expositores han sido las siguientes empresas: ABB, GEADE, ECAMEC, ELSTER MEDIDORES / GALILEO LA RIOJA, ARTEC INGENIERIA e INTEGRATECH.

Un ámbito ideal para conocer los más modernos adelantos en tecnología y desarrollo de productos

16


Número XVI | Enero 2007

Mesas Redondas

Debate a fondo La Situación Electroenergética Mundial y la Interfase entre el Transporte y la Distribución fueron los temas centrales de las Mesas Redondas donde disertaron referentes del sector eléctrico a nivel nacional e internacional. El martes 28 de noviembre se llevó a cabo la primera mesa redonda denominada “Situación Electroenergética Mundial” donde integraron el panel los siguientes especialistas en el tema a nivel mundial: Pedro Rivero Torre, Presidente de UNESA; José Antonio Vargas Lleras, Presidente de CIER; José María Hidalgo, Country Manager de ENDESA; Esther Fandiño, Secretaria Ejecutiva de CACIER; y Daniel Gerold, G&G Energy Consultants. La coordinación estuvo a cargo de Ricardo Falabella, Presidente de CACME. La segunda mesa redonda denominada “Interfase entre el Trans-

Mesa Redonda 1

porte y la Distribución: el Rol del Operador del Mercado” se realizó el miércoles 29 de noviembre. Este panel estuvo integrado por Fabio Sarmiento Almeida, Red Eléctrica de España; Julia Antmann, Consultora Mercados Energéticos; y Luján Ruiz Díaz, EDENOR. La moderación estuvo a cargo de Mario Cebreiro, Presidente del Comité Técnico.

Reunión CIER

Encuentro internacional Simultáneamente con el desarrollo de CIDEL Argentina 2006 se llevó a cabo la reunión de Coordinadores Internacionales de CIER, presidida por su coordinador, el Ing. Gabriel Gaudino. Durante la misma se dio tratamiento a la programación de actividades del Grupo Distribución durante el año 2007.

Mesa Redonda 2

17


noticias Cena de Camaradería

Tango y folclore en una cena bien argentina

Con la presencia de casi 500 personas, se realizó la tradicional Cena de Camaradería en la tercera edición de CIDEL Argentina 2006

Uno de los atractivos principales fue la cena show de camaradería en los emblemáticos barrios porteños de Monserrat y San Telmo. Los casi 500 inscriptos al congreso pudieron disfrutar de esta típica cena argentina de tango y folclore. Los lugares elegidos para vivir la experiencia de la música y la cultura tradicional Argentina, fueron “Sabor a Tango” y “El Querandí”, dos lugares situados en el corazón de Buenos Aires.

Los asistentes disfrutaron el show

A la cena asistieron, además de los inscriptos, las principales autoridades de las distribuidoras eléctricas asociadas a ADEERA y todo el Comité Técnico y de Organización.

Show de tango 18


Número XVI Enero 2007 actividades de |ADEERA

Fue una fiesta el tradicional cóctel de fin de año Asistieron más de 500 personas al cóctel de fin de año de las 4 asociaciones del sector eléctrico

Daniel Cameron, Claudio Bulacio, César Albrisi

El pasado 12 de diciembre tuvo lugar en los salones del hotel Meliá Buenos Aires este ya tradicional y esperado encuentro del sector eléctrico, que año tras año aumenta su convocatoria. Asistieron a esta edición el Secretario de Energía de la Nación, Ing. Daniel Cameron; el Subsecretario de Energía Eléctrica, Ing. Bautista Marcheschi; los presidentes de las asociaciones del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), ex funcionarios, empresarios, periodistas especializados e invitados especiales. Es tradición que un presidente de las asociaciones organizadoras dirija la palabra. Esta vez oportunidad el encargado de despedir el año y brindar por un próspero 2007 fue el presidente de la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica (AGEERA) Ing. Rubén Turienzo. ADEERA estuvo representada por su Vicepresidente primero, Ing. César Albrisi.

El brindis: Ing. Rubén Turienzo (AGEERA); Ing. César Albrisi (ADEERA); Dr. Enrique Pigretti (AGUEERA); Ing. Silvio Resnich (ATEERA).

Una vista de la numerosa concurrencia

19


actividades de ADEERA

Comisiones Técnicas Las comisiones técnicas de ADEERA se encuentran integradas por profesionales de las distribuidoras eléctricas. Es el ámbito ideal para el intercambio de experiencias e ideas. Comisión de Calidad y Productividad Los temas analizados durante el año fueron: Aspectos críticos respecto de la Calidad de Servicio a tener en cuenta por las empresas al momento de la renegociación de los Contratos de Concesión. Se analizaron durante el presente año los aspectos críticos que afectan la medición y mejora de la calidad de servicio. Principalmente aquellos aspectos que pueden ser parte de una renegociación tarifaría como puede ser incluir la medición a nivel del cliente (contingencias que ocurren en la red de baja tensión). Robo de instalaciones en las Distribuidoras. Dado el incremento sustancial del robo de las instalaciones de las Distribuidoras los representantes de la comisión informaron respecto del estado de situación de cada empresa. El Ing. Claudio Bulacio informó que en ADEERA existe una comisión que está auxiliando a las empresas de Bs.As. Esta comisión se ha conformado principalmente con abogados de las Distribuidoras. Teniendo en cuenta diferentes aspectos que afectan a este tema como son que los robos sean considerados casos de fuerza mayor, lucro cesantes, etc. Los representantes de la comisión le solicitaron que se tuviese en cuanta el tema no solo como

20

Cordinadores: Raúl Stival y Pedro Vidal casos de fuerza mayor (para exceptuarse de sanciones por calidad de servicio) sino que se tuviera en cuenta el aspecto de los Artefactos Dañados originados por estos robos. Cambios Normativos relacionados con la Calidad y la Garantia del Abastecimiento. La comisión se abocó al análisis de la temática, para lo cual convocó al Ing. Gustavo Dondero quien realizó una exposición al respecto. Se analizó la influencia que tendría en las empresas Determinación del valor de la Energía No Suministrada. Debido a las noticias originadas en los diversos Entes Reguladores respecto de la modificación de los montos que cuantifican el valor de la energía no suministrada, se decidió encarar la temática para establecer una propuesta que abarque a las empresas miembro de ADEERA. Cabe señalar que la valorización de la energía no suministrada esta fuertemente relacionada con la valorización de

las multas por calidad de servicio técnico, de ahí su importancia. Se comenzó primeramente con una exposición realizada por el ing. Raúl Stival, quedando a resolución de la Comisión la propuesta de llevar a cabo una actualización de los valores obtenidos a nivel de las Distribuidoras asociadas a ADEERA. Seguidamente se invitó a personal de las Universidades de San Juan y Tecnológica Nacional para realizar una exposición respecto de esta temática. Aceptando esta invitación el Ing. Carlos Galmarini de la Facultad Regional Rosario de la UTN, realizó una exposición respecto de esta temática, aclarando que dicha Facultad está en condiciones de llevar adelante las encuestas correspondientes para la determinación actualizada del valor de la ENS. Además, se comprometió a Presentar una propuesta de trabajo a esta Comisión en fecha a determinar. Valorización del incumplimiento en el relevamiento y procesamiento necesario para medir la


Número XVI | Diciembre 2006

calidad de servicio. Respecto de esta temática se comenzó con la recopilación respecto del estado de situación de esta penalización, a cargo del Ing. Jorge Tarchini. La idea es producir un documento crítico por parte de ADEERA a presentar al gobierno nacional y a ADERE -Asociación de Entes Reguladores Eléctricos de la República Argentina-. VII Seminario sobre Calidad de Servicio, Calidad de Gestión y Perturbaciones. Entre las actividades que se desarrollan anualmente en la Comisión Técnica de Calidad y Productividad - MERCOSUR, se destacan los Seminarios Técnicos que tratan sobre temáticas relevantes para las empresas miembro de ADEERA. Este año se decidió postergarla para el año 2007 o 2008 de forma no entorpecer congresos como el CIDEL 2006 y la BIEL del año 2008. Sin embrago se ha finalizado con la propuesta de formato y temas a tratar en ese seminario que tendrá como temáticas el “Costo de Falla” y la “Vinculación calidad – tarifa”. Esto se complementará con el aporte de otras comisiones de ADEERA. Indicadores de Gestión. Como tarea habitual de la Comisión se ha trabajado sobre la elaboración de la Planilla “Indices de Calidad y Productividad” del año 2005. La cual se encuentra a disposición de las empresas miembros de ADEERA a través del encargado del tema Ing. Raúl Stival representante de EPE Santa Fe. Planes de Contingencias. Los representantes de la comisión preocupados principalmente en como encararan las Distribuidoras el verano 2006 – 2007 solicitaron al Ing. Gustavo Dondero una exposición respecto de los

alcances de la nueva Resolución SE Nª 1281, que trata sobre el Servicio de Energía Plus. A la cual el agregó una exposición del resumen de la evolución del mercado mayorista y tarifas.

Comisión de Compras

Impacto de la suba del precio de los comodities: se intercambiaron experiencias y se acordaron estrategias de negociación ante los reclamos de mayores costos por la suba del cobre, del aluminio y del acero. También se intercambiaron experiencias sobre la utilización de cláusulas de ajuste, uso del hedging y otros mecanismos de negociación que las empresas aplican para repactar los precios. Standarización de materiales a través de ADEERA: se definieron las matriculas mas relevantes por su peso económico y volúmenes de consumo entre las empresas, sobre las se consensuó impulsar la normalización para ahorrar costos y facilitar eventuales intercambios de stocks. Implementación de la base de proveedores tipo “A” en ADEERA: se finalizó con la generación y carga de esta base de datos para que pueda ser consultada por todas las empresas asociadas. Propuestas de nuevos proveedores del exterior: durante el transcurso del año se recibió la visita de proveedores Coreanos promovida por la oficina comercial de la Embajada de Corea y a los representantes de la firma Da-

ewoo, interesados en la comercialización de cables de MT y AT en nuestro pais. Reuniones con representantes de CADIEEL (Cámara Arg. de Ind. Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas): se trataron los siguientes temas: 1) consideración del proyecto de reforma a la Ley del Compre Trabajo Argentino que esa Cámara había presentado a la Sec. de Industria. 2) acciones de colaboración entre las cámaras para sensibilizar a las autoridades con la problemática actual del sector eléctrico. Robo de elementos de cobre y aluminio. se aportaron propuestas para morigerar estos robos a la Comisión que está tratando este tema en Adeera. Publicación en el site de ADEERA de los materiales disponibles para la venta de propiedad de las distribuidoras: se realizaron ventas e intercambios de materiales y se gestionó la incorporación de las Cooperativas asociadas a la FACE (Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas) como potenciales interesadas en los materiales que las distribuidoras ofrecen a la venta.

Comisión de Comunicación

La Comisión de Comunicación esta integrada por los respon-

21


actividades de ADEERA sables del área de prensa de las distribuidoras. Realiza reuniones mensuales en las que se comparte y debate sobre experiencias, resultados, conocimientos e información correspondiente a operaciones de prensa, crisis en los medios y comportamientos de los medios con empresas. Conforme a las pautas establecidas en el Plan de Comunicación, durante el año se programan encuentros con periodistas y funcionarios de los medios para tener una presencia permanente. Los encuentros con estos formadores de opinión se realizan con una frecuencia de 2/3 por mes. Con el mismo objetivo pero esta vez orientado a la parte de asuntos Públicos, se realizan visitas y encuentros con legisladores, funcionarios y asesores. La frecuencia allí es de 1/2 por mes. Esta Comisión realiza 2 workshop al año y los hace en el interior del país consolidando la esencia federal de la cámara. Allí se transmiten experiencias de trabajo entre todas las distribuidoras. Complementando estas acciones, se invita a disertar a reconocidas personalidades del medio quienes exponen conocimientos y técnicas que hacen a las funciones de trabajo. Con el propósito de seguir instalando a ADEERA como referente del sector, este año se lanzó el Informe Mensual. Este informe es un resumen mensual de las fluctuaciones de la demanda de energía eléctrica en el sector de la distribución. Esta información abarca toda la geografía nacional y se discrimina provincia por provincia. Acompaña a este Informe una gacetilla de Prensa en donde se resalta lo periodísticamente más importante y se envía a los medios gráficos nacionales, las agencia de noticias y a los medios especializados. Con el objetivo deque formado-

22

res y líderes de opinión tengan un panorama más claro del sector eléctrico, la comisión ha organizado visitas a las instalaciones de SACME llevando a legisladores, asesores y periodistas. Allí con las exposiciones del Ing. Rolando y su equipo se les muestra una breve reseña del sector, destacando a cada uno de los agentes con sus funciones y responsabilidades, en el ámbito de la generación, transporte y distribución. La Comisión se encarga de la confección, diagramación y armado de la Revista de Adeera, allí se exponen las novedades y acontecimientos más relevantes del sector. Es un House Organ con una frecuencia trimestral. En su quehacer cotidiano se distribuye via mail un reporte diario de noticias del sector eléctrico y los servicios públicos; un informe semanal de asuntos políticos y económicos y la confección del Adeera Informa, un instrumento de comunicación y difusión de la asociación.

Ganancias al personal en Relación de Dependencia: Aplicabilidad de las nuevas deducciones D. 314/2006. Deducción de pagos al personal de Servicio Doméstico. IVA por lo percibido en la venta de energía. Novedades en el foro de Impuestos de ADEERA : Agregado en el foro de la comisión de los resúmenes de novedades tributarias provenientes de dos estudios de renombre como son Price Waterhouse y Ernst &Young 4. Ley 25326 de protección de los datos personales: responsabilidad de las distribuidoras. Tarifa Social. Tratamiento IVA por lo percibido. Reunión de trabajo. Emisión del primer documento. Factura digital: posibilidades de las distribuidoras frente al viejo y al nuevo régimen.

Comisión de Impuestos

Aplicativo de DDJJ Impuesto a las Ganancias 7.99: es el aplicavo que se puso en vigencia para la declaración del ejercicio 2005, el cual agregó un importante grado de detalle de la composición de los rubros, y que resultó de complicada confección.

Temas más salientes: Retenciones del Impuesto a las

Trabajo sobre pedido de modificaciones impositivas nacionales. Sugerencias, valorización, preparación de nueva presentación. Temas planteados: ·Impuesto sobre los débitos y créditos bancarios. ·Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta: reducción. ·Quebrantos impositivos: extensión del plazo para su utilización. ·Factura de Crédito: su derogación o declaración como régimen opcional. ·Fondos para obras en Ganancias.

Por último, se informa que durante el 2006 se trabajaron estrategias de prensa y comunicación orientados a satisfacer el fuerte incremento de la nueva demanda.


Número XVI | Enero 2007

cada uno de los estados considerados, obras previstas a realizarse con fondos del FONINVEMEM, planificación de la obtención del producto y red gas natural necesario para la generación de energía eléctrica. Por todo lo expuesto se propuso a la CD, se eleven estos comentarios a CAMMESA.

Convenio Multilateral: características del mismo y normas que definen el ingreso al sistema. Impuesto inmobiliario en facturas de luz: Provincia de Buenos Aires. A estos temas se agregaron oportunamente las novedades, consultas y reflexiones en las que interactuamos los integrantes de la comisión en cada encuentro. Cada reunión fue convocada con el correspondiente temario, y luego documentada con un acta resumen de los asuntos tratados. Adjunto convocatorias y actas 2006 realizadas hasta el momento (Reuniones 78 a 82, falta la reunión 83 que se realizará el 20/12). El cronograma tentativo innova sobre los anteriores. La idea es realizar una reunión por mes desde marzo hasta diciembre, excepto julio, y tomando los días viernes que suceden a las clases del ciclo tributario de la AFEE, para que los concurrentes puedan aprovechar la transmisión de novedades de los que asistan al ciclo.

da a fines del año 2001. Como resultado del accionar de los trabajos realizados, surgieron sugerencias y/o recomendaciones a la Comisión Directiva de ADEERA impulsando acciones que en definitiva, han contribuido a la adaptación más armónica posible de las nuevas reglas del Mercado, al sector de la Distribución de Energía Eléctrica. A continuación se listan los principales temas de tratamiento:

Comisión de Asuntos Regulatorios y de Mercado

Análisis y actualización de obras necesarias para el abastecimiento del Plan /federal II. A efectos de cumplimentar con la solicitud del Consejo Federal de la Energía Eléctrica, se recibió en ADEERA la información sobre los cambios respecto del Plan Federal de Transporte. Dado que no existían precisiones respecto a fuentes de financiamiento, alcance del Plan, un horizonte de plazo exiguo para las obras en cuestión, como así también las implicancias que se derivan del mismo en cuanto hace al Marco Regulatorio del Sector, se sugirió a la CD de ADEERA solicitar precisiones al Consejo Federal.

Durante el año, se realizaron 7 reuniones de comisión en donde se dio tratamiento a los temas que fueron surgiendo producto de los cambios regulatorios, como parte del proceso de cambio que se ha gestado luego de la crisis acaeci-

Análisis del informe de riesgos 2006 – 2008. Luego del análisis realizado la comisión, se presentan las observaciones que han detectado, respecto al alcance del Informe, probabilidad de ocurrencia de

Otra idea es incorporar en el horario de los encuentros habituales, algunas charlas de especialistas tributarios con un enfoque directo desde las distribuidoras de energía eléctrica. Esto seguramente tendrá algún efecto presupuestario que les remitiré en cuanto pueda disponerlo.

Tarifas de peaje – Caso EDELAR A raíz de una Resolución del ENRE estableciendo la tarifa de peaje para un GUME, basado en estudios tarifarios particulares. Se analizó el tema y se propone enviar una nota desde ADEERA a la Secretaría de Energía, solicitando la gestión necesaria para impedir que casos como es aludido, se repitan en el futuro. Resoluciones SE N° 659 Y 660 Se realizó un pormenorizado análisis del contenido de los textos de las Resoluciones considerando que las mismas, establecen medidas que en principio parecen adecuadas para los objetivos planteados, sin embargo necesitan ser perfeccionadas para su aplicación. Por tal motivo se elaboró un documento, precisando las cuestiones relevantes necesarias de ser adaptadas para posibilitar su aplicación, sobre los siguientes puntos: a) plazos y cronograma de aplicación, b) límite de potencia inferior de los GU a ser considerado y c) consideraciones jurisdiccionales, el cual fue enviado a las autoridades de la SE consiguiendo una gran aceptación como aporte valioso para adaptar la regulación a las posibles y más efectivas formas de aplicación de la norma. Resolución SE N° 1281/2006. La SE emite la resolución de referencia, que en parte como resultado de la gestión realizada por ADEERA, la misma resulta

23


actividades de ADEERA una adaptación de las Res. SE Nº 659 y 660 que contienen las contribuciones aludidas en el punto anterior. Sin embargo y teniendo en cuenta las particularidades de cada jurisdicción se volvieron a realizar aportes a las autoridades involucradas, consiguiendo en la mayoría de los casos un resultado positivo.

Comisión de Pérdidas

La Comisión de Pérdidas realiza reuniones bimestrales en las que se comparte y debate sobre experiencias, resultados, conocimiento e información de Pérdidas Técnicas y No Técnicas. En el 2006, se trabajó con todo el espectro de clientes de la entidad, priorizando el de clientes carenciados y los temas dentro de este segmento fueron: tarifas sociales, redes de distribución antifraude, comunicación empresacliente, limitadores de consumo. Dentro de las Pérdidas no Técnicas, la industria del fraude y su constante actualización exigen una actitud pro-activa y mejora continua en las soluciones de esta compleja cuestión. Al respecto, los temas tratados en la Comisión han sido: distintas modalidades

24

de fraude encontradas, dispositivos antifraude, aspectos legales, relación con entes reguladores, índices de pérdidas, cálculos de energía no registrada, operativos especiales, capacitación al personal técnico-administrativo del sector, etc.

funcionando desde hace varios años en ADEERA. Su objetivo es generar un espacio de diálogo y cooperación entre las asociadas en los temas relacionados con la vinculación entre las instalaciones eléctricas y el medioambiente.

En cuanto a las actividades con nuestros clientes externos, el objetivo es fortalecer la cadena de valor proveedores-empresa y la metodología ha sido generar visitas a fábricas y/o proveedores de materiales. También se organizó una reunión en la sede de una distribuidora con el fin de producir sinergias visualizando en campo las acciones antifraude, como también analizar y conocer prácticas de trabajo, organigramas e instalaciones. El compartir experiencias positivas y negativas propias del ámbito de trabajo de cada uno genera un valioso enriquecimiento mutuo.

Durante el año 2006 ha hado especial tratamiento a la evolución de las normativas que rigen la actividad eléctrica y las condiciones medioambientales en las distintas jurisdicciones. Asimismo se ha desarrollado una propuesta de trabajo conjunto con el Ministerio de Salud a efectos de llevar a cabo acciones proactivas en temas relacionados con la salud, el medioambiente y la distribución eléctrica.

Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

Otros temas abordados incluyen la identificación y selección de indicadores ambientales comunes a las distribuidoras eléctricas y la promoción de sistemas de gestión ambiental basados en las ISO 14001 en las distribuidoras y en las contratistas. La participación en congresos y actividades académicas también ha estado incluída en el temario general, destacándose CIDEL 2006 y CIMAIE 2007. La comisión ha estudiado y posteriormente recomendado la creación de una comisión de Seguridad Laboral, que finalmente ha quedado asociada al ámbito de esta misma comisión de Medio Ambiente

La comisión de Medio Ambiente y Desarrollo sustentable viene


asociadas

Número XVI | Enero 2007

El Ministro De Vido inauguró obras de EDESUR Reconoce el esfuerzo de accionistas y trabajadores de la Empresa

El tradicional corte de cintas. El ministro Julio De Vido, Ricardo Martínez Leone, presidente del Enre, José María Hidalgo, Gerente General de Edesur y Pedro Larrea, presidente de Endesa Internacional.

El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido reconoció el aporte de los accionistas de EDESUR, “su voluntad de quedarse en el país” y el empeño de “la planta de técnicos y trabajadores que han

colaborado y mantenido con mucho esfuerzo y mucho amor propio el sistema eléctrico de esta empresa”.

auguración de las obras de ampliación de potencia de la Subestación Parque Centenario de EDESUR.

El Arq. De Vido realizó estas declaraciones al hacer uso de la palabra durante la in-

Del acto participó, además, el Directorio del Ente Nacional Regulador de la Electrici-

25


asociadas

El ministro Julio De Vido durante la inauguración de las obras de ampliación de potencia de la Subestación Parque Centenario de EDESUR. Junto a él, José María Hidalgo, Gerente General de EDESUR y Pedro Larrea, presidente de Endesa Internacional.

dad (ENRE) encabezado por su Presidente, el Ing. Ricardo Martínez Leone. Por parte de EDESUR estuvieron presentes sus máximas autoridades encabezadas por el Gerente General, José María Hidalgo y todo el Comité Ejecutivo de la Empresa. Especialmente llegado al país para la ocasión, asistió el Presidente de ENDESA Internacional, Pedro Larrea. En relación con la visita de Pedro Larrea, el ministro De Vido agradeció especialmente su llegada al país. “Su presencia aquí -enfatizó- demuestra a las claras la voluntad de

26

ENDESA por quedarse en la Argentina y mantener los canales fluidos de diálogo que ya tenemos a través de José María Hidalgo (country manager de ENDESA en Argentina y Gerente General de EDESUR)”. La obra inaugurada beneficia a 600.000 habitantes de los barrios de Caballito, Parque Centenario y Villa Crespo al incrementar en un 75% la potencia instalada de la Subestación Parque Centenario (de 80 MVA a 140 MVA) y forma parte de las inversiones que por 215 millones de pesos realiza EDESUR durante el ejercicio 2006.

Al hacer uso de la palabra, José María Hidalgo recordó que ENDESA ha invertido desde comienzos de 2002 más de 1.350 millones de pesos tanto en sus empresas de generación como en la distribuidora EDESUR, “Aquí estamos los que invertimos y construimos” aseguró. “Esta obra refuerza el compromiso de largo plazo que ENDESA y sus empresas tienen con el país”.


Número XVI | Enero 2007

EDESUR Recibe el Premio “ACDE-Enrique Shaw” 2006 En un acto realizado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) entregó a EDESUR el Premio “ACDE-Enrique Shaw” 2006 en el rubro Grandes Empresas. La distinción fue recibida por el Gerente General de EDESUR, José María Hidalgo de manos del Presidente de ACDE, Santiago del Sel. El Premio fue instituido por ACDE en 1989 con el objeto

de premiar a las empresas que realizan un esfuerzo sostenido para lograr la coherencia entre sus prácticas organizacionales y sus valores, y que se distinguen por desarrollar una gestión plenamente humana, altamente productiva y socialmente responsable. En esta edición, según las palabras de su Presidente, Santiago del Sel, ACDE reconoció la importante transformación operada en EDESUR a partir de la llegada de sus nuevos accionistas a

la empresa (ENDESA y PETROBRAS) en el año 1999 y la forma en que está logrando superar el impacto que la crisis argentina de 2001 provocó en la operación de los servicios públicos. El titular de ACDE puntualizó que, a pesar del quiebre de su ecuación económico-financiera, durante los últimos 5 años EDESUR no sólo sostuvo la calidad de sus servicios abasteciendo una demanda creciente sino que desarrolló destacables programas en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresaria. Según Del Sel, estas iniciativas en materia de Recursos Humanos, Medio Ambiente e Integración con la Comunidad, sostenidas en un contexto tan adverso para la Compañía y a pesar de su situación económica, la convierten en un modelo para los empresarios en la Argentina de hoy.

José María Hidalgo recibe la distinción de manos del Presidente de ACDE, Santiago del Sel.

En particular, el empresario destacó el mantenimiento y la ampliación de las Certificaciones ISO 14001, ISO 9001 e IRAM 3800, los programas de becas a trabajadores y familiares, el programa “Empresa y Familia”, la búsqueda de niños perdidos en las facturas en sociedad con Missing Children, el acuerdo con Cáritas para la distribución de alimentos en comedores infantiles de zonas carenciadas y el más reciente programa educativo “El Viaje de la Energía”.

27


asociadas Con la presencia del Ministro de Educación,

EDESUR presentó “El Viaje de la Energía” Es un programa educativo destinado a alumnos de escuelas primarias ubicadas en su área de concesión. Se aplica desde este año y ya ha llegado a más de 100.000 niños que reciben conocimientos básicos sobre la electricidad y pautas de conducta segura y ahorro. En el transcurso de un acto presidido por el Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Lic. Daniel Filmus, y al que asistieron autoridades de la cartera de educación y del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, EDESUR presentó públicamente el programa educativo “El Viaje de la Energía” que este año ha sido trabajado por 100.000 niños de escuelas primarias en el área de concesión de la Empresa. El Programa, que fuera declarado de Interés Educativo Nacional por el Ministerio de Educación de la Nación y de Interés Educativo provincial por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, está destinado a los alumnos de escuelas primarias –tanto públicas como privadas- del área de concesión de la empresa (centro, sur y oeste de la Ciudad de Buenos Aires y zona sur del Gran Buenos Aires).

Las autoridades presentes en el acto: Joao Bezerra, presidente de Distrilec, José María Hidalgo, gerente general de EDESUR, lic. Daniel Filmus, ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación y Rafael López Rueda, presidente de EDESUR.

te de Distrilec, Joao Bezerra y el Gerente General, José María Hidalgo.

El objetivo de la iniciativa es que ellos reciban conocimientos básicos sobre la electricidad (qué es, cómo se genera, cómo llega a los hogares, etc.) y pautas de conducta que favorezcan su uso seguro y racional.

José María Hidalgo, precisamente, al hacer uso de la palabra explicó que este año “hemos entregado -en forma totalmente gratuita- material didáctico a más de 2600 docentes que libremente adhirieron a nuestra propuesta en más de 800 escuelas que representan algo más de la mitad de todas las escuelas primarias de nuestra área de concesión. Gracias a este esfuerzo hemos podido llegar con nuestros consejos y recomendaciones de uso racional a casi 100.000 niños”.

El acto de presentación tuvo lugar en la escuela N°14 del barrio de Boedo y asistieron las más altas autoridades de EDESUR encabezadas por su Presidente, Rafael López Rueda; el presiden-

El máximo ejecutivo de la Empresa enmarcó este esfuerzo en las iniciativas que realiza la empresa para promover el uso racional de la energía: “Estamos orgullosos de hacer un aporte valioso para

28

que el sector eléctrico argentino pueda seguir acompañando el crecimiento y el desarrollo del país” expresó. Las escuelas y docentes que lo solicitaron recibieron de forma gratuita un kit didáctico que contiene: • Una guía para el docente, con una introducción del proyecto, información general sobre el tema y una propuesta de actividades; • 35 cuadernillos individuales para los alumnos con ejercicios, informaciones, curiosidades que les permite descubrir y “vivir” la energía; • Afiches para el aula y para la escuela; • Un video; • Un CD-ROM; • 35 calendarios dirigidos a las familias para dar continuidad al recurso fuera del ámbito escolar.


Número XVI | Enero 2007

EDENOR Uso Racional de la Energía El Uso Racional de la Energía (URE) es un objetivo central y permanente de Edenor, ya que persigue que se evite el derroche de energía. Además, como para producir electricidad se debe utilizar en buena parte combustibles fósiles no renovables, aplicando políticas de URE se logra adicionalmente proteger el medio ambiente. Con ese objetivo anti derroche, durante 2006 se envió a los más de dos millones de clientes residenciales un folleto titulado “Cuidemos la energía, cuidemos el futuro”, que contiene los Consejos Edenor para lograr el Uso Racional de la Energía.

También se utilizó intensamente a los microinformativos Edenor Informa, emitiendo más de 2.500 mensajes sobre URE a través de las cuatro radios más escuchadas. Adicionalmente, se realizó durante diciembre una campaña que incluyó un corto que se difundió por radio y por canales de televisión abierta y de cable. El corto publicitario fue realizado por el destacado creativo Ramiro Agulla y fue basado en la figura del periodista y escritor Víctor Sueiro, protagonista central de la pieza creativa. En la vida real, Sueiro tuvo un accidente cardiovascular en 1990, que él mismo relató en uno de sus

libros como “mi muerte clínica”, y describió esa experiencia como “un túnel oscuro, con una luz al fondo cuya intensidad va en aumento”. En la publicidad, Sueiro es “invitado” por una suerte de Naciones Unidas a que “vuelva” al más allá y que apague la luz que vio, para “evitar el derroche de electricidad”. El cierre de la pieza creativa (¡“que Sueiro apague la luz”!) fue utilizado por la agencia de publicidad para basar la campaña radial, cambiando el nombre del periodista por otros nombres comunes, para mostrar que la tarea de evitar el derroche es de todos.

Una escena del corto publicitario con Víctor Sueiro

29


asociadas

EDENOR Acceso sustentable a la energía Gran interés despertó la presentación en la 3ª. Edición de CIDEL argentina del programa que tiene en ejecución Edenor de autoadministradores de demanda, también conocido como medidores prepagos. Es un sistema que permite que familias con ingresos irregulares puedan acceder legalmente a la electricidad, ya que pueden comprar energía desde un peso, lo que alcanza para cubrir el consumo de una familia tipo durante alrededor de un día y medio. Como el cliente tiene el visor del medidor dentro de su vivienda, aprende rápidamente lo que gasta cada aparato y modifica sus hábitos, con lo que en promedio baja su consumo 30% haciéndolo sustentable. Ya fueron instalados 100 aparatos en Escobar y 4.400 en el municipio de Merlo, y durante 2006 los clientes que utilizaron este sistema en forma voluntaria compraron 23 millones de kW/h, por un monto de $ 2,7 millones y valo-

res promedios de 2,95 pesos por compra, lo que significa que el cliente realiza más de tres compras semanales. Además de esta iniciativa, la empresa puso en marcha el proyecto “Vale Luz”, que mediante la venta de vales de un peso busca ayudar a que personas con ingresos irregulares eviten el problema de pagar el consumo de un bimestre de una sola vez. Los vales tienen

raspaditas con premios instantáneos en los comercios que los venden o que duplican su valor, lo que los hace atractivos para el tipo de clientes a los que están destinados. Inicialmente se comenzó a aplicarlos en el Barrio Los Troncos de Tigre, donde hay 247 clientes que lo utilizan, quienes compraron en cuatro meses 1.500 vales y ganaron 84 premios.

Proyecto “Vale Luz”

Acciones comunitarias Dentro de su programa de acciones comunitarias, Edenor auspicia el programa “Barritas energéticas”, que desarrolla la Fundación “Todo x los chicos” y que consiste en talleres en los que se enseña a estudiantes de escuelas primarias y secundarias a producir barritas

30

de cereal y soja, que son luego utilizados para complementar la alimentación de esos alumnos y para distribuir el excedente entre las familias de bajos recursos de la zona. Edenor participa en el programa colaborando con 50 escuelas

ubicadas dentro de su área de concesión, a las que proporcionó materiales, insumos y materias primas, coordina el desarrollo de los talleres y evalúa anualmente la mejora en la calidad de vida de los chicos.


Número XVI | Enero 2007

La EPE y General Motors por el uso eficiente de la energía

General Motors (GM) y la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPESF) desarrollaron una estrategia en común para brindar a los empleados de la firma automotriz, toda la información disponible acerca de la utilización eficiente de los recursos energéticos. En la planta que GM tiene en Gral. Alvear, integrantes de la Gerencia Comercial de la EPESF explicaron a los participantes distintos conceptos que tienen que ver con el correcto uso de la electricidad. Para eso informaron sobre la situación del Mercado Eléctrico Mayorista: generación, transporte y distribución de energía y la necesidad que tiene la sociedad de incorporar en la vida diaria la eficiencia en el consumo de energía. Además, la EPESF detalló las numerosas actividades que viene realizando con los distintos segmentos de clientes, el aporte que están realizando las grandes empresas en el plan de Gestión de la Demanda y la campaña de concientización que se destaca en los principales medios de comunicación masivos de la provincia.

Ings. Daniel Cantalejo y Cristian Berrino del Area Grandes Clientes, a cargo de las exposiciones en el Auditorio de General Motors en General Alvear

Durante una semana General Motors trabajó el tema “uso racional de la energía” para todos sus empleados.

31


asociadas

EPEC firma el convenio de provisión de energía eléctrica

César Albrisi; Carlos Massei; Simón Dasenchich; Diego Passerini; Luis El Halli Obeid, e intendentes de localidades vecinas a Cruz Alta.

Con la presencia del Presidente de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Ing. Simón Dasenchich, el Vocal Ing. César Albrisi, y por la Empresa Provincial de Energía de Santa Fe (EPE) Interventor Dr. Luis El Halli Obeid, se celebró en la localidad de Cruz Alta (Provincia de Córdoba), la firma del convenio de provisión de energía eléctrica mediante el cual la empresa cordobesa suministrará el fluído eléctrico a la EPE destinada a abastecer el consumo a la localidad de Arteaga en la Provincia de Santa Fe.

Simón Dasenchich; Diego Passerini; Luis El Halli Obeid.

32

Simón Dasenchich y Luis Obeid firman el Convenio.

El acuerdo del cual participó el ministro de Seguridad de la provincia, Carlos Massei, fue presidido por el intendente de la localidad de Cruz Alta, Diego Passerini. Esto permitirá que EPEC venda energía a Arteaga a un costo similar al que se cobra a las cooperativas del interior provincial. El fluido eléctrico llegará a la localidad santafecina mediante una línea de 33 kW de tensión y

11 kilómetros de longitud, esto ayudará a evitar los inconvenientes en el suministro debido a la creciente actividad industrial de la zona. Este acto que consolida la cooperación entre los dos empresas de energía, contó también con la presencia de intendentes de la zona, presidentes comunales, y legisladores de ambas jurisdicciones.


Número XVI | Enero 2007

Tres distinciones para EDEMSA Reconocimiento de ADEM La Asociación de Ejecutivos de Mendoza (ADEM) realizó una encuesta entre profesionales, ejecutivos y hombres de negocio de la provincia con el objetivo de distinguir a las empresas más prestigiosas. EDEMSA, la principal distribuidora de electricidad de esta provincia, resultó ganadora en el rubro Servicios Públicos.

La revista Entorno Económico consignó a EDEMSA como la séptima empresa que más factura en Mendoza, y la primera en el rubro Servicios Públicos.

La encuesta fue realizada por la consultora Santos Morales en noviembre pasado, a partir de un cuestionario estructurado y con respuestas espontáneas para un total de 410 casos. EDEMSA resultó la empresa más votada en su rubro. El acto de entrega de distinciones se realizó, a principios de diciembre, en el hotel Park Hyatt Mendoza, ante una asistencia de unas 260 personas. El tradicional diario Los Andes, Industrias Pes-

Entorno Económico

Distinción recibida por EDEMSA carmona, Banco Río y las tiendas Fallabela fueron algunas de las empresas también galardonadas en otros rubros.

Representatividad La revista de negocios Punto a Punto publicó en diciembre otra encuesta que menciona a EDEMSA entre las primeras 10 empresas que “mejor representan a la provincia”. La investigación fue realizada por la consultora cordobesa Delfos e incluyó 400 casos de la zona del Gran Mendoza. Entre las diez primeras empresas también figuran dos constructoras, tres bodegas y una cadena de supermercados.

33


asociadas

EDET Certificación Libre de Humo de Tabaco Según estudios realizados por médicos especialistas pertenecientes al equipo de tabaquismo del Hospital Centro de Salud Zenón Santillán de la Provincia de Tucumán, al año 2002 existía en la población de la provincia, un 34% de fumadores. Conscientes de los efectos nocivos del tabaco sobre la salud de las personas, desde el inicio de sus actividades, EDET S.A. impulsó enérgicamente una política de concientización tendiente a mejorar la calidad de vida de su personal, y en ese sentido, fue una de las primeras empresas del medio en tener la iniciativa de mantener sus oficinas libres de humo. Como resultado de la política aludida, y que viene desarrollándose de manera sistemática y permanente, en el pasado mes de agosto, EDET S.A. ha sido certificada por el Ministerio de Salud de la Nación como Libre de Humo de Tabaco. Este desafío se pudo materializar gracias al proceso de cambio cultural y de hábitos, sostenido a través de campañas de educación sobre los efectos nocivos del cigarrillo dirigidas a su personal, sumado a tratamientos que la empresa ofrece, en conjunto con la colaboración del Hospital Centro de Salud y su excelente grupo de profesionales. Especialistas del equipo de tabaquismo del Hospital Centro de Salud Zenón Santillán durante la exposición.

34


Número XVI | Enero 2007

EDESAL hacia el conocimiento empresario Por segundo año consecutivo, EDESAL puso en marcha CAPS, una competencia virtual tendiente a lograr que los estudiantes tomen decisiones empresariales básicas y comprendan los conceptos económicos fundamentales. En esta oportunidad, participaron nueve escuelas -públicas y privadas- de la Capital provincial y el certamen fue diseñado para que intervengan alumnos de entre 12 y 14 años de edad, que fueron distribuidos en 36 equipos. Las instituciones fueron: la Escuela Nº 314,“Provincia de La Rioja”; el Instituto “San Agustín”; el Centro Educativo Instituto “Causay”; el Colegio Nº 1, “Juan Crisóstomo Lafinur”; la Escuela Nº 28, “René Favaloro”; el Colegio “María Auxiliadora”; el Colegio “Santa María”; el Colegio “San Luis Rey” y el Centro Educativo Nº 9 “Sarmiento”.

Utilizando como herramienta la red informática de Internet, el programa, realizado con la Fundación Junior Achievement -que se desarrolló durante dos meses-, simula las operaciones de una pequeña empresa y brinda a los alumnos la posibilidad de ir diagramando las decisiones comerciales, Mientras compran y venden productos presuntos. Sobre estas bases, la emoción de competir, de alcanzar los mejores resultados, motivan a los estudiantes a aprender los movimientos del eventual mercado, a medida que se les va proveyendo de elementos concretos vinculados tanto a la oferta y a la demanda como a otros principios en vigencia. De esta manera, la meta que deben plantearse los alumnos es la de lograr los suficientes ingresos para cubrir el costo de la producción y obtener una ganancia superior a la de sus competidores.

Al ser virtual, cada paso del concurso se puede hacer desde la escuela a la que los alumnos pertenecen, ya que sólo se necesitan una computadora y algunos minutos de Internet y cargar semanalmente sus respectivas decisiones en la página web de la competencia para su procesamiento. En esta instancia, el programa CAPS -que simula ser el mercado competitivo- será el encargado de evaluar las decisiones de todos los equipos; y luego devolverá los resultados que serán publicados en internet y remitidos a cada establecimiento. Además de un manual instructivo los equipos contarán con la colaboración de profesores de sus propias escuelas, quiénes los guiarán y ayudarán con las exigencias. El programa está dividido en dos etapas. La primera, se desarrolló, como se dijo, a través de internet. mientras que en la segunda, los ocho mejores equipos participaron de la final presencial, en la cual los ocho equipos que arribaron a ella compiten cara hasta definir el ganador. Los integrantes del equipo ganador recibieron un reproductor Mp3 y, también, recibió un reconocimiento la escuela a la que pertenecieron los ganadores.

El equipo ganador del Primer Premio

35


asociadas Ciudad de Villa Mercedes

150 años de vida Con motivo de celebrar un siglo y medio de vida, EDESAL quiso sumarse a los festejos, asumiendo un compromiso social, con vigencia permanente en las pautas de la filosofía empresaria de la compañía. En consecuencia, inmerso en el programa “Conectados con el futuro”, que contempla realizaciones tales como las becas a “10 Jóvenes Sobresalientes”, la exhibición de la obra teatral “Aventuras Electrizantes -con su innegable carga de docencia para la seguridad-,“Leer es divertido” y “Economía aplicada para Jóvenes”, encaró un nuevo diseño: “Leer y recrear los nuestro”. Dentro de ese marco, el enfoque fue claro. Así nació “Villa Mercedes a través de sus niños”, un programa que convocó a alumnos, docentes y directivos de la Escuela Nº 40, “Ricardo Rojas”; el Centro Educativo Nº 9,“Dr. Juan Llerena”; la Escuela Nº 187,“José Hernández”; la Nº 148, “Provincia de Chubut”; la Nª 150, “Provincia de Santa Fe” y la Nº 43 “Tomás Jofré”. El Jurado estuvo integrado por el Prof. Hugo A. Fourcade, prestigioso historiador e investigador; la Lic. Rosita Soria Boussy, docente, poeta e investigadora; el Ing. Alberto Bordigoni, ilustrador gráfico; la artista plástica Nora Iniesta y, como coordinadoras, la Lic. Graciela Adán, Presidente de la Fundación Global y la Lic. Mariela Quiroga Gil en representación de EDESAL. El prestigioso jurado evaluó las presentaciones a las tres categorías determinadas, todas referidas a la Ciudad mercedina: a) 150 años de tradiciones; b) Patrimonio cultural y c) Historia de la Ciudad. El primer premio -una historieta denominada “Relatos y Progreso”- fue obtenido por un grupo alumnos del Centro Educativo Nº 9,“Dr. Juan Llerena” y estuvo conformado por Maximiliano Stieger, Cristián Moyano y Joaquín Vigezzi; quienes contaron con la invalorable colaboración de las profesoras Ana Delia Eguinoa y Graciela Artaza. Los trabajos escogidos por el Jurado -premio y menciones de honor- fueron publicados por EDESAL en un libro que lleva el título “Villa Mercedes a través de sus niños”.

36

Ciudad de La Punta

Fomentando la lectura en la niñez sanluiseña EDESAL inauguró un rincón de lectura. En la Ciudad de La Punta, en el patio de la escuela “Rosenda Quiroga” -donde la compañía aportó recursos materiales tales como árboles, tierra y flores para su emplazamiento-, se instaló un lugar apropiado para la lectura que lleva el nombre del insigne poeta local Antonio Esteban Agüero. El programa, coordinado en el marco del programa de la empresa “Leer es divertido”, contó con la indispensable colaboración de los chicos y, especialmente, de los docentes de tercero y cuarto años, responde al convencimiento de que la educación es la base de la capacitación y de la formación de la futura juventud de San Luis. Además, en el mismo acto, se procedió a la reinauguración de la biblioteca escolar “Berta Elena Vidal de Battini” -estudiosa escritora que promovió incansablemente el hábito de leer-, nombre que fue elegido democráticamente por los alumnos de la institución. Con ambos proyectos, ya hechos realidad, EDESAL contribuye a forjar en la nueva Ciudad un espacio que será, a la vez, testigo y protagonista del saludable impulso que surgirá del acercamiento de la niñez a unos de los elementos indispensables de la instrucción: los libros.


Número XVI | Enero 2007

EDESA en Salta, promoviendo la plástica y la literatura Una ayuda para salud de los chicos El Presidente de la Cooperadora del Hospital “Niño Jesús de Praga”, Luis Herrera, pidió “un reconocimiento público a EDESA, que financió el proceso y, además, nos regaló 2.000 impresiones” las que, a su vez, fueron vendidas a distintas personas, entidades y comercios de la provincia. Se trató de la edición de varios miles de tarjetas con las consabidas felicitaciones para las fiestas de fin de año, que fueron impresas con coloridos dibujos realizados por chicos que se encuentran o que estuvieron internados en esa institución y que se utilizaron para que la empresa de distribución las hiciera llegar a sus numerosas relaciones. Es importante destacar que, en ese contexto, desarrolla sus actividades la Casa del Niño que,

Tarjeta ilustrada por Chañí, un chico de la “Casa del Niño” ” gratuitamente, brinda hospedaje, contención, capacitación y asesoría a los chicos carecientes que llegan desde el interior de la

provincia con patologías crónicas que son de complejo tratamiento, tales como cáncer, trasplantados, insuficiencia renal, mielomeningoceles, etc.). Por otra parte, el niño que sólo requiere tratamiento ambulatorio, puede quedar en ese hogar acompañado de su madre, todo el tiempo que esté bajo control. En el marco de “Conectados con el futuro”, un programa que engloba las actividades que EDESA diseña y ejecuta sobre la base del convencimiento de que la educación es un pilar fundamental para el desarrollo de la comunidad, se elaboró “Leer y escribir es divertido”, con el propósito de fomentar la lectura en los niños y de incentivarlos a escribir sus propias historias, además, ilustradas por ellos mismos.

Un concurso singular Sobre dos ejes temáticos -los valores y el cuidado del medio ambiente-, fueron convocados los alumnos de tercer grado de las escuelas “Coronel José de Moldes”, de Coronel Moldes, y “Manuel J. Castilla”, de El Carril. En cada caso, se otorgaron primero, segundo y tercer premios y dos menciones especiales del Jurado, integrado por Analía Silvia Culasso, profesora de Artes Visuales; Susana Alicia Rodríguez, docente e investigadora de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta; y Víctor Fernández Esteban, escritor. Los textos sorprendieron por la calidez para encarar, sobre todo, los temas vinculados a la solidaridad y la preocupación para afrontar los problemas ligados al medio ambiente; pero, además, llamó la atención -teniendo en cuenta la edad de los concursantes- la precisión y el color de los dibujos que acompañaron las historias. Los contenidos literarios y las ilustraciones de quienes obtuvieron los premios y las menciones fueron publicados en un atractivo folleto que satisfizo plenamente las aspiraciones de los chicos y, obviamente, de sus padres.

El libro del concurso publicado por EDESA

37


asociadas

EPEN entre las diez primeras La encuesta anual de Satisfacción al cliente realizada por la CIER para Latinoamérica de la que participó el EPEN, refleja un considerable aumento en los índices de Satisfacción al Cliente, en algunos casos de más de 20 puntos con relación a 2005 y ubica a la Empresa Provincial entre las diez empresas de energía del sur del continente mejor calificadas por sus clientes.

fines de lucro, creada en 1964 por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. A ellos se han agregado Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En la actualidad está integrado por diez países miembros y siete empresas asociadas: UNESA, de España, EDF de Francia, CFE de México, EDP de Portugal y TRANSENERGIE de Canadá (ver http://www.cacier.com.ar )

Las 280 diapositivas que integran el informe del CIER detallan como se obtuvieron las muestras, cuantas se realizaron, en que localidades, el promedio de edad, de ingresos y de instrucción de los entrevistados y da un pormenorizado detalle de los 31 atributos medidos para arribar a las conclusiones finales.

La encuesta se realiza anualmente sobre 47 empresas de energía de América Latina. entre sus objetivos específicos están los de ofrecerles a las distribuidoras asociadas instrumentos e incentivos volcados al mejoramiento de su desempeño; conocer el grado de satisfacción de los clientes residenciales con la calidad del producto y de los servicios prestados por las distribuidoras; generar índices que permitan comparar el desempeño de las distribuidoras entre sí

La Comisión de Integración Eléctrica Regional (CIER) es una organización Internacional sin

ABRADEE CIER

EPEN

ISC - Indice de Satisfacción del Cliente

Resultado CIER para el conjunto de las 24 distribuidoras y las 23 empresas brasileñas asociadas a BRACIER

38

y generar matrices para apoyar la definición de acciones de mejoría y es la segunda vez que se realiza en el EPEN. El trabajo define la Satisfacción al Cliente como el producto de dos grupos de variables: por un lado, la Calidad Percibida por el otro el Valor Percibido utilizando la metodología implementada por ABRADEE (Asociación Brasileña de Distribuidoras de Energía Eléctrica) El Valor Percibido tiene como referente el atributo “precio” segmentado según su relación a la calidad, las facilidades o beneficios, a si es caro o barato y a la atención ofrecida, en cuanto a la Calidad Percibida se compone de 5 subgrupos cada uno con sus propios atributos. Así, por ejemplo, el subgrupo “Suministro de Energía” incorpora 3 atributos que abarcan “Suministro de Energía sin Interrupción”, “Suministro de Energía sin variación de Voltaje” y “Agilidad en la reanudación del Servicio” cada uno de estos atributos fue medido en la encuesta y además en el mismo cuestionario se determinó y asignó su importancia relativa en el resultado general Los otros subgrupos con sus respectivos atributos que se midieron fueron “Información y comunicación”, “Factura de Energía”,“Atención al Cliente”e ”Imagen”


Número XVI | Enero 2007

IDAR - Factura de Energía

CIER

ABRADEE

EPEN

Indice de Desempeño de Area de Calidad

Resultado CIER para el conjunto de las 24 distribuidoras y las 23 empresas brasileñas asociadas a BRACIER

Qué dicen los clientes Analizada horizontalmente, en el contexto general de la encuesta el resultado es muy bueno comparado con las otras empresas participantes, ya que el resultado final ubica al EPEN entre la diez mejores calificadas. Como contrapartida, 4 de los 31 atributos investigados estuvieron por debajo de la media establecida por la CIER como el nivel mínimo aceptable de satisfacción requerido. Complementariamente se compararon los resultados obtenidos en 2005, con notables aumentos en todos los índices analizados, lo que independientemente de su ubicación en el ranking de las empresas encuestadas, establece una incuestionable y objetiva mejora en la percepción del servicio por parte de los usuarios del año pasado a este. Por ejemplo los resultados comparativos con otras empresas en el subgrupo “Calidad de Suministro”que estuvieron por debajo de la media del CIER, analizados con relación a los resultados de 2005 muestran que el grado de

satisfacción de los clientes aumentó en los tres atributos que componen la variable analizada. En este caso el atributo“suministro de energía sin interrupción” aumentó de un 71,5% a 80,6% de satisfacción con respecto a 2005, el atributo “suministro sin variación de voltaje”subió 12,2% ubicándose en un 72,8% y el de agilidad en la reanudación del servicio subió del 67,7% al 75,9% del año pasado a este. De los 27 atributos restantes que superaron la media del CIER las calificaciones generales mas altas, estuvieron dadas en el análisis de la Factura del EPEN y la Atención al Cliente. Un 88,9% de los entrevistados aseguraron que sus medidores son leídos correctamente y que la factura llega sin errores y un 90,2% aquí el EPEN obtuvo el segundo lugar entre las 47 empresas medidas- avala la facilidad de comprensión de las informaciones de la factura. Estos guarismos también evolucionaron con relación al año anterior en promedio de un 79,9% a un 88% El subgrupo “Atención al Cliente” colocó a algunos de sus atri-

butos entre el cuarto (Tiempo de espera) y quinto puesto (conocimiento de los empleados del tema ) de la lectura general, elevando su nivel de satisfacción de un 73% al 81,2% en el último año . El aumento más significativo fue en los subgrupos “Comunicación al cliente e Imagen”. En el atributo “orientación sobre los riesgos del uso de la energía eléctrica” el crecimiento relativo de la satisfacción al cliente trepó 20,1 puntos de un año al siguiente, sin embargo, este fue el cuarto atributo que no superó la media del CIER a pesar de su notable evolución. En “orientación para un uso eficiente de la energía” la diferencia con 2005 fue de 21,1% y en cuanto a la “aclaración de los derechos y deberes como consumidor de energía” 24,1% . En el mismo sentido en el subgrupo “Imagen”, el crecimiento más destacado por los clientes encuestados del EPEN fue en el atributo “Empresa preocupada por el medio ambiente” en el que las respuestas de los clientes aportaron un salto de 24 puntos porcentuales con relación a 2005, también aumentaron los atributos de “honestidad y transparencia”, “preocupación por el desarrollo de la comunidad”, “confiabilidad” y “preocupación por la satisfacción del cliente”. El salto promedio de 20 puntos en “Comunicación al Cliente” pudo deberse a la campaña realizada junto a la Fundación de Estudios Patagónicos para el uso Racional y Seguro de la energía en 24 escuelas del interior de la provincia y de la ciudad de Neuquén que llegó a mas de 2.300 chicos de 3º,4º y 5º año. El efecto multiplicador buscado a través de los alumnos logró su efecto.

39


asociadas

EDELAR Para afrontar el crecimiento En virtud del significativo crecimiento de la zona Sur de la Capital de La Rioja, la empresa EDELAR encaró dos obras de notable trascendencia, realizadas con fondos FEDEI, que fueron puestas en marcha en octubre pasado y cuya duración implicó un arduo trabajo de diez meses. La primera de ellas consistió en el tendido de 3.600 metros de Líneas de Media Tensión de 33 KV 120 mm2 con tecnología “compacta”. Dicho tendido vincula eléctricamente los Centros Distribuidores de Central Vieja y el nuevo Centro Distribuidor Faldeo del Velasco Sur. Por su parte, el segundo emprendimiento es el emplazamiento de un Centro Distribuidor 33/13,2 KV de 30 MVA con tecnología de última generación y celdas en SF6. Cuenta con tres distribuidores de 13,2 KV y un Transformador con Regulación Automática Bajo Carga.

Inauguración obra Faldeo del Velasco Sur. De izquierda a derecha: Raúl Pacella, gerente provincial de EDELAR; Víctor Abraham, administrador general de Obras Públicas; Angel Maza, gobernador de La Rioja y Miguel Angel Asis, presidente del Ente Unico de Control de Privatizaciones (EUCOP).

Nuevo Centro Distribuidor equipado con tecnología de última generación.

40




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.