Programación Curricular Anual – 2012-13 1.1.
Datos generales IEPV “PERÛ” – 5143 Área: EDUCACIÒN RELIGIOSA Prof. María Adela Núñez Aranda Año: 4to grado de secundaria. Horas semanales: 2 horas
1.2.
Fundamentación del área
La Institución Educativa Pública Virtual Perú en el área de Educación Religiosa , aporta a los alumnos elementos para continuar formando su propia conciencia moral, la vivencia de los valores cristianos y la certeza de la transcendencia de sus actos, soporte firme para una vida moral estable. El área de Educación Religiosa posibilita un equilibrio entre el desarrollo espiritual, psicológico y cultural del educando en su propio contexto histórico y ambiental, le ayuda a comprender el patrimonio cultural y artístico peruano y le permite estructurar y sistematizar los contenidos de su fe, dentro de su libertad y autonomía personal, lo forma para el respeto y el diálogo con otras creencias presentes en nuestra sociedad pluralista. Atendiendo al desarrollo psicológico y moral de los educandos se les da las orientaciones para que aprendan a incorporar el saber de la Fe en el conjunto de los demás saberes y este conocimiento interiorizado, le ayude a vivenciar a partir de las situaciones concretas de su vida. En este sentido para la Iglesia, la Educación Religiosa escolarizada es un servicio que presta a la sociedad en cooperación con el Estado y las Instituciones Educativas. Ellas tienen como finalidad última el encuentro del educando con Dios a través del descubrimiento y conocimiento de Cristo que nos invita a formar su Iglesia, comunidad de Fe. La enseñanza religiosa escolar ayuda a los educandos creyentes a comprender mejor el mensaje cristiano en relación con los problemas La Institución Educativa Pública Virtual Perú
en el área de
Educación Religiosa , aporta a los alumnos elementos para continuar formando su propia conciencia moral, la vivencia de los valores cristianos y la certeza de la transcendencia de sus actos, soporte firme para una vida moral estable.
El área de Educación Religiosa posibilita un equilibrio entre el desarrollo espiritual, psicológico y cultural del educando en su propio contexto histórico y ambiental, le ayuda a comprender el patrimonio cultural y artístico peruano y le permite estructurar y sistematizar los contenidos de su fe, dentro de su libertad y autonomía personal, lo forma para el respeto y el diálogo con otras creencias presentes en nuestra sociedad pluralista. Atendiendo al desarrollo psicológico y moral de los educandos se les da las orientaciones para que aprendan a incorporar el saber de la Fe en el conjunto de los demás saberes y este conocimiento interiorizado, le ayude a vivenciar a partir de las situaciones concretas de su vida. En este sentido para la Iglesia, la Educación Religiosa escolarizada es un servicio que presta a la sociedad en cooperación con el Estado y las Instituciones Educativas. Ellas tienen como finalidad última el encuentro del educando con Dios a través del descubrimiento y conocimiento de Cristo que nos invita a formar su Iglesia, comunidad de Fe. La enseñanza religiosa escolar ayuda a los educandos creyentes a comprender mejor el mensaje cristiano en relación con los problemas 1.1. Temas transversales / valores y actitudes Educación para el éxito. Educación para la sostenibilidad académica. Educación para la convivencia, los valores y la formación ética. 1.2.
Temas transversales / valores y actitudes Educación para el cuidado del ambiente y la salud VALORES Responsabilidad
ACTITUDES
Proactividad
Emprendimiento
Cumple con puntualidad sus tareas, trabajos, otros. Muestra orden en sus trabajos. Cumple con las normas del área y la institución educativa.
Participa y opina coherentemente sobre el tema activamente en la hora de clase Elabora preguntas asertivas que enriquecen el tema expuesto. Se integra con flexibilidad a los grupos de trabajo. Coopera en los trabajos grupales mostrando tolerancia conos miembros.
1.3.
Competencias del ciclo COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA Acoge en su vida la ley moral cristiana y universal del mandamiento del amor como instrumento del Plan de Dios. DISCERNIMIENTO DE FE Da testimonio de ser amigo de Jesús, promoviendo las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia. Organización de las Unidades Didácticas
Período
1.4.
TIPO DE UNIDAD
RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
“VIVAMOS EL AMOR DE DIOS”
Unidad de Aprendizaje
SAN PABLO EJEMPLO DE VIDA CRISTIANA
Unidad de Aprendizaje
Comunicación, Historia, Geografía, Formación ciudadana y cívica Comunicación, Historia, Geografía, Formación ciudadana y cívica
TÍTULO DE LA UNIDAD
I Unidad de Aprendizaje
Comunicación, Historia, Geografía, Formación ciudadana y cívica
VIVAMOS El AMOR MISERICORDIOSO DE DIOS A TRAVÉS DE LOS SACRAMENTOS DE CURACIÓN
Unidad de Aprendizaje
ESTAMOS LLAMODOS A LA EVANGELIZACIÓN
Unidad de Aprendizaje
Comunicación, Historia, Geografía, Formación ciudadana y cívica Comunicación, Historia, Geografía, Formación ciudadana y cívica Comunicación, Historia, Geografía, Formación ciudadana y cívica Comunicación, Historia, Geografía, Formación ciudadana y cívica Comunicación, Historia, Geografía, Formación ciudadana y cívica
COMUNIQUEMOS EL MENSAJE DE LAS CARTAS PAULINAS
II
SOMOS TESTIMONIO DE DIOS EN LA TIERRA
Unidad de Aprendizaje
PROMOVAMOS LA VOCACIÓN DEL LAICO
Unidad de Aprendizaje
RESPETEMOS A NUESTROS HERMANOS SEPARADOS
Unidad de Aprendizaje
III
FORTALECEMOS NUESTRA FE EN EL SEÑOR
Unidad de Aprendizaje
Comunicación, Historia, Geografía, Formación ciudadana y cívica
TIEMPO
1.5.
Orientaciones metodológicas La metodología en el área se orienta al desarrollo de procesos cognitivos y metacognivos en los estudiantes, quienes participando de manera activa construyen sus conocimientos a través de los recursos interactivos de la plataforma virtual de la IEPV “PERÛ”. Sera permanente la aportación de ideas en el foro, chat, aula virtual, los cursos virtuales, el uso e indagación de recursos de la biblioteca virtual. Las actividades y estrategias de aprendizaje se desarrollaran con recursos virtuales e interactivos como: Ardora, Exe Learning, Cociter, Edilim, Cmaptool, Freemend, etc.
1.6.
Orientaciones para la evaluación La evaluación es permanente, participativa y formativa. Se realiza al inicio, proceso y final de una sesión; y se verifica los aprendizajes asimilados durante tiempos parciales. Se propiciara la autoevaluación, coevaluaciòn y heteroevaluaciòn. Las actividades de evaluación se desarrollan con recursos como: Rubistar, Web Questión, Google Docs, etc.
1.7.
Referencias Bibliográficas Catecismo de la Iglesia Católica. Biblia Latinoamericana Duc in Altum de 5to Encíclicas papales Concilio Vaticano II Corefo de 5to http://www. corazones http://www. Rosario.org. http://www.marcaba. org http://www.vaticano.orgz