L. E. Actividad Comercial
DESCRIPCIÓN
Y CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA
El sector del comercio minorista en la Unión Europea se ha caracterizado los últimos años por la expansión en el uso de las nuevas tecnologías para la gestión de los establecimientos, el incremento del comercio vía Web y el aumento de la competencia propiciada por la eliminación de barreras administrativas que ha facilitado el establecimiento de empresas de otros estados miembros y el crecimiento de grandes superficies. En lo referente a la productividad, el sector del comercio minorista presenta una baja productividad aparente por persona (18.600 euros) si se compara con el comercio mayorista (47.200 euros) y de vehículos (36.800 euros). La mayor productividad por persona se encuentra en Luxemburgo con 35.200 euros, mientras que España ocupa el décimo tercer lugar con una productividad de 20.100 euros. En este sentido, el estancamiento de la productividad en España se explica porque la mayor capacidad de compra de los ciudadanos se ha visto compensada por una mayor intensidad en el empleo del factor trabajo. Además, el modelo comercial de España se basa en un importante número de establecimientos de pequeño tamaño, con más empresas por mil habitantes que el resto de Europa y un menor tamaño medio empresarial. Esto impide acceder a las economías derivadas del tamaño, como son las de compras, abastecimiento o marketing. Por el contrario, su reducido tamaño les permite soportar unos menores costes fijos de implantación, de gestión, de organización de los recursos humanos, etc. La globalización económica también ha influido en el sector, provocando la aparición de grandes grupos asociados y concentrados que persiguen hacerse competitivos en los mercados exteriores y domésticos. De hecho, según la consultora Deloitte Touche Tohmatsu, las primeras 250 empresas controlaban una tercera parte de las ventas del comercio minorista en 2004 a nivel mundial, no habiendo variado los 10 primeros puestos desde 2003 y destacando entre ellas las americanas Wal-Mart y Home Depot y la francesa Carrefour.
217
L. E. Actividad Comercial
CUADRO 1 Grupos de Distribución españoles que más han crecido Posición por crecimiento anual
Posición por ventas
País de Origen
Empresa
Facturación 2004
% crecimiento anual
13
66
España
Mercadona SA:
8.398,97
26,4
20
102
España
Inditex
5.591,58
23,2
30
187
España
Caprabo SA:
2.654,84
18,4
Fuente: Boletín Económico ICE, (2006), explotación de datos Deloitte Touche Tohmatsu
En las empresas con mayor crecimiento a nivel mundial destaca la existencia de 3 grupos de distribución españoles entre los 30 primeros. Las estrategias que han podido seguir las empresas para aumentar su crecimiento han sido, entre otras, aumentar el número de establecimientos, caso de Inditex, fusionarse o adquirir otras empresas de igual forma como Caprabo, o adaptar su oferta a las demandas del consumidor.
1. Importancia del comercio minorista en España1 En España, el sector comercio aportó en 2004 el 11,35% del Valor Añadido Bruto de la economía, según el INE. Este sector está constituido, atendiendo a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, por tres ramas principales de actividad: la rama 50, en la que se engloban el conjunto de las actividades de venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas, repuestos y accesorios y comercio de combustible para la automoción; la rama 51, compuesta por el comercio al por mayor e intermediarios del mismo y la rama 52 de comercio al por menor.
1. Este apartado y el texto que sigue es una breve síntesis del Estudio sobre necesidades formativas en el comercio minorista de Andalucía elaborado por la Universidad de Málaga en el año 2006, bajo la dirección de los profesores Sebastián Molinillo y Ana Mª Sánchez Tejeda, para la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía.
218
L. E. Actividad Comercial
Si se analiza el sector por ramas, se observa que la rama 52 (comercio minorista) representa más del 65% del total de empresas, la rama 51(comercio mayorista) aproximadamente el 25% y el resto le corresponde a la rama 50 (venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores). Sin embargo, a pesar de ser la rama 52 la de mayor número de empresas, su evolución en el periodo 1999-2005 ha sido la de menor crecimiento de las tres, ya que frente al 14,15% del comercio mayorista o el 9,85% de vehículos a motor, el comercio minorista ha presentado un crecimiento del 4,09%. CUADRO 2 Empresas de Comercio y Reparación
50 Vehículos a motor
1999
2005
70.252
77.173
8,93%
9,17%
187.390 213.907
51 Comercio Mayorista
23,83%
25,43%
528.742 550.379
52 Comercio Minorista
67,24%
TOTAL Comercio y reparación
65,41%
786.384 841.459 100%
100%
Variación 1999-2005 9,85% 14,15% 4,09% 7,00%
Fuente: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, explo. de los datos DIRCE (2005)
El número de locales del sector comercio es de 974.605, lo cual supone casi el 29% del total de locales del conjunto de la economía nacional. Esta participación ha ido disminuyendo desde 1996, año en que alcanzó un valor próximo al 35%. No obstante, en el periodo 2000-2005 se ha producido un crecimiento en valores absolutos, de casi 60.000 locales. Por ramas, el mayor aumento de establecimientos se ha registrado en el comercio mayorista seguido de vehículos a motor y, por último, el comercio minorista . En cuanto a la densidad comercial, entendida como el número de empresas o establecimientos por cada 1.000 habitantes, las diferencias según rama de actividad son notables. Concretamente la densidad es de 2,10 establecimientos en el caso de vehículos de motor, 5,55 locales de comercio mayorista y 14,91 comer-
219
L. E. Actividad Comercial
cios minoristas. En general, cabe apreciar una disminución paulatina de la densidad comercial, por ejemplo, en el caso del comercio minorista ha pasado de 15,24 establecimientos en 2000 a 14,91 en 2005. Dentro del comercio minorista existe una categoría que engloba más de la mitad (51,88%) de las empresas, se trata de Otro Comercio al por menor de artículos nuevos, siendo la siguiente categoría en importancia alimentos, bebidas y tabaco (21,16%). En el cuadro 3 se aprecia en el periodo 99/05 una fuerte disminución del -47% en el número de empresas correspondientes a establecimientos no especializados. Sin embargo, cabe la posibilidad de que se haya producido un trasvase contable a la categoría alimentos, bebida y tabaco. La mayor tasa de crecimiento (18,12%) se registra en la categoría más importante por el número de empresas, Otro comercio al por menor de artículos nuevos.
CUADRO 3 Número, Porcentaje y Tasas de Empresas de la Rama 52 por Subramas 2005
%
Tasa crec. 04/05
Tasa crec. 99/05
521 Establecimientos no especializados
44.416
8,43
-2,14
-47,37
522 Alimentos, bebidas, tabaco
116.484
21,16
-0,05
14,21
523 Prod. farmacéuticos, médicos, belleza, higiene
29.849
5,42
0,00
11,05
524 Otro comercio al por menor de artículos nuevos
285.549
51,88
1,66
18,12
Total Nacional
525 Bienes de segunda mano
1.191
0,22
-1,33
4,47
526 No realizado en establecimientos
55.292
10,05
1,74
8,26
527 Reparación de efectos pers. y enseres domést.
15.598
2,83
6,16
5,77
Total Comercio Minorista
550.379
100
1,00
4,09
Fuente: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, explotación de datos del DIRCE.
El comercio es el segundo sector de la economía española en cuanto a creación de empleo, solo superado por la industria. Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al ejercicio 2005, los trabajadores ocupados en el comercio (2.840.477) suponen el 15,22% de ocupados de la economía española y el 14,67% del total de la población activa. De las tres ramas de actividad que se consideran dentro del conjunto del comercio, es la rama 52 de la
220
L. E. Actividad Comercial
CNAE, referida al comercio minorista, la que presenta mayor interés, ya que es en la que se encuentra la mayor parte de la población activa y ocupada que, aproximadamente, es del 62,5% en ambos casos, frente al 23,7% del comercio mayorista y el 13,7% de vehículos a motor. La tasa de ocupación en el comercio alcanzó el 94,25%, situándose próxima al pleno empleo, lo que demuestra una posición más favorable del comercio que la del conjunto de la economía (90,84%). Por ramas, la mayor tasa de ocupación se encuentra en vehículos de motor (96,85%) mientras que el comercio mayorista y el comercio minorista presentan tasas similares (94,32% y 93,65%, respectivamente). Dentro de la población ocupada en el comercio en 2005, la tasa de asalarización alcanza el 71,59%, casi once puntos más que en 1996. El crecimiento de la asalarización es muy superior al de la ocupación, lo que implica que se está produciendo una sustitución de empleo autónomo por empleo asalariado. Este hecho se enmarca dentro del proceso de desaparición de pequeños comercios y empresas familiares, frente al crecimiento de empresas de otros formatos, con empleo asalariado. Si se observan los datos, entre 1996 y 2005 la población ocupada del sector ha crecido un 34,98%, mientras que la asalariada lo ha hecho un 58,48%. Puesto que los 762.720 asalariados más en el periodo superan a los 748.150 ocupados más, es evidente la sustitución del empleo autónomo por empleo asalariado. Por ramas, aunque el aumento de la participación de los asalariados en el empleo ha sido un denominador común, el mayor crecimiento tanto en términos absolutos como relativos, se ha producido en el comercio minorista, con un incremento de la tasa de asalarización de catorce puntos en el periodo 96/05. No obstante, el porcentaje de trabajadores por cuenta ajena sigue siendo también superior en el sector comercio, alcanzando el 33,76% de la población ocupada. En el comercio minorista los afiliados autónomos en 2005 eran 639.600, el 71,5% de los autónomos del sector comercio. Otro proceso que se ha producido en el sector es la feminización del empleo asalariado. En el año 1996, los hombres presentaban una tasa de asalarización del 61,33%, sensiblemente mayor a la de las mujeres. Por el contrario, en 2005, si bien ambas tasas han aumentado, la tasa de asalarización femenina es de 73,88%, cuatro puntos por encima de la de los hombres. Por otra parte, el crecimiento de la población asalariada masculina ha sido del 37,60% en el periodo, frente al 88,57% de la población femenina. En el año 2005 los asalariados con contrato temporal en España fueron el 33,32% del total de asalariados, cifra cinco puntos superior a la media del sector comercio, 27,67%. En términos absolutos, los asalariados del comercio con contrato temporal han aumentado en 68.000 asalariados, sin embargo, la tasa de
221
L. E. Actividad Comercial
temporalidad del sector ha disminuido once puntos en el periodo 96/05 y la participación en los contratos temporales del conjunto de la economía nacional ha descendido del 15,42% al 11,07%. En el conjunto de la economía española la tasa de ocupados a tiempo parcial es del 12,4%. En el sector comercio la ocupación a tiempo parcial es superior, alcanzando el 13,7% en 2005. Por ramas destaca especialmente el comercio minorista, puesto que acapara el 83% de los ocupados a tiempo parcial del conjunto del sector comercio, siendo, además, su tasa de ocupación a tiempo parcial también superior (18,3%). Al estudiar el número de empresas comerciales por asalariados, se observa que en 2005 el 91,51% son empresas de hasta 5 empleados, habiéndose producido, no obstante, una ligera disminución respecto a 2000 (92,4%) que coincide, prácticamente, con el incremento relativo de empresas de 6 a 9 asalariados. La evolución del número de locales comerciales según tamaño, ha sido similar a la registrada por el conjunto de las empresas.
2. Características de los formatos y subsectores del comercio minorista El sistema de distribución nacional se caracteriza por la coexistencia de empresas comerciales modernas con establecimientos comerciales tradicionales independientes. No obstante, en los últimos tiempos esta dualidad comienza a inclinarse del lado de la moderna distribución, que ha sabido aprovechar los cambios en los hábitos de consumo y las innovaciones tecnológicas. Paralelamente este proceso se ve envuelto en movimientos de concentración e internacionalización empresarial, de manera que los grandes grupos cada vez tienen mayor presencia en los mercados. Sin embargo, a pesar de que a nivel mundial la distribución comercial se encuentra en un momento importante en su proceso de internacionalización, las empresas españolas, salvo contadas excepciones, han sido ajenas a los mercados exteriores. El fuerte crecimiento del mercado doméstico y sus posibilidades de expansión local, junto con los requerimientos que exige la internacionalización, hacen que el atractivo de la salida al exterior sea menor. Por grupos de distribución, la mayor facturación corresponde a El Corte Inglés, seguido de Carrefour y Mercadona. Este último grupo en el periodo 2001-2004 presenta un crecimiento del 94,56% de las ventas.
222
L. E. Actividad Comercial
Entre los años 2002 y 2004 ha continuado el proceso de concentración empresarial en la distribución comercial de España, ya que las ventas de los grandes grupos han crecido más que las del conjunto del comercio al por menor. Al mismo tiempo se ha producido un intenso crecimiento en la superficie comercial superior al crecimiento de las ventas, circunstancia esta que ha afectado tanto al comercio tradicional como al comercio más moderno. Por subsectores, las principales características son las siguientes: a) Distribución alimentaria: El subsector de la distribución alimentaria es uno de los de mayor competencia, sobre todo en los principales núcleos urbano. El elevado grado de rivalidad entre las empresas contribuye a la creciente presión a la baja sobre los precios de los productos envasados. En este contexto, muchas empresas tratan de enfatizar su estrategia en la calidad, para fidelizar a un consumidor cada vez más formado e informado. La concentración de las ventas es muy elevada, de manera que nueve grandes grupos independientes poseen una cuota de mercado del 65,5%. Entre estos grupos destaca claramente Carrefour (20,19%) , Mercadona (15,02%) y el Grupo Eroski (9,39%). El sector seguirá inmerso durante los próximos años en un proceso de creciente concentración, con un reducido grupo de grandes operadores dominando el sector y multitud de pequeños distribuidores, algunos de los cuales irán desapareciendo y otros se irán integrando en estructuras mayores, uniéndose progresivamente en grupos de compra, asociándose en cadenas de supermercados ya
CUADRO 4 Cuota de Mercado en Alimentación por Formato Comercial Formato Tradicional
1994
2005
13,0
4,8
2
12,0
5,3
2
Supermercado 100-399 m
19,0
17,3
Supermercado 400-999 m2
15,0
21,1
2
10,0
28,3
Hipermercado 2.500 m o más
31,0
23,2
Autoservicio hasta 100 m
Supermercado 1.000-2.499 m 2
Fuente: Boletín Económico ICE, explotación de datos de AC Nielsen.
223
L. E. Actividad Comercial
existentes, con el objetivo de mejorar su imagen de marca y para la realización conjunta de las compras con el fin de obtener mejores condiciones. En cuanto a los formatos comerciales, en el periodo 1994-2005 se han producido notables cambios en la distribución de las cuotas de mercado. En este sentido, mientras que el formato de mayor tamaño (los hipermercados) y los de menor (los supermercados de menos de 399 m2, los autoservicios y el comercio tradicional) han perdido cuota de mercado, el supermercado mediano y, sobre todo, el gran supermercado, han aumentado considerablemente su cuota de mercado. b) Distribución de Textil. La distribución clásica, que se centra básicamente en los detallistas independientes multimarca, ha perdido desde los años ochenta buena parte de su cuota de mercado, bajando del 66,1% en 1985 al 34,0% en 2005. Por el contrario la distribución organizada, las empresas integrales, han elevado su cuota de mercado del 7,8% al 24% en el mismo periodo, los hipermercados y supermercados han entrado de lleno en el comercio textil elevando su cuota del 6,3% en 1985 al 20,0 en 2005, e incluso los recientes factory outlet han alcanzado una cuota de mercado del 5% en 2005. Los grandes almacenes, mantienen su posición en torno al 15,0% de cuota de mercado. Las principales enseñas del sector minorista textil en España son las cadenas especializadas, destacando El Corte Inglés y, a cierta distancia, Inditex, siendo las siguientes ya con menor importancia Cortefiel y Mango. c) Distribución de calzado. A diferencia de lo que se observa en otros países europeos, en España es mayoritaria la figura del pequeño comercio independiente (52%) frente a los integrados, incluidas las franquicias (7%) o las tiendas de cadenas (40%). Es previsible que en el futuro se reduzca el número de pequeños comercios independientes debido a la tendencia a la concentración; los grandes comercios y las cadenas de tiendas ofrecen al consumidor precios más ajustados por su capacidad de negociar compras mayores y la estructura y gestión común de los recursos, incluida la publicidad y promoción. El comercio tradicional ha sufrido ya un importante descenso del número de negocios en los últimos diez años. Las compras de estos comerciantes no son cuantiosas en número y, en consecuencia, no acceden a descuentos importantes. Además, el exceso de oferta en el mercado con calzado de todo tipo y procedencia, sobre todo china, es otro argumento que actúa como freno para la toma de decisiones. d) Droguería y perfumería. En este sector existen un total de 17.037 tiendas especializadas a nivel nacional. En esa cifra destaca el incremento de los establecimientos de libre servicio que crecieron un 45,3% en el periodo 2000-2005. El número de droguerías y perfumerías tradicionales disminuyó un 27,4% en el mismo periodo, llegando a 12.516 establecimientos. El canal especialista (droguerías y
224
L. E. Actividad Comercial
perfumerías tradicionales y en libre servicio) domina claramente la venta de productos de perfumería e higiene, con el 47,0% de las ventas totales, seguidas de los supermercados (33,9%) y los hipermercados (19,0%). El supermercado es líder en los productos de droguería y limpieza, donde supone el 62,4%, le sigue el hipermercado (22,9%) y las cadenas especializadas (12%), mientras que el minorista tradicional sólo llega al 2,7%. En términos empresariales, el referente en el mercado español es El Corte Inglés, con una cuota de mercado del 20%, seguido del especialista en droguería Schlecker y de Aldeasa. e) Distribución de Electrodomésticos. El número de establecimientos dedicados a la venta detallista de electrodomésticos alcanzaba los 9.311 en enero de 2006, con una disminución del 2,9% respecto a 2002. Por formato, las grandes y medianas superficies especializadas en electrodomésticos eran 918, con un crecimiento del 35,4% en el mismo periodo. El resto de tiendas multiespecialista eran 8.014, habiendo disminuido el 6,6% en el periodo considerado. El número de hipermercados con sección de electrodomésticos, aumento el 14,2% en ese periodo. El reparto porcentual de la cifra total de ventas de electrodomésticos por formatos y empresas está encabezado por las cadenas horizontales de tiendas afiliadas a una central de compras (Redder, Densa, Idea, Master y Expert) con el 31,5%, seguido de los operadores especialistas en algún tipo concreto de producto con una cuota del 30,0%. A continuación aparecen las grandes cadenas verticales de superficies especializadas de electrodomésticos (Media Marka Saturn, Miró, Urende, MH y FNAC) cuya cuota es del 18,1%, los hipermercados con el 13,8% y los grandes almacenes con el 6,6% de la cuota. En Europa las cadenas asociadas de establecimientos detallistas de electrodomésticos tienen un 36% de cuota de mercado, mientras que en España aún cuentan con el 64,7%, de la superficie especializada, por lo que es de suponer que seguirá habiendo variaciones en el reparto de las ventas por formatos. f) Centros Comerciales: Tras las inauguraciones de 2005, el sector de centros comerciales en España cuenta con 473 unidades, lo que equivale a 10,5 millones de metros cuadrados de superficie bruta alquilable (SBA). De los veinticinco años de historia de los centros comerciales en España, los tres años con mayor creación de superficie de centros comerciales se concentran en el último lustro, de manera que en 2003, con 39 centros, se generó 1.027.89 m2 de SBA, los 26 centros de 2002 crearon 822.769 m2 y en 2005 los 27 nuevos centros han dado lugar a 803.914 m2 de SBA. En definitiva, entre 2000 y 2005 se ha creado el 45,2% de la SPBA que existe actualmente.
225
L. E. Actividad Comercial
3. El comercio minorista en Andalucía En Andalucía había aproximadamente 146.943 empresas comerciales en el año 2005, distribuidas desigualmente entre las tres grandes ramas de actividad. Así, el comercio minorista representaba el 70,19%, el comercio mayorista el 20,79% y la rama de vehículos de motor el 9,02%. No obstante, la relevancia de cada una de las ramas varía por tramo de empleo, siendo el comercio minorista más importante en empresas de hasta nueve asalariados y el comercio mayorista a partir de ese número. La rama 50 también aumenta su importancia relativa a medida que se consideran tramos de empleos superiores, salvo para el caso de la gran empresa. Dentro de estas grandes ramas, también se produce la concentración de empresarial en un número muy reducido de actividades. La mitad de las empresas comerciales minoristas realizan la actividad “otro comercio al por menor de artículos nuevos en establecimiento especializado” y el 21,49% la actividad “comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco, en establecimiento especializado”. En la rama de vehículos de motor el 57,59% de las empresas realizan la actividad 502 “mantenimiento y reparación de vehículos de motor”. En el comercio mayorista la concentración es menor pero sólo dos actividades, 511 y 513, representan más de la mitad de las empresas. En el último lustro el sector ha continuado el proceso expansivo, aumentando un 10,62% el número de empresas. Por ramas, el mayor crecimiento se ha producido en el sector comercial mayorista (16,44%) y el menor en el comercio minorista (8,60%); no obstante, en este último sector la cuota de Andalucía sobre el total nacional continúa siendo superior a la que le correspondería por población. Según tamaño, el mayor crecimiento se ha producido en el tramo de 6 a 9 asalariados (40,55%), seguido del tramo de más de 50 asalariados (32,90%). Es significativo que la mayor proporción de empresas de Andalucía respecto al total nacional, se encuentre en los tramos inferiores, siendo del 18,81% en empresas sin asalariados y sólo del 7,42% en empresas de más de 50 asalariados. En el comercio minorista el mayor incremento (58,62%) se produce en empresas de 6 a 9 asalariados, mientras que disminuye (-1,45%) el número de empresas sin asalariados. La densidad de establecimientos comerciales es menor en Andalucía (22,08) que en el conjunto del país (22,56); por ramas, la densidad de comercios minoristas es sensiblemente superior (15,53 frente a 14,91), e inferior la de comercios mayoristas y la de vehículos de motor (5,55 y 2,10 de media nacional). En el comercio minorista la evolución del número de establecimientos en el periodo 1999-2003, ha sido muy diferente dependiendo la actividad concreta a que se haga referencia.
226
L. E. Actividad Comercial
Entre los principales formatos comerciales de productos de gran consumo, según el Anuario de la Distribución 2006-2007, sobresale especialmente el supermercado puesto que representa el 75% de los establecimientos y el 59% de la superficie de venta. No obstante, es destacable también el formato hipermercado que con el 1,84% de los establecimientos concentra el 25% de la sala de ventas. Los diez principales operadores minoristas de productos de gran consumo en Andalucía concentran el 72,4% de la superficie de venta, despuntando Mercadona (13,58%), C.C. Carrefour (11,17%) y Dia (9,31%), los dos últimos del Grupo Carrefour. En tercer lugar se distingue Covirán, la única agrupación de pequeños establecimientos que, bajo la fórmula de cooperativa de detallistas, aparece entre los grandes grupos de la región, representando el 36,51% de los puntos de venta.
FIGURA 1 Evolución de Establecimientos Comerciales Minoristas en Andalucía 80.000 67.520
70.000 60.000
60.536
57.132
62.197
69.825
50.000 40.000 30.000
27.038
20.000
25.350
10.000
5.432
25.076
24.105
22.358 5.375
26.311
23.447
24.517
5.735
6.081
26.300 24.483
5.779
0 1999
2000
2001
2002
2003
521 Comercio al por menor en establecimientos no especializados 522 Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabacos en establecimientos especializados 523 Comercio al por menor de productos farmacéuticos, artículos médicos, belleza e higiene 524 Comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados
Fuente: Elaboración propia y Dirección General de Comercio, explotación de datos IEA.
227
L. E. Actividad Comercial
FIGURA 2 Evolución del Empleo en el Comercio Minorista de Andalucía 140.000 120.000
105.226
104.125
131.447 92.484
100.000 80.000
119.244
115.659
80.368 77.803
69.934
35.130
30.659
10.169
10.391
88.293
60.000 40.000 20.000
32.090 11.199
34.974
33.343 11.715
12.753
0 1999
2000
2001
2002
2003
521 Comercio al por menor en establecimientos no especializados 522 Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabacos en establecimientos especializados 523 Comercio al por menor de productos farmacéuticos, artículos médicos, belleza e higiene 524 Comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados
Fuente: Elaboración propia y Dirección General de Comercio, explotación de datos IEA.
El empleo en el comercio minorista (311.830) representa, aproximadamente, el 64% del empleo del sector “comercio y reparación” y el 74% si se consideran sólo los grupos 51 y 52 de la CNAE. En este último caso, se aprecia que el 80% del empleo generado en el sector comercio en el periodo 2000-2005, se debe al comercio minorista correspondiendo el 98% a empleo asalariado, de manera que la tasa de asalarización del comercio minorista ha aumentado un 36,64% en el periodo. Por sexo se ha producido una extraordinaria incorporación de mujeres al mercado laboral del comercio minorista, tanto en números absolutos como relativos; de forma que en el periodo de referencia el aumento de efectivos femeninos ha sido más del doble que los masculinos, superando ya en más de 33.000 personas el número de ocupadas a los ocupados. No obstante, la tasa de ocupación, sigue
228
L. E. Actividad Comercial
siendo inferior en el caso de las mujeres (89,54%) si bien se ha reducido el diferencial entre sexos en un punto porcentual. Respecto a las modalidades de contratación, una característica adicional del empleo en el comercio minorista es la mayor utilización de los contratos a tiempo parcial y temporal, que en el conjunto del sector comercio, afectando en mayor medida al empleo femenino (47,76%) que al masculino (22,94%). En cuanto a la cualificación de la población activa en el comercio minorista, como se observaba en el conjunto del sector comercio, en el periodo 2000-2005 se ha producido una mejora notable en el nivel de formación reglada, siendo ya el colectivo de sin estudios menos del 4% de la población activa y el de estudios primarios inferior al 14%. El mayor avance se produce entre diplomados en estudios secundarios o medios, que sobrepasan ya el 50% del total. También han aumentado los colectivos de técnicos profesionales (19,40%) y los de universitarios (9,70%). 4. El comercio minorista en Málaga La evolución de los establecimientos del comercio minorista en Málaga, en el periodo comprendido entre 1999 y 2003, ha registrado un resultado creciente en todos los grupos, con un 2% en el “comercio al por menor en establecimientos no especializados”, un 0,8% en el “comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabacos en establecimientos especializados, un 17,3% en el “comercio al por menor de productos farmacéuticos, artículos médicos, belleza e higiene2 y un 19,7% en el “comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados”. Más detalladamente, atendiendo a la definición del CNAE a 5 dígitos se puede comprobar como en el grupo 521 (comercio al por menor en establecimientos no especializados) se observa un crecimiento por encima de la media del “comercio al por menor, con predomino de alimentos, bebidas y tabacos en supermercados entre 2.499 y 400 m2” de un 70,4%. Con respecto al grupo 522 (comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabacos en establecimientos especializados) se evidencia una disminución del -11,4% en el “comercio al por menor de frutas y verduras”. En el grupo 523 (comercio al por menor de productos farmacéuticos, artículos médicos, belleza e higiene) se contempla un aumento muy superior a la media en el “comercio al por menor de artículos médicos y ortopédicos” y “comercio al por menor de cosmético y artículos del tocador”, de un 34,9% y 27,9% respectivamente. Por último, en cuanto al grupo 524 (comercio al por
229
L. E. Actividad Comercial
FIGURA 3 Evolución de Establecimientos de Comercio Minorista en Málaga 16.000 14.000 12.000
13.934 12.216
11.709
14.625
12.740
10.000 8.000 6.000 4.000 2.000
4.099
3.626
3.942
3.596 979
1.002
4.036
3.865 3.691
1.060
3.882
4.133 4.021
1.139
0 1999
2000
2001
2002
1.148 2003
521 Comercio al por menor en establecimientos no especializados 522 Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabacos en establecimientos especializados 523 Comercio al por menor de productos farmacéuticos, artículos médicos, belleza e higiene 524 Comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados
Fuente: Elaboración propia y Dirección General de Comercio, explotación de datos IEA.
menor de artículos nuevos en establecimientos especializados) se destaca el crecimiento del “comercio al por menor de muebles; aparatos de iluminación y otros artículos para el hogar”, “comercio al por menor de electrodomésticos, aparatos de radio, televisión y sonido” y “otro comercio al por menor” con un 32,4%, 48,6% y 43,3% respectivamente. Por grupos de actividad del comercio minorista, en la provincia de Málaga y en el periodo 1999-2003, el mayor avance en la generación de empleo se ha registrado en el “comercio al por menor en establecimientos no especializados”, con una tasa del 48,5% y un aumento de 6.798 empleados. En segundo lugar destaca con un aumento del 33,5% del empleo y 7.385 efectivos, el “comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados”. Por último, el “comercio al por menor de productos farmacéuticos, médicos, belleza e higiene”, registra un crecimiento del 39,5% del empleo y 757 empleados.
230
L. E. Actividad Comercial
FIGURA 4 Evolución del Empleo en el Comercio Minorista en Málaga 35.000 30.000
29.459
25.000 20.000
16.682
13.030
15.000
19.656
20.822
14.024
10.000 5.000
25.134
22.143
22.074
26.422
5.982 1.916
5.257 1.995
5.721
6.183
6.615
2.163
2.394
2.673
0 1999
2000
2001
2002
2003
521 Comercio al por menor en establecimientos no especializados 522 Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabacos en establecimientos especializados 523 Comercio al por menor de productos farmacéuticos, artículos médicos, belleza e higiene 524 Comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados
Fuente: Elaboración propia y Dirección General de Comercio, explotación de datos IEA.
Con un análisis de la CNAE a 5 dígitos, se observa que en el grupo 521 (comercio al por menor en establecimientos no especializados) se produce una subida superior a la media en las actividades de “comercio al por menor, con predominio de alimentos, bebidas y tabacos en hipermercados de más de 2.500 m2” (55,5%), “comercio al por menor, con predominio de alimentos, bebidas y tabacos en supermercados entre 2.499 y 400 m2” (126,1%), “comercio al por menor, con predominio de alimentos, bebidas y tabacos en superservicios entre 399 y 120 m2” (59,3%) y “grandes almacenes” (64,2%). En relación al grupo 522 de “comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabacos en establecimientos especializados” se registra un aumento por encima de la media (10,6%) en el “comercio al por menor de pan, y productos de panadería, confitería y pastelería” (31%) y “comercio al por menor de productos de tabaco” (44,2%). Sobre el grupo 523 de “comercio al por menor de productos farmacéuticos, artículos médicos, belleza e higiene”, puede asegurarse una subida elevada de 104,1% del “comercio al por
231
L. E. Actividad Comercial
menor de cosméticos y artículos del tocador”. Por último, con respecto al grupo 524 dedicado al “comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados” se contempla un aumento superior a la media de actividades de “comercio al por menor de muebles; aparatos de iluminación y otros artículos para el hogar” (46,8%), “comercio al por menor de electrodomésticos, aparatos de radio, televisión y sonido” (77%), y “comercio al por menor de materiales de construcción, pinturas y barnices y material de saneamiento” (51,9%). 5. El comercio minorista en la Costa del Sol Occidental Si se analiza para cada municipio el número de empleados según actividad del establecimiento, se puede comprobar que lo más habitual en la mayoría de los casos es que existan de 0 a 5 trabajadores por comercio (cuadro6). De forma más desagregada, se puede observar como dentro del grupo 52.1 (Comercio al por menor en establecimientos no especializados), además de lo mencionado anteriormente, destacan los casos de Marbella, Fuengirola y Torremolinos por tener mayor proporción de empresas por encima de los 6 empleados, sobre todo en el tramo de 6 a 9 trabajadores. Son estos mismos municipios los que poseen mayor presencia en el tramo de sin empleo conocido. En cuanto al grupo 52.2 (Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en establecimientos especializados), las cifras se repiten, siendo el tramo de empleo mayoritario en todos los casos, de 0 a 5 trabajadores. Lo mismo ocurre con el grupo 52.3 (Comercio al por menor de productos farmacéuticos, artículos médicos, belleza e higiene), pudiendo destacar el caso de Marbella con la mayor representación en el tramo de 6 a 19 empleados. El grupo 52.4 (Otro comercio al por menor de artículos nuevos en comercios especializados), no registra datos muy diferentes al del resto de los grupos, siendo el tramo de empleo mayoritario el de 0 a 5 empleados. Aún así, pueden resaltarse los casos de Marbella y Fuengirola, en los cuales existe una mayor proporción de establecimientos con tramo de empleo de 6 a 19 trabajadores y sin empleo conocido, siendo este último tramo también importante en las localidades de Torremolinos y Estepona. Por último, atendiendo al grupo 52.5 (Comercio al por menor de bienes de segunda mano en establecimientos), se puede resaltar la existencia de la importancia del tramo de empleo de 0 a 19 trabajadores o sin empleo conocido en la mayoría de los municipios.
232
L. E. Actividad Comercial
CUADRO 5 Establecimientos por Actividad y Tramo de Empleo en los Municipios de la Costa del Sol Occidental Establecimientos del grupo 52.1 por tramo de empleo y municipio52.1 Comercio al por menor en establecimientos no especializados
Tramo de empleo Sin empleo conocido
De 0-5
De 619
De 20-49
De 5099
100 y más
Total
Benahavís
0
1
0
0
0
0
1
Benalmádena
4
95
16
2
6
0
123
Casares
1
16
0
0
0
0
17
Estepona
8
79
12
5
3
2
109
Fuengirola
15
153
15
10
5
1
199
Istán
0
6
0
0
0
0
6
Manilva
1
23
3
1
1
0
29
Marbella
35
206
23
19
7
4
294
Mijas
5
90
16
3
4
1
119
Ojén
0
11
0
0
0
0
Torremolinos 52.2 Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en establecimientos especializados
14
133
19
5
5
0
11 176
Tramo de empleo Sin empleo conocido
De 0-5
De 619
De 20-49
De 5099
100 y más
Total
Benahavís
0
4
0
0
0
0
4
Benalmádena
7
76
2
0
0
0
85
Casares
0
9
0
0
0
0
9
Estepona
6
135
0
0
0
0
141
Fuengirola
11
207
9
0
0
0
227
Istán
0
5
0
0
0
0
5
Manilva
1
32
0
0
0
0
33
Marbella
23
348
18
2
0
0
391
Mijas
7
85
3
1
0
0
96
Ojén
0
2
0
0
0
0
2
Torremolinos
14
110
4
0
0
0
128
233
L. E. Actividad Comercial
CUADRO 5 (continuación) Establecimientos por Actividad y Tramo de Empleo en los Municipios de la Costa del Sol Occidental 52.3 Comercio al por menor de productos farmacéuticos, artículos médicos, belleza e higiene
Tramo de empleo Sin empleo conocido
De 0-5
De 619
De 20-49
De 5099
100 y más
Total
Benahavís
0
2
0
0
0
0
2
Benalmádena
0
30
2
0
0
0
32
Casares
0
2
0
0
0
0
2
Istán
0
1
0
0
0
0
1
Estepona
0
20
6
0
0
0
26
Fuengirola
2
44
12
0
0
0
58
Manilva
0
5
0
0
0
0
5
Marbella
13
83
21
2
1
0
120
Mijas
2
24
2
0
0
0
28
Ojén
0
1
0
0
0
0
1
Torremolinos
0
47
3
0
0
0
50
100 y más
Total
52.4 Otro comercio al por menor de artículos nuevos en comercios especializados
Tramo de empleo Sin empleo conocido
De 0-5
De 6-19
De 20De 50-99 49
Benahavís
5
13
0
0
0
0
18
Benalmádena
56
441
12
2
0
1
512
Casares
0
12
0
0
0
0
12
Estepona
78
490
31
0
0
1
600
Fuengirola
1.028
106
846
68
5
3
0
Istán
0
2
0
0
0
0
2
Manilva
11
74
7
1
0
0
93
Marbella
282
1.666
202
13
6
1
2.170
Mijas
62
362
37
5
0
0
466
Ojén
5
11
0
0
0
0
16
Torremolinos
79
685
35
3
0
0
802
52.5 Comercio al por menor de bienes de segunda mano en establecimientos
Tramo de empleo Sin empleo conocido
De 0-5
De 619
De 20-49
De 5099
100 y más
Total
Benahavís
0
0
0
0
0
0
0
Benalmádena
0
1
2
0
0
0
3
Casares
0
0
0
0
0
0
0
Estepona
2
9
1
0
0
0
12
Fuengirola
3
9
0
0
0
0
12
Istán
0
0
0
0
0
0
0
Manilva
0
0
0
0
0
0
0
Marbella
4
19
1
0
0
0
24
Mijas
0
8
0
0
0
0
8
Ojén
0
0
0
0
0
0
0
Torremolinos
1
6
1
0
0
0
8
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, 2006.
234
L. E. Actividad Comercial
En el Cuadro 6 se muestran tanto el número de actividades comerciales, como la superficie en m² de cada municipio de la Costa del Sol. De tal forma, puede observarse como se ubican en la Costa del Sol un total de 10.644 actividades comerciales. Esto supone la existencia de una densidad media de 0’02416 actividades comerciales por 1.000 habitantes en la Costa, lo cual resulta mayor que las medias provincial (0’02163), autonómica (0’2160) y nacional (0’2140). Por municipios, Marbella presenta el mayor número de actividades con 3.701, siendo en su mayor parte de “actividades comerciales resto no alimentación” (1.166), y además presenta la segunda mayor densidad de actividades, con 0’02948 actividades por 1.000 habitantes. Fuengirola, con 0’3181 actividades comerciales por 1.000 habitantes es el municipio con mayor densidad, aunque es el segundo en número de actividades con 2.033. El resto de municipios se encuentran entre las 12 actividades comerciales de Istán y las 1.424 de Torremolinos y, en cuanto a densidad comercial, se sitúan entre las 0’2426 actividades comerciales por 1.000 habitantes de Torremolinos y las 0’1074 de Casares. En cuanto al tipo de actividad comercial, el grupo mayoritario lo representan las actividades comerciales de no alimentación con 3.281 actividades, seguido de las actividades comerciales de alimentación con 2.859, aunque este último grupo adquiere importancia en los municipios con menor población (Istán, Casares, etc.).
CUADRO 6 Nº actividades comerciales minorista y Superficie comercial por tipo de actividad Variación SuperficieSuperficieSuperficieVestido actividades m2 Resto no Superficie-m2 m2 Superficiem2 resto no Alimentación y Hogar comerciales actividades alimentación alimentación vestido y m2 hogar alimentación calzado minoristas comerciales calzado 2000-05 (%) minoristas
Municipio
6
4
13
8
34,6
2.695
188
320
1.560
556
Benalmádena
237
160
234
311
30,8
106.636
40.011
8.404
20.752
28.170
Casares
26
4
9
7
10,0
2.346
373
168
759
447
Estepona
330
160
272
396
37,2
154.730
27.663
10.915
42.722
58.942
Fuengirola
665
401
403
564
23,2
202.547
38.803
34.961
60.471
47.043
Istán
9
0
1
2
6,7
619
272
0
100
109
Manilva
83
13
48
75
66,9
27.538
8.724
596
9.956
7.182
Marbella
798
849
888
1.166
39,6
592.351
66.370
73.990
246.095
135.480
Mijas
338
83
301
321
29,3
160.932
27.257
5.973
45.549
58.942
Ojén
11
1
11
12
33,3
2.565
303
52
714
1.251
Torremolinos
356
319
330
419
26,4
147.064
47.140
22.888
24.953
32.772
Benahavís
Fuente: Anuario Económico La Caixa, 2006.
235
L. E. Actividad Comercial
En cuanto a la superficie de cada tipo de actividad, se observa como las actividades de no alimentación suponen la mayor parte de los m² alcanzando los 370.984, seguidos de los 257.104m². de las actividades comerciales de alimentación. La densidad por m². en la Costa del Sol alcanza los 3’179 m² por habitante, situándose muy por encima de las medias provincial (2’82), autonómica (2’48) y nacional (2’58). Esto puede explicarse debido a que la población “flotante” o no censada en la costa es muy alta, por lo que no se refleja un elevado porcentaje de la población real existente en cada momento en estos municipios. Por municipios, vuelven a ser Marbella y Fuengirola las localidades con una mayor densidad, alcanzando unos 4’72 y 3’17 m² por habitante respectivamente, al igual que en el total de superficie comercial, con 592.531m² en el caso de Marbella y 202.547m² en Fuengirola. En el lado contrario se encuentran Istán y Casares, con 0’43 y 0’51 m². por habitante. Por último, Manilva es el municipio que presenta un mayor crecimiento porcentual en el número de actividades comerciales minoristas (66’9%), seguida de Marbella y Estepona (39’6% y 37’2% respectivamente). Si se analiza el número de actividades comerciales minoristas en la Costa del Sol según formato de la actividad, se observa como la alimentación en comercios tradicionales alcanza la mayor cifra, con 2.559 actividades en el total de la Costa
CUADRO 7 Formatos de Actividades comerciales minorista
Municipio
Act. alim. Act. com. com. Supermerc tradicional
Act. com. c. mixto y otros
Act. com. grandes almacenes
Act. com. Hiper
Act. com. almacenes populares
Act. com. Act. com ambulante Centros otro y Comerciales comercio mercadillos
5
1
4
0
0
0
2
2
0
Benalmádena
193
44
82
0
1
7
23
51
2
Casares
26
0
9
0
0
0
1
8
0
Estepona
298
32
67
0
1
3
18
45
2
Fuengirola
602
63
184
1
1
3
75
104
1
8
1
4
0
0
0
0
4
0
Benahavís
Istán Manilva
77
6
23
0
0
0
8
15
0
Marbella
739
59
242
1
3
6
114
118
3
Mijas
297
41
96
0
1
6
33
56
1
Ojén
11
0
5
0
0
0
0
5
0
Torremolinos
303
53
154
1
1
6
65
81
1
Fuente: Anuario Económico La Caixa, 2006.
236
L. E. Actividad Comercial
del Sol, al igual que en cada municipio. A continuación aparece en importancia el comercio mixto y otros con 870 actividades comerciales. Por municipios, destaca la importancia de los almacenes populares den Benalmádena, siendo su número el mayor de toda la costa, y de los supermercados en Fuengirola, alcanzando una cifra de 63 actividades comerciales, siendo Marbella la que en general alcanza el mayor número de actividades comerciales en cada formato. En cuanto a la superficie en m². de cada formato, se pone de manifiesto que los Centros Comerciales son el formato que alcanza un mayor espacio, con 232.143m²., seguidos de supermercados (193.636m².) y de comercio mixto y otros (160.127m².). Por municipios destaca la importancia del comercio tradicional de alimentación en Benahavís, Istán y Ojén, donde es el formato con mayor superficie. En Benalmádena, Estepona, Manilva y Torremolinos el formato con mayor superficie son los supermercados, mientras que en Casares y en Mijas lo es el comercio mixto. Por último, en Marbella y Fuengirola la mayor superficie la ostentan los Centros Comerciales, alcanzando además unas densidades cercanas al en m². por habitante (1’01 en Fuengirola y 0’99 en Marbella).
CUADRO 8 Superficie comercial por Formato minorista
Municipio
S.-m2 com. S.-m2 tradicional superm. alim.
S.-m2 c. mixto y otros
S.-m2 grandes almacenes
S.-m2 Hiper
S.-m2 S.-m2 S.-m2 S.-m2 Centros Centros almacenes otro Comerciales Comerciales populares comercio 2005 1996
163
25
72
0
0
0
72
0
0
6.607
33.404
9.299
0
2.500
1.979
4.820
18.500
0
373
0
599
0
0
0
599
0
0
Estepona
4.927
22.737
14.487
0
8.000
667
5.821
13.400
11.900
Fuengirola
12.857
25.946
21.269
2.939
5.000
4.037
9.293
64.910
1.600
181
91
138
0
0
0
138
0
0
Manilva
3.532
5.192
1.080
0
0
0
1.080
0
0
Marbella
21.873
44.497
70.417
1.461
53.561
1.715
13.680
125.333
9.200
Mijas
5.640
21.618
23.210
0
7.500
10.805
4.905
5.000
5.000
Ojén
303
0
246
0
0
0
246
0
0
7.024
40.116
19.310
2.023
5.000
4.492
7.796
5.000
0
Benahavís Benalmádena Casares
Istán
Torremolinos
Fuente: Anuario Económico La Caixa, 2006.
237
Análisis DAFO
ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
DEBILIDADES
FORTALEZAS
• Diversidad de la oferta.
• Capacidad de adaptación al entorno.
• Comercio consolidado.
• Inexistencia de un sistema de información comercial que permita conocer la realidad y evolución del sector.
• Representatividad del sector comercial en el ámbito económico (PIB, empleo, número de empresas, etc.)
• Inadecuación de las infraestructuras auxiliares a la actividad comercial (accesos, aparcamientos, aceras, gestión de residuos, etc.)
• Insuficiente formación comercial de empresarios y trabajadores.
• Protagonismo en la vertebración territorial, social y económica.
• Modificación en los patrones de consumo del turista.
• Potenciación del comercio de proximidad a través de los centros comerciales abiertos.
• Impulso de las sinergias entre el turismo y el comercio (cultura, gastronomía,…)
• Utilización de la marca Costa del Sol en el ámbito comercial.
• Aprovechamiento de los nuevos yacimientos de negocio (población senior, turismo, inmigración,…)
OPORTUNIDADES
• Baja participación en asociaciones empresariales. • Excesiva orientación tradicional y ausencia de innovaciones.
AMENAZAS
• Aumento del número de grandes establecimientos comerciales.
• Incremento de los niveles de endeudamiento de las unidades familiares.
• Implantación de modelos eficientes de gestión comercial (calidad percibida, atención al cliente, formación,...)
• Crisis en el sector de la construcción.
• Pérdida de la idiosincrasia del comercio autóctono.
238
OB
OB
9.2.
9.1.
Estimular y favorecer las sinergias entre los sectores comercial y turístico.
Impulsar la adecuación de la oferta comercial a las demandas del mercado, mediante la especialización, diversidad y equilibrio entre los diferentes tipos de establecimientos (comercio de proximidad y grandes superficies comerciales).
OBJETIVOS
239 9.2.6.
9.2.5.
9.2.4.
9.2.3.
9.2.2.
9.2.1.
9.1.7.
9.1.6.
9.1.3. 9.1.4. 9.1.5.
9.1.2.
9.1.1.
Creación de una mesa de trabajo conjunta entre las organizaciones empresariales de ambos colectivos a nivel de mancomunidad y en cada municipio. Desarrollo y/o aplicación de un marco jurídico similar al Plan de Sostenibilidad Turística de Andalucía de calidad en el servicio, considerando también a la actividad comercial como eje transversal en sus actuaciones. Fomentar la participación conjunta en ferias de turismo. Reconocer mediante premios, concursos,…, las mejores prácticas de colaboración intersectorial. Realización de programas de formación intersectorial. Utilización de la infraestructura de comercio electrónico mencionada en el apartado anterior para generar ofertas asociadas a paquetes turísticos (regalos, descuentos, etc.)
Elaboración de Planes Municipales de Equipamiento Comercial. Redacción de Planes Especiales de Urbanismo Comercial por Municipio. Programa de Modernización de la Pyme Comercial. Creación de la Mesa Permanente del Comercio. Programa de Promoción y Comercialización de la Costa del Sol Occidental como destino de turismo comercial. Plan de Comunicación dirigido a las asociaciones vecinales, consumidores, instituciones y empresas especializadas. Creación y puesta en marcha de una plataforma de comercio electrónico de uso común para los comercios de la CSO.
ACCIONES Y/O PROYECTOS
Objetivos estratégicos y Planes de acción
Objetivos estratégicos y Planes de acción
OB
OB
9.3.
9.4.
OBJETIVOS
Favorecer la cultura de la formación y la información en el sector, a través de servicios avanzados de apoyo al comercio.
Propiciar la cooperación empresarial.
9.3.1.
9.3.2. 9.3.3.
9.3.4.
9.3.5.
9.3.6. 9.3.7.
9.4.1. 9.4.2. 9.4.3. 9.4.4. 9.4.5.
ACCIONES Y/O PROYECTOS
Constitución del Observatorio del Comercio de la Costa del Sol Occidental, para la realización de estudios que permitan conocer la situación actual del sector y su evolución. Creación de una red de gabinetes municipales para el asesoramiento a los emprendedores del sector comercial. Organización de charlas con comerciantes en las que se incentive la participación en actividades formativas, así como suministrarles información sobre las iniciativas ya puestas en marcha a través de la realización de catálogos con ofertas formativas públicas o privadas. Establecer acuerdos entre asociaciones de comerciantes y entidades públicas con los que se pongan en marcha un mayor número de actividades formativas entre empresarios, de forma que se cree una cultura formativa adaptada a las necesidades de los comercios. Desarrollar mediante la colaboración con centros de estudios y Administraciones las iniciativas que partan desde las empresas, adaptando la formación al puesto de trabajo. Entablar canales de cooperación con la Universidad de Málaga y otros centros de formación privados. Plan de formación global tanto a distancia como semipresenciales, utilizando plataformas de tele formación.
Mesa del Comercio de la Costa del Sol y Congresos anuales de comercio. Acuerdos con las Administraciones para la promoción de la actividad comercial en su conjunto. Campañas de promoción de la actividad comercial en el destino turístico. Convenios con entidades financieras dirigidos expresamente y especializados para el comercio. Programa de Fomento del asociacionismo.
240
OB
9.5.
Mejorar las infraestructuras de transportes y urbanismo comercial.
OBJETIVOS
Elaboración de un Pacto Ciudadano para la Movilidad Urbana, con ayuntamientos y otros colectivos, que favorezca la accesibilidad a las diferentes áreas comerciales, de ocio y restauración (transporte público, aparcamientos, peatonalización, transporte de mercancías, zonas de carga y descarga, etc.). Realización de actualizaciones de forma periódica, de los estudios de tráfico y movilidad urbana de las zonas comerciales (cambios de dirección de calles, etc.). Acuerdos con los organismos municipales para la creación de un equipo técnico multidisciplinar que planifique el desarrollo urbano teniendo en cuenta las necesidades comerciales y que asocie la estrategia de modernización del comercio a la mejora, renovación, rehabilitación urbana y necesidades de aparcamiento. Plan de mejora de la señalización y mobiliario urbano en las principales zonas comerciales, coordinación con las actuaciones municipales en la vía pública con efectos sobre la actividad comercial y apoyo a la eliminación barreras arquitectónicas que afecten a los ciudadanos con alguna discapacidad. Establecer acuerdos que logren asociar la política de renovación y rehabilitación urbana con la estrategia de modernización del comercio tradicional.
9.5.1.
9.5.2.
9.5.3.
9.5.4.
9.5.5.
ACCIONES Y/O PROYECTOS
Objetivos estratégicos y Planes de acción
241
Objetivos estratégicos y Planes de acción
OB
9.6.
OBJETIVOS
Fomentar un consumo responsable basado en un desarrollo sostenible para potenciar el aosiacionismo de consumo y el reconocimiento de las organizaciones de consumidores como agentes económicossociales y en la formación, información, educación y defensa de los consumidores y usuarios.
9.6.2.
9.6.1.
Promover un convenio de colaboración con la Confederación de Empresarios de la Mancomunidad y las tres organizaciones de consumidores, subvencionado por la Mancomunidad. 9.6.2.1. Sesiones de trabajo y charlas con las asociaciones sectoriales de comerciantes y eempresas prestadoras de servicios para difundir el Sistema Arbrital de Consumo y su adhesión al mismo. 9.6.2.2. Programa de actividades pactado con la confederación de empresarios y las organizaciones de consumidores.
Constitución del Consejo de los Consumidores de la Mancomunidad de la Costa del Sol. 9.6.1.1. Consejo de los Consumidores de la Mancomunidad
ACCIONES Y/O PROYECTOS
9.6.3.
Promover convenio de las tres asociaciones con los ayuntamientos y Mancomunidad para la prestación de los servicios de atención, información y educación, así como tramitación de reclamaciones. Campañas de educación en materia de consumo en cursos desde primaria a bachilleres y ciiclos formativos. 9.6.3.1.
Crear oficinas de Información al Consumidor en todos los ayuntamientos. Las tres asociaciones se hacen cargo, en el marco del convenio.
242