Manual de estilo

Page 1



Introducción El presente manual se ha hecho con el propósito de mostrar algunos de los diferentes conceptos y conocimientos que impactaron el aprendizaje universitario. Además, se incluyeron varios temas que fueron de disfrute durante la clase. Ya que, se descubrieron nuevas formas de expresar ideas y pensamientos, por medio de la elaboración y estructuración de textos; relevantes en la vida académica, cotidiana y seguramente en el futuro profesional. El mismo contiene desde pequeñas normas generales de separación de silabas, hasta la forma en la que se puede elaborar un texto más complejo. De esta forma se pretende ilustrar el desarrollo que se tuvo durante la clase.


División de sílabas ¿Cuántas veces al escribir, te das cuenta que se te acaba el espacio en una línea? Y ¿Cuántas veces has separado palabras sin pensar demasiado en cómo hacerlo? Esto, sin embargo, es de mucha importancia, ya que la separación de silabas en la escritura es el principio para entender posteriormente varias reglas de acentuación. Por ello ahora veremos las pautas principales para hacerlo bien. La clasificación de las palabras según el número de sílabas es la siguiente: Monosílabas: de una sola sílaba por ejemplo: sol, fue, sal. Bisílabas: de dos sílabas por ejemplo: pa-to, ca-rro, ca-ja. Trisílabas: de tres sílabas por ejemplo: sa-ba-na, bo-te-lla, ven-ta-na. Polisílabas: de más de cuatro sílabas por ejemplo: po-lí-ti-ca, re-la-ci-ón. Algunos aspectos para separar sílabas Se puede considerar que una vocal es una sílaba, sin embargo la consonante no lo es, por ejemplo: a-mor, e-co. No se debe separar un diptongo (la unión de una vocal fuerte y otra débil) contenida en una palabra, por ejemplo: hue-vo, bue-no. Cuando la palabra tiene una unión de dos vocales fuertes, estas sí se separan, por ejemplo: te-a-tro, lí-ne-a Cuando hay una “h” intercalada la separación se hace sin tomarla en cuenta, por ejemplo: ahu-ma-do, al-mo-ha-da. Cuando en un diptongo la acentuación recae sobre la vocal débil, el diptongo se rompe, por ejemplo: son-rí-e, ba-úl, ma-íz. Las palabras compuestas se pueden separar de dos formas: -Separando las palabras simples que la componen; ejemplo: des-atar, sub-al-ter-no -Separándola con el procedimiento normal; ejemplo: de-sa-tar, su-balterno. Si se respetan estos aspectos para separar palabras, las siguientes lecciones serán más fáciles de entender.


Acentuación de palabras

Cuando hablamos de acentuación, nos referimos al énfasis que poseen algunas palabras sobre una sílaba (tónica). Es importante colocar el acento ortográfico (tilde) en ellas, ya que esto sirve para expresar diferentes significados debido a la presencia de la acentuación gráfica. Ejemplo: publicó y público. Como te puedes dar cuenta en el ejemplo, las palabras están escritas de igual forma una de la otra, con la diferencia que la tilde está colocada sobre silabas distintas. En la primera se refiere al verbo conjugado en tercera persona de publicar en tiempo pasado. Mientras que en el segundo se refiere a un grupo de personas que asiste a una actividad. Es importante saber esto ya que la acentuación le da un significado distinto a la palabra y es útil saberla usar para que no se den malos entendidos a la hora de elaborar un texto. 

Agudas

Estas son las palabras que poseen el énfasis en la última sílaba y se acentúan cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplo: organización, japonés. 

Llanas o graves

Son las que llevan el énfasis de voz en la penúltima sílaba y se tildan cuando no terminan en n, s o vocal. Ejemplo: árbol, móvil, fácil. 

Esdrújulas y sobreesdrújulas

Las esdrújulas que llevan la intensidad de sonido en la antepenúltima sílaba. Y las sobreesdrújulas que llevan la intensidad de voz antes que la esdrújula. Siempre se acentúan. Ejemplo: plástico, político, ábrelo, dócilmente.


Parece lo mismo, pero no lo es

Es usual confundir algunas palabras que aunque parezcan iguales, lo que los distingue es una tilde y esto cambia su significado. Este signo ortográfico, además, de señalar la acentuación en las distintas clasificaciones de palabras. También sirve para diferenciar algunas palabras.

Monosílabo Él El Tú Tu Mí Mi Se Sé Sí Si Dé De Té Te Más Mas Aún Aun

Ejemplos Pronombre personal Articulo Pronombre personal Posesivo Pronombre personal Posesivo Pronombre personal Forma conjugada del verbo saber Afirmación Condicional Forma conjugada del verbo dar Preposición Bebida Pronombre Adverbio de cantidad Equivalente a “pero” Equivalente a “todavía” Equivalente a “incluso”

Él está consciente de sus decisiones. El juguete es de Juan. Tú estás incluido en la lista de la fiesta. Tu carro no es tan rápido. Ese carro es para mí. Mi día fue muy duro. Se equivocó al elegir la comida. Yo no sé cómo entrenar a mi perro. Sí, claro que te doy permiso Carlos. Si limpias tu cuarto, puedes salir. Para que se dé una oportunidad debe creer. Quiero un helado de ese sabor. Yo quiero un té de rosa de Jamaica Te digo que no puedes salir. Cuando más tarde, hay más frío. Creo en él, más el no en mí. Aún puedo llegar a clase. Aun después de todo, él no confía en Juan.


Casos especiales de acentuación

Aunque es importante conocer las reglas generales para la colocación de tilde, es relevante de la misma manera aprender los casos en donde la acentuación tiene algunas distinciones. Así podrás distinguir su uso, por medio de los siguientes puntos. 1. En el caso de las palabras compuestas por dos componentes, se respetara las reglas regulares de la acentuación. Y no se acentuara la primera palabra aunque esta haya tenido tilde en su forma original. Ejemplo: Cortafríos, buscapiés. 2. Las palabras compuestas con la terminación “mente”, conservan el acento de la primera palabra, si esta la tenía en su forma original. Ejemplo: difícilmente, rápidamente, últimamente. 3. En las palabras compuestas por dos componentes separados por un guion, estos seguirán con su acentuación aunque los dos la posean. Ejemplo: Médico-odontólogo Físico-químico. 4. Para las palabras que con verbos enclíticos se coloca tilde con las normas de acentuación regulares. Ejemplo: Hagámoslo, elaborémoslo.


Decálogo del uso de las mayúsculas Hay una serie de normas en la que se deben usar las letras mayúsculas. Y para aprenderlas a veces es necesario que las comprendamos como mandatos. Ya que estos regirán la vida de nuestro texto. Por ello aquí encontraras un pequeño decálogo para poder utilizarlas correctamente. 1. No excluirás el uso de la tilde en las letras mayúsculas. 2. Juraras usar mayúsculas en las siglas y acrónimos como: OIG, OVNI. Al contrario, usaras minúsculas en acrónimos de más de cuatro caracteres: Mercosur, Asale. 3. En el caso de la geografía, tendrás cuidado de usar mayúsculas en los nombres propios: - Continentes: América, Europa. - Países: Guatemala, Tuvalu. - Ciudades: Washington, Tegucigalpa, Beijing. - Ríos: Usumacinta, Misisipi. - Mares: Caspio, Índico. Además recuerda usar los nombres comunes genéricos que van a la par de nombres geográficos propios, los escribirás en minúscula: ciudad de Guatemala, canal de la Mancha. A menos que estos formen parte del nombre propio, por ejemplo: Rio de la Plata, Sierra Nevada. 4. Procuraras usar mayúsculas en los sustantivos y adjetivos que acompañan el nombre de áreas geográficas que ocupan varios países: América Latina, Medio Oriente. 5. Deberás usar mayúsculas en el nombre de edades y épocas. Así como en el caso de acontecimientos históricos y movimientos políticos, religiosos y culturales: Edad de los Metales, el Renacimiento, la Ilustración. 6. Nunca escribirás los nombres de cargos y nombres de dignidad en mayúsculas. 7. Jamás escribirás el nombre de religiones con mayúsculas: católica, islam. 8. Siempre deberás escribir los nombres de etnias, lenguas en minúsculas: kaqchikeles, quiches, tzutujil. 9. Jamás usaras mayúsculas en los gentilicios: tecpaneco, quetzalteco. 10. Honraras el uso de las mayúsculas en nombres de vías y espacios urbanos, pero, los sustantivos que los acompañan deben ir en minúscula: barrio Patacabaj, avenida Reforma.


Conectores textuales

Una forma muy importante de estructurar textos es usar conectores. Estos sirven para enlazar las distintas ideas dentro de una oración o párrafo, de manera que tengan una forma de leer fluida. Es importante conocer estos recursos que ayudan a que el texto se comprenda mejor por medio de la organización y de la secuencia de ideas. Ahora veremos los distintos conectores que existen y así poder usarlos a conveniencia. Tipo Adición Separación o alternativa Restricción o limitación Oposición antónima

Conector y, también

Ejemplos Yo también estoy de acuerdo.

o, u, ya, bien

Cuatro o cinco perros.

pero, sin embargo Por el contrario, en cambio

Oposición excluyente Sino, sino que Causa, motivo o razón

Porque, ya que, pues, puesto que

Efecto o consecuencia

Por lo tanto, por consiguiente, luego por eso

Condición

Si, siempre que, con tal que

Objeción o dificultad

Aunque, a pesar de

Tiempo

Cuando, finalmente, después, en cuanto, hasta que

Comparación

Como, más que, menos que

Finalidad o meta

Para, a fin de que

Sin embargo, el trabajo es bien remunerado. Por el contrario, el equipo azul juega mejor. Él no se refería a los materiales, sino, que a las herramientas. Porque, tu hermano es menor y debes cuidarlo. Por lo tanto, podemos decir que los diputados no cumplen lo que prometen. Te daré permiso, con tal de que limpies tu cuarto. A pesar de las deficiencia de la organización, podemos ver que sus resultados son mejores que otras. Juan comprendió la clase cuando se decidió a poner atención. Claro que puedes tener buenas notas como los alumnos aplicados. Todo el proceso de la lucha sirvió para que dieran cuenta que era ilógico pelear.


El punto y sus utilidades

El punto es un signo de puntuación que desempeña varias funciones. Además de servir para separar oraciones en un mismo párrafo. También brinda una forma de dividir los temas contenidos en un escrito. Los diferentes usos del punto son: Punto y seguido: sirve para separar oraciones contenidas en un mismo párrafo. No es usual que un enunciado tenga una extensión tan larga. Puesto que, sería un contenido muy grande de información, lo cual sería difícil de retener y comprender para el lector. Ejemplo: El día de hoy tengo ganas de comer pizza. Pero, no sé qué sabor escoger. Punto y aparte: sirve para separar párrafos con contenido diferente, pero, relacionado racionalmente con un tema general dentro de un texto. Es importante saber separar este tipo de trozos textuales, ya que, de esta manera se puede ordenar la información contenida y así entender que párrafos reflejas ideas distintas o con secuencia pero de distinta argumentación. Punto y final: sirve para concluir definitivamente un capitulo o un escrito completo. Otras formas de utilizar el punto:     

Para indicar una hora se puede utilizar el punto para separar horas de minutos, ejemplo: 18.45 Después de las abreviaturas, por ejemplo: art. adj. etc. Las letras de las siglas no se separan con puntos. No se escribe el punto luego de signos de admiración o exclamación, ejemplo: ¡Saludos! A todos ustedes. Además no se debe utilizar el punto en los títulos, o subtítulos de libros, de capítulos, de prensa, de artículos, etc.


“Dejavu” en el texto

Has experimentado esa rara sensación cuando percibes que el lugar o momento que experimentas ahora, ya lo habías vivido anteriormente. Más bien cuando sientes que estas repitiendo algo que ya ocurrió. Bueno, a esta sensación comúnmente se le conoce como “Deja vu” Y en la escritura ocurre algo parecido. Cuando estas elaborando un texto es normal que sin darte cuenta utilices varias veces algunas palabras. Esto aunque parezca insignificante es importante, ya que, esta redundancia es innecesaria porque el texto puede comprenderse sin estas expresiones repetitivas. Para evitar esto y darle mayor comprensión y fluidez a tu texto, te traemos algunos consejos que te servirán cuando estés realizando tu escrito. 1. Usa sinónimos. Por ejemplo: Aunque el color del carro no me gusta. Cuando arranqué el motor del vehículo me pareció muy potente. 2. Reemplaza la palabra por el sujeto elíptico. Por ejemplo: Los perros son muy fieles. Protegen y cuidan a sus amos. 3. Cambia la palabra por un adverbio. Por ejemplo: Tu casa es muy bonita. Allí haremos la fiesta. 4. Intercambia por pronombres. Los alumnos de la sección B son muy disciplinados. Ellos son los mejores y lo saben. Aunque al inicio no te des cuenta de las palabras que repitas. Con la práctica y con la revisión de tu texto podrás evitar la redundancia y así ya no tendrás tantos raros “dejavu”.


Elaborar un relato cortó inspirado en una imagen artística

Luego de identificar los objetos y las personas las cuales conforman la imagen, debes dotar a cada uno de ellos con significados interesantes e incluso complejos. Esto ayudara a que el lector comprenda la complejidad que encierran los elementos de la imagen. De esta manera estimularas la imaginación de tu lector. Por ejemplo, en la imagen de arriba, podemos decir que la silla desocupada, significa la ausencia de alguien y conforme a eso podemos desarrollar un mini-relato partiendo de un objeto común y corriente. O de otro modo podemos mencionar que la silla esta hecho de un material el cual desprende un olor. Eso lo percibe la protagonista y eso le hace recordar a alguien. Dotando a la silla en si de un elemento del cual el personaje depende. Así convertimos un objeto sencillo en un elemento importante en la trama del relato. El titulo también es algo importante, ya que por medio de eso podrás atraer a los lectores. El titulo sirve como gancho y es la manera en la cual el lector se forma una idea de lo que leerá. Sin embargo, el titulo también viste una complejidad, porque luego de leerse el relato entero, se puede incluso hasta el final darse cuenta del sentido del título. Lo cual es muy interesante ya que se cambia el sentido de este y se le dota de un valor y significado mayor. También debes tomar en cuenta que para que el lector comprenda donde se desenvuelve la historia. Tienes introducir y especificar en qué periodo de tiempo esta se desarrolla. Por ejemplo, puedes mencionar que el personaje creció en medio de la época de la Revolución Francesa. Y de ese modo enriqueces el relato, describiendo el contexto de ese momento en sí. Algo muy importante que debes definir es el personaje central, ya que, esta será principalmente con la que la mayoría de la gente se identifique. Por la misma razón, debes hacer comprender al lector de la personalidad de este. Por ejemplo puedes decir que el personaje es un niño que vive en medio de la sociedad del pueblo quiche y que debido a esto tiene un pensamiento y propósitos que van de acorde con la cultura de este grupo. Esto se complementa con el contexto histórico, ya que, esto podría condicionar la forma de ser del protagonista. Por ultimo debes recordar respetar la estructura de un texto de este tipo. Estos son el un inicio, la trama y el desenlace, el cual puede ser abierto donde insinúes que el final puede interpretarse libremente o una culminación cerrado donde especifiques la conclusión a la que llegaron todos los elementos de la historia.


Elaborar una reseña critica ¿Cuántas veces te has preguntado si vale la pena ver una película; hacer un viaje; comer un platillo exótico o leer un libro? Para darte una idea y poder decidirte por hacer alguna de estas actividades existen las reseñas críticas, en donde el escritor expone su vivencia y brinda recomendaciones a partir su experiencia. Esto es muy útil, ya que, de alguna manera nos da una oportunidad de probar un producto o actividad. Y en esta época donde las redes sociales son un importante medio de difusión de este tipo de escritos. También nos podemos dar el chance de realizar este trabajo y ayudar a las demás personas, para que se decidan para hacer una actividad gracias a nuestras opiniones algún producto o experiencia. Para elaborar un escrito de este tipo debes tener en cuenta lo siguiente: Antes que nada debes considerar que la materia prima para elaborar una reseña es la experiencia que saques de algún tipo de actividad la cual has hecho, de este modo podrás brindar una opinión de primera mano y al mismo tiempo serás confiable con los comentarios y argumentos que menciones. Luego de realizar tú viaje, degustación o lectura. Debes describir la actividad en sí, en donde debes mencionar los detalles donde se experimentó la actividad. Esto es muy importante y que de esta forma los lectores podrán ubicarse y saber dónde encontrar el producto. Debes mencionar el nombre del lugar; su ubicación; las referencias para poder llegar allí; etc. Luego de esto deberás describir la actividad en sí, en esta parte es donde la información recabada a partir de tu experiencia se expondrá, además, deberás brindar detalles por ejemplo si se trata de un viaje, podrás incluir que tan lejos está el lugar; el clima de la región que visitas; con cuanto presupuesto empezaste; como es la gente de la región; el hotel en el que te hospedas. Ya que esto sostendrá los argumentos que aprueben o descalifiquen la actividad. Luego tendrás que dar tu opinan con respecto a la descripción que brindaste e incluso puedes dar recomendaciones. Por ejemplo si en tu viaje notaste que el lugar visitado hay mucho calor y por eso los mosquitos te picaron muchas veces. Puedes en base a esto aconsejar a tus lectores llevar repelentes. O si te diste cuenta que en la región donde estuviste hacia mucho frio, sugerir que se lleve más ropa abrigadora. Por último y para dar fe a la opinión contenida en la reseña, debes firmar y dejar una forma comunicación contigo. Así las personas podrán contactarte y despejar las dudas que tengan.


Conclusión El propósito implícito de este documento fue lograr que los lectores se den cuenta de la importancia del proceso de la comunicación, más que todo de la escrita. Y que se estimule el aprendizaje y la cultura de leer y escribir. Además, que se den cuenta de todo el proceso que conlleva la elaboración de textos de distinto tipo. De esta manera estimular a las personas para que emprendan el camino para aprender más y descubrir nuevas formas de expresar y transmitir las distintas ideas que como individuos tenemos dentro.


BibliografĂ­a: http://sites.middlebury.edu/latabladeflandes/gramatica/la-acentuacion/la-separacion-desilabas/ http://buscon.rae.es/dpd/srv/search?id=Adwesaq4ND64VT09xQ http://cide.es/attachments/article/236/01%20-%20Feina%20d'estiu%20%201r%20ESO.pdf http://www.fundeu.es/escribireninternet/la-tilde-en-las-palabras-compuestas/ http://www.fundeu.es/noticia/mayusculas-controversiales-6157/ http://images.slideplayer.es/13/4198525/slides/slide_11.jpg http://es.wikihow.com/evitar-repetir-muchas-veces-la-misma-palabra https://www.google.com.gt/#q=elaborar+relato+a+partir+de+una+imagen



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.