It completo

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ATRTES

PROYECTO DE DISEテ前 URBANO

2013 - 1 ARAUJO / CCALA / HUAYLLANI / JAIME


CONTENIDO

ZONA DE TRABAJO: CLUB NACIONAL

1.1.2 Plano de levantamiento 1/500 de la zona de trabajo y de su entorno.Incluye coordenadas UTM, Norte 1.1.3 Cuadro de de mobiliario urbano 1.1.4

1.3 DETALLLES

de las

por tipo de suelo,

de lotes, alturas, color y material por cuadra, cantidad y tipo

que circundan el espacio. Tipo y

de las

y del transporte ( dimensiones,


CONTENIDO

ZONA DE TRABAJO: CLUB NACIONAL

- Hitos, bordes, nodos, sendas, zonas

funciones urbanas

su espacialidad.

urbanas

2.4.2 Variedad 2.4.3 L egibilidad 2.4.4 Versatilidad

2.4.6 Imagen apropiada 2.4.7 Riqueza Perceptiva


2.1 ANÁLISIS MORFOLÓGICO

2.1 Identificación de elementos de la forma urbana 2.1.1 PLANO DE UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS FORMALES

E

5

4

AR AB AY A

E

LA

JR. QUILCA

.C

8

1

JR

PI ER OL A

LA

CO NA

JR .D

6

9

3 10

7

JR .A

PU

JR .C

ON TU MA ZA

2

LEYENDA:

NODOS

HITOS

Escala 1/3000

SENDAS Vehicular Peatonal

BORDE

BARRIO

BORDES

Hitos urbanos: Son puntos de referencia que la mayoría de las personas di sfru tan desde el exterior, al contrario que los nodos, que pu eden ser elementos penetrables.

N

(45 40 )

JR .D

DE

JR .O

HITOS

UN IO N

LA S

UN IO N

NA

IC O

JR .P UN O

JR .C AM A

AV .N

LÍMITE DEL ÁREA DE TRABAJO

El Club Nacional, el Teatro Colón y el Hotel Bolívar ubicados frente a la Plaza San Martín, en el Jr. de la Unión, son los tres hitos más importantes de la zona. Identificados por su riqueza arquitectónica, así como por los antiguos usos culturales que poseían y caracterizaban a esta zona. La escala monumental de estos hitos, contrasta con los usos actuales de la zona donde se encuentran( pollerias, bares, hostales, hoteles, chifas, etc. ) que no refuerzan su carácter cívico e histórico.

FUENTE: Fotografías tomadas por el grupo

HOTEL BOLÍVAR

1

2

CLUB NACIONAL

TEATRO COLÓN

3

Bordes: Son elementos lineales que, o bien rara vez se utilizan como vía, o bien, son vistos habitualmen te desde posiciones en las cuales su trazado pierde claridad. En la zona el borde principal lo constituyen las hileras de estacionamientos frente al Hotel Bolívar, que cortan la continuidad espacial entre las calles y la plaza, y cortan el flujo de peatones que vienen desde el Jr. de la Unión y se dirigen al Jr. Quilca o Centro Cívico. Además se vuelve inseguro ya que las personas lo usan para cruzar a la plaza San Martín desde el frente del Hotel Bolívar.

4

ESTACIONAMIENTOS FRENTE AL HOTEL BOLÍVAR

FUENTE: Fotografías tomadas por el grupo-2013

BARRIOS

2.1.2. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FORMALES

Se gún los autores, ciertos tipos de elementos físicos juegan un papel clave en el contenido de las imágenes de la ciudad, ya que al comprender la distribución del lugar y lo que sucede en él la gente podrá aprovechar las opciones que este lugar les puede ofrecer. Para el siguiente analisis se ha tpmado como referente teórico el libro Entornos Vitales de los autores Bentley, Alco ck, Murrain, McGlynn y Smith . Barrio de Quilca Fuente: Fotografía tomada por el grupo

Av. Nicolas de Piérola Fuente: lalimaquesefue.blogpot.com

Barrio:Son zonas relativamente grandes que poseen una particularidad reconocible que los diferencia. Se identifico el barrio de Quilca, caracterizado por la venta de libros y la realización de act. culturales y de ocio. Existe un contraste entre la cultura formal promovida en los alradedores de la Plaza San Martín (Club Nacional, Hotel Bolívar) y la contracultura promovida en el jr. Quilca (Averno, Bar El Queirolo). En este barrio de carácter márginal,el espacio es apropiado por los usuarios locales quienes por ejemplo invaden las pistas tanto para transitar como para reuniones, realizan grafittis en las paredes,etc.

4 Jr. Quilca Fuente: Fotografía tomada por el grupo

SENDAS Son los canales de movimiento-pasajes,calles,autopistas,etc. y mucha gente la incluye en su imagen de la ciudad . Se han identificado dos sendas: La senda peatonal entre el Jr. Quilca y el Jr. de la Unión, que al ser peatonalizadas ambas calles y poseer comercios a ambos frentes atraen a una mayor cantidad de personas; sin embargo,en el Jr. Quilca el carácter informal del comercio local, sus dimensiones más reducidas y poca iluminación generan mayor desconfianza en el usuario por lo cual el flujo peatonal se va reduciendo. La senda vehicular de la Av. Nicolás de Pierola presenta un flujo continuo de vehiculos que conectan las avenidas colectoras de Tacna y Abancay.Esta avenida presenta un mayor ancho y usos variados a lo largo de su eje. Espacialmente, hay un contraste marcado en el cambio de escalas de las edificaciones al no existir elementos intermedios que ayuden a contrarestar el cambio de una escala peatonal a una monumental.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

2.2 Conclusiones

NODOS Nodos: Son puntos focales tales como los cruces de recorridos. Pueden ser desde rotondas hasta incluso plaza de mercado. Se identifican tres nodos: x La intersección entre el Jr. Ocoña con el Jr. de la Unión, debido a la presencia de comercios de gran afluencia de personas (cines, casas de cambio); sin embargo el espacio es reducido. x El cruce entre el Jr. de la Unión con la Av. Nicolás de Piérola, debido a su amplio espacio donde se concentran la mayor cantidad de personas y se realizan act. culturales. x El cruce del Jr. Quilca y Jr. Camaná, que cobra mayor importancia en las noches por la presencia de bares y restaurants. Es una esquina formada en sus cuatro frentes de casonas.

CÁTEDRA:

Dr. Ing. Arq. Viviana Shigyo Kobayashi Arq. Teresa Arias Ávila Arq. Hernán Fernando Utia

8

Intersección del Jr. Ocoña con el Jr. de la Unión . Fuente: Fotografía de blog-citio. blogspot.com

PROYECTO DE DISEÑO:

CLUB NACIONAL

Mg. Arq. Percy Acuña Vigil

Reforzar los recorridos -Dar al Jr. Quilca un carácter específico fácilmente reconocible por los usuarios. -Amortiguar el cambio de escala entre los dos senderos. -Resaltar la importancia de cada trayecto variando dimensiones, mobiliarios y usos. x Reforzar los nodos: -Refozar la legilibilidad del nodo del Jr. de la Unión y Ocoña, generando un nuevo espacio de respiro y continuidad. -Mejorar la secuencia espacial de los nodos, mediante la separación del trafico vehicular del tránsito peatonal en las vías de unión. -Mejorar el nivel de relevancia pública de las actividades de los edificios adyacentes.

x

DISTRITO:

CERCADO DE LIMA

7

Intersección del Jr. de la Unión con el Jr. Quilca Fuente: Fotografía tomada por el grupo

FECHA:

INFORME TÉCNICO N°2 :

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS ESPECIALISTAS : Araujo Pineda, Daniella Ccala Quispe, Adolfo

19/07/13 CICLO:

Huayllani Enriquez, Estefania Jaime Arias, Kelly

2013-I

Hitos urbanos secuenciales -Se necesita nuevos hitos intermedios en el Jr. Quilca y Jr. Camaná para reforzar la legilibilidad de esta zona, además se debe proponer nuevos usos en los hitos existentes.

x

Bordes: Cambiar la ubicación de los estacionamientos frente al Hotel Bolívar para generar un espacio de recibo y mejorar la conexión con la plaza.

x

x

Barrio

-El carácter cultural del barrio de Quilca dependerá de los nuevos usos coherentes, que faciliten a su vez la integración con la zona de la Plaza San Martín -Reforzar el carácter del barrio mediante la repetición de aspectos temáticos: alturas, materiales, detalles, etc. .Al ser un barrio en decadencia se propone atrar una variedad de usos que revitalizaen la zona.

INFORMACIÓN:

Identificación de los elementos de la forma urban: hitos, nodos, sendas, barrios y bordes

LÁMINA N°:

IT2.L1


2.1.2.1 MANZANAS

2.1.2.1 LOTES

N

1400 m2 y de calles largos, con un contraste marcado de dimensiones. En el plano adjunto se observa que se trata de manzana de gran masa cuyos vacios son

salidas directa hacia la calle. Son lotes longitudinales, de fachadas d eun promedio de 6 metros.

91

340

340

28

28 9

9

56

56

46

46

11

11

9

9

91

130

Con la apertura de la Av. Nicolas de Pierola se buscaba no solo la apertura de ejes viales que descongestionen la ciudad o la de una nueva plaza; sino que encerraba el objetivo de crrar un NUEV O CENTRO

130

LEYENDA: Escala 1/1000

TRABAJO

TIPOS DE ESPACIO ESPACIO EXISTENTE NICOLAS DE PIEROLA

SUMA

1

AV. NICOLAS DE PIEROLA

1

JR QUILCA

RESPECTO A LA PLAZA

R CENTRADO

IR 2

LATERA L

3

R

DIAGONAL

A partir de 1930 el crecimiento de Lima es explosivo hasta 1960 a 1970 , siendo en la zona la presencia masiva de pobladores inmigrantes. La migrante tiene sus propias necesidades y costumbres . Requiere de un espacio donde habitar y realizar s us actividades sociales, las que se vuelcan a los espacios generando usos alternativos del espacio. . Al final de esta etapa, EL CENTRO YA NO ES EL CENTRO, SINO QUE PASA A SER UNO DE LOS VARIOS CENTROS

2 CLUB NACIONAL

JR. QUILCA

IR IR

3 R ESPACIO DE

3

1

2

CONCLUSIONES -Los inmuebles poseen un acceso directo desde las calles, lo cual es una ventaja pues hay una directa entre el espacio interior y el espacio urbano exterior.

3

SUMA 1

-Los estacionamientos y garajes generan una conflictiva con el espacio porque su uso invade los mismos.

2

3

-Son necesarias

PENETRACI{ON

2

nuevas zonas verdes

-La

espacial de las plazas del Centro con la ciudad requiere de la de nuevos eje viales y peatonales importantes.

ESPACIOS COMPLEMENTARIOS

El emplazamiento de la Plaza San es un lugar que ya desde antes de la de Lima como capital de l Virreinato del una fuerte con el uso En este lugar, desde antes de la llegada de los ya se daba un cruce de , siendo un punto de encuentro eventual. Posteriormente, este espacio se convierte en el Nuevo Centro Urbano de la ciudad.

Los espacios frente al Hotel y el Club Nacional, son espacios que se complement an y a la vez son una de la Plaza San El espacio en los jirones Quilca y son espacios de ya sea formalmente por sus dimensiones asi como por su arquitectura. Ambos espacios conectados por las avenidas de

La con la plaza, de las tres calles existentes con el proyecto posee una implicancia es un importante eje de paso comercio, conectada espacialmente con la plaza, Quilca es un eje de menor impor tancia pero integrada a la plaza mientras que la entre y la Plaza no es muy fuerte , estando desconectadas funcional y espacialmente.

El proceso de de la plaza,ha configurado un espacio abierto, cuya respecto al sitio de es directa mediante relaciones espaciales de y

- Las nuevas funciones corresponder con la f orma urbana de la zona, es decir, se debe reforzar el de la zona mediante actividades culturales e institucionales, para reforzar la CENTRALIDAD DEL ESPACIO.

FECHA:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

19/07/13

CLUB NACIONAL Dr. Ing. Arq. Viviana Shigyo Kobayashi

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ESPECIALISTAS : Araujo Pineda, Daniella

DISTRITO:

CERCADO DE LIMA

Ccala Quispe, Adolfo

CICLO: Huayllani Enriquez, Estefania Jaime Arias, Kelly

2013-I

IT2.L1


Con el de desarrollar la de mantenimiento vial establecida por el Gobierno Regional se definen los siguientes objetivos de mantenimiento con el fin de asegurar la calidad del servicio vial.

Se considera Red Vial, a toda superficie terrestre, o privada, por donde circulan peatones y que y bajo de las autoridades nacionales y/o provinciales, responsables de la

Garantizar la transitabilidad permanentemente para que los usuarios puedan circular Los elementos principales, estar en forma de autopistas, semiautopistas, rutas nacionales o provinciales, caminos vecinales, avenidas, calles, veredas y plazas de zona urbana y rural.

Proporcionar comodidad, seguridad y

en la

de los

utilizan los caminos. Hacer un uso eficiente y eficaz de los limitados recursos destinados al mantenimiento vial. Atender las demandas prioritarias de los usuarios viales y partes interesadas.

Se incluyen elementos secundarios, como son: Los puentes, las para de la las rotondas, las playas de estacionamiento, las playas de esparcimiento en costas de mares y las plazas las ramblas y todo tipo de

El elemento mas representativo de la red vial es la "Calle", es decir las avenidas, jirones, etc. Es por ello que lo analizaremos de tres modos para mostrar la importancia de su funcionalidad

A

B

Conclusiones: San debido a su es ideal para reforzar la centralidad de la zona, con ello podemos reforzar un eje que una La Plaza de Armas con El Centro ya que a lo largo de todo el trayecto nos topamos

ilazo Av. Garc

de la Ve

ga

La

D

Via local

Via peatonal II. DIRECCIONALIDAD

III. CONECTIVIDAD

proyecto son la Av. Garcilazo de la Vega, Av. Nicolas de Pierola y Av. El recorrido de los autos Fin e inicio de la ruta del transporte La diversidad de rutas que se pueden encontrar para llegar a un lugar.

las calles permite:

Aumento de la eficiencia

a distintos destinos y durante el trayecto encontramos lugares o espacios importantes.

claramente vinculada mediante grandes ejes con cuatro hitos importantes:

Reduccion de conflictos y mejora en la seguridad Reduccion de costos de control Prioridad al transporte masivo.

Fomenta el congestionamiento vehicular

Permite mayor fluidez vehicular

Los paraderos formales de taxis que se encuentran por Jr. no son utilizados ya que los carros prefieren estacionarse un paradero antes debido a

Durante la noche la Jr. de la Union, Jr. pierde afluencia en su transito vehicular debido a la carencia de mobiliario urbano( luminarias) y falta de actividad en el sitio.

A -La Plaza de armas de Lima

D -El parque universitario. FECHA:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

19/07/13

CLUB NACIONAL Dr. Ing. Arq. Viviana Shigyo Kobayashi

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

La de confluyen hacia la Plaza San lo que provoca congestionamiento vehicular ya que los carros para poder cruzar desde la Av. Garcilazo y la Av. Abancay se tiene que rodear la plaza. El congestionamiento de los alrededor de la plaza genera visual a los peatones que circundan por la plaza.

C Via arterial

plaza

ESPECIALISTAS : Araujo Pineda, Daniella

DISTRITO:

CERCADO DE LIMA

Ccala Quispe, Adolfo

CICLO: Huayllani Enriquez, Estefania Jaime Arias, Kelly

2013-I

IT2.L3


Existen dos tipos de trazados en la trama urbana : I. El damero de pizarro Se denomina por ser la parte antigua y central de la ciudad y por que su trazo urbano mantiene el estilo de calles y avenidas perpendiculares que forman manzanas II. El plato roto Traza desorganizada e irregular

La espacialidad se percibe con: edificios. la escala y proporcion de los edificios con respecto la altura del peaton. la perspectiva que se obtiene desde un punto fijo hacia una calle o espacio abierto.

Av. Nicolas de pierola.

Los paseos arbolados o jardines hacen mas estrechas las calles anchas y disminuyen la escala ya que delimitan el campo visual

La escala que tiene el edificio con respecto al es monumental debido a la gran altura que posee.

2.2.3 ACTIVIDADES URBANAS

DE LAS FUNCIONES Y

I . TRAMA URBANA Y ACTIVIDADES URBANAS La trama urbana sustenta a las actividades urbanas del siguiente modo:

La altura del hotel Bolivar compite con la altura del edificio y la distancia entre ambos es reducida marcando una direccionalidad a lo largo de la calle.

En este caso la escala es humana ya que no existe mucha desproporcion entre la altura del peaton y el edificio. Ademas que siendo Quillca un jiron mas y tener alturas no tan grandes lo hace mas agradable .

a. Comercio: - Las grandes previas a las edificaciones que rodean la Plaza San al Teatro colon y al Hotel sirve de acogida para que los ambulantes se apropien del lugar. b. Ocio: -Las personas usan esas areas(Frente al Teatro colon y al Hotel como lugar de encuentro o puntos de

comercio

- Los portales o arcada que rodean a la plaza San permite una mejor perspectiva de todo el espacio publico para una mejor del centro.

Jr. Quillca En las edificaciones delanteras aleros, columnatas o farolas subdividen la anchura del espacio de la calle, por lo tanto, puede estructurarse como una secuencia de espacios de distinta anchura.

En las edificaciones con fachadas relativamente planas, es decir, sin aleros, sin balcones ni voladizos, dirigen la mirada hacia la profundidad de la calle.

d. Civico: - La plaza San martin es un espacio de acogida para distintas activividades civicas como marchas, mitines,protestas, etc.

ocio

El proceso de crecimiento de la ciudad. Turistico

civico FECHA:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

19/07/13

CLUB NACIONAL Dr. Ing. Arq. Viviana Shigyo Kobayashi

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ESPECIALISTAS : Araujo Pineda, Daniella

DISTRITO:

CERCADO DE LIMA

Ccala Quispe, Adolfo

CICLO: Huayllani Enriquez, Estefania Jaime Arias, Kelly

2013-I

Y SU ESPACIALIDAD

IT2.L4


Las principales actividades urbanas que se desarrollan en nuestra zona de proyecto son: La cantidad de flotante en todo el Centro de Lima se aproxima a dos millones de personas que transita diariamente por el centro de Lima.

Comercio -Comercio formal -Comercio informal Servicios Cultural

La frecuencia de las actividades urbanas en las zonas indica que el espacio en donde se encuentra nuestro proyecto de urbano es aprovechado por los peatones y esto se debe a la gran variedad de usos de suelo que existen.

El porcentaje de la poblacion flotante por edades es: Cultural

Religiosa Administrativo

15 %

UBICACION DE LAS ZONAS DE LA MAYOR USO U ACTIVIDAD URBANA

30 %

40 %

que se promueven dentro de la zona son las que

15 %

Las funciones predominantes que desarrolla la ciudad en nuestra zona es :

URBANO

-El centro historico es considerado como patrimonio Historico de Lima ya que contiene edificios, iglesias y monumentos que forman parte de nuestra historia.

Los usos de suelos generan la actividad urbana del lugar como: Comercio: - comercio formal: Restaurant Venta de libros Venta de pasajes Venta y compra de dolares(cambistas) Hospedaje Cine Administrativo - oficinas

- Paseos turisticos

F R E C U E N C I A

Plano de usos de suelo Comercio

Oficinas

Cultural

Educativo

sin uso

El Jr. de la es una de las zonas transitadas debido a su comercial y a su conectividad con dos plazas importantes. La de comercio presente es formal.

D E Los usos de suelos generan la actividad urbana del lugar como: Comercio: - comercio formal: Hospedaje Restaurante Cine - comercio informal: Venta de ropa, accesorios, golosinas, etc.

- Bares, Casino, karaokes

Oficinas

Cultural

Educativo

-La mayo o menor esta imagen.

de los centros comerciales de son los que promueven

Jr. Quillca solo sirve de paso durante el como ruta alternativa, teniendo en su trayecto restaurantes cerrados, el Teatro que no esta en funcionamiento y tres puestos de golosinas, lo cual hace que el lugar no sea aprovechado.

La Plaza San es un espacio que es usado como lugar de paso o para albergar a los distintos tipos de actividades como conciertos, marchas, mitines, paseos

es

conocido por la actividad que realizan los cambistas en el lugar: la compra y venta de es el elemento atractivo. en los pisos superiores de estos edificios hay oficinas, por tanto se genera una actividad de paso hacia su centro de labores.

A lo largo de la Av. Nicolas de pierola actualmente existen edificios en donde en su primer piso es generalmente comercio y en los pisos superiores son oficinas. Durante el es usado para que las personas lleguen a su centro de trabajo o para que se dirigan

U S O S

A partir de las diez de la noche las tiendas en el Jr. de la empiezan a cerrar pero el comercial aun se mantiene ya que aparecen los nuevos comerciantes que se instalan a lo largo del todo el piso del

Mayor actividad urbana

Plano de usos de suelo

Los usos de suelos nos permite reconocer el tipo de actividades urbanas que hay para saber que tipo de actividad reforzar como Lo cultural(Quillca - Teatro Colon) y comercial(Jr. de la y que actividad contrarrestar como la informalidad(Quillca).

Comercial

Jr.

Mayor actividad urbana

B. DURANTE LA NOCHE

Comercio

Las actividades urbanas urbanas son consecuencia de los tipos de uso de suelo.

En el Jr. Quillca cambian las actividades urbanas debido a los bares, pubs y restaurant, karaoke nocturnos. A estas horas existe mayor afluencia de personas en la zona hasta altas horas de la madrugada.

Durante la noche la Plaza San conserva su misma

En Jr. a partir de las siete horas se convierte en un lugar desolado debido al cierre de comercios y oficinas la falta de en la calle la vuelve insegura provocando que las personas prefieran usar

Durante la noche la Av. de sigue siendo un lugar seguro para transitar debido a algunos restaurantes y a la buena sin embargo los usos de suelo cambian en algunos lotes apareciendo discotecas, bares, karaokes y esto atrae a un nuevo otra

sin uso

FECHA:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

19/07/13

CLUB NACIONAL Dr. Ing. Arq. Viviana Shigyo Kobayashi

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ESPECIALISTAS : Araujo Pineda, Daniella

DISTRITO:

CERCADO DE LIMA

Ccala Quispe, Adolfo

CICLO: Huayllani Enriquez, Estefania Jaime Arias, Kelly

2013-I

actividades urbanas

IT2.L5


Las fachadas presentan una

con calles y cuerpos diferenciados y unlenguaje en base a elementos rectaangulares, donde predomina sus

ventanas rectangulares, de

N Las

Las casonas antiguas , construidas con adobe el primer piso y quincha el segundo piso; con de manera. Posee una ortogonal en base a corredores y cuartos. Antiguos quintas actualmente tienen usos comerciales en los primeros pisos y vivienda en los superiores.

edificaciones

construidas en concreto expuesto con de madera , de estilo neocolonial y una altura de 20 pisos.Presenta una

LEYENDA: TRABAJO

Escala 1/1000

de ventanas balcones

Las arquitectonicas caracterizan la estructura formal del y determina los niveles de

El estudio se basa en la de inmuebles o unidades arquitectonica , de acuerdo a la forma y

VIVIENDA UNIFAMILIAR CON COMERCIO Vivienda colonial, con entrada independiente y puerta a la calle. Consiste en una de cuartos perpendiculares a la calle,en los cuales algunos son tiendas

y

Edificaciones modernas de concreto, y acero con vidrio en las fachadas. La de edificaciones son de de 8 pisos, con plantas para oficinas , y comercios en los primeros pisos. Estan nuevas contrucciones alteran el perfil urbano ya que generan un cambio brusco de escalas y proporciones.

VIVIENDA MULTIFAMILIAR CON COMERCIO En los primeros pisos funcionan comercios dedicados a la venta de libros y tiendas, por lo cual, esta zona es conocida. En los pisos superiores se ubican las viviendas, a las cuales se accede a traves de escaleras comunes para todos los cuartos.

Dentro de esta se incluye los terrenos o inutilizadas o subutizadas, importantes sobretodo en esta zona saturada. Para la de los tipos, se busco dos concepto que abarquen a todas las Al poseer la zona variados usos, se mezclan las funciones de las edifcicaciones y sus arquitectonicas, por lo cual se por agruparlos en dos : y comercio-vivienda.

Se caracterizan por ser cedes de instituciones o clubes culturas, con un estilo arquitectonico claramente diferenciable ( desde el neorrenacentista hasta el neocolonela y art no uveau), teniendo en su fachadas grandes arcadas o portales, con una altura promedio de 18 metros y albergando en su inteiror grandes salones y salas de baile, conferencias y teatro.

TEATRO CLUB CULTURAL SERVICIOS

OFICINAS HOTEL

TIPOS estilo arquitectonico

COMERCIO VIVENDA

TIENDA VIVIENDA UNIFAMILIAR QUINTA

Este tipo de es la en la zona, cuyas fachadas conforman el espacio urbano de la Plaza San Funcionalmente albergan oficinas o son sedes de instituciones administrat ivas, l as cuales son un tipo de uso que menor impacto tiene en las edificaciones, a diferencia de los comercios de los

VI VIENDA MULTIFAMILIAR

FECHA:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

19/07/13

CLUB NACIONAL Dr. Ing. Arq. Viviana Shigyo Kobayashi

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

En los primeros pisos funcionan comercios; los pisos superiores de planta regulares y sirven para albergar tanto oficinas como habitaciones de hoteles, por sus reducidas dimensiones y corredores . De estilo neocolonial o neorrecentista y de una escala monumental , pueden albergar salas de conferencias o ser sede de eventos culturales.

ESPECIALISTAS : Araujo Pineda, Daniella

DISTRITO:

CERCADO DE LIMA

Ccala Quispe, Adolfo

CICLO: Huayllani Enriquez, Estefania Jaime Arias, Kelly

2013-I

IT2.L7


(6 10 0) UN IO N

JR

ICO

LA

SD

(41

10 )

EP

IER OL

A(

19

33

)

2

EDIFICIOS REPRESENTATIVOS E HITOS

JR .D E

CO NA

.N

LA

.O

AV

-Portada Piedra

3

1

JR. QUILCA (4 55

Ladrillo Ladrillo enlucido -Balcon de cajon -Balcon antepecho -Loggia

edificios con ese entonces.

OBSERVACIONES

DESCRIP. -Ventanas -Rejas -Balaustrada -Techo -Manzarda -Buhardilla -Cornisa

El edificio se encuentra en un grave estado de deterioro, especialmente el primer piso que se encuentra taponeado y con grafitis y manchas.

-Zocalo -Peana Pilastra Capitel -Fronton -Friso -Oculos -Columna

70

)

0)

DESCRIP. ACTUAL

PROPIETARIO: CLUB NACIONAL

AM AN A

(1 1

5 TIPO DE ARQUITECTURA

JR .C

6

-Religioso -Civil

X

0)

-Militar (610

Escala 1/500

2.3.1.2 CLUB NACIONAL

JR.

DESCRIP. ACTUAL

DE L

A UN ION

2.3.1.1 EDIFICIO GIACOLETTI

-Portada Piedra Ladrillo Ladrillo enlucido -Balcon de cajon -Balcon antepecho -Loggia

-Ventanas -Rejas -Balaustrada -Techo -Manzarda -Buhardilla -Cornisa

DESCRIP. ACTUAL

OBSERVACIONES

DESCRIP. -Zocalo -Peana Pilastra Capitel -Fronton -Friso -Oculos -Columna

Los ingresos de los establecimientos han alterado la del edificio. Las modificaciones para acondicionar los restaurantantes han modificado las fachadas.

-Portada Piedra Ladrillo Ladrillo enlucido -Balcon de cajon -Balcon antepecho -Loggia

OBSERVACIONES

DESCRIP. -Ventanas -Rejas -Balaustrada -Techo -Manzarda -Buhardilla -Cornisa

El edificio se encuentra en un grave estado de deterioro, especialmente el primer piso que se encuentra taponeado y con grafitis y manchas.

-Zocalo -Peana Pilastra Capitel -Fronton -Friso -Oculos -Columna

PROPIETARIO: S.A. Gran Hotel TIPO DE ARQUITECTURA -Religioso -Civil

X

HISTORIA

El ex- edificio Giacoletti fue edificado en 1914, y actualmente alberga diferentes usos: desde hostales hasta pollerIas y bares.

TIPO DE ARQUITECTURA

HISTORIA

-Religioso

Fue concebido por los

1920 por el presidente Augusto B.

-Civil

De estilo neocolonial fue por el arq. Rafael Marquina Bueno e inagurado en 1924. Al ser uno de los primeros edificios el entorno y condiciono a las edificaciones a su formal.Su volumen a pesar de su monumentalidad adquiere una presencia propia en la plaza

-Militar

-Militar

X

para albergar a importantes

2.3.1.2 EDIFICIO SAN DEMETRIO DESCRIP. ACTUAL DESCRIP. ACTUAL -Portada Piedra Ladrillo Ladrillo enlucido -Balcon de cajon -Balcon antepecho -Loggia

OBSERVACIONES

DESCRIP. -Ventanas -Rejas -Balaustrada -Techo -Manzarda -Buhardilla -Cornisa

-Zocalo -Peana Pilastra Capitel -Fronton -Friso -Oculos -Columna

-Portada Piedra

Las antenas del edificio son muy visibles y estan mal distribuidas.

Ladrillo Ladrillo enlucido -Balcon de cajon -Balcon antepecho -Loggia

DESCRIP. -Ventanas -Rejas -Balaustrada -Techo -Manzarda -Buhardilla -Cornisa

-Zocalo -Peana Pilastra Capitel -Fronton -Friso -Oculos -Columna

esquina Jr. Quilca OBSERVACIONES

TIPO DE ARQUITECTURA

El edificio se encuentra en un grave estado de deterioro, especialmente el primer piso que se encuentra taponeado y con grafitis y manchas.

HISTORIA

-Religioso -Civil

El teatro Colon se inaguro en el

1914,

por el arq. Claude Sehut. Originalmente

Fuente: Lalimaquesefue.blospot

X

-Militar

FECHA:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

19/07/13

CLUB NACIONAL

y sus elementos

Dr. Ing. Arq. Viviana Shigyo Kobayashi

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ESPECIALISTAS : Araujo Pineda, Daniella

DISTRITO:

CERCADO DE LIMA

Ccala Quispe, Adolfo

CICLO: Huayllani Enriquez, Estefania Jaime Arias, Kelly

2013-I

IT2.L9


2.3.2 Conjunto de viviendas

AV .

NIC

OL

AS D

EP

IER OL

A

JR. QUILCA Las vivendas se concentran en las casonas antiguas del Jr. y el Jr . Quilca, las cuales se encuentran en su deterioradas y transformadas por el comercio que se ubica en los primeros pisos. Muchas de estas casonas han sido destruidas y se han construido en su lugar casas de 4 o o edificios multifamiliares de 6 los cuales a pesar de ser nuevos no han sido correctamente construidos.

En los pisos superiores se ubican las viviendas, a las cuales se accede a traves de escaleras comunes para todos los cuartos. En los primeros pisos funcionan comercios dedicados a la venta de libros y tiendas, por lo cual, esta zona es conocida. El problema de la y precariedad de la vivienda afecta el del barrio, el cual es percibido como inseguro, desordenado e informal .

Asimismo, en la zona hay varias casas que han sido derrumbadas, conservandose solo las fachadas, las cuales no cuentan con refuerzos y por lo tanto, estan a punto de colapsar.

DESCRIP. ACTUAL

B R M DESCRIP. ACTUAL 2 1

-Material Adobe y quincha -Balcon de antepecho -Ventanas -Rejas

-Ventanas -Rejas

B R M 100

-Cornisa -Techo -Zocalo

Se conservan los usos y estructuras Actualmente el del barrio contempla la de una nueva cultura informal, que ha transformado el lugar. Este cambio a permitido conservar la vitalidad de la zona, pero en parte ha ido en perjuicio de la que se tiene de la zona,ya que de centro historico ha pasado a ser un centro de la "contracultura", lo cual por desconocimiento o prejuicios es considerado una zona marginal.

TIPOLOGIA DE LOS BALCONES BALCONES ABIERTOS Balcones abiertos: cuentan con el antepecho sobre la plataforma pero carecen del cerramiento alzado entre el antepecho y la cubierta.

riqueza arquitectonica del barrio.

Barrio de Quilca

espaciales como una ventaja.

Debido a la normatividad que permite la de nuevos edificios para el comercio en casonas antiguas pero conservando las fachadas, varias de estas han sido tumbadas interiormente para ser posteriormente un comercio o estacionamiento ; frente a esto se propone intervenir en esos espacios y rehabilitar sus estructuras con la finalidad de darle un uso residencial o cultural.

El contraste entre las nuevas edificaciones y las existentes, a lo largo de la manzana se aprecia en varias esquinas. como una externa de los corredores volados de madera alzados en los patios variando el modo de cerramiento en todo el frente visible mas no en la estructura del piso, a cubierta y la de los soportes.

fachadas de los edificios historicos se ven obstruidas por la presencia de construcciones temporales o modificaciones que sriven al

Asimismo la falta de mantenimiento de estas casas ha generado que muchos de los balcones coloniales esten a punto de colapsar, estos forman parte de las de las riquezas y poseen una gran riqueza arquitectonica.

FECHA:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

19/07/13

CLUB NACIONAL Dr. Ing. Arq. Viviana Shigyo Kobayashi

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ESPECIALISTAS : Araujo Pineda, Daniella

DISTRITO:

CERCADO DE LIMA

Ccala Quispe, Adolfo

CICLO: Huayllani Enriquez, Estefania Jaime Arias, Kelly

2013-I

de viviendas y problemas

IT2.L8


2.4 ANÁLISIS PAISAJÍSTICO

2.4.1 PERMEABILIDAD

Un

Oc

an á

co

lás

m 2

Las flechas de diferentes jerarquias representan el nivel de flujo peatonal en las calles, gracias a la permeabilidad física.

e

a

Jr. d

Ni

Permeabilidad Variedad Legibilidad Versatilidad Imagen apropiada Riqueza Perceptiva Personalización

la

de

Ca

Características de la imagen

ió n

N

Cuando la ciudad crece la población se modifica y esto cambia el uso de los espacios públicos, funcionalmente ya no se dan las mismas actividades. Esto ha traído como consecuencia el abandono por desconocimiento de las tradiciones que conforman la ciudad, e incorporación de otras actividades igualmente válidas, pero diferentes a las tradicionales. Por consiguiente la imagen también sufre cambios. El análisis de la percepción del espacio urbano según Ian Bentley (Entornos Vitales) tiene la siguiente estructura:

2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.4 2.4.5 2.4.6 2.4.7

Conclusiones:

Pié

ro

Quilca

la 3

Hito Teatro Colón

1 nió n

La metodología a utilizar en los siguientes análisis se basan en el libro “ANÁLISIS FORMAL DEL ESPACIO URBANO Aspectos Téoricos” de Percy Acuña Vigil

de

la U

En el lugar de mayor permeabilidad (Cruce donde convergen Jr. Quilca y la Av. Nicólas de Piérola) están los edificios con mayor riqueza visual ( Teatro Colón)

Jr.

- Ubicación de cada elemento. - Elaborar planos temáticos. - Determinar ocurrencia de hechos. - Elaboración de planos secuencia visual - Superposición de planos.

Determinar las características del “aqui” y del “alla”

0 10 20

1

2

Este análisis paisajístico está dividido en las siguiente láminas.

3

50

La zona de diseño se ubica entre el encuentro de dos tramas, la primera es reticular (manzanas de aprox. 100 metros) y facilita la permeabilidad física, la segunda trama es irregular con cuadras de diferentes tamaños. La permeabilidad varia según la zona en que se ubica.

El 80% de la zona del proyecto de diseño es permeable. Las calles que pertenecen a la trama reticular, permiten una buena permeabilidad física, pero la permeabilidad visual sólo se da en algunos establecimientos comerciales.

Con respecto a la permeabilidad visual, en Jr. Quilca hay quintas donde existe una relación entre lo público y privado, pero no esta muy marcada debido a la ausencia de infraestructura urbana. La esquina donde convergen Jr. Quilca y la Av. Nicolás de Piérola es el nodo con mayor permeabilidad, y por ello clave dentro de la propuesta para generar un cambio de imagen.

Conclusiones: N

Las flechas representan el flujo de personas que usan lo espacios motivados por los usos.

Camaná

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Ocoña

Análisis Variedad - Día

Nicolás de Piérola

100m

Local

- La plaza San Martín es el gran atractor urbano. - Nicólas de Piérola es un lugar de paso, donde se ubica comercio. - En Ocoña se encuentra gran cantidad de cambistas generando movimiento durante el día - En Quilca el paso es normal, siendo los objetivos llegar a Tacna o ir a la zona comercial( Ferias de Libros, etc.)

Las flechas representan el flujo de personas que usan lo espacios motivados por los usos.

Camaná

ca

50

N

b Atractor il Qu

Ocoña

Nicolás de Piérola

ca

il Qu

Atractor Urbano Metropolitano 0 10 20

En la zona menos permeable (último tramo de Jr. de la Unión más cercano al Centro Cívico) hay gran cantidad de comercio, debido a que es una senda de paso obligado para llegar al Centro Cívico

100m

2.4.2 VARIEDAD a

Fuente: fotografía tomada por el grupo

Atractor Urbano Metropolitano 0 10 20

100m

50

- Jirón de la unión se da comercio informal. - La plaza San Martín continua siendo el espacio de encuentro. - Nicolás de Piérola mantiene sus actividades comerciales durante toda la noche. - En Jirón Ocoña se reduce notablemente la actividad comercial y la iluminación es escasa. - Quilca se mantiene como lugar de paso con baja iluminación que le da un carácter marginal.

Análisis Variedad - Noche CATEDRÁ:

PROYECTO DE DISEÑO:

CLUB NACIONAL

Mg. Arq. Percy Acuña Vigil Dr. Ing. Arq. Viviana Shigyo Kobayashi Arq. Teresa Arias Ávila Arq. Hernán Fernando Utia

DISTRITO:

CERCADO DE LIMA

Jr. Ocoña durante el día

Fuente: fotografía tomada por el grupo

En Jr. Ocoña y Jr. Quilca los usos varián radicalmente durante la noche y el día y genera cambios de flujo Hay variedad en la zona del proyecto de diseño esto facilita una regeneración urbana, es decir mejorar la calidad de vida de los residentes de la zona, a traves de un cambio de usos de suelos. Vivienda en Jr. Quilca y Cultural/comercial en Ocoña. Se requiere mobiliario urbano (luminarias) que facilite el uso del espacio urbano que se da en la zona, mejorar la imagen, especifimente en Jr. Quilca y Jr. Ocoña FECHA:

INFORME TÉCNICO N°2 :

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS ESPECIALISTAS : Araujo Pineda, Daniella Ccala Quispe, Adolfo

Huayllani Enriquez, Estefania Jaime Arias, Kelly

INFORMACIÓN:

19/07/13 ANÁLISIS DE PERMEABILIDAD CICLO:

2013-I

ANÁLISIS DE VARIEDAD

LÁMINA N°:

IT2.L10


2.4.3 LEGIBILIDAD

Conclusiones: elevación de la zona de proyecto de diseño 1/1000

N Nodo

1

El Barrio de Quilca, definido por el espacio urbano de la calle Quilca tiene un carácter homogeo y eso favorece la legibilidad del lugar

2

Jr. Quilca es una senda que no está fortalecida, requiere de algún hito intermediario.

Hito Senda

6

4 Hotel Bolivar

1 3

5

2

Plaza San Martín

3

Teatro Colón Club Nacional

4

0 10 20

5

6

El Nodo del cruce Jr. Quilca y Jr. Camaná no esta definida

50

Jr. Ocoña

Club Unión hito con carácter institucional, posee riqueza visual.

T e a t r o Colón lugar en estado de restauración, hito c o n carácter cultural.

100m

El Nodo principal (cruce Av. Nicólas de Piérola con Jr. de la Unión) es el de mayor Legibilidad, el usuario puede entender rapidamente el carácter institucional del lugar, esto se debe a la plaza San Martín y a los Hitos que rodean la zona. El Nodo ( cruce Jr. Camaná y Av. Nicólas de Piérola) es legible debido a la espacialidad de ambas vías.

2.4.4 VERSATILIDAD

Q u i l c a posee una sección envolvente, la relación es de aproximadamente 2.5 : 1 , Bentley recomienda 1.5 : 1 para afianzar el espacio urbano de un barrio

Los límites del espacio

Planta y Elevación de una casona del Centro Histórico 1/1000

único punto acceso

de

Gran Profundidad

Altura Limitada

fachada Teatro Colón

Nicólas de P i é r o l a posee un a n c h o amplio, los a r b o l e s ayudan a mantener la e s c a l a humna.

Hotel Bolivar Es un hito importante,genera más jerarquia en el espacio urbano, Esto se puede debido a las trama reticular que hace que casi todos los lugares tengan una misma jerarquia.

Jr. Ocoña posee una secciól vial pequeña, es envolvente,se necesita iluminar la zona

Para incrementar la versatilidad, los límites entre los edificios y el espacio público, deben permitir la coexistencia de una gama de actividades interiores privadas con la naturaleza de las actividades del espacio urbano. Dentro de la zona de proyecto de diseño un edificio que cumple con estas carácterísticas es el teatro Colón

Jr. Quilca

Hay Legibilidad en la calle Jr. Quilca, pero la proporción ancho/altura es de aproximadamente 2.5 : 1, Según Bentley para favorecer la imagen de carácter es mejor usar una proporción 1.5 : 1. Se propone bajar la escala gradualmente a traves de las fachadas de las edificaciones hasta llegar al Barrio de Quilca El hito intermediario también definira mejor , junto con el Queirolo, el nodo de Jr. Quilca y Jr. Camaná. Se debe edificar un hito intermediario para mejorar la legibilidad de la primera cuadra de Jr. Quilca y este sirva como atrayente hacia el barrio de Quilca. Se reubicara el paradero de Taxis existente en el Nodo cruce de Jr. de la Unión y Jr. Ocoña Se continuara con la peatonalización de Jirón de la Unión, priorizando al peatón.

Conclusiones:

Fuente: Foto tomada por el grupo

Espacios Peatonales No existe un mobiliario que permita que el usuario pueda permanecer en el espacio urbano Jr. Quilca, Las iluminarias se encuentran en el medio y no hay bancas. Por las dimensiones que tiene esta calle es necesario un mejor uso del mobiliario urbano.

Frentes edificados activos Jr. Quilca

Av. Nicólas de Piérola

elevación Jr. Quilca y Av. Nicólas de Piérola 1/1000

El límite de las edificaciones debe albergar actividades que se beneficien de la interacción con el entorno que puedan contribuir a la vitalidad del espacio. La Av. Nicólas de Piérola tiene un comercio zonal muy activo hasta altas horas de la noche. Esto conlleva a que se realicen diversas actividades en sus frentes, en mayor medida en el cruce con Jirón de la Unión. Jr. Quilca y su mobiliario

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

CATEDRÁ:

Dr. Ing. Arq. Viviana Shigyo Kobayashi Arq. Teresa Arias Ávila Arq. Hernán Fernando Utia

El teatro Colón es un hito con gran versatilidad, esto confirma al espacio urbano que lo rodea como zona con gran potencial para lograr una regeneración urbana en Quilca, Porque de está manera aumentamos el comercio en Quilca. Las edificaciones (casonas, casa buque) de la zona no son tan versatiles, debido a su gran profundidad y a la cantidad reducida de accesos, pero igual se han ido adecuando a usos para lo cual no estaban diseñadas. Ejemplo: Centros Culturales, Comercio, etc. En Quilca se debe colocar nuevo mobiliario, según Bentley este se debe ubicar en el centro, debido a las proporciones del lugar. El mobiliario que se debe incluir son bancas, luminarias, basureros y se se recomienda el uso de paneles informativos debido al carácter cultural de la zona. Funcionalmente Nicólas de Piérola cumple con mantener sus frentes activos, esto lo logra al tener en sus bordes comercio, generando un flujo de usuarios a su alrededor, contribuye a la animación del espacio Urbano. Se debe replicar esto en otras calle como Quilca y Ocoña

Fuente: Foto tomada por el grupo

PROYECTO DE DISEÑO:

CLUB NACIONAL

Mg. Arq. Percy Acuña Vigil

Fuente: Foto tomada por el grupo

DISTRITO:

CERCADO DE LIMA

FECHA:

INFORME TÉCNICO N°2 :

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS ESPECIALISTAS : Araujo Pineda, Daniella Ccala Quispe, Adolfo

Huayllani Enriquez, Estefania Jaime Arias, Kelly

INFORMACIÓN:

19/07/13 ANÁLISIS DE LEGIBILIDAD CICLO:

2013-I

ANÁLISIS DE VERSATILIDAD

LÁMINA N°:

IT2.L11


CONTENIDO

ZONA DE TRABAJO: CLUB NACIONAL

3.-TERCERA ENTREGA: IMAGEN OBJETI VO PROPUESTA

3.2.1 Detalles a nivel de boceto que describen el nuevo mobiliario urbano en relaci

a la volumetria propuesta:

3.3.1 Detalles a nivel de boceto que describen el sistema vial y peatonal de la propuesta urbana: rampas, cruces de bicicletas, paraderos y cruces peatonaes.


3.2 MOBILIARIO URBANO Propuesta de Banca en Quilca

Propuesta de Bolardo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Propuesta de Panel de Información en Quilca

Propuesta de Cabina Telefónica

CATEDRÁ:

PROYECTO DE DISEÑO:

CLUB NACIONAL

Mg. Arq. Percy Acuña Vigil Dr. Ing. Arq. Viviana Shigyo Kobayashi Arq. Teresa Arias Ávila Arq. Hernán Fernando Utia

DISTRITO:

CERCADO DE LIMA

Propuesta de Basurero

Propuesta de Paradero de bicicletas / mesa en el cruce de la Av. Nicólas de Piérola y Jr. de la Unión

Propuesta de Luminaria

FECHA:

INFORME TÉCNICO N°3 :

IMAGEN OBJETIVO ESPECIALISTAS : Araujo Pineda, Daniella Ccala Quispe, Adolfo

Huayllani Enriquez, Estefania Jaime Arias, Kelly

INFORMACIÓN:

19/07/13 BOCETOS DE MOBILIARIO CICLO:

2013-I

LÁMINA N°:

IT3.L2


CONTENIDO

ZONA DE TRABAJO: CLUB NACIONAL

4.1 PROPUESTA ESPACIAL

4.2 PROPUESTA FORMAL

4.2.3 Detalles que describen el nuevo mobiliario urbano en a la propuesta, especialmente en papeleras, postes de alumbrado cabinas bancas. Se indica materiales, dimensiones y de suelo. 4.3 PROPUESTA FUNCIONAL 4.3.1 Detalles que describen el sistema vial y peatonal de la propuesta urbana, especialmente: rampas, cruces de

4.3 PROPUESTA FINAL formales.


4.1. PROPUESTA ESPACIAL 4.1.1. PERSPECTIVA AÉREA DEL PROYECTO DE DISEÑO URBANO

Vistas aéreas del curce de Jr. de la Unión con la av. Nicolas de Pierola (derecha) y Jr. de la Unióin con Jr. Ocoña (arriba). Donde se aprecia la propuesta de diseño, pues se plantea peatonalizar Jr. de la Unión para dinamizar el flujo de personas en este nodo y a su vez revitalizar la zona.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

CÁTEDRA:

PROYECTO DE DISEÑO:

CLUB NACIONAL

- Mg. arq. Percy Acuña Vigil - Dr. Ing. Arq. Viviana Shigyo Kobayashi - Arq. Teresa Arias Ávila - Arq. Hernan Fernando Utia

INFORME TECNICO N°4:

FECHA:

PROPUESTA DE DISEÑO URBANO RESPONSABLES DE LAMINA:

DISTRITO:

CERCADO DE LIMA

19/07/2013 CICLO:

- Araujo Pineda, Daniella

- Huayllani Enriquez, Estefania

- Ccala Quispe, Adolfo

- Jaime Arias, Kelly

2013-1

INFORMACIÓN:

- Perspectivas aéreas de la propuesta de diseño urbano - Perspectivas a nivel de peatón de la propuesta de diseño urbano.

LAMINA N°:

IT4.L1


4.1.2. EXPLICACIÓN DEL PARTIDO DE DISEÑO

4.1.3. PLANO DE LA ZONA DE DISEÑO Y CUADRO DE SINTESIS

- Creación de un eje turístico y cultural, mediante la peatonalización de las últimas 5 cuadras

de

integración FORMAL - ESPACIAL

Jr.

De

de

3

la

Unión.

espacios

Para

la

públicos

importantes como: la Plaza de Armas, la Plaza San Martin y el Centro Cívico. Porque se busca

revitalizar

histórico

al

el

espacio

brindarle

la

del

centro

preferencia

de

circulación al peatón sobre el automóvil. - Reforzar la legibilidad del nodo de Jr. Ocoña con Jr. De la unión, mediante la creación de estacionamientos

subterráneos.

Para

incrementar la concurrencia de personas al lugar

y

reducir

la

contaminación visual

creada por los paraderos informales. Pues se FUNCIONAL

busca dinamizar el espacio. - Reducción del tránsito vehicular en el cruce de la av. Nicolás de Piérola y jr. De la Unión, mediante de la supresión de uno de los sentidos de la vía y la creación de una alameda en su lugar. Para obtener mayor continuidad en el flujo peatonal y disminuir la contaminación visual, acústica y ambiental. - Brindar una identidad al barrio de Quilca, a través de la creación de un centro cultural.

SEMIOTICA

Para cambiar el carácter marginal de la zona, porque de esta manera los habitantes de la zona se identificaran con el lugar

PLANO DE LA PROPUESTA DE DISEÑO URBANO

LEYENDA

ESC: 1/500

CANTIDAD SIMBOLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

CÁTEDRA:

PROYECTO DE DISEÑO:

CLUB NACIONAL

- Mg. arq. Percy Acuña Vigil - Dr. Ing. Arq. Viviana Shigyo Kobayashi - Arq. Teresa Arias Ávila - Arq. Hernan Fernando Utia

CANTIDAD SIMBOLO

77

POSTE DE LUZ

3

TELEFONO PUBLICO

4

SEMÁFOROS

2

ESTACIONAMIENTO DE BICICLETAS

6

PASOS DE CEBRA

2

TOMA DE AGUA

11

TACHO DE BASURA

1

PANEL INFORMATIVO

INFORME TECNICO N°4:

FECHA:

PROPUESTA DE DISEÑO URBANO RESPONSABLES DE LAMINA:

DISTRITO:

CERCADO DE LIMA

19/07/2013 CICLO:

- Araujo Pineda, Daniella

- Huayllani Enriquez, Estefania

- Ccala Quispe, Adolfo

- Jaime Arias, Kelly

2013-1

INFORMACIÓN:

- Explicación del partido de diseño. - Plano de la propuesta del proyecto diseño. - Cuadro de síntesis

LAMINA N°:

IT4.L2


4.2. PROPUESTA FORMAL 4.2.1. ELEVACIONES TRANSVERSALES DEL ÁREA DE PROYECTO DE DISEÑO

ELEVACIÓN JR. DE LA UNIÓN

ELEVACIÓN JR. QUILCA

ELEVACIÓN AV. NICOLAS DE PIEROLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

CÁTEDRA:

PROYECTO DE DISEÑO:

CLUB NACIONAL

- Mg. arq. Percy Acuña Vigil - Dr. Ing. Arq. Viviana Shigyo Kobayashi - Arq. Teresa Arias Ávila - Arq. Hernan Fernando Utia

INFORME TECNICO N°4:

FECHA:

PROPUESTA DE DISEÑO URBANO RESPONSABLES DE LAMINA:

DISTRITO:

CERCADO DE LIMA

19/07/2013 CICLO:

- Araujo Pineda, Daniella

- Huayllani Enriquez, Estefania

- Ccala Quispe, Adolfo

- Jaime Arias, Kelly

2013-1

INFORMACIÓN:

- Cortes del proyecto de diseño urbano. - Elevaciones del proyecto de diseño urbano.

LAMINA N°:

IT4.L3


4.3 PROPUESTA FUNCIONAL 4.3.1DETALLES DEL SISTEMA VIAL Y PEATONAL DE LA PROPUESTA URBANA

Propuesta vial para la AV. Nicolas de Pierola con Jr. de la Union .

DETALLE DE LA RAMPA VEHICULAR VISTA EN PLANTA

FECHA:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

19/07/13

CLUB NACIONAL

PROPUESTA FUNCIONAL

Dr. Ing. Arq. Viviana Shigyo Kobayashi

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ESPECIALISTAS : Araujo Pineda, Daniella

DISTRITO:

CERCADO DE LIMA

Ccala Quispe, Adolfo

CICLO: Huayllani Enriquez, Estefania Jaime Arias, Kelly

2013-I

DETALLES DEL SISTEMA PEATONAL Y VIAL DE LA PROPUESTA

IT4.L4


4.4. PROPUESTA FINAL 4.4.1. APUNTES PEATONALES DEL PROYECTO DE DISEÑO URBANO

PEATONALIZACIÓNDE JR. DE LA UNIÓN

PEATONALIZACIÓNDE JR. DE LA UNIÓN

ALAMEDA DE LA AV. NICOLAS DE PIEROLA

ALAMEDA DE LA AV. NICOLAS DE PIEROLA

CENTRO CULTURAL DE JR. QUILCA

CENTRO CULTURAL DE JR. QUILCA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

CÁTEDRA:

PROYECTO DE DISEÑO:

CLUB NACIONAL

- Mg. arq. Percy Acuña Vigil - Dr. Ing. Arq. Viviana Shigyo Kobayashi - Arq. Teresa Arias Ávila - Arq. Hernan Fernando Utia

INFORME TECNICO N°4:

FECHA:

PROPUESTA DE DISEÑO URBANO RESPONSABLES DE LAMINA:

DISTRITO:

CERCADO DE LIMA

19/07/2013 CICLO:

- Araujo Pineda, Daniella

- Huayllani Enriquez, Estefania

- Ccala Quispe, Adolfo

- Jaime Arias, Kelly

INFORMACIÓN:

2013-1

- Vistas a altura de peatón del proyecto de diseño urbano

LAMINA N°:

IT4.L6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.