INDICE INTRODUCCIÓN..................................................................................................3 SIGLO XIX............................................................................................................4 Situación musical...........................................................................................................4 Adolphe Sax.................................................................................................................. 5 Postromanticismo.......................................................................................................... 8 Impresionismo............................................................................................................. 13 Légende Op. 66 de Florent Schmitt.........................................................................15 (saxofón alto y orquesta)......................................................................................... 15 SIGLO XX...........................................................................................................18 Situación musical.........................................................................................................18 Neoclasicismo..............................................................................................................20 Música de Vanguardia o Contemporánea....................................................................26 Cambios de timbre...................................................................................................30 Ataques....................................................................................................................30 Tree Pezzi de Giacinto Scelsi .................................................................................32 (saxofón soprano solo)............................................................................................ 32 Chant Premier de M. Mihalovici.............................................................................42 (saxofón tenor y piano)............................................................................................42 SIGLO XXI..........................................................................................................49 Música Electroacústica................................................................................................49 “Solo” de Guillermo Lauzurica...............................................................................57 (saxofón barítono y dispositivo electroacústico).....................................................57 PISTAS DEL CD................................................................................................ 58 POSTROMANTICISMO............................................................................................ 58 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................60 Libros.......................................................................................................................60 Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
1
Tres Siglos de Saxof贸n Juan Carlos Lora P茅rez A/A/D Curso 2006/07
2
INTRODUCCIÓN Desde el momento en el que Adolphe Sax inventara el Saxofón hasta nuestros días, este instrumento ha viajado por tres siglos diferentes. En este trabajo no trato la historia en sí del Saxofón, sino que hago un paso por los distintos estilos musicales europeos que han influido en la música y sobre todo, en las obras que han hecho los distintos compositores a este instrumento. Además incluyo algunas muestras de distintas obras seleccionadas que se han compuesto para el instrumento en un CD adjunto, indicando en el trabajo la pista que se encuentra. El repertorio de la audición está escogido entre los diferentes estilos de su historia, además de usar distintos instrumentos de la familia: Saxofón Alto y piano – Légende Op.66 de Florent Schmitt (1918). Esta obra no pertenece al siglo XIX, pero estilísticamente si se puede relacionar con esta época, ya que pertenece al Impresionismo, además de ser una de las obras más importantes del repertorio concertista del siglo XX. Saxofón Soprano solo – Tree Piezzi de Scelsi (1961). En esta obra, estamos en la mitad del siglo XX y nos introducimos en un nuevo estilo contemporáneo para saxofón. Saxofón Tenor y piano – Chant Premier de M. Mihalovici (1973). Ya estamos a finales del siglo XX y es la obra más importante de la música tonal para saxofón tenor escrita por un compositor clásico. Saxofón Barítono y cinta – Solo de Guillermo Lauzurica (1998). Esta obra aunque esté compuesta en el siglo XX, es del estilo de música electroacústica que se sigue desarrollando en el siglo XXI.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
3
SIGLO XIX Situación musical Partiendo de las primeras obras de Beethoven y Schubert (principios del s. XIX), en las que empiezan a distanciarse del anterior Clasicismo, hacia una expresión de los sentimientos hasta llegar al periodo más romántico con compositores como Mendelsshon, Chopin, Schuman y Berlioz. En este periodo que durará hasta la mitad del s.XIX, había dos corriente románticas: •
Una, más clásica, formalista, continuadora de la obra sinfónica de Beethoven,
representada,
por
ejemplo,
por
las
sinfonías
de
Mendelsshon y que tendrá aún más fuerza en la obra de Brahms, en la segunda mitad de siglo. •
Otra, más programática y literaria, que partiendo de la “Sinfonía” de Hector Berlioz, trata de hacer una música más descriptiva, desde el punto de vista literario. Esto será más radical en la segunda mitad del siglo, sobre todo con el concepto de “arte total” de Wagner, en su época.
Estas dos tendencias irán a relacionarse en la obra de Malher, que junto a Richard Strauss, serán los principales representantes del Post-romanticismo, corriente musical de finales del siglo XIX y principios del XX, consistente en un romanticismo exacerbado y decadente, basado en la creación de verdaderos mundos sonoros, con
todos los medios técnicos disponibles (obras
gigantescas, en cuanto a número de ejecutantes y a la duración). Esto será llevado al extremo por Shöenberg en el Expresionismo. A toda esta música romántica y post-romántica, se le caracterizaba por el carácter intenso de la expresión musical y la aceptación de nuevos progresos en el plano armónico, tímbrico y melódico. También merece atención la ópera, ya que fue donde tuvo una de las primeras incursiones el saxofón. Hubo tres focos diferenciados:
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
4
• Francia. Destacó la Grand Opera, muy grandilocuente, cuya importancia estaba más en el espectáculo que en la propia música, algunos ejemplos son “Los hugonotes” de Meyerbeer o “La Judís” de Halevy. También estaba
la
Ópera Cómica, de
menos pretensiones y
representada por J. Offenbach.1. Una mezcla de las dos óperas fue la Ópera Lírica, representada por Ambroise Thomas, Gounod, Saint-Saens y Bizet.
• Italia. Destacó Rossini, Bellini, Donizzetti, en la primera mitad del siglo, y Verdi, en la segunda mitad.
• Alemania. La ópera alemana estuvo representada principalmente por la obra de Wagner.
Adolphe Sax Evidentemente no podríamos empezar a hablar de los estilos que influyeron en la historia del saxofón sin empezar por su creador Adolphe Sax. Adolphe nació en Bélgica en una ciudad llamada Dinant,
toda
su
familia
vivió
ahí
varias
generaciones atrás, su padre Charles Joseph Sax era Arquitecto, pero más tarde entra en un taller de ebanistería en Bruselas. Tenía afición por la música y tocaba el serpentón,2 pero al no gustarle tocar con un instrumento nuevo, decide construir uno con sus propias manos cogiendo referencias de algunos ya fabricados, a partir de ahí, esa afición llegó a convertirse en su profesión.
1
Jacques Offenbach, nace en Colonia (Alemania) el 20 de junio de 1819 y muere en París el 5 de octubre de 1880). Compositor y violonchelista alemán, nacionalizado francés, creador de la opereta moderna. Fue uno de los compositores más influyentes de la música popular europea del siglo XIX. 2 Instrumento musical construido en madera y cubierto con cuero, su nombre es debido a su forma, similar a una serpiente. Construido en Sib, servía por su potencia para reforzar los instrumentos más graves. Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
5
El 6 de noviembre de 1814 en Dinant nació el hijo de Charles, Antonie Joseph Sax, más conocido como Adolphe Sax, al tener un padre inventor de instrumentos el hijo, siguió la misma carrera del padre desde pequeño, incluso construyéndose sus propios juguetes para el mismo, con solo 11 años, según dice
François-Josep
Fétis3
en
su
Biographie universelle des musiciens ... “era capaz de tornear las piezas para un clarinete,
moldear
llaves,
fundirlas,
pulirlas y ajustarlas”. Su padre se centra en la educación de Adolphe y sus hermanos,
posiblemente,
Adolphe
estudió en el Conservatorio creado en Febrero de 1832, aunque no figura en las listas de alumnos pero si tres de sus hermanos, canto, solfeo con Borremans y flauta con Labour, más tarde armonía con Reusler y clarinete con V.Bender (1801/73), llegando a convertirse en un virtuoso de este instrumento. Esto le Adolphe sax y su familia
llevará
a
intentar
corregir
sus
imperfecciones, llevando en la exposición de Bruselas en septiembre-octubre de 1835, un clarinete de 24 llaves. Fétis afirma que Adolphe obtiene una mención de honor por este instrumento
pero no figura en la lista oficial de
premios, aunque si recibe la admiración y felicitación del jurado, llamando la atención de Fauré, Grassin-Dumoulin, Valerius, Bender y Servais siendo los primeros que repararon en la genialidad de Adolphe Sax. El 1 de Julio de 1838 registra su primera patente para un nuevo sistema de clarinete bajo, esto le llevará a un proceso de perfeccionamiento del clarinete, buscando la idea de un instrumento que recoja la fuerza de los instrumentos de metal y la suavidad de las maderas. Así poco a poco va experimentando 3
Gran musicólogo y compositor, profesor de contrapunto y fuga en el conservatorio de Paris.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
6
hasta conseguir un nuevo instrumento en cobre, con tubo cónico y con el mismo principio de vibración que los clarinetes, es decir caña simple, llamándolo Saxofón. No se conoce la fecha exacta de su invención aunque según el padre de Adolphe, fue inventado a finales de 1838 pero no estaba del todo terminado.
Dibujo de la patente original del saxofón (20-03-1846)
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
7
Postromanticismo Un aspecto del momento de aparición del saxofón fue su invención en pleno auge del Romanticismo (mitad del siglo XIX) y otro aspecto importante fue que después de surgir en Bélgica, pasó rápidamente a fabricarse y difundirse por Francia, de ahí que la mayoría de la obras compuestas en sus primeros años sea de compositores franceses. La música que se creó para el saxofón comenzó a partir de las presentaciones que hacía el mismo Adolphe Sax, como por ejemplo en 1841 en la exposición de la industria belga en Bruselas, que fue la primera vez que tocó un prototipo de saxofón bajo en Do ante el público, también en 1842 el Conservatorio de París lo promocionó, delante de los señores Louis Auber, Édouard Monnais, Dorus, Fromental, Halevy. 4 A partir de esas presentaciones se empezó a hablar de este nuevo instrumento y de sus posibilidades, un ejemplo muy claro es de Rossini, que a principios de 1844 escuchó al saxofón en París he hizo el siguiente comentario a su amigo Troupenas: “Llegas en el momento justo de oír el más rico y perfecto de los instrumentos de viento. El saxofón tiene el sonido más bello que conozco”. 5 Más concretamente, en la sala Herz de Paris el 3 de Febrero de 1844, fue el primer concierto de saxofón por Adolphe Sax con un saxofón Bajo en Do, Héctor Berlioz, gran admirador y amigo de sax, arregló su Hymne Sacrè para un sexteto de instrumentos de viento 6, todos ellos inventados por Adolphe, aunque la primera patente del saxofón data del 21 de marzo de 1846. Durante el periodo que siguió a estas presentaciones el saxofón se introdujo en las bandas militares (en ese momento sufrían un abandono y decaimiento), y gracias a dos proyectos que presentaron Michael Caraffa 7 (defendía la antigua instrumentación) y Adolphe Sax (instrumentación innovadora incluyendo el saxofón) venciendo la de Sax, fue incorporado el saxofón oficialmente, según 44
Futuro profesor y después padre político de Georges Bizet. Ibid., p.47. 66 Trompeta de cilindros Mib, pequeño bugle cilindros Mib, gran bugle cilindros Sib, clarinete soprano, clarinete bajo, saxofón bajo en Do. 7 Director del Gymnasie Militare. 5
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
8
una resolución ministerial del 19 de agosto de 1845, a las músicas militares de Francia. Después de unas oposiciones celebradas el 30 de octubre de 1846 Jean François Barthéthemy Cokken (1801-1875), fue designado como profesor de saxofón, fue el primer profesor de saxofón de la historia y publicó en 1846, un método “Methodè complète pour saxophone aplicable a tous les saxophones des différents tons”. Al finalizar el curso académico los alumnos (militares) realizaban un concurso con sus respectivos premios. Durante todo este primer periodo de la historia del saxofón las principales obras que se escribieron para el instrumento trataban de solos de Concurso, la mayoría compuestos por: J.B. Singeleé8
8
•
“Fantasie sur La Somnambule” Op.49, 1858.
•
“Fantasie sur un theme Suise” Op.51, 1858.
•
“Duo concertant” Op.50, 1858.
•
“Concerto nº 2”, 1858.
•
“Premier quatour” Op.53 (S,A,T,Bj), 1857.
•
“Fantasie pour saxophone” Op.54, 1858.
•
“Duo de Concert pour soprano et Alto” Op.55, 1858.
•
“Fantasie Pastorale” Op.56, 1858.
•
“Concerto pour soprano o tenor” Op.57, 1858.
•
“Fantasie pour saxophone barítono” Op.60, 1858.
•
“Adagio et rondeau” Op.63, 1859. Para saxofón tenor.
•
“Souvenir de la Savoir fantasie pour Saxophone Bb” Op.73, 1860.
•
“Solo de concert pour saxophone alto” Op.74, 1860.
•
“Fantasie brillante pour saxophone Eb” Op.75, 1860.
•
“Concertino pour saxophone alto” Op.76, 1861.
Jean Baptiste Singeleé (1812-1875) Violinista y compositor nacido en Bruselas.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
9
•
“Solo de concert pour saxophone Barítono” Op.77, 1861. (Pista 19)
•
“Gran quatour concertant” (S,A,T,B) Op.78, 1862.
•
“Caprice pour saxophone soprano” Op.80, 1862.
•
“3er Solo de concert pour saxophone barítono” Op.83, 1862.
•
“4º Solo de concert pour saxophone Tenor” Op.84, 1862.
•
“Fantasie pour saxophone soprano” Op.89, 1863.
•
“5º Solo de concert pour saxophone alto” Op.91, 1863.
•
“6º Solo de concert pour saxophone tenor” Op.92, 1863.
•
“7º Solo de concert pour saxophone barítono” Op.93, 1863.
•
“Fantasie pour saxophone soprano” Op.102, 1864.
•
“Adagio et rondó pour saxophone tenor”, 1866.
J. Demersseman10 •
“Fantasie sur un theme original”, 1860. (Pista 2)
•
“Fantasie pour saxophone Eb” Op.32, 1862.
•
“Serenade pour le saxophone” Op.33, 1862.
•
“1er Solo pour saxophone soprano”, 1863.
•
“1er Solo pour saxophone barítono”, 1865.
•
“Premier solo allegro et concert Eb”, 1865.
•
“Premier solo andante et bolero pour saxophone tenor”, 1866.
•
“1er Solo pour saxophone alto”, 1866.
•
“Deuxime solo cavatine pour saxophone barítono”, 1866. (Pista 3)
•
“Deuxime solo pour saxophone soprano”, 1867.
Otros compositores creadores de obras para el nuevo instrumento fueron JeanNicolas Safari (1786-1853), Adolphe-Valenti Sellenick (1826-1893), Ali Ben 9
Indicador de la pista del CD adjunto, donde están las obras en formato audio. Jule Aguste Edgard Demersseman (1833-1866). De origen Belga fue profesor de flauta y Composición en el CNSM de París. Estudió en dicho conservatorio con Jean Louis Tolou. También publicó 12 Etudes mélodiques et brillantes para saxofón. 10
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
10
Soualle (1844-18??), Charles-Joseph Colin (1832-1891), León Chik (18191916), Jules Cressonnois(1823-1891), Emile Jonas (1827-1905), León Kreutzer (1817-1868), Armand Limmander (1818-1892), Victor Sambin (1834-1896), Louis Mayeur11 (1837-1894), Jean-Baptiste Victor Mohr (1823-1891), Escudier (1816-1881),
Joseph
Arban
(1825-1889),
Pierre
Bouillon
(18??-1883),
Napoleón Coste (1806-1883), Blancheteau, Borrel, Vitor Buot, Alphonse-Louis Coulevrier (1848-1917), Emile Durand (1830-1903), León-Pierre Fontbone (1858-1940), Llouis Ganne (1862-1923), Grimal, George Kastner (1810-1867), Félix Lignet, Jules Muldermans, Gabriel Pares (1860-1934), Emile Pessard (1843-1917), Pillevestre (1837-1903), Joseph-Pierre Saban (1817-1893), Pierre Sagnard (1829-1901) y Ambroise Thomas (1811-1896 entre otros. A parte de toda esta música de cámara que se creó en esta primera etapa de composiciones al saxofón, lo que se podía ver eran sobre todo partes dentro de obras para orquesta, un claro ejemplo es con el compositor Georges Kastner (1810-1867), siendo el primero que introdujo el saxofón en la orquesta. Durante todo este siglo el saxofón se empleó en la opera, el 1 de diciembre de 1844, en un concierto en el conservatorio de Paris, se interpretó Le Dernier Roi de Juda12 de G. Kastner, donde interviene un saxofón bajo en do. Wagner también lo incorporó en las representaciones del Tanhauser (obra compuesta en 1845) en la Ópera de Paris, al no encontrar el numero de trompas requerido en la partitura13, en esta obra se puede ver una de las grandes fuentes de inspiración romántica: “Lo épico y lo caballeresco”. El 23 de abril de 1852 se estrenó Le Juif Errant de Havély en la opera de París, el compositor incluyó en la partitura un cuarteto de saxofones. Otra forma de introducir el saxofón en la orquesta era doblando a otros instrumentos, como por ejemplo en las dos Overtures de festival, donde Kastner puso a dos saxofones bajos doblando a los violonchelos.
11
L.Mayeur interpretó como solista de saxofón la 1ª Suite de L´Arlesienne de George Bizet, generando gran expectación y critica favorable que lo describía como unos de los maestros de saxofón más apreciados de su tiempo. 12 Ópera bíblica en dos actos. 13 Richard Wagner. Mi vida. Barcelona, Turner, P.374. Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
11
Una de las obras más características de la utilización del saxofón en la orquesta, fue la utilización de éste por George Bizet (1838-1875) en su música de escena para el drama de Adolphe Daudet “L´Arlesienne” (1872). Bizet introdujo el saxofón alto, en la obra que incluye uno de los rasgos que caracteriza el periodo romántico; “el exotismo”, ejemplificado también en su ópera “Carmen”. Después lo empleó también en dos Suites Sinfónicas, contribuyendo su éxito a familiarizar al público con este nuevo instrumento, dando la imagen de un instrumento cantabile y expresivo. Otro compositor de este periodo que también empleó el saxofón, fue Jules Massenet, cuya música se caracteriza por su eclecticismo inteligente, que refleja la facilidad para el manejo de las formas clásicas y el gusto del postromanticismo por el sentimiento. Sus operas se componen de melodías delicadas, sensuales y sentimentales. Tanto se ve en su ópera “Werther” (1892), utilizando el saxofón alto al mismo nivel de los demás instrumentos. Giacomo Puccini, fue el representante del Verismo italiano, utilizó el saxofón alto para mantener un coro de voces femeninas en su ópera “Turandot” (1926). Una curiosidad es que el coro está fuera del escenario, tan lejos del foso de la orquesta que los cantantes no pueden escuchar los acompañamientos, el saxofón se mezcla de tal forma que el oyente no lo aprecia, aquí Puccini lo utilizó por su similitud con respecto a la voz humana. Vincent D´Indy también incorporó un cuarteto de saxofones para sostener y equilibrar mejor la afinación de las voces en su música para escena de Fesvaal (1888-1895).
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
12
Impresionismo Al terminar la guerra franco-prusiana, en Francia se produjo una reacción en contra de todo lo Alemán, esta reacción es conocida como Ars Gallica 14. Musicalmente se sigue componiendo en la línea del romanticismo alemán, como Cesar Frank o Vincent D´Indy, pero lo importante es que otros compositores empezaron
otro renacimiento musical
francés, por una
concepción de la música como forma sonora y no de expresión de la concepción romántica. Una música lírica, danzante antes que épica o dramática, reservada antes que grandilocuente. Dentro de la corriente del Ars Gallica, había dos propuestas: •
Una más conservadora, caracterizada por un buen gusto, por exquisiteces sonoras y la elegancia que ya se había definido en la música francesa durante el Barroco. Su máximo representante fue Gabriel Fauré.
•
Otra más radical, su máxima representación estuvo en Claude Debussy, a este tipo se le denominó música Impresionista.
El tipo de música Impresionista se caracterizaba por tener la tendencia a crear atmósferas e impresiones sensoriales, mediante armonías y timbres, creando especiales efectos de luminosidad sonora inestables. Para conseguir esto, se utilizó nuevos elementos como los modos antiguos o escalas exóticas como la pentatónica y la de tonos enteros, para conseguir sonoridades nuevas o al menos distintas. Armónicamente no se puede hablar de contrapunto, polifonía u homofonía, sino mas bien de planos sonoros superpuestos en distintas tonalidades. Respecto a la melodía, está mucho más fragmentada que la romántica, son pequeñas frases que se repiten, a parte del impulso rítmico de las melodías bastante
14
En represión por el gran empuje de la música instrumental germánica y de la ópera italiana, Francia se vuelve en contra de lo germano y a favor de lo exclusivamente francés. Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
13
diluido. Tímbricamente esta corriente revoluciona la concepción del color orquestal. Aunque las obras que nombro a continuación pertenecen al siglo XX, estéticamente pertenecen al impresionismo. Gran parte de estas obras, se escribieron por encargos de la saxofonista Elise Hall, saxofonista que se sentía muy ligada a la lengua y los valores artísticos franceses al nacer allí. Un ejemplo es la “Rapsodia“ de Claude Debussy (1903) para orquesta y saxofón alto, obra que no finalizó él, sino que por la insistencia de Elise, Debussy solo le envió tres o cuatro líneas manuscritas con el nombre de “Rapsodia Mauresquee” en 1911, más tarde, un alumno de éste llamado Roger Ducasse, completó y orquestó la obra dándole el titulo de “Rapsodia” (1918).
Otros
músicos impresionista que le escribieron obras para saxofón fueron, André Caplet, con su “Légende” para saxofón alto y orquesta (1903), Vincent D´Indy, con su Choral varié Op.55 (Pista 4) y Florent Schmitt con su “Légende Op. 66” (Pista 5), que el compositor transcribió más tarde para viola o violín y piano.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
14
Légende Op. 66 de Florent Schmitt (saxofón alto y orquesta)
Florent Schmitt escribió esta obra en 1918 dedicada a la saxofonista americana Elise Beber Hall. Elise, nace en Paris el 15 de Abril de 1853, mujer de un importante cirujano de Nueva York, Doctor Richard John Hall, a la edad de 40 años contrae unas fiebres tifoideas durante un viaje a California. Una vez recuperada de la enfermedad, tendría serios problemas de oído por lo que su marido le aconseja que practique con un instrumento de viento, habiéndose trasladado a la ciudad de Santa Bárbara, encontró una persona que tocaba un raro instrumento, el saxofón y decide aprender a tocarlo. Es a partir de la muerte de su marido en 1897, cuando se emplea a fondo en el estudio de instrumento y ya más tarde, instalada en Boston, crea la Boston Orchestral Club, una orquesta de músicos aficionados,
reforzados
por profesores
de
la
orquesta sinfónica de la
ciudad. Uno de ellos era George Longy, con el que estableció una relación especial y le aconsejaba sobre los compositores que podrían escribir para su instrumento. Elise encargó un total de 22 partituras entre 1900 y 1918. Su primer encargo fue Divertissement Espagnol de Charles Martin Loeffer (18611935), que interpretó ella el 29 de enero de 1901, a la edad de 48 años. A partir de ahí se sumaron compositores como Jean Hure (1877-1930), Claude Debussy (1862-1918), Vincent Díndy (1851-1931), Henry Woolett (1964-1941), Paul Wilson (1853-1942), Gabriel Gaubert (1879-1941), Paul Wilson (18531942), Gabriela Grovlez (1879-1941), León Moreau (1870-1943), Jules Mouquet (1867-1946), Georges Sporck (1870-1943), y Florent Schmitt (18701958).
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
15
Florent
Schmitt
fue
un
compositor
independiente que rechazó la idea de forma en el resumen, donde las ideas más o menos deben caber en una especie de marco preestablecido. Su romanticismo fue mitigado por el espíritu escéptico, cáustico y una claridad de pensamiento demostró
y
visión.
También
tendencias clásicas y
en
particular no estuvo preocupado con la complacencia de ningún otro sino él mismo. Buscó la objetividad, trabajó claro y directamente para expresar sus ideas, buscando la perfección en la simplicidad. A Schmitt le gustaba la naturaleza, el sonido de agua, las montañas , los arroyos, y el mar. Su personalidad fue marcada por una preferencia para la orden, la precisión, la sinceridad, y la verdad. Como le pasaba a Berlioz, a Schmitt le atraía más el color que el matiz, esta obra está escrita en medio de dos de las grande obras maestras del compositor, “La tragedia de Salomé”, Op.50 (1907-1910) y “Antoine y Cleopatra”, Op.69 (1919-1920). Como en las dos obras, la orquestación de la Legenda es sonorosa y voluptuosa. Su lenguaje armónico brilla, su ritmo es equilibrado y la obra es totalmente espiritual. Pierre-Octave Ferroud 15 dijo, “el solista usa todos estos encantos y transporta emociones, deseo y el amor apasionado. Como Gustave Flaubert, con el cual él tenía muchas cosas en campo común, Florent Schmitt, estaba fascinado por el Oriente 16, no tanto por su exotismo sino por su sensación de libertad que sintió durante sus viajes a allí. La Légende es, de alguna manera, un simple movimiento de una sinfonía con solista. Se caracteriza por buscar un atmósfera, donde no sobresalga ninguno 15
Compositor y critico francés nacido el 6 de enero del 1600, empezó estudiando piano con su madre, luego estudió armonía y órgano con Edouard Commete, y más tarde se trasladó a Lyón donde estudió con Florent Schmitt. Murió el 17 de septiembre de 1936 en un accidente de coche. 16 En 1925, Schmitt escribió la banda sonora de una película basada en la novela Salammbô de Flaubert. Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
16
de los dos, ni el piano ni el saxofón, para esto, se ayuda de líneas puras, ritmos limpios y armonías de acuerdo con el momento. La elección del saxofón no es casualidad, sino que buscaba un instrumento capaz de trasladar esa atmósfera que da la música de oriente, con esos colores oscuros, transmitiendo emociones, favoreció la escritura de acordes plenos. En la versión con orquesta combino de una manera ejemplar los elementos melódicos, rítmicos y armónicos, simple sonoro pero sin cubrir lo esencial, en la versión con piano, quiso que el pianista tuviera sus manos ocupadas, no pierde ninguna de las cualidades de la otra versión, aunque aquí es aún más claro y puro en el carácter. La historia de la Légende ha debido ser imaginada por un poeta, teniendo reminiscencias de Sherezade, Salomé y Salammbô. Aunque el ritmo de la obra sea flexible, permanece tranquilo en todas partes. Schmitt no hace referencia a ninguna marca metronómica, tocando el primer motivo a una velocidad de 56-60, el carácter evocador y apasionado es transportado pensando más que en cada una de las notas largas, como un sentido global de crescendo evocando la tensión de un sugestivo entusiasmo interior. El sonido debe ser profundo y agradable, el apoyo del aire constante, apoyando sin debilitar el discurso musical que culmina en una especie de calma casi religiosa, transportándonos a un último suspiro esperado por unos amantes satisfechos. La Lègende hoy en día, es considerada como uno de los principales trabajos del repertorio de concierto de principios del siglo XX.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
17
SIGLO XX Situación musical A principios del siglo XX hubo una ruptura con el progreso que precedía en los dos siglos anteriores, se rompe el esquema armónico funcional, con la aparición de diversas alternativas a esas funciones tonales anteriores. Las tendencias más importantes que se produjeron en esta primera mitad de siglo se pueden resumir de la siguiente manera: •
Continuaron surgiendo estilos musicales que empleaban lenguajes nacionales folclóricos.
•
Varios
movimientos,
incorporaron
los
nuevos
descubrimientos
efectuados durante la primera mitad del siglo, a estilos musicales que tenían una relación con los principios, formas y técnicas del pasado, sobre todo con los periodos barroco y clásico. •
El lenguaje musical alemán de Wagner y otros compositores, se transformó en los estilos serial o dodecafónico de Arnold Schönberg, Alban Berg y Antón Webern, manifestando, a veces, un expresionismo en su deshilvanada melodía, chocantes disonancias, cambios repentinos y contrastes dinámicos.
•
En
reacción
a
la
anterior
tendencia
(música
serial),
algunos
compositores volvieron a idiomas más sencillos y más al gusto del público. A partir de la finalización de la segunda guerra mundial, empezó una transformación, ya no habría una estética unitaria como hasta el momento, sino que se entrelazarían distintos estilos al mismo tiempo. Los años cincuenta fue la década de la música serial y la euforia de los compositores al encontrar en Weber una innovación, quien partiendo de la organización serial de la altura del sonido con las doce notas musicales (dodecafonismo), liberó a la música de su Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
18
disposición de texturas horizontales (melodía) y verticales (armonía), siendo criticado por Schönberg quien llevó hasta sus límites el sistema dodecafónico. Weberg, impulsó el serialismo integral, que rompía con el pasado y se basaba en el control matemático de todos los elementos musicales de una pieza, notas, duración, ataque y dinámica. Su principal precursor fue Oliver Messiaen, más tarde le tomarían el turno sus alumnos como
Pierre Ovules y
Stockhausen. Incluso Stravinsky trató esta tendencia en su tercera fase compositiva. Los años sesenta fue la superación de las ataduras seriales y se trató más con la experimentación y la improvisación. Paralelamente a estas tendencias, se daba en Francia la utilización de medios electrónicos aplicados a la música, primero en la música concreta francesa y más tarde en la electrónica. Posteriormente a estas dos, se trató la música electroacústica, mezclando sonidos de los instrumentos en directo con los producidos electrónicamente. Otra tendencia fue el minimalismo, basado en la reducción de la información al mínimo, debido a la igualdad y repeticiones excesivas. Las últimas tendencias del siglo fueron la música étnica, la música de citas o la música neotonal.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
19
Neoclasicismo En la primera mitad del siglo XX, este estilo surgió entorno principalmente a la figura de Stravinsky. El neoclasicismo trataba principalmente el tema de la resurrección de las formas absolutas como la sinfonía, la sonata, el concierto, etc., la exaltación del orden y disciplina, sobre los elementos emocionales del arte, el retorno a las formas de la era prerromántica, como la suite, el Divertimento, la Tocata, el Concerto Grosso, la Fuga, etc. Todos los compositores de este estilo, dieron sus propuestas personales frente a la música anterior de los periodos Postromanticismo e Impresionismo, incorporaban nuevos descubrimientos, pero al mismo tiempo no perdían la continuidad con la tradición, manteniendo los rasgos reconocibles del pasado, como los centros tonales, forma melódica, movimientos de las ideas orientados hacia un objetivo, al mismo tiempo también trataban la resurrección de las formas absolutas (la sinfonía, la sonata, el concierto), la exaltación del orden y la disciplina, sobre los elementos emocionales. Paralelamente al Neoclasicismo de Stravinsky, en Alemania apareció un tipo de música fácil de escuchar y de interpretar, pero con gran calidad musical. Su principal
abanderado
fue
Paul
Hindemith,
y
recibió
el
nombre
de
Gebrauchsmusik. Un ejemplo claro de este periodo es la “Sonata” para saxofón alto y orquesta de P. Hindemith. (Pista 6) En Francia también tubo su representación en el Grupo de los Seis 17, cuyo fin era liberar a la música francesa de la influencia alemana e impresionista. Así Erik Satie incluyó el saxofón en el panorama sinfónico con “Parade” o Darius Milhaud en la “Création du Monde” 18(1923), inspirado en el music hall y jazz norteamericano, incluyendo síncopas de ragtime y la tercera de blues. También podemos incluir a Ravel con su “Bolero” (1928), verdadera obra maestra de la orquestación, donde incluyó los saxofones soprano y tenor. 17
El grupo de los Seis lo formaban: Georges Auric (1899-1983), Louis Durey (1888-1979), Artur Honegger (1892-1955), Darius Milhaud (1892-1966), Francis Poulenc (1899-1963) y Germaine Tailleferre (18921983). 18 Ballet creado sobre un argumento “negro” de Blaise Cendrars. Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
20
El espíritu neoclásico también estuvo representado en el “Realismo Soviético”, teniendo como representantes a Schostakovich y Prokofiev conciliando el tratamiento formal clásico con los procedimientos técnicos más innovadores; fuerte empuje rítmico, melodía de amplios e inesperados giros, armonía diatónicas y ligeramente disonantes por motivos expresivos, un ejemplo de Prokofiev es la incursión del saxofón en “El teniente Kijé” (1933) o “Romeo y Julieta” (1929). Otras obras de gran importancia y que tratan las formas clásicas son por ejemplo: •
“Sonata” – Hans Brehme (1932), saxofón alto y piano.
•
“Sonata” – Erwin Dressel (1933), saxofón alto y piano.
•
“Concierto en Mib” – Alexander Glazounov (1933), saxofón alto y orquesta. (Pista 7)
•
“Introduction et Capricho Op.11” – Edmund von Heiden (1934).
•
“Concertino de Cámara” – Jaques Ibert (1935), saxofón alto y grupo de cámara (11 instrumentos). (Pista 8)
•
“Sonata” – Bernhard Heiden (1937), saxofón alto y piano.
•
“Sonata” – Paul Creston (1939), saxofón alto y piano.(Pista 9)
•
“Scaramouche – Eugéne Bozza (1944), saxofón alto y piano.
•
“Sonatine” – René Guillou (1946), saxofón alto y piano.
•
“Sonatine” – Claude Pascal (1948), saxofón alto y piano.
Como ocurrió con Elise Hall, que revolucionó el panorama de creación de obras al saxofón a finales del siglo XIX, en este periodo los instrumentistas que influyeron en la gran creación de obras para el instrumento fueros Marcel Mule (Francia) y Sigurd Rascher (Alemania) entre otros.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
21
Marcel Mule Nació el 24 de julio de 1901 en Aube (Normandía). Estudió con el violinista Gabriel Willaume, más tarde ingresó en la Guardia Republicana con el saxofón de la que fue solista desde 1923 hasta 1936, además de tocar en estudios de grabación y orquestas de baile de moda
(donde
empezó
a
usar
el
vibrato)
o
eventualmente en la ópera y ópera cómica. Con sus compañeros de la Guardia formó un cuarteto de saxofones con el nombre de Cuarteto de París (más tarde llamado Cuarteto Marcel Mule), tocando éste el saxofón soprano. A él le fueron dedicadas numerosas obras para saxofón como por ejemplo, “Cuarteto en Sib” de A. Glazounov (Pista 10), “Introducción y variaciones sobre un rondó popular” de Gabriel Pierné, “Concierto” de Henry Tomassi, “Cuarteto” Op.102 de Florent Schmitt o “Cuarteto” de Alfred Desenclos.
Cuarteto de la Guardia Republicana (1937), compuesto por Marcel Mule (soprano), G. Gourdet (alto), G. Lacour (tenor) y M. José (barítono).
Sigurd Rascher Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
22
Nace el 15 de mayo de 1907 en Elberfeld, Prusia romana (Alemania), estudió clarinete con Philipp Dreisbach en Sttugart, pero pronto se especializó en el saxofón. En Berlín trabajó a principios de los años treinta con el profesor Bumcke, quien le incorporó por algún tiempo a su propio cuarteto, Rascher practicó con Buncke las notas del registro agudo, alargando la extensión del saxofón cerca de las cuatro octavas. Durante su estancia en Berlín, contactó con Edmund von Breck y Paul Hindemith, colega este último de Gustav Bumke. En 1933 viajó a Francia para trabajar con Hermann Scherchen, el gran director de orquesta de la música vanguardista. En París se encontró con Jaques Ibert y Glazounov. Más tarde tocó ante Lara Eric Larsson y Frank Martín; todos estos compositores, impresionados por las nuevas posibilidades que ofrecía el saxofón, le dedicaron obras muy importantes en nuestro repertorio. Rascher tocó a menudo como solista con las mejores orquestas y bajo las batutas de los más grandes directores. Los acontecimientos políticos de Alemania le obligaron a abandonar Berlín, y después de haber enseñado en el Conservatorio Real de Copenhague (1933) y al mismo tiempo el Malmó, en Suecia, Sigurd Rascher se estableció en los Estados Unidos (1939), donde su influencia sería muy importante. Gracias a Rascher, el repertorio del saxofón se ha enriquecido con docena de obras de las que poco menos de cincuenta son conciertos para saxofón alto y orquesta. Obras de Edmun von Brock, Alexander Glazounov, Paul Hindemith, Jaques Ibert, Lars Erie Larsson, Frank Martin, Albert Moesehinge, Karel Husa, HenryDixon Cowel, Erland von Koch, Alois Haba, etc. Todos, excepto Ibert, utilizaban un lenguaje musical con carácter germánico muy fuerte. Rascher fallece en su casa el 25 de Febrero de 2001.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
23
A partir de esta época, entre los años cuarenta y los setenta, hubo también muchos instrumentistas que influyeron en la ampliación del repertorio, dedicándole los compositores numerosas obras, a parte de ellos, también ayudaron a esta ampliación, numerosos cuartetos de saxofones cada vez más frecuentes hasta el punto de dejar de ser una simple curiosidad, como era hasta entonces. Un echo importante, fue que a partir de esta época, la enseñanza del saxofón se promueve por numerosos países, integrando en los conservatorios de música con profesores específicos del instrumento y no como antes que impartían su enseñanza profesores de viento madera como de clarinete comúnmente. Varios saxofonistas que aportaron esta ampliación del repertorio fueron Daniel Deffayet (Francia) y Cecil Leeson (EE.UU.) entre otros.
Daniel Deffayet Daniel es sucesor de Marcel Mule en el C.N.S.P. de Paris, después de escuchar a M. Mule en las difusiones radiofónicas que emitían en la época, decide estudiar de forma privada con él, una vez se abren las clases de saxofón en el conservatorio, Daniel Deffayet fue de los primeros alumnos
matriculados,
obteniendo
el
primer premio en 1943. Su formación musical no empezó con el saxofón, sino desde joven con el violín, ampliada con otros profesores como en Música de Cámara con J. Benvenuti, Violín con Tourret y Armonía con M. Durfle. A partir de octubre de 1940 empezó a sustituir como saxofonista, a Marcel Mule en muchas de las actuaciones en la opera y la opera cómique. Poco después de 1944 empezó a trabajar como profesor en el conservatorio municipal de Paris, el L´escole municipal de música de Beauvais y entre 1951 y 1957, fue profesor Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
24
del conservatorio de Mans. En 1953 debutó como solista y más tarde fundó su “Quator de saxophones Daniel Deffayet”, con el que hizo giras por diferentes países como Francia, Inglaterra, Suiza, Suecia, Alemania, Canadá, EE.UU., Japón o Corea, hasta que se disolvió en 1988. En 1968 ingresó como profesor del CNSM de París sustituyendo a su maestro Marcel Mule, saliendo de sus clases magistrales grandes saxofonistas como Jaques Charles, Pierric Leman, Jean Pierre Vermeeren, Jean Yves Fourmeau, Jean Pierre Caens, Jean Pierre Baraglioli, Max Jezquin, Peca Savijoki, Daniel Kienzy y Claude Delangle.
Cecil Leeson Nació en 1902 en Cando (Dakota del Norte) y representa a la escuela clásica en EE.UU. Fue quien dio el primer recital de saxofón en Nueva York en 1925, en un tiempo que la tendencia general
para
los
saxofonistas,
está
muy
relacionada con la música del espectáculo (vaudeville, música de baile, etc.) y el Jazz. Como saxofonista solista, tocó en numerosas orquestas americanas como en la de “Roschester Philarmonic”, “Orquesta Philarmónica de New York”, “Montreal Symphony”, también tocó en Big Bands y formaciones por estilo de zonas de Búfalo, Detroit y Cleveland. El 5 de febrero de 1937 en el Carnegie hall, estrenó por primera vez en EE.UU. el concierto de Glazounov acompañado al piano por Paul Creston, la versión orquestal del mismo la realizaría el 31 de enero de 1938 con la Roschester Philarmonic, bajo la dirección de José Iturbi. Realizó algunas grabaciones y le dedicaron numerosas obras compositores como Jaromir Weinberger, Paul Creston, Edward Morizt, Burnet Turhill, Leo Stein, Lawson Lunde, Garland Anderson, Bernard Brindel, Robert Sherman y Morris Knight. Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
25
Música de Vanguardia o Contemporánea A partir de esa resurrección de las formas clásicas que hubo en el Neoclasicismo, hay una ruptura con el atonalismo, ahora todos los sonidos tienen la misma importancia, desarrollándose al mismo tiempo que el dodecafonismo. Arnold Schönberg (incluyó el saxofón en “Von Heute auf Morgan” y “Das Berliner Réquiem”) es su precursor junto a sus alumnos Alban Berg (“Concierto a la memoria de un Ángel”, Opera “Lulú”) y Antón Von Webern (“Das Augenlich” Op.26). Esta corriente evolucionó hasta el serialismo integral, donde no son solo alturas de notas, sino timbres, ritmos y armonías, los representantes más conocidos en el ámbito saxofonístico serían K. Stockhausen, P. Boulez o L. Berio. La música aleatoria 19 busca la libertad formal y expresiva de la obra con innovaciones armónicas y rítmicas, contraria está la música estocástica representada por Yannis Xenakis 20, aplicando a la música las leyes de las matemáticas. Todos estos géneros que se dan, son difícilmente clasificables al fusionarse entre ellos mismos, ya que un mismo compositor puede cambiar y combinar distintas corrientes musicales. Según Jean Marie Londeix (gracias a él también se aportaron muchas obras al repertorio), a partir de los años setenta, hay un cambio en el aspecto del saxofón, la música que se hacía hasta esa época, era música “para” saxofón, a partir de entonces la música era “de” saxofón, estas obras estarían escritas pensando exclusivamente en el instrumento, explotando todos sus recursos y posibilidades acústicas, tímbricas y percutivas (ataques, ruidos, multitud de efectos), incluso la utilización de elementos propios del progreso técnico actual como sintetizadores, samples, cintas magnéticas, etc. 19
música aleatoria, es una técnica compositiva musical basada en el recurso a elementos no regulados por pautas establecidas y en la que adquiere un papel preponderante la improvisación a partir de secuencias no estructuradas. 20 Compositor y arquitecto de ascendencia griega nacido el 29 de mayo de 1922 en Bräila, Rumania; se nacionalizó francés y pasó gran parte de su vida en París, donde murió el 4 de febrero de 2001. Es aclamado como uno de los compositores más importantes de la música contemporánea. Pionero del uso de la computadora en la composición musical algorítmica, Xenakis fundó en [1966]] el EMAMu, conocido a partir de 1972 como CEMAMu (Centre d'Études de Mathématique et Automatique Musicales), instituto dedicad UPIC o al estudio de aplicaciones informáticas en la música. Allí Xenakis concibió y desarrolló el sistema, que permite la realización sonora directa de la notación gráfica que se efectúa sobre una tableta. Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
26
Jean-Marie Londeix Nace el 20 de Septiembre de 1932 en Libourne (Francia), ha sido uno de los saxofonistas más reputados de la historia, fue alumno de Pierre Ferry en el conservatorio de Burdeos (1942-46) y después de Marcel Mule en el CNSM de París , consiguiendo en 1953 el primer premio. Ha partir de ahí ha continuado estudiando la evolución del saxofón en las últimas décadas siendo un abanderado de una nueva generación de saxofonistas implicados en la experimentación y desarrollo de nuevos recursos estilísticos. Su carrera como profesor empezó en el conservatorio de Dijon (1953) como profesor de saxofón y solfeo, pasando por la universidad de Michigan (1968) y finalizando como profesor en el conservatorio de Burdeos desde 1970 hasta 1990 que se jubiló. Gracias a su implicación en el desarrollo del saxofón, tiene dedicadas un centenar de obras destacando “Sonate” de E. Denisov, primera obra del repertorio saxofonistico donde se utiliza los sonidos multifónicos (Pista 11), “Concierto Piccolo” para cuatro saxofones tocados por un mismo interprete y percusión de E. Denisov, “Concerto” de P. M. Dubois, “Rapsodie” de P. Creston, “Improvisation I” de Ryo Noda o “Le frenè Egaré” para saxofón solo de François Rossé. John Samper Nacido en EE.UU., su formación fue con los mayores pedagogos de ese país como D. Sinta, L. Teal y Fred Hemke, haciéndole un gran solista. En 1970 ganó el “Concurso Internacional de Génova” y en 1979 uno similar en Bélgica. Como mencioné a contribuido en el repertorio, con más de 40 obras dedicadas de compositores como Balcom, Beerman, J. Cage, Tower, R. Noda, K. Stockchausen o Lutoslawski. Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
27
Claude Delangle Saxofonista francés, comenzó a estudiar saxofón en el CNRM de Lyón con Serge Bichon obteniendo el primer premio y más tarde amplió su carrera con dos años más en el CNSM de París con Daniel Deffayet. Una vez finalizada su carrera fue profesor Billancourt
en
el en
CNRM de 1982,
y
Boulongue-
después
fue
nombrado profesor del CSNM de París, sustituyendo a su profesor Daniel Deffayet en 1988. Como curiosidad la editorial “Henry Lemoine” tiene dos colecciones con el nombre de Claude Delangle, donde se proponen
piezas
de
nuevo
repertorio
recomendadas por él. Ha tocado durante mucho tiempo con Pierre Boulez en el “Ensemble Intercontemporaine”, a parte de tocar como solista con orquestas como la de la “Radio France”, “Orquesta de Monte Carlo”, “Orquesta Filarmónica de Berlín”, etc. También hace recitales de acompañado de piano, tocándolo su mujer Odile. Ronald Caravan Alumno de Sigurd Rascher, además de ser saxofonista y clarinetista es compositor, fue editor de la revista NASA 21 The saxophone Symposium. Siendo profesor de la universidad de Siracusa ha realizado un gran trabajo en el estudio de los recursos aplicables a la música contemporánea, destacando su método Preliminary (1979). También ha escrito obras desde saxofón solo, hasta ensemble, pasando por sus distintas variantes.
21
Nort American Saxophone Alliance
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
28
Philip Delibero Es miembro de la “Music Faculty of Western Coneticut State College”, y estudió con Donald Sinta. Su carrera como solista se centró en los nuevos trabajos para saxofón, en su libro Lp “Textures I”, se pueden escuchar en la obra “Three novelties for alto saxophone” (1971) de Allan Blank, nuevos efectos unidos al nuevo repertorio, como ruido de llaves, voz y canto simultáneos con el sonido del saxofón o silbar en el contexto de la obra.
En esta época, el saxofón alto ya pierde su supremacía sobre los demás instrumentos de la familia, ahora todos tienen la misma importancia incluso se combinan entre si dentro de la misma obra. Al intentar sobre todo buscar juegos y cambios tímbricos, se debe tener un control del instrumento combinando distintas embocaduras y presiones. además de conocer las distintas técnicas que llevan incluidas todas estas piezas nuevas. Los siguientes recursos son algunos ejemplos, no dejando de lado los que trata el control de las cualidades tradicionales como pueden ser los matices, ataques, afinación, vibrato, etc.: Ruidos -
Percusión de llaves.- consiste en pulsar enérgicamente sobre la digitación sin soplar aire, para producir un ruido.
-
Ataques de llaves.- es la utilización de la percusión solo al principio del sonido.
-
Ruidos Blancos.- se producen al tocar directamente sobre el tudel, produciendo un sonido.
-
Tongue Ram.- es un tipo de ataque fuerte sobre el tudel del instrumento, tiene mayor efecto en los graves de la familia.
-
Sonidos de Viento.- se produce al enviar solo aire en el tubo del saxofón, sin hacer vibrar la caña.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
29
Cambios de timbre -
Micro-intervalos.- es la distancia entre dos sonidos, más pequeña que el semitono. Se producen con digitaciones especiales, indicadas por el compositor. Un ejemplo son los ¼ de tono ascendente o descendente.
-
Sonidos Multifónicos.- varios sonidos producidos al mismo tiempo, son producidos por digitaciones especiales, controlando la presión del aire y la garganta.
-
Bisbligando.- es una especie de trino de timbre producido al abrir y cerrar digitaciones indicadas por el autor.
-
Glisando.- pasar de un sonido a otro desplazándolo (ascendiendo o descendiendo) por todos los sonidos intermedios.
-
Descimbrado.- esconder la sonoridad y timbre del instrumento.
-
Vibrato.- solo se utiliza cuando el autor lo especifique, en ocasiones exageradamente e irregular manipulando la amplitud y frecuencia.
Ataques -
Múltiples tipos de ataques.- hay una amplia variedad de ellos.
-
Flutter.- también denominado Frulatti o Flatterzing, se produce al pronunciar la consonante “R” y hace un múltiple golpeo de la lengua sobre la caña.
-
Sonidos a la inversa.- se produce al crecer bruscamente y cortando el sonido mediante el bloqueo de la caña con la lengua.
-
Slap.- su traducción es bofetada, es un ataque seco y percutido, producido por un efecto de ventosa de la lengua sobre la caña y al retirar la lengua, golpea fuertemente ésta contra la boquilla.
Otras técnicas -
Juego de voz.- cantar y tocar simultáneamente, pudiendo ser al unísono, octava o cualquier otra altura, con el suficiente dominio.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
30
-
Saxof贸n simultaneo.- se trata de tocar varios instrumentos al mismo tiempo, normalmente dos. Mientras un instrumento produce un sonido prolongado, el otro va digitando.
Tres Siglos de Saxof贸n Juan Carlos Lora P茅rez A/A/D Curso 2006/07
31
Tree Pezzi de Giacinto Scelsi (saxofón soprano solo)
Nace el Spezia (Italia) conde de Ayala Valva, Giacinto Scelsi se revela como un niño
de
extraordinarias
improvisando composición
cualidades
libremente en
Roma
al con
musicales
piano.
Estudia
Giacinto
Sallustio
guardando al mismo tiempo su independencia ante el medio musical de su tiempo. Durante el período de entreguerras y hasta el principio de los años 50 efectúa numerosos viajes a África y a Este; reside durante tiempo en el extranjero, principalmente en Francia y Suiza. Trabaja en Ginebra con Egon Koehler que lo inicia en el sistema compositivo de Scriabine y estudia el dodecafonismo en Viena (1935-36) con Walter Klein, alumno de Schönberg. Scelsi atraviesa durante los años 40 una grave y larga crisis, personal y espiritual de la cual sale a principios de los años 50, animado por una concepción renovada de la vida y por la música. Por lo tanto, el “SONIDO” ocupará el centro de su pensamiento y, por su parte, se negará el nombre de compositor para considerarse solamente como una clase de medio por el cual pasan
mensajes
procedentes
de
una
realidad
trascendental.
Vuelve a Roma alrededor de 1951-52 y lleva una vida solitaria atribuida a una investigación ascética sobre el sonido. Se integra en paralelo al grupo romano Nuova Consonanza que reúne compositores de vanguardia como Franco Evangelisti. Con el Quattro Pezzi sobre una sola nota (1959, para orquesta de cámara), se acaban diez años de intensa experimentación sobre el sonido; en adelante sus obras de la madurez realizan una clase de repliegue dentro, hacia la profundidad del sonido que se encontrará en adelante desmultiplicado, dividido en sus pequeños componentes. Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
32
Siguen después, más de veinticinco años de actividad creativa durante la cual la música de Scelsi se juzga raramente: es necesario esperar el movimiento de curiosidad (y de admiración) a su aspecto por parte de jóvenes compositores franceses (Tristan Murail, Gérard Grisey y Michaël Lévinas) durante los años 70 y el “Ferienkurse für Neue Musik” de Darmstad en 1982 para ver su obra reconocida en el gran día. Autor de pruebas de estética, de poemas (cuatro volúmenes en francés), Giacinto Scelsi se murió el 9 de agosto de 1988. Hubo polémicas en Italia poco después su muerte con respecto a autenticidad de su actividad de compositor. La mayoría de sus obras se publica en Salabert. Análisis de la Obra TRE PEZZI ( I ) El primer movimiento de Tre Pezzi utiliza un ámbito restringido y una tonalidad muy simple para dirigirse a los principios meditativos del compositor. El fundamento de éste movimiento consiste en una gama pentatónica: Re-Do-SibLa-Fa#. Como los improvisadores de Oriente Medio, Scelsi elige la insistencia sobre algunas notas para conducir la forma de ésta pieza. En ésta gama, los tres sonidos centrales ( Do, Sib, La) forman la estructura principal, la voz primaria. La utilización del Do agudo y del Fa# (dos sonidos perceptiblemente más discretos que los otros tres) crea una especie de encuadramiento de éstas notas centrales. Es importante destacar que ninguna nota se sale del ámbito, y que cada una tiene su propio papel dentro de la gama. El Re agudo podría describirse como una especie de sonido chillón debido a su sorprendente altura con respecto a los otros sonidos. La distancia que separa el Fa# de los sonidos centrales insiste igualmente en la diferencia de registro, pero en éste caso con una tesitura grave. También el bisbigliandi (compases 17 y 27 ) dan un efecto de color particular.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
33
La importancia del Re agudo y del Fa# grave es evidente en los tres primeros compases. El motivo de su introducción (compases 1 a 3 ) es una yuxtaposición entre éstas notas más alejadas, que es también una nota mediana (Do ) varias veces repetida. El orden de las notas no cambia, tan solo ligeras variaciones de ritmo y de matices colorean éste pasaje.
A partir del quinto compás, el motivo se desarrolla poco a poco con la llegada de otras notas ( Sib, en quinto compás). El tema desaparece con las transiciones de los sonidos medios descendientes (compases7 a 14) que serán explorados un poco más tarde. En el compás 15 todavía reconocemos el motivo, pero ahora en una tonalidad diferente con un sonido extraño: Mi b.
El “tema” es la parte más visible del movimiento. Probablemente el hecho más importante es el desarrollo subyacente de la estructura fundamental de ésta “improvisación escrita”. Consiste en un gesto composicional sobre las notas centrales (compases 1 a 18 ). Desde el tercer compás ( 3º repetición del motivo), el Do dura cada vez más tiempo (compases 4, 5 y 6 ). El aumento de la duración se explica porque el Do es la nota principal del comienzo. Los compases 7 y 8 consisten en una transición entre ésta primera nota y su vecina, Si b. La llegada de ésta, está también marcada por una cada vez más larga duración (compases 8, 9 y 10 ). Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
34
El compás 11 trae de nuevo una transición, pero ésta vez el sonido Si b está con el sonido descendente La. Tras las repeticiones de las tres notas, los compases del 15 al 18 verán la exploración de sus relaciones sonoras. Para estos cuatro compases, un pequeño motivo ascendente ( La junto a Do ) alterna con un motivo contrario ( Si b junto a La ).
Estos dos motivos contienen la nota La que clausura la introducción de manera insistente. Después comienza la sección de desarrollo de la improvisación ( tras ritenuto). El La continúa teniendo importancia, adornada con notas vecinas melismáticamente, en el estilo de los cantantes de Oriente Medio. Muy rápido sentimos más movimiento y tensión. El “sonido de oro” de la gama pentatónica: Sol # gana importancia (dos Sol # en f y mf en medio del compás 20). En ésta sección la energía de los melismas aumenta, los movimientos son cada vez más rápidos para conducir éste sonido al apogeo (compases 26-27). Comienza entonces, en el compás 24, los melismas más nerviosos coqueteando con la nota tensa (Sol #) que se presenta con un sforzando que desciende y después
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
35
remonta a un Re agudo (Tritono) creando en conjunto el clímax del movimiento (hasta compás 29).
Después de ésta se sección decae la tensión mediante la repetición de frases descendentes hasta el compás 31.
A partir del compás 32, la sección resolutiva tiene Si b como el sonido más importante, que podría terminar de ésta manera con un descrescendo hasta un pianissimo (compás 34). Sin embargo el compás 35 trae de nuevo un último Re agudo chillón más largo que nunca, que se puede considerar como la signatura enigmática del compositor en éste movimiento tan animado. TRE PEZZI ( II ) El segundo movimiento es lento, calmado, meditativo (muy bien adaptado al saxo tenor). Los matices juegan aquí un papel esencial, activo con las inflexiones como un relieve sobre una línea melódica sobria y mágica. En el siguiente ejemplo, notamos que éstas inflexiones juegan un papel doble: Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
36
a) Relanzar un movimiento suspendido por las notas sostenidas. b) Mantener la línea melódica de parte de la repetición de las notas pivote o base.
En la primera parte (A) la oscilación entre La b-Sol parece ser el elemento melódico principal. El La b permanece como sinónimo de tensión (por ser más movido y presente en las inflexiones), el Sol, sin embargo, como sinónimo de reposo (notas sostenidas). Ésta parte se cierra además con un Sol agudo que desaparece, signo de apaciguamiento ( 4º pentagrama del 1º compás ).
El final de la primera página y los tres primeros pentagramas de la segunda pueden considerarse como un desarrollo de la parte A, ya que: a) Las frase melódicas modulan, sobre todo la primera, articulada en torno al Si b. Después una sigue en torno al Sol ( pero con aportación del Si b) para terminar con en Re (página 2) b) El ritmo se vuelve claramente más animado y las inflexiones más numerosas. La tercera parte (B) se caracteriza por una escritura en espejo cuyo punto central es Sol grave (final del 7º pentagrama, página 2). Ésta parte, más tranquila que el desarrollo precedente, se construye en torno a Re medio tras el sol Grave. Pero lo característico es la producción invertida de ésta parte B. Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
37
Destacaremos también que ( al final de la página 3) aparece la reproducción, contraria ésta vez de la parte A, haciendo los dos elementos temáticos un reflejo de las partes A y B. Sin embargo, Sol y no La b, conducen la pieza en una óptica de apaciguamiento. TRE PEZZI ( III ) El tercer movimiento posee una estructura definida en 7 frases delimitadas por la serie: La – Si – Re – Mi b – Fa – Sol, adornada por tres notas de apoyatura (Do – Do # y Mi) frecuentemente. Frases
A
B
C
D
E
F
G
Compases
1
7
10
11
12
13
15-23
Sol
La-Sol-La
Notas Polo
La-Si
La- Fa-Sol La-Mib-Re La-Re La-Re-Sol
Re-La
La-Re-La La-Fa-Re-La Re-La
El discurso melódico se articula en torno a dos polos principales: Re y La, que tienen, por así decirlo, valores de notas ”dominantes” y de “tónica”. Las otras notas pueden tener también un valor atractivo, pero sobre periodos más cortos y demasiado insignificantes para ser catalogados como “notas polo”. Éste esqueleto de imitación “gregoriana” se pone en movimiento por dos elementos dinámicos:
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
38
a) El ritmo: Variado y muy adornado, relega la estricta pulsación a un segundo plano, por la alternancia de una estructura binaria y ternaria combinada, puntuada de grupetos de 5 notas, omnipresentes. b) Los matices: De una paleta comprendida entre pp y f, abasteciendo con un tempo rápido y muy elevado lo esencial de un fraseo tónico y veloz que confiere a éste encantamiento acentos espasmódicos a los sobresaltos jadeantes y caóticos.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
39
Hay muchas más obras que incluyen todos nuevos estos métodos y técnicas de tocar que se incorporaron en este siglo, a continuación incluyo las más importantes para cada instrumento: Saxofón soprano •
“Ixor” – Giacinto Scelsi (1956). Solo.
•
“Tree pezzi” – Giacinto Scelsi (1961). Solo (Pista 12)
•
“Sequenza VIIb” – Luciano Berio (1969/93). Solo
•
“In Freundschaft” – Karlheinz Stockhausen (1977). Solo
•
“Tréssage” – Etienne Rolin (1983-84). Soprano y piano
•
“Actingn in” – José Luis Campana (1982). Soprano o Tenor.
•
“Opcit” – Philippe Hurel (1984). Solo.
•
“Distance” – Taru Takemitsu (1972). Solo.
•
“Ephémères” – Alain Louvier (1983). Solo.
•
“Scriu Nuande tàu” – François Rossé (1992). Solo.
•
“Digital” – Thierry Alla. Solo.
Saxofón Alto •
“Sequenza IXb” – Luciano Berio (1980). Solo. (Pista 13)
•
“Improvisations II y III” – Ryo Noda (1973-74). Solo
•
“Sonate” – Edison Denisov (1970). Alto y piano.
•
“Arabesque III” – Ichiro Nodaira (1983). Alto y piano.
•
“Sud” – Cristian Lauba (1989). Alto y piano.
•
“Gavambodi 2” – Jaques Charpentier. Alto y piano.
•
“Concerto” Edison Denisov. Alto y piano.
Saxofón Tenor •
“Periple” – Paul Mefano (1978). Solo.
•
“Chant Premier” – Marcel Mihalovici (1974). Tenor y piano. (Pista 14)
•
“Le chant des ténèbres” – Thierry Escaich. Tenor y orquesta.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
40
•
“AE” – Maurizio Pisati (1992). Solo.
•
“Episode Quatrième” – Betsy Jolas (1982). Solo.
Saxofón Barítono •
“In Luminae” – David Cooper. Barítono y piano.
•
“Dream in a bar” – Crisitan Lauba. Barítono y percusión.
•
“Oxiton” – Christophe Havel (1990). Solo.
•
“Magnongan” – Giacinto Scelsi. Solo.
Saxofón Bajo •
“Anubis el Nout” – Gérard Grisey. Solo.
•
“Aksax” – Costin Miereanu (1983). Solo. (Pista 15)
Obras que combinan varios saxofones22 •
“Oraisons pour un Seúl instrumentiste” – Henry Sauget (1976). S, A, T, B y órgano.
•
“Cantos” – Stefan Niculescu (1984). Sp, A, T, B.
•
“Narration II” – Anatole Vieru (1985). Sp, A, B y orquesta.
•
“Concerto” – Miriam Marbé (1986). S, A, B y orquesta.
•
“Concierto picolo” – Edison Denisov (1977). S, A, T, B y 6 percusionistas.
•
“Un Color” – Luis de Pablo. Sp, S, T, B, B, Cbj y orquesta. (Pista 16)
•
“Boun natale Fratello Fritz” – Volker Heyn. S y T.
•
“Caligramme” – Thérèse Brenet (1981). S y A.
•
“Etki en Droutzy” – François Rossé. S, Bj y percusión.
•
“Sonata en Arcs” – François Rossé (1982). A y S.
22
Nomenclatura para los distintos saxofones: Sp (sopranino), S (soprano), A (alto), T (tenor), B (barítono), Bj (bajo) y Cbj (Contrabajo). Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
41
Chant Premier de M. Mihalovici (saxofón tenor y piano)
Marcel Mihalovici nace en Bucarest, 22 de octubre 1898 y muere en París el 12 de agosto de 1985, era un compositor francés nacido
en
Rumania. Fue
descubierto
por
George Enescu en Bucarest y se trasladó a París en 1919, a la edad de 21 años a estudiar con Vincent d'Indy. Entre sus composiciones se encuentran, Sonata número 1 para el violín y el piano (1920), Mélusine ópera (1920, libreto de Yvan Goll), 1er cuarteto para cuerda (1923), 2do cuarteto para cuerda (1931), Sonata número 2 para violín y piano (1941), Sonata para violín y violonchelo (1944), Phèdre Ópera (1949), Estudios en dos partes para el piano y ensemble instrumental (1951) y Ejercicios para arpa (1960). Muchos de sus trabajos para piano, primero fueron tocados por su esposa, una pianista de concierto de renombre, Monique Haas. Mihalovici fue el compositor para la música de Cascando de Samuel Beckett's (1962). Su Quinta sinfonía ofrece una soprano que canta un poema de Beckett, y él utilizó Cinta pasada de Krapp como la base para una ópera pequeña. Chant Premier es la obra más importante de la música tonal escrita para saxofón tenor por un compositor clásico. Desafortunadamente esto no es conocido por la gran mayoría de los saxofonistas. Aunque su lenguaje musical sea personal y complicado, Marcel Mihalovici permanece muy cerca de la música popular de su Rumania natural. Esto se puede notar en Chant Premier, con sus impulsos agógicos románticos, enérgicamente anclados a las tradiciones musicales con un lírico sentido por el alma propia. Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
42
Esta obra está subtitulada “Sonata”, tiene el genero de un movimiento sinfónico (en el sentido que es usado por su amigo Arthur Honegger) y es un comentario del primer canto de la obra “Los cantos de Maldoror” escrito por Isidore Ducasse, también conocido como el Conde de Lautréamont. Al principio de la obra aparece escrito un extracto de el primer canto que dice así: “Viejo océano, oh gran célibe; cuando recorres la solemne soledad de tus reinos flemáticos, te enorgulleces con justicia de tu magnificencia natural y de la merecida alabanza que me apresuro a dedicarte”. Los Cantos de Maldonor son un poema narrativo en prosa, de macabra belleza, llena de violencia, obscenidad e imaginería blasfema que celebra el principio de “el mal”, con una pasión comparable al fanatismo religioso. Los cantos de Maldoror, obra entre las más atípicas y sorprendentes de la literatura, fueron escritos entre 1868 y 1869 y publicados ese mismo año. Los cantos que forman el libro son obra de un hombre de veintidós años al que la muerte se llevará apenas un año más tarde. Los texto son apreciados por su surrealismo, es un poema doloroso que transporta la rebelión de un hombre contra Dios con el furor blasfemo (aquí está representado el sentido de ser), Sacudido por relaciones tensas y corrientes submarinas profundamente subconscientes que conducen a la violencia y las tempestades estas no son pacificadas hasta la muerte del hombre alucinado, o en el sueño de la tierra agotada. Esta música poderosa y explosiva está llena de las contorsiones de estiramiento y contracción, por consiguiente esta obra es única, al menos en la literatura de saxofón. La versión con piano requiere de mucha habilidad técnica como en la sonata en Si menor de Liszt, especialmente para el pianista. La mujer de Mihalovici, Monique Haas, tenía estas habilidades. La versión con orquesta, creada después de la versión con piano durante el verano de 1974, acentúa el fluir del movimiento entre la tensión agógica y la relajación. Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
43
La pieza comienza con calma, motivos melódicos, haciendo un unísono pianissimo, esencialmente basado en una formula de tres notas a distancia de segundas menores y decreciendo por quintas aumentadas. Esta formula está repetida mas o menos por toda la obra o mejor dicho caprichos enérgicos como en los números 6 o 18. A partir del número 5 empieza a cortarse esa calma que traía y avanza la medida poco a poco hasta llegar dos compases antes del número 7 donde cambia el tiempo a Appassionato, cambiando incluso la medida a una subdivisión ternaria combinándola con binaria, cuando antes venía siempre en binaria. Ocho compases después del número 9 hay una pausa donde parece que se acaba esa tensión, pero aún continúa hasta una pequeña cadencia que tiene en el número 18. A continuación va pausándose hasta el número 19 con notas con furulatto. Donde empieza otra vez con el motivo del principio, haciendo variaciones sobre ese tema. En el número 25 cambia otra vez a un tempo Apassionatto combinando la misma subdivisión anterior hasta llegar al número 29 donde empieza otra vez la calma hasta llegar al final donde acaba morendo repitiendo tres veces el mismo motivo y lo completa el piano con unos acordes en pp hasta que se pierde. El principal desafío para el ejecutante implica la presentación de los cambios frecuentes del carácter, muy claramente indicado por el compositor, como por ejemplo, “cantando espresivo”, “agitato”, “calmato”, “animando”, “agitato ed animato”, “calmando”, “espresivo nostalgico”, “agitato”, “appasionato”, “agitato di più”, “violente”, “strepitando”, “semplice, sognando”, “morendo”, etc. Otra gran dificultad a la hora de interpretar la obra es el pulso del ritmo, al haber muchos cambios durante toda la obra.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
44
No solo el repertorio de saxofón está pensado para solistas, hay un apartado muy importante para la música de cámara con las composiciones más diversas. La composición más tradicional es la del cuarteto de saxofones compuesta por Soprano, Alto, Tenor y Barítono. Uno de los cuartetos pioneros fue el célebre “The Rascher saxophone Quartet” fundado por Sigurd Rascher en 1967 y liderado por su hija Carina desde 1971. Gracias a este cuarteto se ha ampliado es repertorio por las cerca de 230 obras dedicadas al mismo, de compositores como Berio, Glass, Gubaidulina, Halffter, Haubenstock-Romati, Stucku, Wuorinen, Hartley, Xenakis, etc. No solo le dedicaron música de cámara, sino que también tienen una veintena de obras integrando el cuarteto a la orquesta sinfónica, por ejemplo el ”Concierto” para cuarteto de saxofones y orquesta de Philip Glass, siendo uno de los más interpretados en la década de los noventa. También al “Brabant saxophone Quartet” le han dedicado obras para cuarteto y orquesta compositores como Henk Bading y YoVan den Booren. Francia está a la cabeza de dichas formaciones con cuartetos tan prestigiosos como el “Cuarteto de Marcel Mule” (1928), el de “Daniel Deffayet” (1953) y el de “Yves Fourmeau” (1979), además de los creados por los alumnos de estos como por ejemplo el “Quatour Habanera”, “Quatour Diastema”, “Cuarteto Xasax”, “Ars Gallica” o “Les Désaxés”, contribuyendo a la ampliación del repertorio saxofonístico. En EE.UU. podemos nombras entre otros al “New York saxophone Quartet” (1959) como uno de los primeros en EE.UU., el “Chicago saxophone Quartet” (1968) o el “Prism Quartet”. En Londres se han consolidado el cuarteto en formaciones como el “The London Saxophone Quartet” (1969), el “English Saxophone Quartet” (1975), “Scottish Saxophone Quartet” y el “Myrha Quartet”. En Holanda destaca el “Aurelia Saxophone Quartet”. En Canadá está el “Le Nouveau Quatour de saxophones de Québec” inspirado a jóvenes compositores de su país.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
45
En Italia sobresale el “Quartetto di Sassofini Academia”, a quienes le han dedicado treinta nuevas obras. En España se pueden enumerar muchos cuartetos, dúos o ensembles, desde los pioneros como el “Cuarteto español de saxofones”, “Cuarteto de saxofonistas” de Madrid, Valencia, Barcelona o el cuarteto “Orpheus”, hasta los más actuales como el “Cuarteto de saxofones Loquí”, “3+1 cuarteto de saxofones”, “Edeta grup de saxofons”, Miján sax quartet”, “Cuarteto de saxofones Alcazaba”, “Cuarteto de saxofones Millereau”, “Cuarteto de saxofones Adolphe Sax”, “Cuarteto Itálica”, “Quartet sax de Barcelona”, “Afrodisax quartet de saxofons”, Cuarteto de saxofones Ziryab”, “Dúo de saxofones melody”, “Ensemble Aksax”, “Oiasso Novis”, “Cuarteto de saxofones ciudad de Sabiñanigo”, “Sax ensemble”, “Dúo de saxofones Saxohie”, “Dúo Parsax”, “Cuarteto de saxofones Ictus”, “Ensemble andaluz de saxofones”, “Saxofonistas sinfónicos de Toledo”, “Family sax”, entre otros. Un ejemplo de las composiciones que le han dedicado los distintos autores al los cuartetos, dúos o ensembles son las siguientes obras: Cuartetos •
“Variations pour quatour de saxophones” – René Leibowitz.
•
“Aube Marine” – Edit Lejet (1982).
•
“Le jeu des 7 musiques” – Alain Louvier (1986).
•
“Quatour” – Ichiro Nodaira.
•
“Alliages” – Antón Tisné (1971).
•
“Xas” – Iannis Xenakis.
•
“Vue sur les jardin inerdits” – Henry Pousseur (1976).
•
“Facets” – Karl Korte (1975).
•
“Quatour” – Tristan Keuris (1970).
•
“Mad´ son VII” – François Rossé (1985).
•
“Quartet Nº1” – Hans Kax (1985).
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
46
•
“Quartet Nº2” – Hans Kax (1987-88).
•
“Offshore” – Thierry Alla (1990).
•
“Rash” – Franco Donatoni (1990).
•
“Quartet” – Charles Wuorineu (1992).
•
“Perceval” – Jean Louis Petits (1982).
•
“Quartet” – Eckart Beinke (1993).
•
“Cycliques” – Marc Carles.
•
“Tetrapyle” – Thérèse Brenet (1978).
•
“Uberbang” – Agustin Charles. Cuatro saxofonistas alternando 14 saxofones desde el Soprano hasta el Bajo.
•
“Les Pecheurs d´ombres” – Michel Déom.
•
“Even.. the loudest sky” – B. M. Kuczer.
•
“Referencias” – Hilario Extremiana.
•
“Anábasis” – Ramón Barce.
•
“Fusiformes” – Joaquín Ayala.
•
“OM” – Arthur Thomassin.
•
“Nudos” – Rafael Díaz.
•
“Música para otoño” – José García Román.
•
“Cuarteto” – José Susi.
•
“Inter relaciones” – Ramón Roldan Samiñan.
•
“Soledades Rojas” – Antonio Gualda.
Ensembles •
“Tezcatipoca” – Fernad Vandenbogaerde. Sp, 2S, 3ª, 3T, 2B, Bj.
•
“Mutation-couleurs IV” – Christian Lauba (1985). 12 saxofones.
•
“Spath” – François Rossé (1981). 12 saxofones.
•
“Linker augentanz” – Karlheinz Stockhausen (1990). 12 saxofones, percusión y sintetizador.
•
“Rhea” – Francisco Guerrero (1988).
•
“Erg” – Christian Lauba. 2S, 2A, 2T, 2B.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
47
•
“Les 7 Illes” – Christian Lauba (1987). 12 saxofones.
•
“Pieza para 12 saxofones” – Ramón Porter (1997).
•
“Le Chant des ténebres” – Thierry Escaich. 12 saxofones.
•
“Versuch ubre fractal” – K. Miyazawa.
•
“Azulejos perfoc” – Bernard Carlosema. Sp, 2S, 3ª, 3T, 2B, Bj.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
48
SIGLO XXI Música Electroacústica Aunque este estilo en particular se empezó a despuntar a partir de la segunda guerra mundial, gracias al rápido avance de la electrónica y su aplicación en los diversos ámbitos científicos, lo enmarco dentro del siglo XXI, ya que está todavía en pleno auge gracias a saxofonistas que experimentan día tras día con nuevas maneras de hacer música. La electroacústica surgió como posición unificadora
entre la música
electrónica23 que se venía haciendo en Colonia (Alemania) durante los años cincuenta y la música concreta24, aunque poco a poco se fue convirtiendo en un término general que agrupa ahora a la electrónica en vivo, la tape music, y cualquier otra música o tendencia que pueda combinar sonidos del entorno acústico natural, sean convencionalmente musicales o no, con otros generados de manera electrónica. Aquí el interprete puede utilizar elementos, incluso ajenos, en nuestro caso al saxofón, para crear un nuevo material sonoro o también se conjuga la sonoridad y timbre propio del instrumento, con acompañamientos creados y tratados en el laboratorio (cintas magnéticas) o sintetizadores, samples, etc, permitiendo la grabación del sonidos y más tarde la manipulación de todos los parámetros del sonido. Estos elementos grabados y modificados en una cinta magnética sirven de acompañamiento para un solista concreto. Posiblemente los primeros que introdujeron este tipo de efectos electrónicos en el mundo del saxofón, fueron los músicos de Jazz, por su mayor libertad e
23
Música que utiliza puramente medios electrónicos para producir sonidos. Tipo de organización del sonido que se origina en las experiencias del compositor Pierre Schaeffer (compositor del que cabe destacar “estudio para Locomotoras”), en los estudios de la radiodifusión francesa en 1948. Consiste en grabar y/o generar (antes en cinta magnética y desde los años ochenta en sintetizador o en ordenador), sonidos musicales y no musicales, ruidos (concretos), tales como golpes, gritos, ruido de motores, canto de pájaros, mugidos, etc., a los que se llama “objetos sonoros”. 24
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
49
innovar a la hora de la improvisación. Un ejemplo son, Charlie Parker y Slim Garllard, utilizaron efectos de reverberación en la década de los cuarenta. La casa Selmer sobre 1965, empezó a experimentar con la variación del sonido en el saxofón y creó el “Varitone electric saxophone”, se trataba de un amplificador que podía modular el sonido como el volumen y la calidad del tono. Buscando la mejora del registro del instrumento se llegó a probar con la implantación de micrófonos dentro del cuerpo del saxofón, incluso dentro de la boquilla. Otro tipo de saxofones electrónico, fueron los que incorporaban el sistema MIDI 25
. Los primeros en aparecer fue en Lyricom en 1974 inventado por Bill Bernardi
y Roger Noble, siendo comercializado por la compañía Computone inc. De Norwell (Massachussets). Saxofonistas como Tom Scott, Wayne Shorter, Bernie Maupin y Charles Lloyd experimentaron con él. Seis años más tarde se incorporaron dos nuevos modelos, el EVI (Electric Valve Instrument) pensado para trompetas y el EWI (Electric Wind Instrument) pensado para el saxofón. Fueron inventados por INLE Steiner y comercializados por Akai Company. El EWI lo emplearon mayoritariamente saxofonistas del mundo del Jazz como Andy Mackay, Bob Mintzer, Jan Garbarek, Sol Galline y Michael Brecker. De todos los instrumentos midi que se crearon, el más popular fue el WX7 de Yamaha, cuya digitación es lo más aproximada a la del saxofón convencional, igual que el Akai EWI, poseía sensores de plástico en la lengüeta permitiendo enviar impulsos eléctricos para variar el matiz, la altura del sonido e incluso la articulación. Para este tipo de instrumentos se crearon obras específicas como por ejemplo: •
“Su Gat Mana” – Steve Galante (1987) para saxofón alto y Yamaha WX7.
•
“Concerto pour electronic Wind y orquesta de cuerda – Frederic Hemke (1988). Interpretada en el 9º Congreso Mundial de Saxofón en Tokio (Japón).
25
MIDI (Musical Instrument Digital Interface) es un código digital que unifica las notaciones musicales. Se pueden conectar a un ordenador para manipular los sonidos, o crear el sonido al conectarlo a un amplificador. Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
50
•
“In Two Worls” – Norton Subotnick. Se combina el Wind controler con el saxofón tradicional.
•
“Proper Behavior” – Steven Everett (1984) para WX7, saxofón y narrador.
También se ha aplicado estos instrumentos electrónicos al ámbito de la música de cámara, así el “Texas Saxophone Quartet”, emplea estos instrumentos desde 1989, interpretando obras específicas para esta formación como “WX7 Quintet” de Ron Newman, acompañados por un saxofón convencional tocado por Jim Riggs, otra obra de ejemplo es “Bird Whit Strings” interpretada en el National saxophone Symposium en Washington (1989), acompañados por el saxofonista Jim Riggs y un emsemble de cuerdas más sección rítmica. Hay más cuartetos que utilizan los WX7, como el “California saxophone Quartet” y el “The Prims saxophone Quartet”, dedicándole Brad Ellis, su “Toca-ood Zasch” para cuatro WX7 y cuatro saxofones.
Marie Bernardette En el campo del saxofón tradicional, la línea que llevaba Jean Marie Londeix, la está continuando Marie Bernardette Charrier, actual profesora del CNRM de Burdeos, impartiendo desde septiembre de 1993
un
curso
de
interpretación
de
música
contemporánea. Su implicación en el campo de la electroacústica es muy significativo, ya que colabora habitualmente con la asociación “Octandre” dedicada a la creación de este tipo de repertorio. Es fundadora y creadora del grupo “Próxima Centuri” creando un nuevo repertorio que se amplía a más de 30 obras dedicadas.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
51
Daniel Kientzy Es
otro
tipo
de
línea
más
independiente, su experimentación con los saxofones, le ha llevado a límites inimaginables. Empezó con la música desde muy temprana edad, formando parte de un grupo de danza y música Rock tocando el Bajo, después estudió Contrabajo y acabó siendo contrabajista en la orquesta de la ópera de Limoges, a parte, formó el grupo de música antigua
“Música
Victa”,
donde
interpretaba con el Orlo, Fiauto y Viola de Gamba. Estudió saxofón en el CNSM de París, ganando el primer premio en 1976, a partir de ahí se dedica a buscar nuevas sonoridades y recursos expresivos con los distintos saxofones de la familia, desde el sopranino hasta el contrabajo. Su colaboración con el IRCAM (Instituto de reserche et coordination Artistique Musique) ha dado como resultado una muchísimas obras. Sobre 1986 tenía aproximadamente 150 obras dedicadas, destacando a los compositores Rumanos Stefen Niculescu, Myriam Marbé, Anatole Vieru, Horatio Redelescu, Cosin Miereanu y Aurel Store, a parte de otros compositores de los que interpreta obras como Bernard, Cabaña, D. Teruggi, Kurtag, E. Rolin, F. Rossé, François Bernard Mache, Horacio Vaggione, K. Stockhausen, entre otros. La electroacústica es esencial en sus recitales, además de su puesta en escena, logrando captar también visualmente la atención del público.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
52
A continuación cito varios ejemplos de obras de este estilo: •
“Aulodie” – F.B. Mache (1983) para saxofón Soprano y cinta, original para oboe.
•
“Interrogación” – Gyogry Kurtag (1983) Tenor, Bajo, electroacústica en tiempo real y cinta.
•
“Verbales d´un métal asseaux” – Patrick Mellé; Barítono, voz soprano y dispositivo electroacústico.
•
“La cite Ouverte” – Aurel Strore; sopranino, soprano, barítono y electroacústica.
•
“Goutte d´or” – Bernard Cavana; soprano y cinta.
•
“Hene” – Horacio Vaggione; Bajo y banda magnética.
•
“Domisiladoré” – C. Miereanu; saxofón y cinta.
•
“Voilements” – J.C. Risset; saxofón y cinta.
•
“Olos” – M. Decoust; tenor y dispositivo electroacústico.
•
“Surimpression II” – D. Tosi; saxofón y dispositivo electroacústico.
•
“Phase 2” – Gearge Boeuf; soprano y banda.
•
“Saxstück”
–
Camille
Roy;
soprano,
sopranino,
contrabajo
y
electroacústica.(Pista 17) •
“Momments rituels” – Ton That; tenor, percusión y sintetizador.
•
“Vérsanie 2” – B. Carlosema; alto, piano y bandas.
•
“Dimensions III” y “Dimensions IV” – Mc Lean; saxofón y cinta.
•
“Evocaction & song” – Mass; alto y cinta.
•
“Antiphon” – Horvit; saxofón y cinta.
•
“Reliquary for Rahshaan” – Gutwein; saxofón y cinta.
•
“Images” – Rabbitt; saxofón y cinta.
•
“Diary part II” – Diemente; 2 altos y cinta.
•
“Saxatile” – Jean Claude Risset; soprano y electroacústica.(Pista 18)
En el panorama español, esta aportación de obras, esta confeccionada por obras dedicadas a jóvenes saxofonistas, como por ejemplo Josetxo Silguero. Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
53
Josetxo Silguero En el panorama musical de la música electroacústica en España, sin duda, el más representativo es Josetxo Silguero Gorriti. Profesor en el conservatorio de Música “Jesús Guridi” de Victoria-Gasteiz, ha
impartido
conservatorios Ourense
cursos como
(Galicia),
en
el Buñol
distintos
de
Lalín
y
(Valencia),
Errenteria y San Sebastián (Guipúzcoa), Superior de Zaragoza y Centro Superior de Música Musikene (País Vasco). Su repertorio musical abarca un amplio campo, música sinfónica, de cámara, solista, ópera, electrónica, rock, jazz, improvisada, sideman 26, además de formar parte de la plantilla de solistas Proyecto Guerrero de Madrid (grupo residente del ciclo “Conciertos al Límite-Música de Hoy”) y de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, asumiendo asimismo la dirección artística de su grupo “Ensemble Oiasso Novis”. Ha presentado proyectos sonoros en Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, Suiza, Canadá, así como en los más importantes festivales y ciclos nacionales como Ciberart, Festival Enclaves “Experimenta 21” (Torrelavega), CDMC-Museo Reina Sofía, CGAC-Xornadas de Música Contemporánea, CAB (Burgos), Museo Vostell Malpartida (Cáceres), Festival Internacional de Música Electroacústica “Punto de Encuentro” (Madrid), Conciertos del Taller (Gijón), Festival COMA (Madrid), Festival BBK de Músicas Actuales (Bilbao), Quincena Musical (San Sebastián), Semana de Música Contemporánea (Zaragoza), Gabinete de Música Electroacústica (Cuenca), Universidad de Salamanca, Festival MUSIKASTE (Errenteria), Festival 26
Músico acompañante en una grabación de jazz liderada por otro músico.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
54
SINKRO (Victoria), Club Diario Levante (Valencia), Semana de Música Contemporánea (Leioa), Matinées Orquesta Sinfónica de Euskadi, Ciclo Lunes Contemporáneos (Santander), Ciclo Internacional Musicales (Barcelona). Además de las actuaciones, estimula la creación y realiza estrenos de las primeras obras escritas para saxofón por compositores vascos (dedicadas a él), nacionales y presentando estrenos absolutos y primeras audiciones nacionales de François Rossé, Pascal Gaigne, Thierry Allá, Jöel Merah (Francia), Alvin Lucier, Etienne Rolin y Mark Engebretson (USA), José Loyola (Cuba), Jorge Antunes (Brasil), Mª Eugenia Luc y Juan María Solare (Argentina), Giacinto Scelsi y Diego dall´Osto (Italia), Christian de Jong (Holanda)... De su especial dedicación a la música electroacústica ha surgido el estreno de más de 30 obras, en las que el saxofón interactúa con los nuevos medios informáticos (MAX/MSP), sistemas informáticos de especialización sonora y proyecciones de video creación. Aquí nombro algunas de las obras que le han dedicado distintos compositores: •
“Presencias Ausentes” – Zuriñe Fernández Guerebarrena (1965), para saxofón barítono y/o electrónica en vivo.<28 de Octubre de 1997 27>.
•
“Tiempo de Luces” – Joseba Torre (1969), para saxofón tenor y soprano, cinta y electrónica. <28 de Octubre de 1997>
•
“Besonders” – Maite Aurrekoetxea, para saxofón tenor, marimba, cinta y electrónica. <24 de Febrero de 1998>.
•
“Missing Links” – Emiliano del Cerro (1951), para voz soprano, saxofón alto, percusión y transformación electroacústica en tiempo real. <22 de Junio de 1998>.
•
“Mnémophonia” – Pascal Gaigne (1958), para saxofón alto, percusión cinta y electrónica. <1 de Marzo de 1999>.
•
“Quejumbroso Metal” – Emiliano del Cerro (1951), para saxofón tenor, cinta y electrónica. <2000>.
27
Fecha del estreno de la obra.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
55
•
“Un caracol manchado” – Alfonso García de la Torre, para saxofón tenor, cinta y electrónica.<5 de Julio de 2000>.
•
“Saltatriz” – David Alarcón (1969), para saxofón barítono, cinta y electroacústica. <9 de Diciembre de 2000>.
•
“Teurigia” – Myriam de Armiño (1976), para saxofón barítono, cinta y electrónica. <20 de Febrero de 2001)
•
“Hire Ansiaren Odota” – Enrique Vázquez (1964), para voz, saxofón tenor, percusión, cinta y electrónica. <20 de Agosto de 2001>.
•
“Tan Fugaz” – Maria Eugenia Luc (1958), para saxofón tenor, acordeón, percusión, cinta y electrónica. <20 de Agosto de 2001>.
•
“Transparencias” – Guillermo Lauzurica (1968), para saxofón tenor, acordeón, percusión, cinta y electrónica. <22 de Noviembre de 2001>.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
56
“Solo” de Guillermo Lauzurica (saxofón barítono y dispositivo electroacústico)
Esta obra está dedicada a Josetxo Silguero Gorriti, el cual la estrenó junto a su compositor Guillermo Lauzurica y Alfonso García de la Torre, el 24 de Febrero de 1998 en la Casa del Cordón, dentro del programa de las IV Jornadas de Música Electroacústica de Victoria-Gasteiz. Guillermo Lauzurica nace en Victoria-Gasteiz. Estudia en el Conservatorio Superior de Música “Jesús Gurudi” armonía, contrapunto y composición con C. Bernaola y A. Lauzurica, piano con P. Escudero. Completa su formación académica con diversos cursos y seminarios: análisis musical con J. M. Alberdi y Luís de Pablo, composición con S. Sciarrino en la Universidad de Alcalá de Henares, V Seminario Internacional sobre Música y Ordenadores de la UIMP (Cuenca, 1995), electroacústica con R. González Arroyo en el LIEM-CDMC (Madrid, 1995). Es miembro del Grupo Instrumental “Jesús Gurudi”, ha realizado tanto obras instrumentales como instalaciones, siendo estrenadas en el II Ciclo de Música del Siglo XX de Victoria-Gasteiz, la VII Muestra de Música Electroacústica de Cuenca, Concierto-Inauguración del Laboratorio de Electrónica Musical del Conservatorio Superior de Música de Valencia, las Jornadas de Música de Electroacústica de Victoria-Gasteiz (1996/97/98), V Festival de Música Electroacústica “Punto de Encentro” (Valencia, 1996), y XII Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, IV Jornadas de Informática y Electroacústica Musical en Madrid (1997) y VII Semana de Música Contemporánea de Laioa (1997). -
¿Por qué está todo unido por un hilo invisible que nos envuelve y nos atrapa, y nos impide ser libres en el vacío lleno de luz? – preguntó la cosa. - Porque solo sueño el recuerdo del tiempo cuando todo era soledad – respondió.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
57
PISTAS DEL CD POSTROMANTICISMO •
Pista 1 – “Solo de concert pour saxophone Barítono” Op.77 de Jean Baptiste Singeleé, interpretada por Claude Delangle – CD. Historic Saxophone.
•
Pista 2 – “Fantasie sur un theme original” de Julen Demersseman, interpretada por Arno Bornkamp – CD. Adolphe Sax (Revisited).
•
Pista 3 – “Deuxime solo cavatine pour saxophone barítono” de Julen Demersseman, interpretada por Claude Delangle – CD. Historic Saxophone.
IMPRESIONISMO •
Pista 4 – Choral Varié, Op.55 de Vincent D´Indy, interpretada por Claude Delangle – CD. A Saxophone for a Lady.
•
Pista 5 – Légende Op. 66 de Florent Schmitt, interpretada por Claude Delangle – CD. A Saxophone for a Lady.
NEOCLASICISMO •
Pista 6 – “Sonata” para saxofón alto y orquesta de P. Hindemith, interpretada por Jean-Marie Londeix – CD. Grandes Maestros del Saxofón, Vol. 2.
•
Pista 7 – “Concierto en Mib” para saxofón alto y orquesta de Alexander Glazounov, interpretado por John Harle – CD. Concertos pour Saxophone.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
58
•
Pista 8 – “Concertino de Cámara” para saxofón alto y grupo de 11 instrumentos de Jaques Ibert, interpretado por Marcel Mule – CD. Le Saxophone Français.
•
Pista 9 - “Sonata” para saxofón alto y piano de Paul Creston, interpretado por Eugene Rousseau – CD. Eugene Rousseau with Jaromir Klepac.
•
Pista 10 – “Cuarteto en Sib” de A. Glazounov, interpretado por Quatour Habanera – CD. Habanera.
MÚSICA DE VANGUARDIA O CONTEMPORÁNEA •
Pista 11 – “Sonate” de E. Denisov, interpretado por Jean-Marie Londeix – CD. Grandes Maestros del Saxofón, Vol. 2.
•
Pista 12 – “Tree pezzi” de Giacinto Scelsi – CD. Scelsi.
•
Pista 13 – “Sequenza IXb” de Luciano Berio
•
Pista 14 – “Chant Premier” de Marcel Mihalovici, interpretada por Arno Bornkamp – CD. Hot Sonate.
•
Pista 15 – “Aksax” – Costin Miereanu, interpretada por Daniel Kientzy – CD. L´Art du Saxophone.
•
Pista 16 – “Un Color” – Luís de Pablo, interpretada por Daniel Kientzy – CD. L´Art du Saxophone.
MÚSICA ELECTROACÚSTICA •
Pista 17 – “Saxstück” de Camille Roy, interpretada por Daniel Kientzy – CD. Saxo Grame.
•
Pista 18 – “Saxatile” de Jean Claude Risset, interpretada por Daniel Kientzy – CD. Sax Upic.
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
59
BIBLIOGRAFÍA Libros •
“Historia de la música occidental, 2” Donad J. Groud / Claude V. Palisca (Ed. Alianza Música).
•
“Historia del Saxofón” Miguel Asensio Segarra (Ed. Rivera Editores).
•
“Adolphe Sax y la fabricación del Saxofón” Miguel Asensio Segarra (Ed. Rivera Editores).
•
“El Saxofón” Jean-Louis Chautemps / Daniel Kientzy / Jean-Marie Londeix (Ed. Labor).
•
“Saxofón” Antonio Salas Pérez (Ed. Master Formación).
•
“Jean-Marie Londeix – Maestro del Saxofón Moderno” James C. Umble (Ed. Roncorp).
•
“Hello! Mr. Sax” Jean-Marie Londeix (Ed. Alphonse Leduc)
•
“Enciclopedia de la música” Frank Onnen (Ed. Libreros)
Páginas Web •
www.adolphesax.com
•
www.revistasculturales.com
•
www.josetxosilguero.com
•
www.es.wikipedia.org
•
www.saxofonlatino.cl
•
www.adolphesax.com
•
www.presencias.net
•
www.musiquecontemporaine.info
•
www.saxofon.tk
•
www.ircam.fr
Tres Siglos de Saxofón Juan Carlos Lora Pérez A/A/D Curso 2006/07
60