Los Armónicos en el Saxofón Vol1: Los armónicos artificales

Page 1

Israel Mira ISRAEL MIRA

LOS ARMÓNICOS EN EL SAXOFÓN

PRIMER CUADERNO “LOS ARMÓNICOS NATURALES” E D I TA : M U S I C D I D A C T I C

1


Los armónicos naturales

© Copyright by Israel Mira - 2012 Diseño Portada: Israel Mira Copista y Correcciones: Michael Jansen Arreglos y grabaciones: Manuel Mas Devesa EDITA: MUSICDIDACTIC Contacto: musicdidactic@hotmail.com Teléfono: 670 394 975

2


Israel Mira

INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 5 DIDÁCTICA GENERAL.................................................................................................... 6 NOCIONES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO ACÚSTICO DE LOS TUBOS SONOROS

1. Funcionamiento acústico de los tubos sonoros.................................................... 7 2. Los sonidos armónicos......................................................................................... 8 3. Cómo obtener los sonidos armónicos.................................................................. 9 4. Ejercicios para flexibilizar las cuerdas vocales.................................................... 10

EJERCICIOS SOBRE LOS ARMÓNICOS NATURALES 1. Ejercicios sobre serie armónica con una misma posición.................................... 11 2. Fragmentos populares 2a. Fragmentos populares fáciles................................................................. 23 2b. Fragmentos populares a la octava.......................................................... 35 2c. Nuevos fragmentos populares................................................................ 47 2d. Ejercicios sobre una misma posición..................................................... 71 3. Las escalas diatónicas en posiciones naturales.................................................... 73 4. La escala cromática en posiciones naturales........................................................ 77

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 79

3


Israel Mira

INTRODUCCIÓN El presente trabajo es un estudio sobre los sonidos armónicos, el cual se va a presentar en dos cuadernos, el primero para los armónicos naturales y el segundo para los armónicos artificiales. Se entiende por armónicos naturales los sonidos que emite el tubo según la serie armónica y artificiales los obtenidos mediante posiciones artificiales que, en definitiva son para mejorar la emisión y afinación de las notas a obtener. Como los segundos dependen de los primeros, creo necesario realizar primeramente un estudio sobre los armónicos naturales. En esta introducción he considerado oportuno insertar los comentarios sobre el resultado de la aplicación de este estudio.

“Yo no entendía el concepto de armónico y no sabía la forma en que tenía que poner la embocadura para que aquello sonase. El método que me aconsejaban entonces era digitación y apretar hasta que me saliese, pero por más que apretaba y colocaba la digitación que le tocaba al armónico, éste no salía. Cuando empecé a estudiar los armónicos naturales; entendí el concepto de los armónicos y en que tenía que pensar y trabajar para hacerlos sonar. Al principio solo obtenía los cuatro primeros sonidos de la serie armónica pero en unos de 4 o 5 meses comencé a obtenerlos con mayor facilidad. Hoy después de dos años por primera vez y a la primera he probado los armónicos artificiales y cuál ha sido mi asombro cuando los he realizado con una facilidad que hace años no hubiese podido soñar”. A. P. S. G. “Los armónicos eran para mi realmente imposibles y creía que nunca los podría conseguir. Desde que empecé a practicarlos este año, observé que el problema no era psicológico, ni nada por el estilo. El problema se hallaba en que nunca había trabajado las cuerdas vocales. Todos los ejercicios, tanto de la serie armónica, glisandos, etc. han despertado este músculo y sinceramente en cuestión de tres meses los armónicos me salen con cierta facilidad y la progresión es continua”. R. A. A.

5


Los armónicos naturales

DIDÁCTICA GENERAL

Existen dos reglas principales para la obtención de los armónicos. La primera es escuchar mentalmente el sonido que se desea obtener y la segunda y como consecuencia de la primera, colocar las cuerdas vocales y proyectar la columna de aire en esta dirección. Bajo estos parámetros se han pretendido desarrollar los contenidos establecidos en el presente trabajo. Se aconseja comenzar a estudiar los sonidos armónicos cuando la preparación musical (oído) y física (respiración y cuerdas vocales) estén mínimamente consolidados. Ello puede ocurrir a principios de Grado Medio. En este estudio encontraremos en primer lugar unas breves nociones sobre el funcionamiento de los tubos sonoros, los armónicos que produce el saxofón y ejercicios para la flexibilización de las cuerdas vocales, siendo estos últimos de suma importancia. En segundo lugar, encontraremos ejercicios técnicos y musicales, los cuales se deben complementar unos con otros.

6


Israel Mira NOCIONES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO ACÚSTICO DE LOS TUBOS SONOROS 1. Funcionamiento acústico de los tubos sonoros Podríamos definir los tubos sonoros como: “tubos de diferentes sustancias, generalmente de metal o madera, de forma prismática o cilíndrica, recta o curva, que limitan una columna de aire, la cual es capaz de producir sonidos al ponerse en vibración” Forns (1948) Las vibraciones en los tubos sonoros están producidas por sucesivas dilataciones y condensaciones del aire introducido en el tubo. Los puntos de mayor dilatación se denominan vientres y los puntos de movimiento nulo nodos. Estas son isócronas y longitudinales, a diferencia de las vibraciones producidas en las cuerdas que son transversales. Los tubos sonoros pueden ser abiertos o cerrados. En los tubos abiertos, se producen dos vientres en los extremos del tubo, produciendo los armónicos pares e impares. El saxofón es un tubo abierto.

En los tubos cerrados, se produce un nodo en el extremo cerrado y un vientre en el extremo abierto, produciendo solamente los armónicos impares.

Dependiendo de la diferencia de presión introducida en el tubo, podremos obtener un sonido u otro. A menor presión, se forman menos nudos y vientres y por lo tanto sonido más grave. A mayor presión, se forman más nodos y vientres y el sonido es más agudo.

7


Los armónicos naturales

2. Los sonidos armónicos Los armónicos son una serie de frecuencias, todas ellas múltiplos de la primera, denominada fundamental. Así pues, aplicando el principio de los armónicos naturales al saxofón, cuando hacemos sonar una nota, suenan simultáneamente todos los siguientes sonidos los cuales denominaremos armónicos “naturales”.

El saxofón produce solamente los primeros 16 sonidos fundamentales y los sonidos restantes ya son armónicos, obtenidos con la ayuda de la llave de octava. SONIDOS NATURALES (16 sonidos)

SONIDOS ARMÓNICOS PRODUCIDOS CON LA LLAVE DE OCTAVA

8


Los arm贸nicos naturales 4. Ejercicios para flexibilizar las cuerdas vocales

Los siguientes ejercicios van destinados a flexibilizar las cuerdas vocales. Es muy importante el repetirlos cuantas veces y tiempo sea necesario.

Ejercicios con la boquilla solamente:

1o Practicar sonidos que vayan del agudo al grave y que quede mantenido.

2o Practicar sonidos que vayan del grave al agudo y que quede mantenido.

3o Practicar sonidos en sentido ascendente y descendente.

Ejercicios con el instrumento:

1o Realizar glisandos descendentes con las notas agudas re, re #, mi, fa y fa #. 2o Con la octava cogida, tocar las siguientes notas:

10


Israel Mira EJERCICIOS SOBRE LOS ARMÓNICOS NATURALES 1. Ejercicios sobre serie armónica con una misma posición

Notas a estudiar

11


Los arm贸nicos naturales

Notas a estudiar

14


Israel Mira 2. Fragmentos populares 2a. Fragmentos populares fรกciles

23


Israel Mira

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.