la_guia_del_buen_vivir

Page 1

LA REVISTA DEL PUEBLO

ABRIL 2007

Bienvenida, primavera

p3 Adiรณs a la incontingencia femenina

p4 Saber escuchar

p5 Ante las puertas de la Semana Mayor

p10 Diez reglas bรกsicas para administrar dinero

p12 Las orquidias son unas plantas fascinantes

p14 El cliente, el socio mรกs importante


CARTA DEL EDITOR

HOLA, AMIGO LECTOR...

NOS

encontramos por primera vez en este nuestra edición de introdución. Escogimos el mes de abril para nuestro lanzamiento por el significado emocional y cultural que tiene la Primavera en los Puertorriqueños. Les presentamos una nueva publicación. Totalmente concebida, producida y diseñada por manos puertorriqueñas. Nuestro interés principal es poderle ofrecer a los pequeños comerciantes un medio donde puedan mercadear tanto sus productos como sus negocios, al alcance de sus bolsillos. Para nuestros miles de lectores seremos la alternativa positiva, sencilla y enfocada en educar al pueblo; niños, jóvenes y adultos ofreciendo una oportunidad de poder conseguir lugares donde puedan tener economías. Nuestro lema es que somos “La revista del Pueblo”. Creados para el pueblo y por el pueblo. Es por esto que La GUIA del Buen Vivir se convertirá en su amigo con quien podrá dialogar todos los meses ya que le ofreceremos artículos educativos y positivos en todas las areas de nuestro diario vivir sin dejar atrás aquellas tan sensitivas como nuestras finanzas y nuestro espíritu. La GUIA del Buen Vivir te desea ayudar en todas las áreas de tu vida y no ha escatimado esfuerzos en conseguirte expertos que puedan ser nuestros colaboradores en cada una de las secciones. Le damos Gracias a Dios por la oportunidad que ha puesto en nuestras manos, de poder ayudar al pueblo en diferentes areas. Por eso en nuestro diálogo con Dios le decimos: “Señor Jesús ayúdanos y dirigenos, prospera a nuestros anunciantes, iluminanos para poder llevar respuestas a las necesidades de nuestros lectores en todas las areas de su vida y Bendicelos a todos ya que son nuestra razón de ser.” Les pedimos que se comuniquen con nosotros para que nos dejen saber sobre cualquier tema que deseen desarrollar, cualquier necesidad que quieran compartir con el pueblo o cualquier recomendación que tengan para nosotros mejorar el alcance de nuestros lectores. Esperen nuestra próxima edición ya que habrán muchas sorpresas, concursos y secciones que les encantarán. Nuestra dirección postal es: La GUIA del Buen Vivir PO BOX 10,000 Apdo. 569 Canóvanas, PR 00729

Consejos para reducir el calentamiento global TODAVÍA ESTAMOS A TIEMPO, COMENCEMOS POR LA CASA Y EL AUTO 1. Cámbiese a energías renovables, busque influir en sus círculos, como colegio, empresa o vecindario para que se conecten a una compañía eléctrica que utilice energía renovable. 2. Compre electrodomésticos o equipos electrónicos de bajo consumo, elija los que ahorran energía. Vea los Top Ten de Europa, en Estados Unidos busque la etiqueta de la Estrella de la Energía 3. Cámbiese lo antes posible a las bombillas Fluorescentes. A la larga son más baratas, duran más que las incandescentes y ahorran hasta un cuarto de electricidad.

8. Si va a comprar un vehículo escoja el más eficiente en su consumo. Vea que los neumáticos estén bien inflados. Apague el motor si tiene que esperar. Puede ahorrar hasta 1.098 kg de CO2 al año. 9. Viajar por avión contribuye significativamente a las emisiones de gases invernadero como el CO2. Tome las vacaciones cerca de su casa o use otras formas de transporte. 10. Busque usar paneles solares en su hogar ya sea para generar electricidad o calentar el agua. Puede ahorrar hasta 1.025 kg de CO2 al año. 11. Desenchufe el cargador del teléfono móvil al finalizar la carga.

4. Apage el televisor, computador, pantalla o luces si no las está ocupando. Puede ahorrar hasta 87 kg de CO2 al año.

12. Opte por una ducha rápida en vez de un baño. El calentador genera gases de invernadero.

5. No ocupe su lavadora todos los días y use sólo cargas completas. Lave con agua fría, que tiene el mismo rendimiento.

13. Si es posible, pongase ropa mas ligera dentro de su casa y ocupe menos el aire acondicionado. Evite que el frio se escape por las ventanas sellando las rendijas. Puede ahorrar 1.000 kg de CO2 al año.

6. Abra su refrigerador en forma programada y ciérrelo bien lo antes posible. Espere que la comida se enfríe antes de ponerla en el refrigerador. Ubique el refrigerador lejos de la estufa. Descongélelo regularmente. 7. Si puede camine o use la bicicleta para recorridos cortos, además le ayudará a mantenerse en forma. Compre en locales cerca de su casa. Use el transporte público.

14. Si es posible evite el uso del aire acondicionado o utilícelo lo menos posible. “Todos podemos hacer algo de inmediato, algo va a cambiar de todas maneras”

Gerente de Ventas CARIVETTE FEBO • Ejecutivas de Ventas MICHELLE RAQUEL PIÑERO y NEREIDA DÍAZ • Diseño y Montaje EDWIN CRESPO • Arte Gráfico Publicitario ADRIÁN MERCADO Distribución HÉCTOR DÍAZ • Colaboradores ROBERTO BAERGA, PRESIDENTE CEO, CONSUMER CREDIT COUNSELING SERVICE OF PR; DR. MIGUEL VELÁZQUEZ VILLANUEVA, Centro De Cirugía Pelvica Reconstructiva y Laparoscopia Avanzada; LCDO. TOMÁS FEBO, M.S. C.C.C./P.H.L., PATÓLOGO DEL HABLA Y LENGUAJE; RVDO. JOSÉ CALO CASTRO, IGLESIA BAUTISTA PALMER www.infojardin.com • www.astromia.com © La Guía del Buen Vivir 2007

2

ABRIL 2007

LA GUÍA DEL BUEN VIVIR


Adiós a la incontinencia femenina por Miguel Velázquez Villanueva, MD

LA

incontinencia urinaria femenina se define como la perdida involuntaria de orina. Esta embarazosa condición se debe a múltiples factores los cuales deben ser evaluados por profesionales con entrenamiento en cirugía pélvica reconstructiva y/o urología femenina. Se han identificado cinco categorías de incontinencia, cada una con sus respectivas características y causas. 1. Incontinencia por esfuerzo – perdida de orina al correr, brincar o toser entre otros. 2. Incontinencia por urgencia - súbita e incontrolable urgencia de orinar (con o sin perdida de orina) 3. Incontinencia mixta – mas común en la población de tercera edad (combinación de las anteriores). 4. Incontinencia por sobrellenado – perdida de orina por distensión exagerada de la vejiga. 5. Incontinencia funcional – perdida de orina por problemas neurológicos o impedimentos físicos. Estas condiciones han adquirido suma importancia durante los últimos veinte años, identificándolas como condición médica seria y problemática de salud pública. A través del mundo se estima que afecta a millones de personas, siendo las mujeres las que sufren el mayor por ciento (85%). En Estados Unidos se calcula que aproximadamente 17 millones de mujeres sufren de incontinencia urinaria. El diagnóstico predominante es el de incontinencia por esfuerzo, el cual afecta de un 50-70 % de estas pacientes. Las edades más comunes se sitúan desde los 30-60 años ocupando un 25% de esta población y hasta un 40% en mayores de 60 años.

Factores de riesgos para desarrollar incontinencia 1. obesidad 2. hipertensión 3. diabetes 4. partos y/o embarazos 5. tos crónica (asma, enfisema, alergias) 6. estreñimiento crónico 7. cirugía o procedimientos vaginales 8. histerectomía

LA GUÍA DEL BUEN VIVIR

9. ejercicios de alto impacto 10. factores genéticos (defecto del gen de la matriz del colágeno) 11. descenso de útero, vagina, vejiga

Consecuencias de incontinencia 1. Depresión 2. retracción social 3. disfunción sexual 4. infecciones de orina recurrente 5. insomnio 6. daño renal 7. infecciones vaginales recurrentes y/o ulceras vaginales Diagnóstico de incontinencia urinaria por esfuerzo conlleva el uso de un exámen físico detallado, especialmente los mecanismos de soporte de las paredes de la vagina, vejiga y uretra, al igual que un diario urinario detallando los eventos que desataron la pérdida de orina involuntaria. Además, se utilizan modalidades radiológicas como sonogramas, MRI, CT Scan, y cistogramas para descartar otros factores que puedan influir esta condición. La evaluación específica del funcionamiento de la vejiga se lleva a cabo en la oficina a través de un estudio de llenado y vaciamiento “urodinamia” y cistoscopía. ¿Cómo le decimos adiós a la incontinencia por esfuerzo? Gracias a los avances en la cirugía hemos evolucionados de técnicas invasivas y modestos resultados a técnicas ambulatorias mínimamente invasivas y de un alto por ciento de cura. Tradicionalmente la cirugía para incontinencia se llevaba a cabo a través de incisiones en la parte baja del abdomen, desde los años 90 se popularizó el uso de hamacas suburetrales para controlar la incontinencia con unos resultados muy efectivos. Esta técnica se ha modificado a una cinta debajo de la uretra sin puntos de anclaje, fuera de la vagina. Este procedimiento es ambulatorio con anestesia local y sedación. Los resultados iniciales han sido muy satisfactorios. ◊ Centro De Cirugía Pélvica y Reconstructiva y Laparoscopia Avanzada 787-722-7302 • 787-801-0077

ABRIL 2007

3


Habla y lenguaje normal del niño entre 6 y 12 meses A la edad de 6 meses, su niño:

A la edad de 12 meses, su niño:

• Emite muchos sonidos diferentes que responden a impulsos fisiológicos, rie y balbucea. • Reacciona a voces en tono alto, de enojo o amistosas. • Observa y reacciona ante sonidos nuevos. • Balbucea para llamar la atención. • Utiliza sonidos similares a los de las vocales “a” y “e”.

• Reconoce su nombre • Dice 2-3 palabras ademas de papá y mamá. • Imita palabras familiares. • Comprende instrucciones simples. • Reconoce palabras y símbolos de objetos: “el carro en la marquesina”, “el gato que maulla”. • Pronuncia sílabas que incluyen consonantes, tales como “m”, “n”, “p”, “b”, “t”. • Empieza a usar palabras asociadas con significado para expresar deseo o llamar la atención.

A la edad de 8 meses, su niño: • Responde a su nombre y golpea su imagen en el espejo. • Produce 4 o más sonidos diferentes. • Frecuentemente usa las sílabas: “pa”, “ma”, “ta” o “na”. • Transfiere objetos de una mano a la otra. • Escucha sus vocalizaciones y las de otros. • Trata de imitar sonidos. • Empieza a usar sonidos similares a la vocal “i” y al sonido “ai”.

A la edad de 10 meses, su niño: • Dice “mamá” y “papá”. • Grita para llamar la atención. • Usa balbuceos con sonidos de palabras reales. • Dice una sílaba o secuencia de sonidos repetidos: “ma-ma-ma”: “pa-pa-pa”.

Usted puede estimular el habla de su niño: • Respondiendo a sus balbuceos y gorjeos. • Hablándo con el niño, preocupándose por él durante todo el dia, • Leyéndole cuentos todos los dias. • Cuidándo su lenguaje, procurándo que sea simple y concreto. • Recitándo rimas infantiles y cantando. • Mostrando interés en todos los diferentes sonidos que escuche (hielo en un vaso, timbre de la puerta, lluvia…). • Enseñéndole nombres de objetos de su vida diaria y personas familiares. • Llevándo a su niño a situaciones nuevas y participándo en juegos sencillos con él. • Poniéndolo a escuchar musica infantil. Cortesía: Tomás Febo, M.S., C.C.C. / P.H.L. Patólogo del Habla y Lenguaje, Lcdo. Diplomado del American Speech-Language & Hearing Association Bayamón (787) 785-2694 / 787-3109 • Carolina (787) 757-0620 / 757-0825 Torre Auxilio Mutuo (787) 766-1902 • Pro-ed: Traducido por Margarita Ramos &Gabriela Gabillo

Saber escuchar EL

mejor regalo que podemos dar a otro ser humano es nuestra presencia incondicional. Para hacerlo bien, debemos poder ser receptivos, sin prejuicios o expectativas, poniendo a un lado nuestras propias necesidades o preocupaciones y quedando verdaderamente disponibles en forma amorosa y cálida. Hoy dia en Puerto Rico vivimos hoy en una cultura que nos enseña y premia exactamente lo contrario: ser reactivos, defensivos, egoístas y autoreferentes. Como resultado, mucha gente escucha con pasividad y poco interés. También nos ha enseñado esta cultura a vivir distraídos, distantes de la conexión íntima con los demás. Es por esto que en nuestra familia en general al desenvolverse en este ambiente se ha creado un distanciamiento y falta de interes en los demas. Los hijos viven una vida dentro de su cuarto lejos del resto de la familia. Los padres no tienen tiempo para interesarse en las inquietudes de sus hijos. Como es posible que se embarazen las ninas y ni siquiera las madres se dan cuenta. Si bien hoy como nunca podemos comunicarnos rápida y eficazmente con personas de todo el mundo,

4

ABRIL 2007

esto no sustituye la presencia humana incondicional que mencionábamos. Entonces ¿podremos aprender a estar totalmente presentes con y para los demás? Podemos hacerlo aprendiendo a escuchar de verdad, con atención, concentración y apertura a lo que el otro quiere decir. Cuando lo hacemos, estamos totalmente disponibles y presentes para el otro. No tenemos nociones preconcebidas sobre lo que le está ocurriendo a la

otra persona. Nos acercamos con frescura, abriéndonos a lo que quieran trasmitirnos. No estamos ocupados en la forma en que refutaremos lo que nos dicen, o buscando el paralelo con nuestras propias experiencias, esperando el momento de interrumpir para decir lo nuestro. No tenemos necesidad de defendernos o mostrar que somos brillantes, profundos o ingeniosos. Tenemos, por el contrario, el deseo ardiente de entregar a la otra persona todo de nosotros, sin pedir nada a cambio. Esto permitirá a los demás abrirse, confiar, y mejorará enormemente la relación. Nos permitirá conocer mejor aún a quienes creemos conocer al dedillo, y la respuesta del resto también será más abierta y receptiva a nuestras propias cosas. Muchas veces las relaciones desgastadas se rompen en pro de una nueva, en la cual lo que mejor funciona es la forma en que las dos personas se escuchan e interesan en el otro. El punto básico está en intentar comprender antes de buscar ser comprendidos. Entreguemos a los demás el hermoso regalo de nuestra presencia incondicional. Haciéndolo, crearemos la oportunidad de alcanzar una mayor profundidad en la intimidad y conexión en cualquier relación en que lo apliquemos. ◊ LA GUÍA DEL BUEN VIVIR


CONVERSATORIO “ENTRE AMIG@S”

Ante las puertas de la Semana Mayor por Revdo. José Calo-Castro

EL

calendario gregoriano nos regala una preciada oportunidad para detener nuestra agitada agenda y sentarnos en la “banca de nuestro parque preferido” para una reflexión prudente. Delante de nosotr@s esta la antesala de la Semana de la Pasión, o Semana Santa , denominada así por la cristiandad. Este periodo de solaz nos brinda un tiempo digno para introspección sosegada y seria. Les invito tomemos tiempo para analizar asuntos de envergadura como lo es el “estado de sitio” que ensombrece la vida de una enorme porción de puertorriqueñ@s. Término militar, para algunos/as inapropiado, pero pido licencia para su uso porque creo promueve la toma de conciencia. Cuando hablamos de “estado de sitio” lo hacemos con la intencion de traer a la memoria las estrategias empleadas por las fuerzas arrolladoras, impetuosas, e invasivas, para el logro del quebranto del mas débil, y la búsqueda de su final conquista. Esta estrategia militarista pretende cerrar paulatinamente, los ríos de vida, interceptar los caminos de esperanza, a l@s sujetos que se desean dominar. Potencias que se ocupan de apresar la nobleza del ser humano, cuando nuestro Creador nos ha concedido la gracia de vivir en libertad. De esta verdad fue un gran predicador el filósofo genovés (Suiza), autoridad del período de “La Iluminación” Jean Jacques Rousseau, cuando senaló, para su momento y la posteridad, “que el ser humano nace libre, y en todas partes esta encadenado.” En este primer Conversatorio entre amig@s, me permito compartirles algunas de las muchas estrategias que nos van minando la frescura de la vida a cada puertorriqueñ@. Ataques que nos restan esfuerzos por alcanzar la paz y vivir en concordia. Una de estas fuerzas estranguladoras es la egoísta y deshumanizante actitud generada por el desfoque de gran parte de los/as mal llamados/as representantes legislativos, ejecutivos/as y juridicos de nuestro pais. Est@s fueron convocad@s para brindar legislación de paz y bienestar emocional, pero sus estados de idolatría partidista y opiniones legalistas miopes, promueven diagnósticos depresivos en gran parte de la noble comunidad puertorriqueña. Quienes deben servir al pueblo por la confianza del voto expreLA GUÍA DEL BUEN VIVIR

sado, y designaciones subsecuentes al plano jurídico, ahora deambulan, alejados de la inmediata realidad dolorosa, provocada por el desborde de la insensibilidad institucional que est@s representan. Muchas de estas personalidades del mundo político, y jurídico, padecen del síndrome de aislamiento de la realidad, que les limita percatarse que son promoventes de situaciones de impacto negativo en la salud emocional de sus constituyentes o sujetos de sus deberes ministeriales. Frente a est@s arquitect@s e ingenier@s de esta cautividad político-jurídica nos urge levantar la voz de auxilio deseando que “Aquel” que entró por las puertas traicioneras de Jerusalén, comprometido con la liberación de la raza humana; que entre en nuestras ciudadades y pueblos asediados por esto@s y aquell@s. En segundo lugar, padecemos del “estado de sitio” que niega esperanzas a nuestras familias. Ese grupo de personas, que se reúnen bajo la providencia de un techo, fueron concebidas para el encuentro de diversos intereses en plena formación. Intereses ricos, potenciales, identificados con determinadas responsabilidades para la forjación de una de una familia tradicional o no, nuclear o extendida con aspiraciones de alcanzar el loable título de hogar. Delegaciones de vida para alguien llamado padre, madre, suegros/ as, abuelos/as y tareas conferidas progresivamente al producto de encuentros íntimos, denominad@s hijos e hijas. Tradicionales, o no, nucleares o no, los cuadros familiares están siendo corroídos por las ambiciones egocéntricas de aquel o aquella, miembros del propio vínculo familiar, supuesto a colaborar para el bienestar de tod@s l@s participantes del cuadro hogareño. La ausencia de expresiones genuinas de cariño, respeto, justicia, y fidelidad han permitido que las fuerzas mercenarias de la rutina, el desinterés, la presencia del alcohol y/o droga, la violencia en todos los niveles y formas, además de otros intereses malsanos, aniquilen el escenario donde se deben cocer las buenas actitudes, relaciones salutíferas, como la siembra de valores de alta estima para generaciones en nuestro presente y las por venir. ¿Por

dónde camina El que viene en su humilde pollino? ¿Cuándo llegará a la proximidad de cada residencia, “El” que señaló que había venido para cancelar las obras destructivas en el recinto hogareño? En tercer lugar, el sagrado recinto de la enseñanza esta asediado por los intereses de aquellos y aquell@s que se allegan a los mismos carentes del valor que siempre a proclamado respeto hacia el/la obrero/a genuino/a de la enseñanza. Ese hombre y/o mujer que ha hecho pacto de servir en la mesa de cada estudiante el pan del conocimiento universal. Si, ¡los planteles escolares están en “estado de sitio”! Es numeroso el personal educativo que busca un túnel o aun, una estrecha ventana de escape, confesando lo imposible que se ha tornado educar cuando la estructura educativa gubernamental y el propio salón están divorciados el uno del otro; laborar cuando en las aulas lo que impera es el caos estudiantil; caos por la ausencia participativa de la familia en el desarrollo integral de es@ estudiante que puede estar contribuyendo a la erosión de la vocación magisterial y la paz del claustro. Mientras todo esto acontece, nos parece ver, a l@s estrategas de intereses destructores, en la periferia del escenario educativo aguardando dar la señal para tomar y conquistar el venerado sitial educativo. Querid@ lector/a, ¿lo puede escuchar? A lo lejos se perciben las voces que celebran la “sombra del Galileo”, se acerca “Aquel hombre alto, algo delgado, quemado por el sol,” que persistentemente se aproxima a una ciudad poseída por valores educativos distorsionados. Una ciudad como la nuestra. Si, se oye el famoso “Hosana, hosana”, bendito el que viene en el nombre del Creador de esperanzas para la enseñanza”. ¿Podrá este “extraño jinete” esparcir fuerzas en la mente de aquell@s maestr@s que languidecen, y liberación a aquell@s estudiantes con propósitos sombríos que buscan distorsionar la sagrada aula del saber? Se acercan días llenos de una pasión vicaria. Horas para reflexionar sobre “ESE” personaje de la literatura divina que marcha con su alforja llena de respuestas

para el alma deprimida. Se acerca el que esparce semillas enriquecidas de bondad, que potencializan terrenos hasta ahora secos de ambiciones honrosas. Terrenos deprimidos por el peso de las fuerzas que le han mermado a una Isla, antes encantada, el verdor de los altos valores, y sueños focalizados en las grandes empresas individuales, familiares, y comunitarias. Una Isla que cantaba a la liturgia educativa y al personal sacerdotal que presidía. Un terruño que estaba libre del ejercicio político basado en falsas lealtades, sino en el bien de cada puertorriqueño. Un suelo borincano que confiaba ciegamente, cuán ciega es la mujer que representa la buena practica de la justicia (aunque no cierra sus ojos a la injusticia y blande la espada al oprobio). Estamos a escasos días de la sugerencia reflexiva propuesta por el sacerdote Gregorio. Utilicemos este tiempo de conmemoración, horas de asueto, que nos brinda la bondad de esta Semana Santa, para rogar que el “Divino Hidalgo”, el “Dios-Hombre” se detenga ante cada corazón en tinieblas, entre nuevamente en múltiples hogares, se establezca en planteles escolares, y sobre todo, cante la tonada de liberación en los recintos rectores de la vida política y jurídica de nuestra nación puertorriqueña. “Hosana, hosana”, bendito, o mejor, bienvenido “Aquel” que esgrime la fuerza de la paz liberadora para todo el pueblo puertorriqueño. Les animo que con intencionalidad ubiquen centros que cultiven la vida religiosa de altura, donde desde una butaca preferencial escuche el mensaje evangélico que anuncia la disponibilidad del “FORJADOR” de alientos de vida, alientos que vigoricen nuestros presentes con bondad divina y una resurrecta capacidad para visualizar nuevos escenarios para nuestra querida nación puertorriqueña (individuos, familias, comunidad pueblerina y gubernamental). Feliz tiempo de profunda reflexión durante estos días cargados de tanta esperanza para tod@ el/la que la busque. Conmemoremos con visión de esperanza la Semana Santa. ◊ Nota: El Revdo. José Calo-Castro es ministro ordenado de las Iglesias Bautistas de Puerto Rico, pastor titular de la Iglesia Bautista de Palmer, “La Iglesia de la Amistad”, feliz esposo y padre de tres hijos maravillosos.

ABRIL 2007

5


Como escoger el colegio SOBRE

todo cuando se trata del mayor de los hijos, la selección del establecimiento educacional, es todo un desafío. Están los colegios de origen de los padres, que pueden ser puntos de partida en la búsqueda, si quieren dar a sus hijos la misma experiencia educativa que ellos tuvieron. Pero están también los nuevos establecimientos, las recomendaciones de los amigos, y las propias ideas de los padres. Finalmente, hay que considerar las famosas pruebas de selección y la necesidad de barajar tres o cuatro alternativas. Lo primero es tomárselo con calma, hay muchos colegios y aquel en que finalmente matricule a su hijo o hija es sólo el primer paso en un largo camino. Muchos padres piensan que deciden el destino de sus hijos al optar por un colegio, qué tipo de personas serán, qué profesión escogerán y, por cierto, a qué universidades podrán ingresar. Para todo eso falta mucho y, si bien es importante escoger un establecimiento cuya solidez académica le dé confianza, para un niño tan pequeño

6

ABRIL 2007

lo más importante es la formación que recibirá y el ambiente que lo acogerá. Oriente su búsqueda a encontrar un colegio en que su hijo sea feliz, su bienestar es la mejor garantía de que se desarrollará plenamente emocional, espiritual e intelectualmente. No hay mejor regalo que pueda hacerle. Aquí van algunas pautas que pueden ayudarlos a tomar la decisión: • Pregunte a sus familiares, a sus amigos con hijos. Averigüe sobre la experiencia que han tenido con diferentes colegios y por qué está o no satisfechos. Anote los factores que para usted son importantes (por ejemplo, formación religiosa, actividades extraprogramáticas, excelencia académica, deportes) y pregunte específicamente. Este es un buen método para elaborar una primera lista de establecimientos que le gustaría conocer. • Decida un factor que para usted sea el más decisivo. Puede ser la formación religiosa, que el colegio funcione con jornada escolar completa o quizás que

provea un ambiente cálido y acogedor, con pocos niños por curso. Ordene su lista de colegios en un ranking, según este parámetro. Ahora ya está lista/o para comenzar a visitar las diferentes opciones. • Infórmese sobre el sistema de postulaciones que existe en los colegios que le interesan. Puede que haya reuniones para futuros apoderados, horarios o encuentros con profesores, por lo menos debería haber alguien encargado del contacto con los padres interesados, que le facilite la tarea de conocer y evaluar el colegio.

En qué fijarse, o qué preguntar: 1. Proyecto educativo y perfil del alumno y egresado, a que el colegio aspira. La mayor parte de los colegios tienen un documento en que especifican en qué consiste su propuesta formativa y a qué modelo de niños y jóvenes apuntan con ella. Los ideales y valores del establecimiento deben estar en sintonía con los de la familia. Si una familia funciona con un ambiente muy permisivo, abierto y con normas de conducta flexibles y relajadas, no es congruente que decidan educar a sus hijos en un establecimiento cuya disciplina va a chocar fuertemente con este modelo. 2. Criterios para la selección de los profesores. Habla bien de un colegio que sus docentes tengan títulos específicos en las materias que enseñan, o en las edades con las que trabajan. ¿Hay perfeccionamiento docente? ¿Hay al menos un porcentaje alto de docentes que lleven bastante tiempo en el colegio? 3. Programa académico del colegio, cuál es su política al respecto, porcentaje de horas dedicadas a las principales materias, sistema de evaluación, sistema de enseñanza, importancia dada a los idiomas, libertad de los alumnos para elegir qué ramos cursar, etc. 4. Si está buscando un colegio para niños pequeños, preocúpese de que el ambiente que el colegio provea sea motivante y seguro. 5. Hay algunas instalaciones que hablan mucho de un colegio. Recorra y conozca sus salas. ¿Están ordenadas, en buen estado y llenas de trabajos de los alumnos colgando de las paredes? Recorra los laboratorios, las salas de computación y las instalaciones deportivas.

6. Otros puntos a considerar: importancia de la disciplina, política respecto de las tareas y del estudio en casa. Si para usted es muy importante, pida ver las estadísticas del colegio en las pruebas SIMCE y en la PAA. Compare con sus otras alternativas. También es bueno ir en horarios en que los estudiantes estén en clase, y observar si los niños se ven contentos, motivados, ordenados. Pregunte por las actividades y programas extra curriculares. 7. Sobre todo, imagínese a su hijo en ese colegio a cada paso, y considere si se sentiría a gusto. Replantéese esta interrogante con cada miembro de su prole, ya que aún cuando un colegio es cómodo para todos, no siempre es lo mejor para la formación de cada uno. 8. Averigüe cuál es el compromiso con los apoderados y el grado de involucramiento que el colegio pide de los padres. ¿Hay encuentros, escuelas de padres, reuniones? Considere qué grado de compromiso le gustaría asumir y si el colegio le brinda el marco adecuado para hacerlo. 9. Trate de encontrar un colegio cuyo ambiente sea socialmente equiparable a la realidad que el niño vive en su casa. Esto en términos económicos, de barrio, en cuanto a los valores más importantes, forma de vivir la religión, etc. 10. Ahora que esta enorme lista está finalizada, una última observación: No existen colegios perfectos. Si encuentra uno que comparte sus valores y creencias, a la vez que promete a su hijo o hija una buena educación, entonces tiene un establecimiento por el que puede apostar. Dependiendo de las políticas de ingreso y de las estadísticas de aceptados versus postulantes, escoja dos o tres alternativas y participe con su hijo de los procesos de evaluación. No sobrecargue a su niño, e intente que todo el proceso le parezca natural y sano. Ponerlo muy nervioso sólo redunda en exámenes de ingreso de menor calidad y en la intranquilidad de su hijo. Recuerde que si escogió bien los establecimientos, las posibilidades están de su lado, puesto que a los colegios les interesa contar con familias comprometidas, y después de su exhaustiva selección usted claramente puede considerarse en ese grupo. ¡Buena suerte en la búsqueda! ◊ LA GUÍA DEL BUEN VIVIR


Mamá y Papá El 21 de abril celebramos EL DÍA DEL PLANETA Muéstranos cómo le enseñas a tus hijos a salvarlo. Ayúdalo a sembrar un arbol en su compañía y envíanos una foto. Publicaremos varias de las que recibamos. Nuestra dirección: La Guía del Buen Vivir El Día del Planeta PO Box 10,000 Apartado. 569 Canóvanas, PR 00729

LA GUÍA DEL BUEN VIVIR

ABRIL 2007

7


El Bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz felicita a la

Dra. Sara López por su dedicación y encomiable labor a beneficio de la salud de Puerto Rico.

Fajardo Imaging, Inc. le extiende una calurosa felicitación a la doctora

Sara López. CNR&D

ATTORNEYS AT LAW 403 MUÑOZ RIVERA AVENUE, HATO REY, PR 00918-3345 TEL. 787/767-9625 FAX 787/767-4140 EMAIL cnrd@cnrd.com

Gracias a ti, Puerto Rico se encuentra un poco más saludable.


Por qué The Laser Spot & Esthetic Spa es una buena alternativa para ti

EN

este mundo tan agitado en que vivimos todos, la (unica altemativa que nos queda es darnos dias de restauracion espiritua1, rejuvenecimiento del alma, la relajacion del cuerpo y el embellecimiento de nuestro entomo. En Laser Spot somos la mejor altemativa por que te ofrecemos todos los servicios relacionados con la salud, relajacion y belleza. Nuestro experto personal esta certificado para ofrecer los mejores consejos, servicios y tratamientos de Ultima tecnologia y moda. Una vez usted hace su entrada a Laser Spot & Esthetic Spa usted comienza su relajación. Luego de coordinar el servicio que usted desee, durante el tiempo de espera permanecerá en nuestra zona de relajación degustando su te preferido e hidratandose con frutas, agua y jugos naturales. Luego pasaría a darse un

tratamiento facial, sea relajante o hidratante con sus ingredientes favoritos por ejemplo Algas, vitaminas o inclusive un tratamiento para su condición de piel, le seguiría una exfoliación y mascarilla corporal de su seleccion, tomaria una rica ducha en nuestro Spa Stream. Podrá disfrutar un masaje corporal ya sea relajante, de aromaterapia, reflexologia, masaje tejido profundo, reiki, terapia craniosacral, myofacial o terapia tailandesa también contamos con servicio de masajes para embarazadas. Su dia continuaria con una Pedicura Spa realizada con la selección de su esencia preferida y una Manicura Spa con un tratamiento intensivo de colágeno que ayudará a rejuvenecer las manos. El gran dia terminaría con un cambio de imagen en el salón de belleza con el mismo ambiente de relajación. En The Laser Spot & Esthetic Spa ofrecemos trata-

mientos de laser para remoción de vellos, remoción de venas y laser facial. Traemos el sistema ganador del A TNT Choice Award, apropiado para todo tipo de piel desde pieles blancas “no pigmentadas” hasta pieles oscuras “afro americanos” sin hacerle daño a la piel. Nuestro sistema innovador de laser a ayudado a muchos hombres y mujeres a aumentar su autoestima ya sea por la remoción de vellos en la cara, rejuvenecimiento facial y la disminución de venitas en las piemas. En nuestro centro les ofrecemos a los clientes un paquete de cuatro sesiones y la quinta gratis en los tratamientos de remoción de vellos. ◊ The Laser Spor & Esthetic Spa Carr. 194 km 0.3, Urb. Fajardo Garden’s Fajardo, Puerto Rico 00738 Tel. (787) 801-1221


10

regla$ bá$i¢a$ para admini$trar el dinero

• Planifique las compras más importantes y gastos diarios. • Establezca Metas Financieras a cortos y largos plazos. • Conozca su situación Financiera: Determine los costos de vida mensualmente, los gastos diarios y pagos de deudas mensuales. Compre el dinero que sale con el ingreso neto mensual. Sea consciente de su endeudamiento total. • Desarrolle un Presupuesto Real: Ajústese lo más posible a su presupuesto, comparando sus gastos reales contra sus gastos planificados. • No permita que sus gastos excedan sus ingresos: Evite pagar solamente el mínimo del balance de sus tarjetas de crédito. No cargue a su tarjeta de crédito más de lo que usted puede pagar a sus acreedores. • Pague sus cuentas a tiempo: Mantenga un buen crédito, si usted no puede pagar sus cuentas comuníquese con sus acreedores y explíquele la situación. Comuníquese a Consumer Credit Counseling Services of PR, Inc. al 787-722-8835 Área Metro o al 1-800-

717-2227 Isla para obtener consejo profesional. • Ahorre de un 5% - 10% de su ingreso neto para sus gastos mensuales tales como; mantenimiento de su carro y de su hogar. Acumule de 3 a 6 meses de su salario para cubrir emergencias. • Distinga la diferencia entre lo que desea y lo que necesita: Ponga atención a sus necesidades primero. El dinero para los deseos debería ser gastado solamente después de haber cubierto todas sus necesidades. • Use el crédito con sabiduría: Planifique sus compras para su conveniencia y seguridad. Determine la cantidad de dinero que usted cómodamente puede gastar en compras a crédito. • Mantenga un record de sus gastos: Sea consciente sobre donde esa invirtiendo su dinero. Use un diario personal de gastos para que le ayude a identificar donde es necesario hacer ajustes. ◊ Colaboración de Consumer Credit Counseling Services of Puerto Rico, Inc. por Roberto Baerga, Presidente/CEO

FAJARDO 787-655-4016 • SANTURCE 787-722-7302

10

ABRIL 2007

LA GUÍA DEL BUEN VIVIR


De todas las cartas que recibamos, publicaremos tres que nos mejor describan por qué su mamá es la mejor. Nuestra direccion es: La Guia del Buen Vivir La mejor mamá del mundo PO Box 10,000 Apartado 569 Canóvanas, PR 00729

En nuestro compromiso con el Pueblo hemos separado este espacio para anunciar aquellos artículos que ya usted no necesite, que esten en buenas condiciones y piense que le puede servir a otra persona. Por favor escríbanos por internet a: laguiadelbuenvivir@yahoo.com o a través del correo postal: Publicaremos su información con La GUIA del Buen Vivir su teléfono para que otra persona PO Box 10,000 pueda sacarle provecho al artículo Apartado 569 que usted desea regalar. Canóvanas, PR 00729

Buscamos Vendedores Área éste extendida desde Carolina hasta Humacao. Tiempo parcial o completo. Excelente plan de compensación. Para una cita de entrevista, favor de llamar al (787) 690-0900 (787) 602-3439 (787) 635-6342 Plazas disponibles de inmediato. LA GUÍA DEL BUEN VIVIR

ABRIL 2007

11


Las orquideas son unas plantas fascinantes LAS

Orquídeas son unas plantas fascinantes. Sus flores poseen formas extrañísimas y exóticas al tiempo que supone un reto cultivar y hacer florecer año tras año a determinadas especies. Quizás te decidas a adentrarte en este mundo e iniciar tu propia colección sociedades o clubes de Orquídeas.. Fue Teofrasto, discípulo de Aristóteles, el que le dió el nombre de Orquídeas, que viene de orchis cuyo significado es “testículo”, por la forma de sus pseudobulbos (ver foto).

Phalaenopsis Dendrobium Poco a poco publicaremos en La Guia del Buen Vivir las fichas con los consejos y datos de cultivo de las diferentes especies de Orquídeas, una a una. Mientras tanto, si lo deseas puedes plantear las dudas que te surjan en el Foro de Orquídeas del FORO DE INFOJARDIN.

TIPOS DE ORQUÍDEAS Podemos clasificar a las orquídeas en: 1- Epífitas 2- Semiterrestres 3- Terrestres

PSEUDOBULBOS La primeras Orquídeas llegaron a Europa a principios del siglo XVIII en barcos de la armada Británica.Pocas sobrevivían a los largos viajes desde su lugar de origen, constituyendo curiosidades muy apreciadas. Selvas y bosques enteros fueron despojados de sus Orquídeas durante el siglo XIX con el fin de satisfacer a los ricos aficionados europeos. Actualmente, la recolección de Orquídeas silvestres está prohibida de la casi totalidad de especies. Muchas de ellas se encuentran en peligro de extinción. Las que se venden son principalmente híbridos cultivados a partir de semillas en invernaderos. Los viveristas continuamente sacan al mercado nuevos híbridos más adaptados a vivir en los hogares y con flores espectaculares. Tienen fama, en general, de cultivo difícil, especialmente para hacer que vuelvan a florecer una vez que hayan perdido las flores, pero hay algunas, como por ejemplo, las del género Cymbidium, que están consideradas para principiantes. También son relativamente sencillas Cattleya, Phalaenopsis y Dendrobium. Puedes empezar por éstas y conforme adquieras experiencia seguir con las más exigentes.

12

ORQUÍDEAS EPÍFITAS Las Orquídeas epífitas constituyen más del 90% del total de especies. Cuelgan de árboles o de arbustos. Son las más vistosas y las que encontramos a la venta normalmente. Proceden de las regiones tropicales. No son parásitas. Sus necesidades son escasas y obtienen el agua de la humedad del aire con raíces aéreas.

ORQUÍDEAS SEMITERRESTRES Las Orquídeas semiterrestres crecen sobre un colchón de hojas en descomposición en el suelo o sobre piedras recubiertas de musgo. Se incluyen los géneros Paphiopedilum, Phragmipedium, Selenipedium y Cypripedium

ABRIL 2007

ORQUÍDEAS TERRESTRES Las Orquídeas terrestres tienen sus raíces en tierra. Son Phaius tankervillae, Bletilla striata, Calanthe vestita, Chloraea, Cranichis, Cyclopogon, etc.

GÉNEROS DE ORQUÍDEAS La familia botánica Orchidaceae (Orquídeas) es la que mayor nú-

mero de especies comprende en el Reino Vegetal. Se estima que debe haber alrededor de 35.000 especies de Orquídeas en todo el mundo pertenecientes a unos 750 Géneros distintos, además de miles de híbridos (cada año se registran decenas de híbridos nuevos). La mayoría de especies se dan en climas tropicales y subtropicales: Nueva Guinea, Colombia, Brasil, islas de Borneo y Java... Pero su distribución es amplísima por el Mundo, exceptuando los desiertos de extrema sequía, los polos y las zonas con alturas superiores a 4.500 metros sobre el nivel del mar. En España existen más de 100 especies de Orquídeas en la Naturaleza, especialmente en zonas montañosas, varias de ellas están amenazadas de extinción. Las Orquídeas europeas no tienen las flores tan grandes ni tan vistosas como las Orquídeas tropicales. Los géneros ornamentales que podemos encontrar comercializados son los siguientes (están en negrita los más vendidos):

ORQUÍDEAS TROPICALES LAS MÁS CONOCIDAS Cattleya Coelogyne Cymbidium Dendrobium Encyclia Epidendrum Miltonia Miltoniopsis Odontoglossum Oncidium Paphiopedilum Phalaenopsis Pleione Vanda Vuylstekeara

OTRAS ORQUÍDEAS Anacheilium Anguloa Bletilla Brassia Bulbophyllum Cochleantes Cymbidella Gongora Lycaste Zygopetalum

ORQUÍDEAS EUROPEAS Anacamptis piramidalis Dactylorhiza insularis Dactylorhiza (Híbridos) Epipactis helleborine Epipactis atrorubens Limodorum abortivum Ophrys apifera (Orquídea abeja) Ophrys scolopax Ophrys tenthredinifera Orchis mascula Orchis papilionacea (Orquídea mariposa) Serapias cordigera Acompañenos todos los meses y continuaremos enseñandoles todo sobre el cuidado de las orquideas. ◊ AUTOR DEL DOCUMENTO: Jesús Morales (Ing. Tec. Agrícola) http://www.infojardin.com

LA GUÍA DEL BUEN VIVIR


Alma de mujer

NADA

más paradójico que ser mujer.

Que piensa con el corazón, actúa por la emoción y vence por el amor…. Que experimenta miles de emociones en un solo día y transmite cada una de ella con solo una Mirada. Que vive buscándo la perfección y tratándo de encontrar disculpas para los errores cometidos por quienes ama. Que hospeda en el vientre otras almas, las ofrece al mundo y después queda ciega ante la belleza de los hijos que engendró. Que les da alas y los enseña a volar pero no quiere verlos partir, aún sabiendo que no son de su propiedad. Que arregla y perfuma la cama aunque su amor no perciba más esos detalles. Que como alquimista transforma en luz y sonrisas los dolores que siente en el alma, … solo para que nadie lo note, … y siempre tiene fuerzas para dar consuelo a quien se acerca a llorar sobre su hombro. MUJER … te felicitamos porque sabemos que ejerces muchas funciones y todas con gran dedicación. Autor Desconocido

LA GUÍA DEL BUEN VIVIR

ABRIL 2007

13


El cliente, el socio más importante Por Olivia P. Tallet

EL

trato directo y el conocimiento de las necesidades de sus clientes son algunas de las principales ventajas competitivas de los pequeños empresarios. Las investigaciones señalan que frente en las grandes corporaciones, la tecnología tiende a “deshumanizar” el trato con los consumidores, porque muchas veces no pueden expresar sus “razones”, perdidos entre departamentos y contestadoras telefónicas. “Actualmente casi todo el mundo dentro de una compañía recoge información sobre los consumidores, pero nadie tiene un completo entendimiento de los consumidores como seres humanos”, afirma Kirsten D. Sandberg, editor ejecutivo de Harvard Business School Publishing. Por otro lado, varios de estudios coinciden en que se denota un agotamiento de los consumidores ante el bombardeo de mensajes de las nuevas técnicas de mercadotecnia, que siguen inspirándose en viejos supuestos. Para las grandes empresas resulta difícil incorporar las nuevas tendencias en los estudios de mercado que ponen en tela de juicio viejos conceptos estadísticos para medir las preferencias y gustos de los consumidores. Sandberg pone como ejemplo, en un artículo publica-

14

ABRIL 2007

do en el boletín Harvard Management Update de julio de 2002, que conceptos como los focus groups o los datos cuantitativos sobre comportamientos de los consumidores de las investigaciones de mercadotecnia están siendo cuestionados por nuevos estudios. En lugar de preguntarse “cómo” se comportan los consumidores, los nuevos estudios comprenden el carácter transitorio de las actitudes de consumo y se interesan más en el “por qué”, y otros elementos de motivación, difíciles de estandarizar, que inciden en las relaciones de compraventa.

CAPITAL DEL PEQUEÑO EMPRESARIO Aunque las grandes compañías incorporarán paulatinamente los nuevos conceptos, las pequeñas empresas son las que están más cualificadas para dar un tratamiento personalizado a los consumidores. “La mayoría de las estructuras organizativas no está preparada para alertar a los empleados cuando no tratan a los consumidores como seres humanos con un amplio rango de emociones y motivaciones que cambian con el tiempo, en lugar de como una cuestión de datos”, indica Sandberg. Las pequeñas empresas, con un rango de clientela

mucho más reducido, pueden capitalizar un servicio más comprensivo y directo con los consumidores como fortaleza competitiva. Entre el abarrotamiento de ofertas de productos y servicios, muchos especialistas coinciden en que para los consumidores adquiere cada vez un mayor valor el sentir que está adquiriendo algo que tiene cierta exclusividad. Por ejemplo, productos en cantidades o distribución limitadas, o servicios ofrecidos en lugares “curiosos” por su particularidad o trato familiar y comprensivo. Bajo este prisma, un pequeño empresario debe desarrollar, involucrando a sus empleados, una profunda vocación por conocer y servir a sus clientes. Como el pequeño empresario no dispone en general de capital para pagar costosas investigaciones de mercado, puede valerse del “hágalo usted mismo” para conocer su territorio. Desde técnicas de observación simple y registro de hábitos de sus clientes, hasta encuestas informales con preguntas cara a cara como ¿qué hubiéramos podido hacer mejor hoy por usted? o ¿qué cambiaría o agregaría usted si este negocio fuera suyo?, pueden aportar valiosa información. El cliente no sólo tiene la razón, como en el viejo adagio, sino que es el “patrón” para el pequeño empresario, y mejor aún, su socio más importante: el que le aporta ideas para su crecimiento, y el que regresa si se siente atendido con exclusividad. ◊

LA GUÍA DEL BUEN VIVIR


Primeros pasos para empezar un negocio pequeño

IGUAL

a un juego de ajedrez, el éxito en un pequeño negocio empieza con pasos iniciales decisivos y correctos. Y aunque los errores iniciales no son fatales, se requiere habilidad, disciplina y trabajo arduo para recobrar la ventaja. Empezar y administrar un negocio requiere motivación, deseo y talento. También requiere investigación y planificación. Para aumentar su posibilidad de éxito, dedíquele tiempo de antemano a explorar y evaluar sus metas de negocio y personales. Entonces utilice esta información para desarrollar un plan de negocio bien pensado y que abarque todos los aspectos relevantes, el cual le ayudará a lograr estas metas. El proceso de desarrollar un plan de negocio le ayudará a reflexionar sobre algunas cuestiones importantes que tal vez usted no haya considerado hasta ahora. Su plan se convertirá en un instrumento valioso cuando empiece a recaudar fondos para su negocio. También le deberá proveer metas intermedias para determinar su éxito.

1.

Cómo comenzar

Antes de empezar, enumere sus razones para establecer un negocio. Algunas de las razones más comunes para empezar un negocio son: • Desea ser su propio jefe • Desea tener independencia económica • Desea tener libertad creativa • Desea utilizar por completo sus habilidades y conocimientos.

2.

Tipo de negocio

Luego usted debe determinar qué negocio es apropiado para usted. Para LA GUÍA DEL BUEN VIVIR

esto, hágase estas preguntas: • ¿Qué es lo que me gusta hacer con mi tiempo? • ¿Qué habilidades técnicas he aprendido o desarrollado? • ¿Qué dicen otras personas acerca de lo que hago bien? • ¿Tendré el apoyo de mi familia? • ¿Cuánto tiempo tengo para administrar un negocio exitoso? • ¿Tengo pasatiempos favoritos o intereses que son comerciables?

3.

Investigue

4.

Finalmente

• • • • •

¿Cómo me recompensaré a mí mismo? ¿Cuáles son mis recursos? ¿Qué financiamiento necesitaré? ¿Dónde se ubicará mi negocio? ¿Qué nombre daré a mi negocio? Sus respuestas le ayudarán a crear un plan de negocio enfocado y bien desarrollado que servirá como marco de ejecución. El plan deberá detallar cómo

se operará, administrará y capitalizará el negocio. Una de las bases más importantes para empezar un negocio es el plan de negocio. La SBA le ofrece una clase autoguiada sobre cómo preparar un plan sólido con todos sus ingredientes esenciales. Una vez que haya completado su plan de negocio, repáselo con un amigo o con un socio de negocio. Cuando usted se sienta cómodo con su contenido y estructura, haga una cita para repasar y discutir el plan con su banquero. El plan de negocio es un documento flexible que deberá cambiar al crecer su negocio. ◊ Nota de la Redacción: Esta sección se publica cortesía de la Agencia Federal Para el Desarrollo de la Pequeña Empresa, SBA. Para más información acerca de los programas de la SBA para pequeños negocios, visite el sitio de la SBA en el Web en español en www.sba. gov/espanol, o en www.negocios.gov. Fuente : Small Business Administration

A continuación usted debe identificar el nicho que su negocio llenará. Realice la investigación necesaria para responder estas preguntas: • ¿Qué negocio me interesa empezar? • ¿Qué servicios o productos venderé? • ¿Es práctica mi idea, y satisfará una necesidad? • ¿Quién es mi competencia? • ¿Cuál es la ventaja de mi negocio sobre empresas existentes? • ¿Puedo proporcionar un servicio de mejor calidad? • ¿Puedo crear demanda para mi negocio?

El paso final antes de desarrollar su plan es la lista preliminar de las especificaciones de su negocio. Para esto usted debe responder estas preguntas: • ¿Qué habilidades y experiencia traigo al negocio? • ¿Cuál será mi estructura legal? • ¿Cómo se mantendrán los archivos comerciales de mi negocio? • ¿Qué cobertura de seguro se necesitará? • ¿Qué equipos o suministros necesitaré?

ABRIL 2007

15


Busque la pr贸xima edici贸n de mayo para sorpresas. No se lo puede perder.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.