Informe de la sexualidad humana.
6to C
Adriana Paola Marenco Asensio Ciencias Naturales María de los Ángeles Aburto Noguera 16 marzo de 2021
ÍNDICE ÍNDICE
1 2
INTRODUCCIÓN ÓRGANOS INTERNOS Y EXTERNOS DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
CAMBIOS EN LA PUBERTAD DE NIÑOS Y NIÑAS
3 4 5
FECUNDACIÓN 6 MENSTRUACIÓN 7 EL EMBARAZO Y SUS ETAPAS 8 FASES DEL PARTO DIFERENCIAS ENTRE MELLIZOS Y GEMELOS
9 10
CONCLUSIONES 11 ANEXOS
1
INTRODUCCIÓN
Este es un informe que trata sobre la sexualidad humana, los temas a abordar son: órganos internos y externos del aparato reproductor masculino y femenino, cambios en la pubertad de niños y niñas, fecundación, menstruación, El embarazo y sus etapas, Fases del parto y Diferencias entre mellizos y gemelos. Es importante conocer este tema para saber qué es realmente y que no nos anden engañando las malas influencias, ya que esto no tiene porqué representar alguna vulgaridad, y saber que esto es algo natural como el hecho de existir y conocer mejor nuestro cuerpo y cómo desarrollamos ya que estamos creciendo y están saliendo a la luz nuevas etapas. También es importante conocer la forma en que nos reproducimos, como empieza nuestra vida, cual es el proceso que lleva un embrión para convertirse en un ser humano como nosotros, como crece, se desarrolla, como nace y por qué.
2
ÓRGANOS INTERNOS Y EXTERNOS DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO.
Sistema reproductor femenino: El órgano externo del SRF (sistema reproductor femenino) es la vulva, esta es un conjunto de pliegues de piel llamados labios menores y labios mayores que permite la entrada del pene a la vagina, su función es proteger los órganos internos.
Los órganos internos del SRF son los ovarios, son del tamaño de una almendra, son hormonas como el estrógeno la progesterona, función es producir óvulos, estos son células reproductivas femeninas, y están unidos a las Trompas de Falopio. las Trompas de Falopio son los tubos que van casi horizontalmente desde cada ovario hasta el útero. En ellas se produce la fecundación, por dentro están cubiertas de cilios que ayudan al óvulo para que avance hacia el útero. El útero es el órgano donde se desarrolla el óvulo fecundado y tuene forma de pera; se divide en dos partes: el cuello uterino o cérvix que es la parte más delgada y el cuerpo principal o corpus. La vagina es donde el pene deposita los espermatozoides, está cubierta por una mucosa rosada que comunica el exterior con el cuello uterino y es el lugar que permite el paso al bebé el nacer. (ver anexos imagen 1)
Sistema reproductor masculino: Los órganos externos del SRM (Sistema reproductor masculino) son el pene, que es un órgano musculoso que presenta una capa de piel llamada prepucio y su función es depositar los espermatozoides en la vagina. El escroto es una envoltura que protege los testículos.
Los órganos internos del SRM son los testículos, estos son órganos ovales que producen espermatozoides y la hormona testosterona. El conducto deferente lleva los espermatozoides que viajan en un líquido llamado semen desde los testículos, hasta la uretra. La uretra es un conducto en el interior de pene que permite la salida de los espermatozoides. La próstata es un órgano glandular situado debajo de la vejiga y enriquece el líquido seminal de las vesículas y de los espermatozoides. El epidídimo es un cuerpo alargado que almacena, madura y da movilidad a los espermatozoides en la superficie de los testículos. (ver anexos imagen 2)
3
CAMBIOS EN LA PUBERTAD DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS La pubertad es cuando las hormonas sexuales se liberan y los niños y niñas empiezan a aparecer las características sexuales secundarias y pasa de la tapa de infante a la etapa adulta. La pubertad masculina se produce cuando el hipotálamo estimula la glándula hipófisis que libera hormonas sexuales masculinas en la sangre. De estas hormonas, una llamada testosterona estimula en los testículos la producción de espermatozoides y la aparición de las características sexuales masculinas secundarias. Cambios que sufren los niños: Los hombros se ensanchan, el cuerpo de vuelve más musculoso, los pechos crecen levemente, el pene se alarga y los testículos se agrandan. (Ver anexos imagen 3) La pubertad femenina se produce cuando se madura y libera el óvulo en procesos menstruales, pues desde nacimiento las niñas en los ovarios tienen más de doscientas mil células sexuales disponibles, que maduran en la pubertad para ser óvulos. Durante este proceso se estimulan las hormonas que activan las características sexuales femeninas secundarias. Cambios que sufren las niñas: Tienen más curvas en el cuerpo, engordan, aumentan de peso en las caderas, le aparece la menstruación y se les desarrollan los senos. (Ver anexos imagen 4)
4
FECUNDACIÓN La fecundación es la unión de un espermatozoide y un óvulo para formar un cigoto. La fecundación interna aumenta la posibilidad de que óvulo y el espermatozoide se encuentren. A pesar de que millones de espermatozoides son depositados en la vagina, la fecundación solo ocurre cuando un espermatozoide se une a un óvulo y lo fecunda. Los espermatozoides se desplazan por la trompa de Falopio, si hay espermatozoides en la trompa de Falopio mientras el ovario libera el óvulo, puede haber una posible fecundación. Aunque millones de espermatozoides sean depositados en la vagina, no todos llegan al óvulo, ya que la mayoría muere debido a que los órganos internos femeninos segregan una sustancia ácida. Pero durante la fase de ovulación, el moco cervical se vuelve fluido para dar paso a los espermatozoides, dentro del tracto genital femenino. Cuando las células sexuales de unen, el óvulo fecundado se desplaza por el útero y se adhiere al revestimiento, donde futuramente se formará un embrión. (Ver anexos imagen 5)
5
MENSTRUACIÓN Entre los 10 y 14 años de edad, los ovarios comienzan a liberar un óvulo cada mes (ovulación) hasta aproximadamente los 45 y 50 años de edad que cesa la ovulación y ocurre la menopausia que es cuando desaparece la ovulación y la capacidad de reproducirse. La menstruación es el cambio mensual que ocurre en el sistema reproductor femenino (donde se prepara al útero para recibir un óvulo fecundado) dura aproximadamente entre 28 y 30 días en los que puede ser fecundado un óvulo. Si el óvulo no es fecundado, el revestimiento que cubre las paredes del útero que se preparó para recibir el óvulo fecundado se desintegra con un desprendimiento de sangre y tejidos, sale por la vagina en forma de sangre y ocurre el proceso llamado menstruación, esto puede ocurrir de 1 a 8 días. (Ver anexos imagen 6)
6
EL EMBARAZO Y SUS ETAPAS
Cuando ocurre la fecundación y el óvulo fecundado se adhiere al revestimiento se convierte en un cigoto, que es el óvulo fecundado, que luego se convierte en un embrión y después de ocho semanas empieza a convertirse en un feto. El feto se encuentra dentro de una bolsa amniótica y recibe nutrientes y oxígeno de la madrea través de la placenta que es lo que recubre el útero y de esta sale el cordón umbilical. La placenta uniéndose por el cordón umbilical hace el pulmón, estómago, riñón, hígado y una barrera protectora. Las etapas del embarazo se dividen en trimestres, el primer trimestre es desde el primer mes de embarazo hasta el tercer mes; el segundo trimestre es desde el cuarto mes hasta el sexto; el tercer trimestre va desde el séptimo mes hasta el último (noveno mes). El primer mes aparece lo que será su cabeza y se desarrolla una cola, en el segundo desaparece la cola y comienzan a formarse las manos, pies, nariz, oídos y ojos, en el tercer mes aparecen los órganos sexuales lo que define su sexo y empiezan a funcionar el hígado, los riñones y el corazón. El cuarto mes funciona el sistema digestivo y urinario y crecen los músculos de los brazos y las piernas, en el quinto mes tiene pelo por todo el cuerpo y en la cabeza, en el sexto mes el feto empieza a introducirse el pulgar en la boca, desarrolla el sentido del gusto, olfato y oído y ve luz a través del abdomen de la madre. En el séptimo mes crece el cerebro, los riñones y el hígado y comienzan a formarse los pulmones, en el octavo mes sus pulmones maduran y en el noveno mes acumula grasa y adquiere la forma definitiva. (Ver anexos imagen 7)
7
EL PARTO Cuando ya el feto está terminando los 9 meses y está en condiciones de nacer pasa por el proceso de parto y este tiene tres etapas; dilatación del cuello uterino, expulsión del feto y expulsión de la placenta. Dilatación del cuello uterino: Para empezar el parto se contraen las paredes del útero y la dilatación del cuello uterino. Se rompe de la bolsa amniótica donde se desarrolló el feto y comienza a salir el líquido amniótico. Expulsión del feto: Continúan las contracciones y los músculos del abdomen presionan y empujan al feto a través de la vagina de la madre. Por lo general sale primero la cabeza y luego el resto del cuerpo. Cuando el bebé sale debe llorar o toser para que los pulmones eliminen el líquido amniótico y se llenen de aire. Expulsión de la placenta: Poco después del parto, se liga el cordón umbilical y luego se corta. Luego de esto se expulsa la placenta y otras membranas, terminando el parto. A la semana los restos del cordón umbilical se secan, y estos forman una cicatriz que conocemos como ombligo. (ver anexos imágenes 8)
8
DIFERENCIA ENTRE GEMELOS Y MELLIZOS Muchas personas confunden los gemelos con los mellizos, u otras piensan que son exactamente lo mismo, pero entre estos dos hay una gran diferencia. Los gemelos son nacidos en el mismo parto, son idénticos físicamente y del mismo sexo. Se producen por la unión de un espermatozoide y un óvulo normal y cuando el feto tiene 100 células se divide en otros dos óvulos de 50 y se desarrollan en la misma placenta. Los mellizos también son nacidos del mismo parto, pero estos no son idénticos y no siempre son del mismo sexo. Se producen ´por la unión de dos óvulos y dos espermatozoides individuales y se desarrollan en dos placentas individuales. (Ver anexos imágenes 9-10)
9
CONCLUSIONES
Cada ser humano tiene un sexo definido ya sea hombre o mujer, cada uno tiene un sistema reproductor conformado por diferentes órganos (Internos y externos) que definen el sexo, como lo dice el nombre, sirven para reproducirse y hay órganos del sistema reproductor que en la pubertad se desarrollan, se activan o definen características secundarias. Con la pubertad femenina viene la menstruación que es algo natural en las niñas que es un ciclo y con esto viene la fecundación que es la unión de un óvulo (célula sexual femenina) con un espermatozoide (célula sexual masculina), con esta fecundación surge el embarazo que tiene tres etapas que se denominan trimestres y cuando el feto está listo para nacer, se hace el proceso de parto que se divide en tres etapas: dilatación del cuello uterino, expulsión del feto y expulsión de la placenta. Durante la fecundación pueden ocurrir unos fenómenos como los gemelos y los mellizos y estos se diferencian en que los gemelos son de un solo ovario fecundado y los mellizos son de dos ovarios fecundados y esos se desarrollan en distintas bolsas.
10
ANEXOS
Imagen 1
Imagen 5
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 6
Imagen 7
Imagen 9
11
Imagen 8
Imagen 10
Imagen 4
BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto Ciencias Naturales Sexto Grado, Susaeta Ediciones, S.A. Autoras: Lic. Leyla Barbosa Taribio, Lic. Mabel Guevara Urbina; Apuntes del cuaderno de Ciencias Naturales por: Doc. Ma. de los Ángeles Aburto.
12