2010
MAGAZINE EDUCATIVA Tu Revista Digital
Ing. Msc. Adriana Barreto Universidad FermĂn Toro
EDITORIAL
L
a mejor revista digital venezolana, enfocada al sector educativo, donde
encontrarán los mejores artículos informativos y de actualidad referentes a la educación en Venezuela en todos sus niveles. Esta revista está dirigida a docentes, estudiantes y a todo aquel que le interese estar informado de las últimas novedades educativas en Venezuela y el mundo. Tenemos los escritores más destacados y conocedores expertos en cada una de sus áreas y el mejor personal de producción, de allí la excelencia con la que contamos.
2
Contenido
Aprender a aprender con mapas mentales y conceptuales….
Pág. 4
La organización del pensamiento irradiante a través de técnicas gráficas para reforzar y mejorar el aprendizaje
Pág. 9
PNL y los mapas mentales
Pág. 17
Mapas mentales: Nueva forma de expresar conocimiento
Pág. 25
Los mapas mentales y la mnemotecnia
Pág. 29
3
Aprender a aprender con mapas mentales y conceptuales Cada día es más importante que el ser humano aprenda a aprender ya que las nuevas estrategias y técnicas educativas están orientadas a la autogestión del conocimiento y a que el estudiante sea un actor activo dentro del proceso de enseñanza enseñanza-aprendizaje y no se limite solo a recibir información sino que sea capaz de generar conocimiento mediante las técnicas y herramientas adecuadas y con la motivación necesaria. necesaria
C
on el transcurrir del tiempo
el proceso de enseñanza – aprendizaje ha ido variando hasta llegar a la actualidad donde es s más importante la adquisición de aprendizaje significativo que el aprendi aprendizaje mecánico, ya que el alumno debe jugar un papel pel más activo en la obtención de su u propio conocimiento,, y es por ello que ahora el profesor debe enseñar a aprender y el alumno debe aprender a aprender. El
aprendizaje
información o conocimiento conocimiento" (Nisbet Nisbet y Shucksmith ;1987); ;1987) es por ello que actualmente las estrategias de enseñanza van más orientadas a enseñar al estudiante a generar su conocimiento a través ravés de la utilización de técnicas y herramientas que permitan construir conocimiento a partir del que actualmente tienen junto con la nueva información que se le esté suministrando.
no es más que
"las secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, el almacenaje y/o la utilización de 4
Es por ello que expertos como Ausubel plantean que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa (conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización) que se relaciona con la nueva información; establece que un
significativo
aprendizaje es cuando
los
contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe, las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983 :18).
Relacionar la nueva información que se está recibiendo con lo que ya tenemos registrado en nuestro cerebro es la manera más sencilla de adquirir nuevo conocimiento y de obtener un aprendizaje significativo, para que así lo podamos utilizar efectivamente y aplicarlo en el momento que lo necesitemos. La idea es que aprendamos a aprender, para ello se le debe fomentar al estudiante la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando su propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones. La experiencia y estudios realizados demuestran que con el aprender a aprender se logra un mayor interés e involucramiento de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje ya que este método de aprendizaje es mucho más participativo al dotar al que aprende de las herramientas intelectuales, afectivas y sicológicas que le permitan aprender el concepto, la forma y el sentir del mundo exterior.
5
El
aprender a aprender
se
sustenta sobre el principio de la asimilación, el cual se refiere a la interacción entre el nuevo material que será aprendido y la estructura cognoscitiva existente origina una reorganización de los nuevos y antiguos significados para formar una estructura cognoscitiva diferenciada, esta interacción de la información nueva con las ideas pertinentes que existen en la estructura cognitiva propician su asimilación. Por asimilación entendemos el proceso mediante el cual " la nueva información es vinculada con aspectos relevantes y pre existentes en la estructura cognoscitiva, proceso en que se modifica la información recientemente adquirida y la estructura pre existente (AUSUBEL; 1983:71). Basado en este principio el estudiante aprende cuando asimila la nueva información, la vincula con la ya tenía y genera nuevo conocimiento; de allí la importancia que adquieren las técnicas y herramientas que utiliza para llevar a cabo este proceso.
Actualmente, en todos los niveles de la educación se utilizan los mapas conceptuales y los mapas mentales como técnicas para relacionar el nuevo conocimiento con el preexistente, cada uno plasma de manera gráfica la información de manera de que el cerebro pueda asimilarla más rápidamente ya que según muchos estudios realizados a nivel mundial el cerebro aprende más rápido a través de imágenes que a través de palabras y textos.
Los mapas conceptuales
son una
técnica de estudio y una herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo conocimiento con sus alumnos al mismo tiempo que va explorando en estos los conocimientos previos; y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la 6
creatividad. Del Castillo y Olivares Barberán, expresan que "el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización". (2001,p.1). Estos sirven para plasmar de manera gráfica conceptos o definiciones mediante proposiciones que se forman por la interrelación de los conceptos, que pueden ser objetos o acontecimientos, a través de palabras de enlace. Los conceptos más importantes o generales se ubican arriba, desprendiéndose hacia abajo los de menor jerarquía. Todos son unidos con líneas y se encuentran dentro de óvalos.
Los mapas mentales
son una
expresión del pensamiento irradiante (aquellos procesos del pensamiento asociativo que proceden de un punto central y se conectan con él) y, por tanto, una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro ya que moviliza toda la gama de actividades corticales, incluyendo palabras, imágenes, números, lógica, ritmo, color y percepción espacial. Permiten unificar, integrar y separar conceptos para analizarlos y sintetizarlos secuencialmente; logrando que el cerebro realice conexiones y asociaciones; de allí la importancia que tienen en el proceso de aprender a aprender.
Tanto los mapas mentales como los conceptuales son representaciones gráficas que a través de imágenes permiten la 7
adquisición y generación de conocimiento de una manera más simple y duradera, ya que de acuerdo con los expertos en el cerebro humano éste aprende más rápido y mejor a través de imágenes porque son más fáciles de registrar y almacenar.
El aprendizaje modifica el cerebro y crea inteligencia, mayor estimulación y aprendizaje mayor inteligencia, y por tanto, mejor y más pronto aprendizaje, se proyecta de forma muy rápida y acertada a recoger la información valiosa y descartar aquella inútil; es por ello que el uso de mapas mentales y conceptuales ha tenido tanto auge en el aprendizaje significativo ya que permiten la representación de la información valiosa dejando a un lado la inútil.
Cuando el cerebro aprende realiza múltiples búsquedas simultáneamente en la memoria neuronal y cuando encuentra una similitud entre la nueva información y los recuerdos almacenados es cuando asocia y relaciona la información generando así el nuevo conocimiento.
Por: MSc. Ing. Adriana Barreto Septiembre de 2010. e-mail: adrianab4@hotmail.com Universidad “Fermín Toro” Cabudare – Venezuela.
8
L
a organización del Pensamiento Irradiante a través de Técnicas Gráficas para reforzar y mejorar el Aprendizaje
Por: MSc. Ingª. Diosmary Marrón Dellán Septiembre de 2010. e-mail: diosmardel@yahoo.es Universidad “Fermín Toro” Cabudare – Venezuela.
E
ditorial
A
l hablar de la manera cómo el cerebro organiza la información, se hace imperativo hacer referencia al pensamiento irradiante, que no es otra cosa que la forma natural y virtualmente automática en que ha funcionado siempre el cerebro humano; en ese sentido; el Dr. Buzan expresa que cada bit de información que accede al cerebro, tales como sensaciones, recuerdos o pensamientos, que abarca a su vez, las palabras, números, códigos, alimentos, fragancias, líneas, colores, imágenes, escritos, entre otros, se puede representar como una esfera central de donde irradian innumerables eslabones que contienen información, representado de igual modo por una asociación determinada con una infinita red de vínculos y conexiones.
A
simismo, el cerebro humano, trabaja de forma asociativa y lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona; esta asociación juega un papel dominante en casi toda función mental, donde toda simple palabra e
idea tiene numerosas conexiones o apuntadores a otras ideas o conceptos.
E
n este mismo orden de ideas, el pensamiento del cerebro humano se visualiza como una máquina de asociaciones que se ramifican como irradiaciones de nodos infinitos de datos que reflejan estructuras de redes neuronales que representan la estructura física del cerebro humano; por lo que mientras más se aprenda de manera integrada, irradiante y organizada, más fácil se hará el seguir aprendiendo.
A
hora bien, al relacionar lo planteado con los mapas conceptuales y mentales, consideradas como técnicas gráficas de representación del conocimiento, se puede inferir que ellas se constituyen como una forma de sintetizar la información para comprenderla en el momento de estudiar; es decir, será posible comprender, captar o aprender la información más fácilmente a través de estas representaciones gráficas y asociaciones, que a su vez se enlacen o apunten a otras ideas o conceptos; dando un mayor y mejor soporte al pensamiento irradiante, logrando de igual manera, la bifurcación a una mayor cantidad de enlaces, permitiéndole asimismo, al individuo aprender mayores conocimientos.
E
n ese sentido, el mapa conceptual permite sintetizar información para comprenderla al momento de estudiar; por lo que eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la información más fácilmente a través de mapas conceptuales, mientras que los mapas mentales, son un método efectivo para tomar notas y muy útiles 9
para la generación de ideas por asociación; siendo ambas técnicas importantes para alcanzar un aprendizaje adecuado.
E
l pensamiento Irradiante
E
sta teoría establecida por el Dr. Buzan, se encuentra basada en la idea de irradiación del pensamiento, lo cual a su vez, la asociación de un concepto con un conjunto de definiciones previamente aprendidos por el ser humano; insistiendo en todo momento en la capacidad infinita que posee el cerebro humano, el referido autor plantea que "...Si ..Si alimentaramos el cerebro con diez unidades-(entendiendo (entendiendo por unidad una palabra o imágen simple) de datos por segundo durante cien años, aún así no habríamos usado ni siquiera una décima ima parte de su capacidad de almacenamiento..." almacenamiento...".
S
egún lo planteado anteriormente, el cerebro humano es un verdadero portento del universo;; por lo que pudieran plantearse las siguientes interrogantes: ¿Para Para qué estás usando esa maravilla? ¿Sabes Sabes cómo mejo mejorar su desempeño? ¿Te Te interesa mejorar tu vida? Allí está la respuesta, dentro de ti, específicamente en tu u cabeza se encuentra la maravilla más compleja que de manera natural ha desarrollado laa ingeniería genética más refinada refinada, tu cerebro.
D
e lo anterior se desprende de que a la mente no le gusta pensar de
forma lineal o en secuencias, como si fuera un computador; por el contrario, piensa de manera irradiante y explosiva, para ara mostrar cómo funciona el pensamiento irradiante, prueba el siguiente juego de pensamiento creativo e irradiante, ¡que cambiará tu forma de pensar sobre tu forma de pensar para siempre!,, más m abajo encontrarás la palabra "FUN" (diversión) formando el centro de un rostro. De ese rostro irradian cinco ramas, y de cada una de esas ramas irradian, como un árbol o el delta de un río, cinco ramas más.
E
l juego es como sigue: de las cinco ramas centrales escribe las cinco primeras palabras que se te pasen por la cabeza cuando pienses en el concepto "DIVERSIÓN", una en cada rama, sea lo que sea. s Cuando hayas hecho esto, pasa al siguiente nivel de ramas y escribe rápidamente en cada una de las cinco líneas, las cinco primeras palabras que se te ocurran cuando pienses en la palabra principal que has escrito en su rama correspondiente (de nuevo, una palabra por rama). Cuando hayas llenado las cinco primeras palabras clave y todas sus ramas correspondientes, léelo.
C
omo puede observarse en el ejercicio anterior, podrá observar que el pensamiento irradiante, parte de un concepto inicial, de donde van v surgiendo ideas y pensamientos que se ramifican a su vez, en nuevas ramas o nuevas ideas.
L
os Mapas Mentales y Pensamiento Irradiante.
el
10
L
os mapas mentales son una poderosa forma de aprendizaje, creatividad y desarrollo de las ideas, desarrollados también por el Dr. Buzan, quien insiste asimismo, que son un método efectivo para tomar notas y muy útiles para la generación de ideas por asociación; por lo que, para hacer un mapa mental, se comienza en el centro de una página con la idea principal, trabajándose hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves; además, los conceptos fundamentales de un mapa mental son: organización, palabras claves, asociación, agrupamiento, memoria visual, el enfoque y la participación consciente.
permite la organización y la manera de representar la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal, viéndose de esta manera como una expresión del pensamiento irradiante y una función natural de la mente humana.
E
e igual forma, un mapa mental posee cuatro (4) características esenciales: el asunto (la imagen central); los temas principales relacionados con el asunto (que se irradian del asunto en forma ramificada); las ramas que a su vez, comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada y las ramas forman una estructura nodal conectada.
s por ello, que la formación de los mapas mentales van asemejándose en estructura a la memoria misma, debido a que una vez que se dibuja un mapa mental, rara vez requiere ser rediseñado; esta técnica asimismo, ayuda a organizar la información de forma útil para el aprendizaje, debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas; además, pueden ser muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que no se había pensado antes. Cada elemente en un mapa es, en efecto, un centro de otro mapa, muy útil en una sesión de tormenta de ideas.
B
asado en lo descrito con anterioridad, se puede definir un mapa mental es una técnica que
A
simismo, es considerada como una poderosa técnica gráfica que ofrece los medios para acceder al potencial del cerebro, permitiéndolo ser aplicado a todos los aspectos de la vida ya que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos refuerzan el trabajo del hombre.
D
¿
Cómo elaborar mental?
un
mapa
L
uego de verificado los conceptos, características y elementos de un 11
mapa mental, se puede hablar ahora de su elaboración o diseño, lo primero que se tiene que definir es la identificación de una o varias Ideas Ordenadoras Básicas (IOB), que no son más que conceptos claves, establecidas por palabras, imágenes o ambas, de donde es posible partir para organizar otros conceptos, en este sentido, un mapa mental tendrá tantas IOB como requiera el "cartógrafo mental"; siendo estos conceptos claves, los que congregan a su alrededor la mayor cantidad de asociaciones, siendo una manera fácil de descubrir las principales IOB en una situación determinada, que según el Dr. Buzan, se derivan de las siguientes interrogantes: ¿Qué conocimiento se requiere?, Si esto fuera un libro, ¿cuáles serían los encabezamientos de los capítulos?, ¿Cuáles son mis objetivos específicos?, ¿Cuáles son mis interrogantes básicos? Con frecuencia, ¿Por qué?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cómo?, Cuál?, ¿Cuándo?, sirven bastante bien como ramas principales de un mapa mental y por supuesto, ¿Cuál sería la categoría más amplia que las abarca a todas?
L D
eyes y Recomendaciones de la Cartografía Mental
e acuerdo con lo que plantea el Dr. Buzan, creador de esta técnica, existen leyes de dos tipos que rigen la cartografía mental o mapas mentales, que tiene como objetivo incrementar más que restringir, la libertad mental, ellas son: las relacionadas con la técnica y las de la diagramación; así:
L
as leyes de la Técnica: Establecen que se debe utilizar el énfasis, la asociación, la expresión clara y el desarrollo de un estilo personal.
L D
as de la Diagramación: establece que se debe utilizar la jerarquía y el orden numérico. e igual manera, el Dr. Buzan anexa unas recomendaciones a las leyes anteriores, tales como: se debe romper los bloqueos mentales, se debe reforzar (revisar y verificar el mapa mental) y se debe asimismo, preparar; es decir, crear un contexto o marco ideal para la elaboración del mapa mental.
¿ C
Cuáles son las ventajas del empleo de la cartografía mental?
onsiderando el sistema lineal de preparar y tomar notas de algún tema específico, podría inferirse, que entre las ventajas que se tienen al respecto se encuentra que se ahorra: tiempo al anotar solamente las palabras que interesan, el tiempo para no leer más que las palabras que vienen al caso, tiempo al revisar las notas del mapa mental, tiempo al no tener que buscar las palabras claves entre una serie innecesaria; de igual manera, se aumenta la concentración en los problemas reales, las palabras claves se yuxtaponen en el tiempo y en el espacio, con lo que mejoran la creatividad y el recuerdo, se establecen asociaciones claras y apropiadas entre las palabras claves, al cerebro se le hace más fácil aceptar y recordar los mapas mentales y al utilizar 12
constantemente todas las habilidades corticales, el cerebro está cada vez más alertado y receptivo.
A T
plicación de la Cartografía Mental en el ámbito educativo.
al y como se ha planteado en los apartes anteriores, la cartografía mental es una estrategia que se puede utilizar para estimular el aprendizaje, puesto que refuerza las capacidades de almacenamiento y evocación de la memoria mediante la enfatización y asociación de imágenes. De igual modo, cultiva poderes de percepción y visualización; de igual forma, aumentan la atención y concentración, al ser visualmente estimulantes, multicoloreados y multidimensionales y, al funcionar en armonía con el deseo de totalidad natural y propio del cerebro humano. Además, potencializan y focalizan la atención y concentración.
E
n cuanto a la memoria, según Buzan (1996), se tiene que en sus comienzos, los mapas mentales fueron una técnica para memorizar y luego evolucionaron hacia una técnica de pensamiento de múltiples posibilidades; sirviendo en este sentido, para ubicar con rapidez y precisión las lagunas que existan en cualquier tema, ya que en el proceso de hacerlos, se van revelando las zonas en las que falla la información.
E
n conclusión, al hacer uso de los mapas mentales, se usan ambos hemisferios del cerebro, estimulando el desarrollo equilibrado del mismo; se
estimula al cerebro en todos sus ámbitos, motivado a que participa activamente con todos sus métodos de percepción, asociando ideas, imágenes, frases, recuerdos, entre otros; se estimula la creatividad del ser humano al no tener límites en su diseño; es una herramienta efectiva y dinámica en el proceso de aprendizaje y de adquisición de información; rompe paradigmas con respecto a los métodos estructurados y lineales de aprendizaje; Y Pueden ser utilizados en todos los aspectos de la vida diaria, tanto en lo personal, como en lo familiar, social y lo profesional.
E L
l mapa conceptual y el proceso de aprendizaje.
uego de establecer la definición y los elementos claves relacionados con los mapas mentales, se pasará a explicar los mapas conceptuales, como una técnica gráfica más, empleada en el proceso de aprendizaje; así, Novak (1993), define el mapa conceptual como una técnica de aprendizaje inserta dentro del constructivismo, que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos, cuya característica principal radica en la simplificación, jerarquización e impacto visual; asimismo, Asimismo, Verlee
(1986), los describe como un recurso visual que permite a los alumnos y profesores organizar el material en forma gráfica. los mapas conceptuales Asimismo, según Gardner (1993), se constituyen como una herramienta útil para lograr un aprendizaje significativo, debido a 13
que son representaciones gráficas del conocimiento en forma de proposiciones, que se relacionan entre si.
A
l igual que los mapas mentales, los mapas conceptuales tienen una estructura fundamental o básica, representada por: conceptos, palabras de enlace y proposiciones, estando además clasificados según la forma en que se establezcan las relaciones en: Jerárquicos, Tipo araña, Algorítmicos, Sistémicos y Espaciales; siendo los jerárquicos aquellos donde se establece una jerarquía de conceptos; es decir, de un concepto se derivan otros y a su vez de estos se obtienen otros, llamándose a los primeros conceptos principales o primarios, los segundos secundarios, y los terceros terciarios, si de estos se derivaran otros conceptos serían cuaterciarios.
D
e igual forma, el hecho de que se hable de varios tipos de mapas de acuerdo a su representación, no quiere decir que cada mapa que se haga tiene que ser de un tipo específico sino que puede ser y debe ser de varias variantes de representación del conocimiento. En cuanto a esto, algunos autores plantean que mientras más conceptos tenga el mapa mucho mejor, siendo relativo, debido a que ello dependerá del conocimiento que se esté representando y del nivel de profundidad que se quiera exponer; es por ello que en los mapas conceptuales no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace.
C
on relación al reflejo del aprendizaje, son herramientas útiles y eficaces para reflejar los
conocimientos que ha adquirido cada persona en una materia dada, para confrontar ideas entre alumnos y profesores y entre los propios alumnos, facilitando de esta manera el trabajo colaborativo.
E A
l Aprendizaje Significativo y los mapas conceptuales.
l hablar de la relación existente entre los mapas conceptuales y el aprendizaje significativo, se puede decir que los primeros, son herramientas muy eficaces para lograr un aprendizaje significativo aunque es justo destacar que ellos por si solos no van conseguir logra este propósito; debido a que para lograr un aprendizaje significativo es necesario emplear métodos y concepciones de aprendizaje que pongan en un papel protagónico al estudiante y al profesor en la función de conducir, orientar, guiar el aprendizaje de este a través de métodos que activen al estudiante y lo estimulen hacia la búsqueda del conocimiento.
E
n ese sentido, el papel de los mapas conceptuales está centrado, en dos aspectos: Presentarle la información al estudiante de forma más organizada, con un referente gráfico, respondiendo a estructuras cognitivas desarrolladas por profesores y expertos en una rama del conocimiento, que respondan a su vez a los intereses y a las estructuras cognitivas desarrolladas por los estudiantes anteriormente y además, en la consecución del trabajo 14
colaborativo entre estudiantes y entre estudiantes y profesores, de forma tal que los estudiantes van construyendo su conocimiento a partir no solo de sus percepciones sino de las percepciones de los demás estudiantes, llevando esto a que el profesor pueda evaluar lo que el estudiante ha aprendido.
D
e igual manera, los mapas conceptuales le proporcionan al estudiante el referente gráfico idóneo para facilitarles la construcción del conocimiento a partir de relacionar las estructuras cognitivas que el ha desarrollado con las que han desarrollado otros personas (expertos, profesores, alumnos).
S
egún plantean algunos expertos en psicología cognitiva los mapas conceptuales permiten utilizar ambos hemisferios del cerebro, debido a que el proceso de organización y representación espacial así como la inteligencia emotivo-intuitiva es propia del hemisferio derecho y la lecto- escritura, el análisis léxicoconceptual, el raciocinio abstracto y las matemáticas, del hemisferio izquierdo, permitiendo de esta forma, complementar los procesos de pensamiento abstracto y los psicomotrices.
U S
tilidad de conceptuales Aprendizaje.
los mapas en el
egún Ontoria (1993), los mapas conceptuales contribuyen al aprendizaje porque representan una técnica de estudio que permite: Dirigir
la atención sobre un reducido número de conceptos e ideas importantes sobre las cuales enfocar la concentración permitiendo que sean recordados más fácilmente; resumir esquemáticamente lo que se ha aprendido; organizar los conceptos jerárquicamente facilitando el aprendizaje significativo, al englobar los nuevos conceptos bajo otros conceptos más amplios; organizar y comprender la lectura en un contexto más amplio; aumentar la creatividad en el estudio y menor distracción; y una mayor comprensión al favorecer la lectura crítica del tema que se presenta para el estudio.
¿
Qué sugerencias se deben seguir para la construcción de un mapa conceptual?
A
l momento de elaborar un mapa conceptual se deben considerar las siguientes sugerencias: los mapas conceptuales deben representar estructuras cognitivas lógicas del pensamiento en forma de proposiciones, estas proposiciones no son más que conceptos relacionados entre sí unidos por una palabra de enlace; cualquier enunciado que no sea una proposición, sería erróneo incluirlo en un mapa conceptual; cuando se pretende realizar un mapa conceptual se debe analizar el conocimiento, y elaborar un árbol de jerarquía entre los distintos conceptos, que conforman el contenido, para que a partir de esto, se construya el mapa; no se deben poner 15
los conceptos que no sean necesarios, debido a que cargaría demasiado el mapa y la persona no podría entender bien el contenido del mismo.
U
n mapa se hace con un objetivo docente, bien preciso, por lo tanto deben estar bien determinados los conceptos que se pueden poner y se deben poner. Además, se deben tener en cuenta en el diseño y elaboración de un mapa conceptual, los siguientes pasos: Leer detenidamente el tema objeto de estudio; hacer un listado con los conceptos más importantes incluidos en el tema; ordenar los conceptos atendiendo al orden de inclusividad; seleccionar la figura geométrica que más agrade; y ubicar los conceptos jerárquicamente de acuerdo al orden de inclusividad, colocando el más general en la parte superior del mapa.
E
n base a todos los aspectos considerados en este artículo, relacionado con los mapas mentales y los mapas conceptuales, cabría realizarse las siguientes preguntas:
de nuestro “depósito” de conocimientos. Nuestra memoria luego procesa estos nuevos “eslabones” y asociaciones para su posterior evocación. Así, un mapa mental se enfoca en una idea; un mapa conceptual trabaja con varias o muchas.
¿
Cuándo hacer el mapa?
• Para organizar un tema. • Lograr un aprendizaje más profundo. • Integrar viejo y nuevo conocimiento. • Repasar y prepararse para exámenes. • Tomar apuntes. • Ubicar nuevas ideas en una estructura. • Torbellino de ideas (brainstorming). • Comunicar ideas complejas. • Use los Mapas para poner las cosas en perspectiva, analizar relaciones, y priorizar.
¿Por qué un Mapa?
L
a respuesta sería, que al esquematizar nuestro enfoque es lineal y organizado, pero no es la manera en que trabajan nuestras mentes; en lugar de ello, nuestras mentes trabajan como los sitios web: grupos de páginas, o ideas, o conceptos se unen conjuntamente o incluso salen fuera de si mismos y se unen a otras agrupaciones o redes; además, el aprendizaje combina lo que usted ya sabe con lo que desea saber, y vincula esta nueva información dentro 16
Ing. Alejandra Torres atorresb_5@hotmail.c om alestobe@yahoo.es UFT –Septiembre de 2010
para quienes habrán de transformar el mundo con su conocimiento: los estudiantes", indica. En efecto, el uso de las TIC fomenta una enseñanza y un aprendizaje mucho más dinámicos, creativos, multidisciplinario y exploratorio, al brindar a los estudiantes una impresionante ventana al mundo, a través de la cual poder intercambiar ideas e información con otras personas en cualquier parte del mundo.
PNL y los Mapa Mentales
l uso y manejo de la Programación Neurolingüística unido a los Mapas Mentales. Resumen
Las nuevas tecnologías pueden ofrecer oportunidades sin paralelo para mejorar el ambiente educativo en función de los estudiantes, maestros y administradores. Los alumnos y maestros pueden participar en clases virtuales que expanden el mundo más allá de las fronteras, y explotan los recursos localizados en cualquier tipo de institución conectada a Internet, "los administradores pueden hacer más eficiente la administración de forma nunca antes imaginable, liberando tiempo y recursos para orientarlos a la misión fundamental de sus instituciones: la educación".
La implementación de procesos digitales "mejora la colaboración y planeación en tiempo real entre profesores y administradores, desde cualquier lugar del sistema educativo", facilitando "la evolución de la educación hacia un proceso más interactivo y participativo
"Cuando los alumnos utilizan a la tecnología como una herramienta de productividad o comunicación, están relacionándose con un nivel superior de pensamiento, que les permitirá tomar decisiones sobre cómo reunirse, organizarse, analizar y compartir información" Palabras claves PNL, Mapas Mentales, aprendizaje, tecnología, educación, virtualidad, TIC. Introducción La Educación técnica en Venezuela requiere de cambios significativos, es por ello que es fundamental la participación activa del individuo, puesto que ésta requiere de la formación de recursos humanos capacitados para ejercer una profesión u oficio, donde está involucrado el desarrollotecnológico que a pocos días del nuevo milenio se hace indispensable para el desarrollo del país. Actualmente las estrategias metodológicas utilizadas en la Educación Técnica son de carácter tradicional, donde el docente transmite conocimientos, siendo el educando un receptor pasivo de éstos, mostrando 17
apatía, desmotivación y sin ningún tipo de interés dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Otra de las dificultades que presentan los alumnos y algunas veces los docentes es la fluidez del lenguaje, detectadas al participar en conversaciones, entrevistas, pronunciaciones incorrectas, adiciones y omisiones de palabras o sílabas, entre otras. El desarrollo de los objetivos previstos dentro del curriculum han sido insuficientes para lograr las competencias comunicativas que le permitan a los docentes y alumnos una comunicación eficaz tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje como en las relaciones interpersonales. En tal sentido, se propone una estrategia con carácter novedoso: La Programación Neuro-Lingüística (PNL), que brinda resultados casi inmediatos en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que éste es un enfoque práctico y dinámico que permite que en el aula se experimente una actividad exitosa.
Definición PNL l poder de comunicarse con las personas de manera efectiva, permite expandir y enriquecer los modelos del mundo que se tienen según las experiencias personales vividas. Lograrlo tiene un solo objetivo: Buscar que la vida sea más rica, satisfactoria y provechosa. En este sentido también se puede lograr un aprendizaje eficaz, aplicando las técnicas de la Programación NeuroLingüística. Poner al servicio consejos y estrategias prácticas que se pueden aplicar de
inmediato en diversas situaciones, requiere de un enfoque conciso que en su propuesta plantea un cambio de paradigmas, una representación de la situación en otro lugar y en otras condiciones con los recursos propios de cada persona. Es así como en el campo de las profesiones y específicamente educativo surge un modelo potente, de impacto en la comunicación y percepción de la realidad: La Programación NeuroLingüística (PNL). Según González (1996), la PNL es un meta-modelo porque va más allá de una simple comunicación. Este meta-modelo adopta como una de sus estrategias, preguntas claves para averiguar que significan las palabras para las personas. Se centra en la estructurade la experiencia, mas que en el contenido de ella. Se presenta como el estudio del "cómo" de las experiencias de cada
quien, el estudio del mundo subjetivo de las personas y de las formas como se structura la experiencia subjetiva y se comunica a otros, mediante el lenguaje. Esto permite que la conducta sea concebida como consecuencia o resultado de complejos procesamientos neurofisiológicos de la información percibida por los órganos sensoriales. Procesamientos que son representados, ordenados y sistematizados en modelos y estrategias, a través de sistemas de comunicación como el lenguaje. Estos sistemas tienen componentes que hacen posible la experiencia y pueden ser intencionalmente organizados y "programados" para alcanzar ciertos propósitos. Bandler y Grinder (1993), logran englobar tres aspectos con respecto al término PNL:
18
a. Programación: se refiere al proceso de organizar los elementos de un sistema (representaciones sensoriales), para lograr resultados específicos. b. Neuro: (del griego "Neurón", que quiere decir nervio), representa el principio básico de que toda conducta es el resultado de los procesos neurológicos. c. Lingüística: (del latín " Lingua", que quiere decir lenguaje), indica que los procesos nerviosos están representados y organizados secuencialmente en modelos y estrategias mediante el sistema del lenguaje y comunicación.
Características PNL
a PNL es una escuela pragmática del pensamiento, con herramientas para desarrollar un pensamiento estratégico y sistemático. Mejora las carencias y principios básicos de lo que son los seres humanos y para flexibilizar conductas que permitan alcanzar con eficiencia las metas propuestas.
a. La PNL tiene la habilidad de ayudar al ser humano a crecer, trayendo como resultado una mejor calidad de vida. b. Presenta un enfoque práctico y potente para lograr cambios personales debido a que posee una serie de técnicas que se asocian entre sí para lograr una conducta que se quiere adquirir. c. Se concibe como una poderosa herramienta de comunicación, influencia y persuasión, puesto que, a través del proceso de comunicación se puede dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos. d. Es esencialmente un modelado. Los especialistas que desarrollaron la PNL estudiaron a quienes hacían las cosas de manera excelente, encontraron cual era su formula y proporcionaron los medios para repetir la experiencia. e. La PNL es una actitud. La actitud de " voy a lograrlo" con unas enormes ganas indetenibles. f. Va más allá de un simple conjunto de herramientas. Se origina a partir de la Lingüística, la Terapia Gestalt, la Semántica General, Análisis Transaccional, Dominio Corporal, Cognitivo y Emocional.
Aplicabilidad PNL
Por lo anteriormente señalado, según Sambrano (1997) se puede caracterizar la PNL:
19
l cerebro de los individuos tiene sus propias particularidades, no hay dos que sean exactamente iguales. En este mismo sentido a continuación se realizará una breve explicación de la aplicabilidad de la PNL, específicamente en el campo educativo. Istúriz y Carpio (1998), hacen referencia a los dos hemisferios del cerebro. En el sistema educativo, a menudo se hace énfasis en el uso de uno de ellos (hemisferio izquierdo). Se espera que el individuo asimile información, trabaje casi exclusivamente con palabras y números, con símbolos y abstracciones. Se le da gran importancia al hemisferio izquierdo y pareciera que el hemisferio derecho es poco útil. Al individuo no le es permitido funcionar con todo su potencial, es decir, con todo su cerebro. Omitir el uso de ambos hemisferios constituye una grave pérdida. Es necesario equilibrar su uso para despertar el interés y la comprensión en los individuos involucrados. En el proceso de aprendizaje, el uso de estrategias que estimulen el hemisferio derecho puede significar la diferencia entre éxito y fracaso. Es válido porque insta al individuo para que trabaje de modo antagónico con su estilo de aprendizaje, respetando sus posibilidades. El individuo es entrenado para usar casi exclusivamente el hemisferio izquierdo, es decir, para que ejecute procesos lineales con pocos estímulos para desarrollar sus capacidades del hemisferio derecho. De allí que tienda a confiar en un numero limitado de estrategias, encontrándose en desventajas en situaciones que
exigen una gama más amplia de capacidades intelectuales. Los hemisferios cerebrales funcionan de maneras diferentes y eso permite ampliar tanto el concepto de los procesos intelectuales como verbales y analíticos, considerar las capacidades humanas y aprovechar ambos hemisferios. Su funcionamiento complementario le confiere a la mente poder y flexibilidad. Ambos están implicados en procesos cognoscitivos muy altos. El hemisferio izquierdo se especializa en reconocer las partes que constituyen un conjunto, es lineal y secuencial. Pasa de un punto a otro de manera gradual, paso a paso. Procesa información verbal, codifica y decodifica el habla. Separa las partes que constituyen un todo. Podría ser comparado con una computadora, tiene un lenguaje propio. En cuanto al hemisferio derecho se puede mencionar, en relación con su funcionamiento que combina partes para crear un todo, se dedica a la síntesis. Busca y construye relaciones entre partes separadas. Procesa simultáneamente en paralelo. Es especialmente eficiente en el proceso visual y espacial (imágenes). Podría ser comparado con un Caleidoscopio. Se relaciona con un numero casi infinito de variedades. Se especializa en relaciones no lineales. Pareciera fuente de la percepción creativa. Las palabras o figuras por sí solas no dicen nada, y si se juntan, se obtiene una comunicación mucho más clara. En la educación, el saber es a menudo equiparado con la capacidad de expresarse verbalmente. El lado izquierdo del cuerpo está controlado principalmente por el hemisferio cerebral derecho y el lado derecho por el hemisferio izquierdo. Los estímulos a partir de la mano, la pierna y el oído derecho son procesados primordialmente por el hemisferio izquierdo y viceversa. 20
Los ojos son controlados de manera que cada uno envíe información a ambos hemisferios. La mitad izquierda del espacio visual se contempla por el hemisferio derecho y la mitad derecha es percibida por el hemisferio izquierdo. La visualización es una estrategia efectiva para resolver problemas. El estimulo del pensamiento visual es esencial para desarrollar la capacidad verbal. Otra forma de pensamiento visual relevante es la fantasía, es decir, la capacidad para generar y manipular la imaginación mental, ya que se da acceso al rico almacén de imágenes del hemisferio derecho. De esta manera se realza la calidad del trabajo creativo. (Sambrano, 1997).
comunicar su experiencia con la estructura misma de su lenguaje. Toda experiencia humana al igual que el lenguaje está sometida a procesos que pueden constituir evidencias de fallas en la representación del mundo.
PNL y los Mapas Mentales
Otros componentes a considerar en la Programación Neuro- Lingüística son los patrones del lenguaje verbal. La Lingüística en sus investigaciones en la comunicación, se refiere a dos lenguajes: el digital, propio del hemisferio izquierdo y el lenguaje analógico propio del hemisferio derecho. (Heller, 1993). Watzlawik (1986), expone que el lenguaje presupone una concepción del mundo totalmente diferente: el del hemisferio izquierdo con un enfoque lógico, lineal y reflexivo. Es el lenguaje de la razón, la ciencia e interpretaciones. El del hemisferio derecho, es el lenguaje imaginativo, de metáforas, fantasioso, emocional y simbólico.
Continuación se presenta una técnica que posee características muy apropiadas para la planificación de estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Técnica, denominada: Mapas Mentales. De acuerdo a lo definido por Montes (1996, p.217). " El mapa mental es una técnica que permite organizar y presentar la información en forma fácil, espontánea, divertida y creativa, para ser asimilada y recordada por el cerebro". Para elaborar los Mapas Mentales se requiere la utilización de imágenes, palabras, claves, símbolos, dibujos, colores,
El lenguaje está referido a la forma como la persona usa la expresión verbal para 21
representaciones humorísticas, entre otras. Esto, con la intención de utilizar todos los sentidos (sistemas representacionales) para que el cerebro trabaje en forma global haciendo conexiones, asociaciones, los temas sobresalen, teniendo una mejor facilidad de entendimiento de éstos. (Ver anexo H). Para diseñar necesario:
un
mapa
mental
es
a. Utilizar hojas blancas sin rayas. b. La idea principal debe ir en el centro de la página (resumen del tema a tratar), que se destaque y con mucho color. Luego surgen líneas que se conectan entre sí, sobre las que se escriben y se dibujan las imágenes mentales, agregándoles otras imágenes o palabras claves.
Ventajas en el uso de los Mapas Mentales omo se dijo anteriormente, los Mapas Mentales involucran todo el cerebro en el proceso enseñanzaaprendizaje, por lo tanto la memorización y el repaso son más fructíferos y veloces, lo cual permite mantener un alto nivel de rendimiento, tomando en cuenta las ventajas que se señalan a continuación: a. Las relaciones y los vínculos entre los conceptos claves, pueden ser reconocidos en forma inmediata. b. Por su estructura flexible, permite añadir con facilidad nuevas informaciones. c. Permite desarrollar la creatividad por medio de la producción de ideas (asociaciones: anclaje en la memoria). d. Es placentero y divertido cuando se está elaborando, su diseño es único.
Cabe destacar, que el docente puede iniciar a los alumnos en la realización de los Mapas Mentales, comenzando con la orientación a la actitud mental que se fije para esta actividad como es: la relajación, aflorar las ideas libremente, entre otras. También se pueden utilizar otras herramientas como flechas, formas geométricas, símbolos, colores, dibujos, palabras e imágenes claves que les resalten y que les permitan recordar. ( Montes, 1996).
.
22
Aprovechamien to de los Mapas Mentales l docente puede recalcar a los alumnos la manera de cómo aprovechar los Mapas Mentales, comentándoles que puede ser en un tema de su agrado, una materia en la cual presente dificultades, que no le guste o que no entienda. Con esta orientación el alumno comprobará el afloramiento de las ideas y las respuestas que antes parecían difíciles. Los Mapas Mentales tienen la particularidad de trabajar con todo el cerebro. Es por esto, que es evidente que la PNL está inmiscuida dentro de esta técnica de enseñanza y aprendizaje, aplicable para lograr la eficacia de la técnica de estudio en la Educación Técnica. (Ver anexo I). La manera de organizarse para trabajar con todo el cerebro a través de los Mapas Mentales es la siguiente: Utilizando el Hemisferio Izquierdo: ordena toda la información que se necesita, investiga sobre el tema a tratar, prepara el material, tal como: hojas en blanco, creyones, lápices, marcadores, reglas, libros, entre otros y todo lo necesario para su elaboración. Utilizando el hemisferio derecho: visualiza la idea central, crea las imágenes claves, combina colores, visualiza la estructura del mapa, asociaciones y conexiones.
Utilizando el cerebro Límbico: el alumno se siente motivado y estimulado para la elaboración del mapa mental. Siente placer, se divierte y cuando
compruebe que es una herramienta para recordar, pensar y organizar se sentirá muy motivado. Utilizando el cerebro Reptíl: cuando el alumno está diseñando un Mapa Mental está trabajando con el cerebro reptil, ya que está realizando la actividad (acción). Este cerebro está diseñado para que el individuo adquiera práctica en la realización de su trabajo. (Montes, 1996). (Ver anexo J). La imaginación es una de las habilidades que el alumno puede aprender a desarrollar, puesto que así estimula su creatividad y esto se da a través del hemisfero derecho.
Al respecto Glouberman (1991, p.22) opina que: ...la imaginación es la base de nuestro ser. Todo lo que creamos en nuestra vida, sea una tortilla, una empresao una aventura amorosa, empieza con una imagen en nuestra mente. Símbolos profundamente arraigados, de lo que tal vez no tenemos conciencia, estructuran nuestro pensamiento, sentimientos, actitudes y actos. Lo expuesto anteriormente, significa que todo lo que se hace y se crea en la vida, desde lo más elemental hasta lo más difícil, ha estado primero presente en la mente antes de convertirse en una realidad. Cabe destacar, que todas las personas tienen la facultad de imaginar. En el 23
proceso Enseñanza-Aprendizaje de la Educación Técnica es imprescindible utilizar la imaginación, es decir, desarrollar la creatividad porque la invención de nuevas tecnologás requiere de una educación donde se aprenda a utilizar la memoria sin límites produciendo ideas nuevas, al mismo
tiempo que se desarrollan nuevas maneras para recordar la información recibida.
24
MAPAS MENTALES: NUEVA FORMA DE EXPRESAR CONOCIMIENTO
Algunos elementos que motivan el uso de otros mecanismos para conceptualizar el conocimiento, es que el pensamiento se ha expresado a través de los siglos en forma lineal (análisis, hipótesis y finalmente una tesis), pero resulta que nuestra mente por lo que plantean los expertos y de mi experiencia personal, funciona en forma diferente, nuestra mente más que un análisis lineal y en esquema de documento tradicional , funciona más como un sitio Web (hipertexto multidimensional), sino basta ver como los grandes pensadores de la humanidad expresan y desarrollan sus ideas.
de texto e imágenes se pueden expresar pensamientos e ideas, en forma complementaria según Wikipedia, un mapa mental es una técnica inventada por el mismo Buzan:
"un mapa mental consta de una palabra central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de ésas palabras."
Según el mismo Buzan se trata de una potente técnica gráfica que permite de mejor forma acceder al potencial del cerebro.
Partamos por analizar que son los mapas mentales, según Tony Buzan (1970), se trata de una expresión del pensamiento ir radiante, en la cual a través del uso
El asunto o motivo de atención cristaliza en una imagen central, los temas principales del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada, Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una
25
línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas del nivel superior: Todas las ramas forman una estructura nodal conectada.
•
¿Cómo se utilizan? 1. Escribir idea fuerza al centro 2. Rodear de un círculo otras palabras 3. Ubique
4.
5. 6. 7. Existen algunas confusiones entre mapa conceptual (la imagen representa un mapa conceptual del Grid Computing, para visualizar con más detalle clickearlo) y mapa mental, la diferencia entre estos, es que un mapa mental tiene sólo un concepto principal, mientras que un mapa conceptual puede tener varios. Esto se reduce al punto de que un mapa mental se puede representar como un árbol, mientras que un mapa conceptual puede necesitar una representación de red.
y muchos otros
importantes o claves alrededor Conéctelos (en general se utilizan conexiones del tipo jerárquicas padre-hijo) Use colores, formas, imágenes y vínculos Estructure una jerarquía Itere con su mapa sucesivamente (son modelo dinámicos y cambiantes en el tiempo)
Para leer estos mapas, se leen desde el centro hacia las ramas, las palabras e imágenes cercanas al centro representan temas centrales, la forma de lectura es de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
Algunas herramientas
¿Para que se pueden utilizar los mapas mentales? • • • • • • • •
Organizar un tema Ubicar nuevas ideas en una estructura Tomar apuntes Comunicar ideas complejas Brainstorming Resumir Diseñar y Planificar proyectos Ingeniería de Software
Para utilizar esta técnica existen múltiples herramientas desde su uso en forma manual (papel y lápiz) hasta una multiplicad de aplicaciones de escritorio y en la Web que permiten estructurar mapas mentales, les quiero presentar algunas alternativas (he utilizado varias de ellas y hace algunos días atrás descubrí The Brain que me ha impresionado mucho)
26
Manual Para desarrollar esta técnica en forma manual se requiere de muy poco, una pizarra blanca, plumones de colores y post-it (idealmente de diferentes colores)
•
amantes de mac cuenta con un Widget para el Exposé Mindomo, también tiene modelos de uso gratuitos bastantes restringidos y pagados, el servicio Premium tiene un costo de USD$ 6 mensuales y permite trabajar con varios mapas simultáneos y compartirlos con otros usuarios.
Software En esta categoría existen múltiples productos, open so urce, en la Web y aplicaciones de escritorio y como en el mundo del software existen para todos los gustos
Software Comercial •
MindManager,
•
Novamind, (Mac OS, US$ 79),
Open Source •
•
Freemind, es la herramienta OSS más difundida, muy simple de usar está basada en Java por lo que se puede utilizar en diferentes ambientes (windows, mac y linux), no permite mapas de gran complejidad, ideal para alguien que se quiere iniciar en esta materia y que no quiere gastar dinero. View Your Mind, herramienta poco amistosa y funcionalmente limitada, no recomendable.
Web •
Mindmeister , servicio en la web con modalidades gratuitas y pagadas, ganador del Red Herring award 100 de Europa, el servicio Premium tiene un costo de USD$ 4 mensual. Para aquellos
(windows y MAC OSX, US 350), probablemente el software más difundido con un gran nivel de integración con software de Microsoft en particular el Office. software para ambiente MAC, muy buena gráfica y buena integración con aplicaciones mac, tiene una aplicación complementaria para el diseño y seguimiento de proyectos denominada Merlin.
•
Smart Draw, (windows, US$ 197), software más orientado al diseño y desarrollo de mapas conceptuales, esta herramienta se utiliza para especificación de sistemas utilizando metodología UML
• The Brain, (windows, MAC OSX, Linux, US$ 249), Herramienta extremadamente potente permite desarollar mapas mentales y conceptuales, es multiplataforma y permite exportar resultados en sitios web dinámicos utilizado Ajax.
27
•
Otras
Herramientas; les comento otras herramientas de las cuales no puedo comentar gran cosa ya que no las he utilizado, a diferencia de las anteriores: Visual Mind (windows US$ 199), Inspiration (windows y MAC OS, US$ 69), MindMapper, (windows, US$ 180)
•
•
•
• •
How to use mind mapping software for project management, Chuck Frey Tutorial de Freemind (Lai Ye Tutorial Tao Gabriel) Freemind Freemind can free your mind, Jeffrey Causey - FreeMind Can Free Your Mind Sitio Mapas Mentales Otra fuente es en google utilizando el patrón "mind
maps"
Algunos ejemplos de uso que me parecen interesantes mostrarles son: • • • •
Proyecto genérico- Project Management Seis sombreros - Six Hats Nuevas formas de pensar New Ways Otros usos - Usos
Referencias •
•
Tony Buzan (1996): El libro de los mapas mentales (se los recomiendo es muy bueno está en Amazon en Inglés y Castellano) Seminarwork Mind Maps, Christoph Rissner, 2003 Seminar Works Mind Maps
28
Qué es un mapa mental Los mapas mentales responden a un modo de organizar la información presentándola visualmente en forma de diagrama radial. Su aspecto es muy característico, ya que desde un punto central (título del tema) parten una serie de ramas (módulos) que a su vez se van dividiendo en ramas más finas (apartados) hasta alcanzar todos los datos o conceptos que se quieren considerar.
Los mapas mentales y la mnemotecnia Signos zodiacales Este documento trata relacionan los mapas memorización, el cual método mnemotécnico, útiles.
sobre como se mentales con la no constituye en pero si son muy
En palabras del propio inventor del sistema, Tony Buzan, “un mapa mental es un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales”. Es decir, permite organizar y presentar claramente nuestras ideas -o la información que tenemos a nuestro alcancede forma que una actividad, como la memorización, pueda desarrollarse más fácilmente.
Mapas mentales Aunque los mapas mentales no forman parte de la mnemotecnia, cada vez es más común encontrar este concepto relacionado con la memorización. Y es que, efectivamente, no constituyen un método mnemotécnico, pero son muy útiles para este propósito. Así pues, vamos a ver qué son los mapas mentales, qué ventajas presentan y cómo podemos aplicar el método "loci" para memorizarlos. NOTA: Este artículo está pensado para quienes ya conocen y están familiarizados con los métodos mnemotécnicos. Si no es tu caso, pero tienes interés en el tema, te recomiendo primero la lectura del libro "Breve manual de mnemotecnia" que encontrarás en la sección de [Archivos].
Antecedentes Habitualmente la información se presenta de forma lineal. Si tuvieras que contarle a un amigo el argumento de una película, empezarías a narrar una sucesión de hechos, uno tras otro, de forma consecutiva. Si en lugar de hablarle escribieras una carta, sencillamente trasladarías al papel las mismas palabras que no tienes ocasión de pronunciar, de forma que el texto escrito -el eco de tu voztransmite la información de forma continua, como si estuvieras hablando.
29
Pero la cuestión es que el texto escrito de forma lineal, como este mismo que estás leyendo ahora, no es la mejor forma de presentar una información que deba ser asimilada. Parece ser que los antiguos griegos ya se dieron cuenta de este hecho, y suele citarse a Porfirio (filósofo neoplatónico griego) como a uno de los primeros en establecer clasificaciones y presentar la información en apartados ordenados Pero a lo largo de la historia muchos autores ilustrarán sus textos con diversos esquemas y figuras gráficas. El propio Tony Buzán cuenta como una de sus fuentes de inspiración en el desarrollo de los mapas mentales fue Leonardo Da Vinci, en cuyos manuscritos pueden verse páginas llenas de dibujos, líneas y códigos. He aquí unos ejemplos que como presentar los datos.
3.- Ahora en forma de mapa conceptual, sistema investigado en la década de 1960 por Allan Collins y otros:
1.- En la forma tradicional de texto: Existen 12 signos zodiacales, ordenados en cuatro apartados relacionados cada uno de ellos con uno de los cuatro elementos clásicos, a saber: fuego, tierra, aire y agua. Al fuego le corresponden los signos de Aries, Leo y Sagitario. Asociados a la tierra están los signos de Tauro, Virgo y Capricornio. Al aire corresponden los signos de Géminis, Libra y Acuario. Por último, se relacionan con el agua los signos de Cáncer, Escorpio y Piscis.
4.- Por último, en forma de mapa mental al estilo de Tony Buzán (actualidad):
2.- Los mismos datos presentados en forma de rueda, al estilo de Ramón Llull (siglo XIII):
Cómo crear mapas mentales
30
Aunque el diseño básico de un mapa mental es sencillo –ya te habrás formado una idea clara de en qué consiste- siguiendo los consejos de Tony Buzán vamos a señalar algunos de los puntos a tener en cuenta a la hora de crear nuestros mapas mentales. * Empieza siempre desde un punto central en medio de la hoja, de forma que puedan salir ramas en todas direcciones. * Traza líneas curvas, más gruesas en el centro y más finas conforme te acerques a los bordes del papel (como si realmente fueran las ramas de un árbol). Se trata de darle un aspecto orgánico, natural, en contraposición a lo mecánico y cuadriculado. * Cada línea es una idea y se describe con una sola palabra (nada de frases o explicaciones). Además debería estar en mayúsculas, aunque personalmente confieso que los puntos finales al extremo de las líneas, de donde ya no parte ningún concepto más, suelo escribirlos en minúsculas. * Emplea colores. Cada una de las ramas que parten desde el punto central debe tener un color propio y distinto de las demás. Si repites algún color, que sea en una rama opuesta a la primera. * Utiliza símbolos, dibujos, incluso fotografías. Cada concepto debe ir acompañado de una imagen que lo represente. No es necesario ser un Miguel Ángel con los lápices, aunque solo sean dos rayas mal trazadas, incluye siempre un dibujo. Siguiendo estos consejos, nuestro mapa mental de los signos del zodíaco quedaría definitivamente así:
Memorizar un mapa mental Desde antiguo ya se sabe que los principales enemigos de una buena memoria son la ambigüedad y el caos. Así, aunque los mapas mentales no constituyen ningún sistema mnemotécnico, si resultan de gran valor ya que: 1.- Muestran la información perfectamente ordenada y clasificada, de un solo vistazo sabemos cada concepto a qué lugar corresponde (adiós al caos). 2.- Al presentar cada dato con una imagen, ya sea en forma de dibujo o de fotografía, recordaremos ese dato fijándonos en la imagen que le da forma o sentido (adiós a la ambigüedad). Ocurre a menudo que el simple hecho de dibujar el mapa mental sea suficiente para acordarnos de todos los puntos que hemos incluido en el mismo, pero también podemos emplear algún truco como el de la historieta. Por ejemplo, para recordar cuales son los signos de fuego, puedo imaginar una hoguera en algún campamento y como de pronto aparece un carnero (aries) saltando por encima del fuego porque huye de un león (leo) que también salta sobre la hoguera huyendo a su vez de un caballo con torso humano, que va lanzándole flechas (sagitario). NOTA: en este ejemplo he utilizado los clásicos iconos de los signos zodiacales, pero si, por ejemplo, tienes problemas para recordar la figura de sagitario, dibuja el arco o las flechas en forma de S (inicial de
31
Sagitario), o sencillamente cambia esta figura por otra que te recuerde mejor el signo en cuestión. Ahora bien, si quieres emplear un método mnemotécnico para memorizar un mapa mental, sin duda el método “loci” resulta el más indicado. Es como si los mapas mentales se hubieran creado expresamente para aplicar el método “loci”, les va como anillo al dedo. Veamos como se aplica. Yo suelo utilizar mi casa como lugar de referencia para el método “loci”, así pues, en nuestro ejemplo de los signos del zodíaco voy a asignar la rama de fuego al recibidor, la tierra al salón, el aire a la cocina y el agua al dormitorio. Los primeros objetos que encuentro en el recibidor son el espejo, un perchero, el paragüero, etc. Así pues voy a imaginar escenas en las que relaciono el espejo con un carnero (aries), el perchero con un león (leo) y el paragüero con un caballo de torso humano (sagitario). La escena podría ser algo así: Al entrar en casa noto que hace mucho calor, y claro, ¡es que hay una hoguera en el recibidor! (recibidor/fuego). Inmediatamente la apago y echo un vistazo alrededor para ver si se ha quemado algo. Sobre el espejo oscurecido por el humo se ha dibujado la extraña forma de un carnero (espejo/aries), el perchero con forma de león parece que está intacto -siempre cuelgo la chaqueta sobre la curva que hace la cola del león (perchero/leo)- pero el paragüero decorado con dibujos mitológicos tiene chamuscadas las patas de un caballo con torso humano (paragüero/sagitario)Q Y seguiría así con el resto de estancias/ramas. De esta forma, echando un vistazo alrededor, los objetos de cada habitación me irán evocando las distintas escenas que he compuesto en mi imaginación, y a través de ellas recordaré los elementos que quiero memorizar. Por supuesto, este ejercicio con los signos del zodíaco es bastante sencillo, y sin duda alguna de una vez tendrás que vértelas
con mapas mentales más complejos, pero se solucionan igual: solo requieren un poco más de habilidad con el método “loci”, habilidad que se adquiere fácilmente con la práctica (mira también el artículo "Cómo memorizar un esquema")
Otras aplicaciones Aunque en este texto he destacado el uso de los mapas mentales como herramienta para la memorización, debo señalar que también resultan muy útiles en muchas otras tareas. Una de sus virtudes es que permiten reunir bastante información en el relativamente reducido espacio de una hoja, lo cual facilita una visión global y una rápida orientación a la hora de localizar cada punto. Esto es una gran ventaja cuando se trata de planificar, consultar y tomar decisiones sobre cualquier asunto. En las sesiones de “brain storm” o tormentas de ideas los mapas mentales se muestran como la mejor forma de tomar notas, pues además de mantener ordenadas las diversas ideas que van surgiendo, incentivan la creatividad. En efecto, al pensar en un punto, fácilmente podemos crear ramas con cada una de las cosas que se nos ocurran asociadas al mismo, y de estas ramas pueden surgir otras, y otras, de forma que al cabo de unos instantes podemos haber recopilado gran cantidad de ideas, pero todas perfectamente ordenadas y clasificadas siguiendo las diversas ramificaciones del mapa mental. La organización de los datos nos permite mantener una visión clara del conjunto y concentrarnos en los puntos que realmente son de interés, ahorrando tiempo en la preparación de exámenes, redacción de discursos, planificación de actividades, etc.
´¿.
32