Portafolio

Page 1

NATURALEZAS MÓVILES YOSMAN BOTERO GÓMEZ



NATURALEZAS MÓVILES YOSMAN BOTERO GÓMEZ


NATURALEZAS MÓVILES MEMORIAS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE MAESTRO EN ARTES PLÁSTICAS

YOSMAN BOTERO GÓMEZ UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ARTES DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES MEDELLÍN -COLOMBIA 2010


Rector Universidad de Antioquia: Alberto Uribe Correa Decano Facultad de Artes: Francisco Londoño Osorio Jefe de Departamento Artes Visuales: Gabriel Mario Vélez Salazar Coordinador de Áreas Integrado y Grado: Armando Montoya López Coordinador de Memorias de Grado: Carlos Alberto Galeano Marin Asesor Memorias de Grado: Juan Fernando Vélez González Docentes del Área Integrado y Grado: Carlos Alberto Galeano Restrepo Armando Montoya López Ana María Mejía Mac Master John Mario Ortiz Urrego María Teresa cano Mendoza Juan Fernando Vélez González Victor Andrés Muñoz Martínez Óscar Dario Roldan Alzate Isabel Cristina Restrepo Acevedo Adriana María Ríos Monsalve Alonso José Zuluaga Martínez Beatriz Elena Suaza Vásquez

1

Objetivos -metodologia

Introducción

3

la obra y sus antecedentes 5

Vacios Ausentes

7

Disoluciones 11

Naturalezas Móviles

Referentes Hoja de vida 37 Bibliografía

39

33

19


objetivos Buscar elementos que generen una afectación hacia el espectador, transformando su sensibilidad por medio de objetos cuya carga simbólica los transporte a otro momento que los lleve a indagar sobre diversas situaciones desde la misma cotidianidad Representar situaciones que hacen sensible la percepción del espacio, mostrando diferentes facetas de la urbe a partir de su construcción y su atmósfera. Captar los procesos de creación a partir del desarrollo de propuestas alternativas desde el uso de la pintura, hasta el de objetos y mecanismos como los relojes de cuerda cuya carga simbólica den cuenta de un acontecer.

Metodologia Una pintura que se desplaza entre el ámbito de lo bidimensional y lo tridimensional, me permite generar un juego de percepción donde los lugares que se construyen de modo ambiguo, construyen y establecen diálogos con espacios guardados en la memoria. No establecer puntos de referencia me posibilita realizar una construcción urbana en la que el observador transmite la información de las imágenes que capta a partir de la experiencia de viajes realizados entre ciudades. La influencia de la literatura, en obras como “Las Ciudades Invisibles” de Ítalo Calvino, plantea puntos referenciales en la indagación del espacio y su habitar; También obras como La Poética del Espacio de Gastón Bachelard, en la que el espacio a habitar se convierte en una extensión del cuerpo. Luego, quise hacer al observador participe de acciones realizadas por mecanismos, estableciendo situaciones que obliguen al espectador a estar en una situación de “espera”, por medio del uso de relojes de cuerda, cuya intervención transporta hacia la construcción de los recuerdos de cada persona. Éstos son alterados desde el mismo accionar de los dispositivos que se encargan de jugar a dibujar y desdibujar fragmentos de nuestro imaginario (realizar acciones donde se construyen sombras o donde se desdibuja una representación de una silla), dispositivos que por su carga simbólica, llevan a meditar desde nuestro propio acontecer y que de algún modo, todos nos sentimos tocados dada la particularidad de los elementos allí presentes. Al estudiar la obra de Liliana Porter se fueron encontrando elementos que generaron una fuerte conexión para mi propuesta, empezando por un amplio interés en la literatura Borgiana y sus cuestionamientos de la temporalidad y los procesos que conllevan a la creación de nuevas realidades.

1

Introducción 2


La historia del arte ha mostrado todo desde hace mucho tiempo y los nuevos medios de comunicación, vídeo, performance, etc., pueden concebirlo todo a tenor de los tiempos. Sin embargo, por otra parte, el goce es, claro está, una prueba de la necesidad de la pintura.” Richter

Es difícil saber realmente cuándo comienzan a constituirse las ideas, pero volver a mirar su proceso es una de las formas prácticas para comprender una obra; cuando se da un vistazo a los apuntes preliminares de ésta, es posible encontrar que, en ocasiones, hay una gran variedad de reflexiones alrededor de la investigación, y es la asimilación de este hecho, lo que nos permite comprender que gran parte de la actividad artística está compuesta por acciones que no son lineales y que funcionan acorde con desarrollos rizomáticos de procesos mentales. Posiblemente encontraremos que los niveles de indagación no son siempre cerrados, lo cual conduce a una pluralidad en las búsquedas artísticas y de la misma manera, se hace evidente que la formalización puede ir desde los medios más básicos, como el dibujo (sin menospreciar los méritos de este lenguaje), pasando por la pintura, el performance, la instalación etc. Según las necesidades que plantee la reflexión. Esta pluralidad en los procesos del arte contemporáneo habla de la universalidad del arte, contrario a las vanguardias modernas, que plantearon sus manifiestos como un elemento inamovible que justificaba y determinaba todo su proceder. Hoy en día, ya superada la etapa de las vanguardias y sus manifiestos, se hace cada vez más evidentemente la presencia de la pluralidad en el hacer plástico contemporáneo, en las formas de investigación, reflexión y formalización de las propuestas. Sin embargo, los niveles conceptuales de ésta también permiten retomar caminos de aquellas vanguardias, no como simples

procesos de estetización, sino también conceptualmente, donde se plantean situaciones en las que se puede interactuar a un mismo nivel tanto en el margen técnico como conceptual. Dentro de esta lógica se pueden encontrar obras como la de Gerard Richter, quien a partir de su accionar no busca establecerse dentro de un campo de producción definido que limite su búsqueda, sino que, constantemente está cuestionando sus propios procesos y a sí mismo, generando interrogantes dentro de la propia escena artística sobre la vigencia del artista, en una época donde todos los medios de producción se validan. (incluir imagen) Esta nueva situación de las cosas ha llevado al arte a explorar nuevos campos, lo que ha fortalecido la construcción conceptual, sin dejar atrás la tendencia de creación estética a partir de oficios tradicionales, aunque cada vez sea más común la aplicación de nuevos medios desde el plano pictórico hasta los procesos digitales más novedosos; la amplitud en el panorama de posibilidades ha transformado la producción artística actual, llevando a replantear el papel de la pintura y su pertinencia en una época donde el potencial de los nuevos medios, como el digital, se vuelve cada vez más contundente, en parte por la capacidad que tiene de reproducir incontablemente la misma obra, tal como lo hizo la fotografía en su tiempo, introduciendo un cuestionamiento alrededor del concepto de obra como pieza única. La reproductibilidad técnica propicia la instauración de la obra de arte como un acontecimiento, de un modo en que la memoria sería la única manera de establecerlo y perpetuarlo. Dentro de todo este acontecer, se ha formulado siempre la idea de que un proceso no se puede limitar a una linealidad, lo cual me lleva a cuestionar la validez de los procesos que planteo y mi manera de actuar ante mi propio trabajo. Ésta es la razón por la que he procurado mantener abiertos diversos proyectos desde diferentes campos de exploración, evitando caer en la repetición de los procesos de construcción de una obra y buscar nuevas alternativas que permitan una profundización y la ampliación de posibilidades técnicas. Una de las constantes preocupaciones que me obligan a actuar desde varios frentes es la necesidad de evitar las etiquetas impuestas sobre las obras, las cuales las identifican y delimitan, intentando entender y proponer cada uno de mis trabajos, no como un elemento característico, sino como un elemento esencial que hace parte de un proceso total y que se enmarca en un todo general: sorprender siempre al espectador generando en éste una experiencia completamente nueva a partir de la interacción con sus propios recuerdos.

Gerhard Ritchter/ small chair / oleo/ 1965

3

4


Nota. 14 marzo 2009

De esta manera, la construcción de mi obra se basa en procesos rizomáticos,1 esto es que no parto de una estructura lineal que permite la construcción de las ideas. Cuando me refiero al rizoma, es porque a la hora de construir mi obra no me enfrento a una forma de investigar, reflexionar y proceder “arborescente”, sino a algo semejante a una enredadera, cuyas ramificaciones se entrelazan y me van guiando por rutas adyacentes que finalmente desembocan en un mismo punto, pero que de igual manera continúan su camino hacia otras ramificaciones extendiéndose indefinidamente, llevándome a nuevas reflexiones y procesos de investigación, que confluirán en producciones plásticas. No obstante, este modelo puede llegar a un punto ciego donde se estanca el proceso, pero también permite la posibilidad de encontrar diferentes rutas para seguir planteando interrogantes que generarán nuevas inquietudes, y a partir de allí, otras búsquedas. Y es aquí donde he encontrado elementos que me permiten retomar antiguos procesos para establecer conexiones y sacarlos de su estancamiento, para depurarlos y llevarlos a una formalización. Muchas veces los mismos resultados finales pueden llegar a sufrir transformaciones debido a que en la medida que se realiza su montaje pueden generarse nuevos planteamientos desde el mismo proceder, o simplemente por algún cambio repentino no previsto en la experimentación, al fin y al cabo que todo es valido siempre y cuando sea resultado de una investigación certera que ayude a sostener los conceptos básicos de la propuesta.

LA OBRA Y SUS ANTECEDENTES. Entre los diversos fenómenos que han influido en el desarrollo y transformación de mi obra, siempre han estado inmersos los cuestionamientos acerca del tiempo y el espacio. Esto surge de mi particularidad de ser un extranjero en la ciudad y de los diversos viajes realizados constantemente entre ciudades como Bogotá, Medellín y Cúcuta. Estos viajes se han convertido en lapsos temporales que carecen de vida y de lugar, donde todo parece detenerse y esperar que el espacio de una nueva ciudad se haga presente, y no queda más que el observar a través de una ventana, contemplar cómo todo se transforma alrededor, en 1. La estructura de pensamiento rizomático se basa en la estructura de las raíces de un árbol donde se parte de un punto determinado, a partir del cual se extiende, en todas direcciones y va produciendo ramificaciones del mismo pensamiento. - Un rizoma es un modelo descriptivo o epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica —con una base o raíz dando origen a múltiples ramas, de acuerdo al conocido modelo del árbol de Porfirio—, sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro - .

5

Apuntes y Sketch... 2007

medio de ese estatismo que absorbe al cuerpo, a causa de una inactividad que inhibe los pensamientos, limitándolos a breves deducciones y preguntas que terminan por dilatar más el tiempo². Repetir estos viajes los torna monótonos y cotidianos, y a pesar de que el paisaje cambie sigue siendo el mismo, se convierten en imágenes difusas de la memoria, lugares que no lo son, porque se construyen a partir de fragmentos que recojo de cada viaje para componer una única imagen. “Más confusos, más desdibujados, son los recuerdos de los sueños que sólo la meditación poética puede ayudarnos a encontrar otra vez”. (BACHELARD. 1957. 36)

De esta manera comienza a estructurarse mi producción pictórica, la cual parte de fotografías y recuerdos, en los que se han ido encontrando similitudes del paisaje en distintas ciudades, que logran remitirme a mi ciudad de origen; aunque se refieran a una multiplicidad de espacios, han logrado hacerme sentir que no soy un eterno extranjero en esta ciudad. El desarrollo de esta obra ha pasado por diversas soluciones al momento de la formalización, desde el dibujo, métodos propios de la pintura tradicional, abordaje de elementos pictóricos alternativos como la aerografía, llegando hasta una exploración en el campo de la instalación y el objeto. Todos estos procesos, llevados desde una línea de exploración personal, constituyen una indagación sobre el espacio urbano, su construcción, atmósfera, poética, etc., tomando elementos de carácter virtual y la simulación de nuevas realidades, la memoria construida y su desaparición. sket ch.. . 20 06

2. ¿Qué hora es?, ¿dónde estoy?, ¿cuándo llegaré?, ¿cuánto falta?

6


Vacios Ausentes es mi primera aproximación al espacio desde la pintura, en la que realizo cuestionamientos desde mi perspectiva como extranjero, afectado por los miedos infundidos en la extrañeza de un nuevo territorio que empiezo a habitar. De esta manera, procuro construir esta serie de pinturas a partir de fragmentos del lugar donde empiezo a vivir y que transformo en mi mente por medio de recuerdos. La noche me da una perspectiva que nunca había podido contemplar en Cúcuta, mi ciudad natal, dadas las condiciones topográficas del terreno. Es desde ahí, donde empieza una fascinación con el hecho de encontrar en las montañas luces que se extienden, casi de manera vertical y que lo van cubriendo todo a su paso: cómo cada uno de esos puntos luminosos es, a su vez, una representación de un espacio habitado. De esta manera, empecé a buscar similitudes entre estas urbes, dado que las particularidades de los viajes realizados entre Cúcuta y Medellín, siempre en horas de la noche , me permitió tener una perspectiva nunca antes vista de las ciudades desde lugares altos como los miradores; donde el espacio comienza a generar una particular composición por medio de las luces que se extienden siguiendo líneas que dividen cada una de las partes de la ciudad, una particularidad que no es posible percibir durante el día dada la complejidad de las estructuras, pero en la noche es el dominio de la luz quien transforma el espacio cargándolo de una particular poética.

Vacíos Ausentes Nocturno 9 Acrílico Sobre Lienzo 36x26 cm 2009

VACIOS AUSENTES

Vacíos Ausentes Nocturno 25 Acrílico Sobre Lienzo 82x51 cm 2010

VACIOS AUSENTES VACIOS AUSENTES VACIOS VACIOS AUSENTESAUSENTES

Vacíos Ausentes Nocturno 22 Acrílico Sobre Lienzo 15x15 cm C/U 2010

7

8


9 10

Vacíos Ausentes Diurno Nº3 / Acrílico sobre Lienzo / 120 x 80 cm / 2007

Vacíos Ausentes Nocturno 8 Acrílico Sobre Lienzo 120x80 cm 2009


Disoluciones 23 / ensamble Acrílico y vidrio pintado con poliuretano y lápiz graso / 40 x 15,5 x 7,5 cm / 2009

11

“nosotros estamos hechos en buena parte de memoria, esa memoria está hecha en buena parte de olvido” Borges La pregunta por el espacio ha sido un tópico para la construcción del proceso pictórico, en el que la atmósfera de los lugares carga de una particular poética la formalización de las series Vacios Ausentes y Disoluciones. En Vacios Ausentes, el acrílico como medio pictórico me permitió la creación de veladuras por medio de las cuales se daba un aspecto brumoso .Asimismo las nubes siempre han jugado un papel primordial desde el inicio de la propuesta, en tanto que es un elemento que evoca ciertos recuerdos de lo pasajero, una manifestación de constante cambio. Por esta razón, las nubes han cobrado una particular fuerza en mi pintura porque me han dado una solución formal en donde se representan los recuerdos borrosos de aquellos lugares por los que he transitado. Su naturaleza volátil suprime su bidimensionalidad, razón por la cual se le ha dado vida propia anteponiéndose a la supuesta magnificencia de una estructura que, estática, se vuelve un fondo particular y concreto en la

panorámica cotidiana de la atmósfera de Medellín, donde es fácil encontrar lentamente las nubes descendiendo, tratando de borrar el paisaje tras de sí; desde allí se fue dando paso a un nuevo tipo de formalización suprimiendo el bastidor, ahora el vidrio asumiría la función de soporte y toma una particular importancia para la construcción de estas veladuras pues permite un ocultamiento casi fantasmagórico, sólo dándonos a conocer indicios de lo que allí existe. De esta experiencia, se da una transformación en la propuesta pictórica hacia la construcción de otro tipo de espacios, ahora contenidos en la serie Disoluciones. En esta serie he construido una memoria particular tomando recuerdos de Cúcuta, aquel lugar donde estuve gran parte de mi vida, y a partir de esto he querido hallar fortuitas coincidencias en espacios que aun siéndome ajenos me hagan sentir como si estuviese en mi ciudad de origen, pues “Todo espacio realmente habitado lleva como esencia la noción de casa” (BACHELARD: 1957,28). Lo más común es hallar objetos que por su cotidianidad llegan a pasar desapercibidos, como lo veo en las nubes, ese elemento constante que a pesar de sus continuos cambios, sabemos que siempre será el mismo. Las nubes poseen una curiosa esencia caótica, y es esto lo que les permite adaptar las formas que concebimos en nuestros pensamientos. En Disoluciones, estos espacios contenidos son a la vez fragmentos de recuerdos que quizá nunca existieron, pero que de alguna manera todos recordamos a partir de esa particular capacidad de extrañamiento que a todos nos evoca. La fragmentación de la pintura genera una desestructuralización para crear otro tipo de imagen que se construye a partir de capas, del mismo modo que en la pintura tradicional, pero ya no por superposición sino a partir de la yuxtaposición; con esta lógica lo que se construye sigue siendo una pintura, a pesar de que adquiere una ilusión de tridimensionalidad, rescatando elementos de la técnica como las veladuras y las manchas que se van sumando para resultar en una imagen que, paradójicamente, surge del ocultamiento. La mancha y la veladura deben perder su esencia individual para la formulación de un todo. De este modo la creación de esta atmósfera adquiere un carácter realista, casi como un instante congelado en el tiempo pero, a diferencia de la pintura tradicional, genera una ruptura con el soporte para producir una afectación visual en el espectador. La exploración desde la pintura contribuyó a la estructuración de la imagen en este proceso; el estar contenida en cajas (Disoluciones) daba una sensación de temporalidad congelada, lo que llevó a indagar más allá de la simple construcción de la imagen que simulaba un espacio; surgían

12


Disoluciones 22/ ensamble Acrílico y vidrio pintado con poliuretano y lápiz graso / 23x23x23 cm / 2009

Disoluciones 5 / ensamble Acrílico y vidrio pintado con poliuretano / 20x16x7 cm / 2009

13

preguntas por el acontecer de la obra, de su proceso, de su accionar y su carácter efímero, lo cual generaría una ruptura con el valor de recordación de la imagen. Ahora lo que se busca es indagar sobre la instancia de los recuerdos, la manera como nos apropiamos de algunas imágenes y de cómo, a la vez, estas se van esfumando en el tiempo. En este caso la imagen no está presente, es un acontecer lo que toma su lugar, debido a que su naturaleza móvil la inhabilita para ser una constante que parece estar en la obra, y que a la vez induce a volver a observar para encontrar que el proceso genera un desgaste y a la vez un desaparecer, y que continuamente este proceso es parte de nuestro accionar cotidiano, donde vamos moldeando nuestros recuerdos de acuerdo a nuestras necesidades y se transmutan en otras cosas, hasta el punto de perder el rastro de su punto esencial de partida.


15 16

Disoluciones 11 / ensamble AcrĂ­lico y vidrio pintado con poliuretano / 20 x 15,5 x 7,5 cm / 2009

Disoluciones 8 / ensamble AcrĂ­lico y vidrio pintado con poliuretano / 20 x 15,5 x 7,5 cm / 2009



NATURALEZAS MÓVILES. “La intensidad de la imagen se mide por su negación de lo real por su invención de otra esencia diferente” Jean Baudrillard La reflexión en torno a la bidimensionalidad en mi obra se da por un interés en los nuevos medios pictóricos, que partiendo de un proceso anterior (Disoluciones) propició la búsqueda de elementos que permitieran construir el paisaje por medio de diferentes alternativas, más allá de su propia representación en la imagen misma, es así como comienza una indagación a partir de la ilusión como elemento de otra realidad: la creación de sombras como una ficción de fragmentos a partir de formas básicas que actúan para convertirse en un todo. La búsqueda de nuevos formatos me ha permitido visualizar nuevos procesos de creación a partir de distintos materiales, la vinculación de los estados puros del material, la interacción con la misma memoria que posee este, pero no una memoria de recuerdos si no de la forma como se deja manipular. Ahora, lo primordial no es la construcción de la imagen, se procura generar situaciones o acontecimientos en las que el espectador realiza asociaciones de los elementos allí presentes con su representación, sin ser conscientes de que las imágenes presentes, se presentan acciones, o algún acontecer que se va transformando, pues “a través de la imagen el mundo impone su discontinuidad, su fraccionamiento, su instantaneidad artificial” (cuadernos de información y comunicación 2004,9, 193-204 /BAUDRILLARD, Jean. Por qué la ilusión no se opone a la realidad 194) .

Es difícil llegar a describir lo particular que pueden llegar a ser las ideas de todos y cada uno de los artistas, más cuando encuentras que nuestra manera de proceder va por rumbos tan diversos y que en ocasiones un punto de partida, guiado por similares procesos de investigación llega a generar conexiones diferentes desde la manera de pensar hasta su formalización. Ésta fue la forma como encontré una fuerte afinidad con la obra de Liliana Porter, con su pensamiento acerca de la realidad y como se crean las ficciones, en los mismos cuestionamientos borgianos y su intenso interés en los planteamientos acerca del tiempo que tanto inquietaron a Santo Tomas de Aquino. De alguna manera lo elemental, pero a la vez profundo de su propuesta, sirvió como punto de referencia para cuestionar mi proceso y a la vez sentir que había un enriquecimiento que me fortalecía y guiaba, toda vez que en “la relación que Porter establece entre estas imágenes invitan al espectador a suspender la lógica corriente y a entregarse a una ficción semiótica en las que nuestros hábitos de lectura se ven suavemente burlados”.3 Es este interés por los elementos cotidianos y su significación lo que de alguna manera me ha permitido establecer una comunicación entre las obras y el observador, y el hecho de poder llevarlo un paso más sin necesidad de someterlo, o inmiscuirlo en profundas reflexiones para que pueda sentirse participe de la experiencia del arte. El encuentro con la obra de Liliana Porter generó nuevas expectativas acerca de la producción artística y ratificó el interés por indagar acerca de la poética de los objetos a partir de su acontecer; considero que mi obra no se alejaba demasiado de estos intereses, de la búsqueda incansable por ratificar el paso del tiempo y de construir nuevas realidades a partir de esta en la que vivimos.

3. Liliana Porter/ fotografía y Ficcion

19

20


¿Qué crees que contestaría si le dijera de alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?” (Fragmento tomado del Mito de la Caverna. Platón)

La forma como percibimos la realidad es una adaptación de nuestro inconsciente, vivimos a un ritmo frenético que no nos permite observar con detenimiento el carácter de las circunstancias y damos por hecho la primera impresión que percibimos. A partir de esto se basa mi reflexión en torno a esta obra, que se componía de elementos muy simples que, dispuestos de una forma específica, generaban una ficción de la realidad construida a partir de la sombra, cuya representación era el pupitre mismo que se disponía en el espacio, sólo que este se encontraba desarmado. En el fondo la pregunta por esta obra giraba en torno a la construcción de la imagen, ¿cuál de las dos planteaba una realidad aparente, si ninguno existía como elemento material compuesto? Obviamente en el lugar nunca se hallaba un pupitre, sólo partes independientes de éste que por medio de la luz conformaban la representación total. La condición abstracta de la situación genera un caos en el observador, su primera impresión es la de rechazo, por la manera como se le disponen los objetos frente a él, pero cuando esa ruptura con la cotidianidad se presenta, damos paso a un nuevo nivel de reflexión y de entendimiento que va más allá de la simple observación. Basado en el mito de la caverna de Platón, hago alusión a la forma como nuestra ceguera nos impide realizar una meditación profunda de la realidad. Sketch... 2007 /boceto de obra “Sin Titulo”/(instalación)

21

Sin Titulo /objetos/ Dimensiones Variables/ 2007. (1er Puesto premios nacionales de Cultura Salon Nacional de Artistas U.deA. 2007)

Sin Titulo de la serie Naturalezas Móviles


Esta obra plantea una indagación acerca de “la espera por la espera”, en la que un mecanismo compuesto por un reloj de cuerda, con sus manecillas y una luz, construía la sombra de una silla, no como una imagen, sino como un acontecer, puesto que se convierte en una acción de construcción y deconstrucción de la representación llevando al espectador a establecerse por largos periodos de tiempo, para poder comprender por medio de la observación el suceso allí presente que sólo ocurre un segundo cada hora. El fin no es el de representar, la idea es generar a partir de un acontecimiento una reflexión acerca de la espera por medio de la interacción con la obra. Además, la intención es generar una ruptura con la monotonía que implica ver obras de arte y también mostrar que la obra por si sola requiere de condiciones específicas bajo las cuales será permeable a las interpretaciones del espectador. El hecho de que sea una silla lo convierte en un elemento con una carga simbólica muy fuerte, donde se percibe la ausencia de un individuo; la aparición y desaparición de la configuración en la sombra también nos remite a la manera como concebimos nuestros recuerdos bajo el frágil manto de nuestra memoria, donde todo llega y de igual manera se desvanece. Apuntes y Sketch para Nº1 /08 Nov. 2008

23

Nº1 de la serie Naturalezas Móviles /objetos/ Dimensiones Variables/ 2009. (MENCIÓN Segunda Bienal de Artes Plásticas COMFENALCO )

Nº 1 de la serie Naturalezas Móviles


Apu ntes y

Nº2 de la serie Naturalezas Móviles /Objetos/ Dimensiones Variables/ 2009.

ra N º2 / 08 M

El hilo en este caso es usado como un elemento gráfico, cuya transformación habla de lo efímero de la imagen; una vez empieza la acción el hilo constituye la representación de la silla, pero al terminar la acción se configura sólo como materia, al igual que el grafito contenido en un lápiz, sólo que de manera inversa donde la materia es quien configura la imagen.

Ske tch pa

Con esta obra lo que busco es plantear la idea de “la espera como acontecimiento”. Para esta obra, de nuevo retomamos el mecanismo del reloj de cuerda y la representación de la silla pero esta vez realizada por medio de un hilo adherido sobre una superficie. El reloj tenía atado a la manecilla del segundero uno de los extremos del hilo, a medida que el mecanismo lo hacia girar recogía el hilo que se iba enrollando en una aguja sujeta a la manecilla en todo el centro del reloj. Ese desaparecer se convierte en una situación que transformaba la representación en simple materia, mientras se enredaba en la aguja sobre la manecilla. De nuevo la espera juega un rol esencial, ese desdibujar hace alusión a la forma como conservamos pero a pesar de ello se desvanecen nuestros recuerdos. Situaciones que se tornan interminables y donde la imagen tampoco está presente, puesto que un acontecimiento es quien toma su lugar.

Otro importante elemento planteado en esta obra es hallar elementos que la hagan accesible al observador por medio del uso de objetos que suelen ser cotidianos, que además poseen una significativa carga simbólica que evoca ciertas imágenes en la memoria. El hecho de que se planteen situaciones también implica que se abre la posibilidad para que el individuo se sienta realmente atraído hacia la obra, más allá de una simple mirada pasajera ya que éste sabrá que con cada observación realizada la obra no será la misma. El hecho de ser un acontecimiento plantea situaciones que la enmarcan en una temporalidad, lo que implica a la vez que cuando la acción concluye, su reproductibilidad sólo es posible por medio de un video.

ar. 2 009

Nº 2 de la serie Naturalezas Móviles

25

26


El tema planteado en esta obra corresponde a “la relatividad de la imagen contenida en la materia”. Esta consta de varios elementos, pasando por la acción que conlleva a la construcción de la imagen y la reproducción de video. Allí encontramos un reloj de arena cuyo contenido ha sido sustraído con el fin de producir una imagen que, al igual que en los casos anteriores, es la representación de la silla. La acción está enmarcada en una temporalidad de un minuto y a pesar de que el observador no pueda ver como aconteció la acción en tiempo real, el video se presenta como registro que permite un acercamiento a su contenido. El tema general tratado en las obras es la temporalidad y la espera sujeta a diversas situaciones, donde el tiempo deja de ser una representación abstracta para convertirse en un elemento físico; aquí el video es parte fundamental para comprender lo acontecido; el tiempo de la acción es de un minuto (el mismo tiempo contenido en este reloj de arena) lo que le da una equivalencia relativa entre la acción y el material. A partir de todo esto surgen cuestionamientos como el hecho de que la representación sea una silla, un elemento estático que nos remite a la espera representada por un medio inestable y efímero. La arena toma importancia no como elemento sino bajo unas determinadas circunstancias, es esto lo que la hace relativa a la temporalidad, porque sólo es una manifestación de tiempo bajo unos parámetros (el contenedor de vidrio con una forma especifica). El elemento de la ilusión también juega un papel importante, pues el hecho de la construcción de una representación que nos habla de la alteración de la realidad, el cuestionamiento de la bidimensionalidad, esa preocupación que, artistas como Porter manifiestan con un cierto grado de extrañamiento, consiste en presentar al espectador un evento que lo llevará a cuestionar el modo en que usualmente nos relacionamos con la representación. Apuntes y Sketch para Nº3 /17 Mar. 2008

27

Nº3 de la serie Naturalezas Móviles /objetos/ Dimensiones Variables/ 2009.

Nº 3 de la serie Naturalezas Móviles


Nº 4 de la serie Naturalezas Móviles Esta obra hace alusión a la situación de la espera manifestada a partir de la relatividad, pero ya no en función de un material bajo unas determinadas circunstancias, sino a la relatividad de una situación. Es desde allí donde se construye la obra, que consta de dos relojes de cuerda idénticos funcionando de manera sincronizada. Al momento en que se colocan el uno frente al otro, su funcionamiento parece opuesto debido a que las manecillas del reloj realizan giros hacia su respectiva derecha; los segunderos de ambos han sido atados por medio de un hilo, de esta manera se crea una tensión por los giros que se realizaban en sentido contrario, produciendo una torsión del hilo que, después de un tiempo indeterminado, obligaba a detener ambos mecanismos. Aquí, lo que busco es plantear un juego con las relaciones de poder, en las cuales el tiempo sólo se manifiesta como un mediador de la situación, a la espera de que un acontecimiento llegue a su fin, al mismo tiempo que cada reloj es la representación de un individuo ante una situación, donde la idea de la “verdad” se convierte en un hecho relativo acorde a la situación.

juego desde el hecho de pensar en cada individuo como una polaridad, donde la fuerza de cada individuo prima sobre los demás a partir de las ideas, de manera tal que todos y cada uno de nosotros nos convertimos en un centro del cual fluyen las ideas.

a tch par s y S ke Apunte

Mi interés a partir de esta obra es cuestionar las relaciones establecidas entre el observador y el accionar de los objetos, volver su función un elemento casi sensible, pero no a partir de la sensibilidad del observador, más bien hacer el elemento sensible en si. También busco generar un

Nº4 /17 008 May. 2

Proceso

29



REFERENTES Son muchas las fuentes de referencia que han sido tomadas para poder traer hasta este punto mi trabajo que aun se encuentra en fase de desarrollo, pasando por la literatura, el cine el encuentro con otros artistas e incluso la vida cotidiana. A continuación hare una breve reseña donde expondré mis intereses partiendo de la visión que tengo de cada uno de estos y las razones por las cuales han sido de una vital importancia para mi desarrollo.

Jorge Luis Borges. La literatura surgió en este trabajo como un elemento fantasioso que permitía construir ilusiones y por medio del cual se hallaron gran cantidad de reflexiones acerca del tiempo, el espacio e incluso el acontecer de la realidad planteada desde diversas perspectivas, casi como habitar al mismo tiempo universos paralelos que nos bombardean con infinitas posibilidades. Las obras de Borges nos encaminan hacia un juego de palabras que guían nuestros pensamientos y cuya intensidad narrativa nos hacen sentir como si todo lo que allí se contara fuese una realidad absoluta en la cual nos inmiscuimos liberándonos de los prejuicios de la percepción irreal.

Arthur Ganson La apropiación de elementos de al ingeniería es lo que hace fascinante las obras creadas por este artista. A partir de complejas estructuras explora la gestualidad de los objetos y describe la sensualidad de los movimientos de las maquinarias, volviéndolos sensibles por si mismos. Su investigación se basa en la búsqueda de elementos cotidianos que pueden transformarse en parte de sus mecanismos para hacer que estos cobren vida, revelándonos la relación de marionetas que establecemos con estos objetos pero que dejan de serlo al momento en que se hacen parte de estas estructuras estableciendo un juego con ejercicios de la física a partir del movimiento

Icaro Zorbar Liliana Porter El trabajo de esta artista logro captar mi atención de manera tardía, pero fueron sus reflexiones acerca de las ficciones las que lograron generar una conexión con mi trabajo, y mas particular aun fue al ahondar en la investigación, al encontrar que parte de las reflexiones que en su obra se encuentran presentes, también habían hecho parte de la mía, pasando por ese particular interés en las obras de Borges. Ese juego planteado desde la irrealidad y como percibíamos estas situaciones fueron activando nuevos cuestionamientos acerca del carácter de los objetos y la manera como estos interactúan con el espectador, transmitiendo en ellos una nueva posibilidad de acercarse al arte.

33

El uso de máquinas que tienden a ser obsoletas es una de sus principales características, a partir de estos elementos nos presenta su percepción acerca de la interacción y los sentimientos entre las personas, exaltando la fragilidad de las conexiones donde se presenta una constante tensión, lográndolo mediante el uso de maquinarias expuestas desde su interior, resaltando elementos que le son característicos de su funcionalidad.

34


REFERENTES Darren Almond Su trabajo plantea una exploraci贸n a partir del significado del tiempo ocupando un determinada espacio, realizado a partir de elementos tecnol贸gicos como sistemas de posicionamiento global donde instala relojes que se calibran por si solos mientras se desplazan por largos trayectos pasando por los meridianos mientras son transportados a trav茅s del mar. Estos elementos han guiado parte de mis investigaciones acerca de la espera, el planteamiento de un desplazamiento se convierte tambi茅n en parte de un acontecimiento planteado a partir de la espera.

Yukinori Yanagi su percepcion de la idea de territorio genera interrogantes a partir del espacio que habitamos, y nos muestra los posibles cruces y transitos interculturales, cambiando las relaciones de poder donde solo la apropiacion de nuevos lugares por individuos provenientes de otras culturas ayuda a fortalecer mas el entorno a partir de la pluriculturalidad

35


Hoja de vida

Yosman Botero Gómez. Artista Plástico. Universidad de Antioquia.

EXPOSICIONES COLECTIVAS 2010. 2009. 2009. 2009. 2009. 2007. 2007. 2006. 2004.

muestra colectiva. Naranjo y Velilla ARTBO. Feria Internacional de Arte de Bogotá 15/7 Taller 7 Medellín AMNISTÍA. MAMM. Museo de Arte Moderno Medellín 7º Salón Nacional de Arte DIVERSIDAD 2008 Galería Casa Cuadrada. Bogotá Exposición colectiva: “LOS HIPERAMIGOS” Abierta Galería, Poblado. Medellín Invitado exposición Fredy Serna- Abierta Galería, Poblado Salón Departamental de Artes, Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe Medellín. Participación en el proyecto “Fragrant” de la artista inglesa Jyll Bradley. Medellín

DISTINCIONES 2009 Mención “Segunda Bienal de Artes Plásticas COMFENALCO” – Medellín Antioquia 2008. Mención “Salón Departamental de Artes visuales” – Medellín Antioquia 2007. 1er puesto, “Premio Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia – Salón Nacional de Artes Visuales” 2006. Finalista en el Congreso “Madrid Escenario Mundial de la Creatividad” Universidad Camilo José Cela. Madrid – España.

OBRA EN COLECCIONES Museo Universitario, Universidad de Antioquia. Medellín

37

38


BIBLIOGRAFÍA:

BACHELARD, Gastón.1957. La Poética del Espacio. FCE Argentina. 2000 BAUDRILLARD Jean /Por que la ilusión no se opone a la realidad. / comunicación / Vol. 9. 2004 / pág. 193 - 202 BORGES Jorge Luis/ Borges Oral - Conferencias / Pag. 113. Liliana Porter: fotografía y Ficcion SABORIT Pere/ Anatomia de la Ilusion/ Pre-Textos

Cuadernos de información y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.