
8 minute read
TENDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS
HERMENÉUTICA
� La de tipo filológico es una variante que se originó en Alejandría a fin de determinar el carácter auténtico de los escritos antiguos. Esta es una
Advertisement
modalidad que no depende de la lingüística y busca fijar las condiciones relevantes de toda interpretación.
� La hermenéutica bíblica la cual surgió hacia los siglos XVII y XVIII con el propósito de lograr una adecuada, objetiva y entendible interpretación de la Biblia.
En 1786 nace Silecia (actualmente Polonia) Fríedrich Ernst Daniel Schleiermacher teólogo y filósofo quien es reconocido como el padre de la hermenéutica moderna. Para Schleiermacher la tarea de la hermenéutica era “entender el discurso tan bien como el autor, y después mejor que él”.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN-PARTICIPATIVA
La Investigación Acción-Participativa es una corriente o enfoque investigativo en el cual se logra el análisis y organización de la información obtenida por las acciones realizadas por los individuos participantes, de forma que puedan convertir dicha información en soluciones para los problemas que agravian su realidad.
Esta corriente tiene su origen en América Latina, surgiendo con el nombre "Investigación Acción- Participativa" en los años 70 como consecuencia de las luchas populares y el fracaso que tuvieron los métodos clásicos de investigación en el campo de la intervención social, sin embargo, antes de esta se encontraba el concepto de "Investigación Acción" propuesta en 1946 por Kurt Lewin, donde se proponía combinar teoría y practica en la investigación-acción mediante el análisis del contexto, la categorización de prioridades y la evaluación.
Sin embargo, no fue hasta que Fals- Borda en 1972 con su texto Ciencia Propia y Colonialismo Intelectual propuso un método basado en el análisis de las condiciones históricas y
sociales de las comunidades el desarrollo del nivel de conciencia de sus miembros y el desarrollo de organizaciones políticas y grupos de acción cuyo objetivo fuese la solución de los conflictos de la comunidad. Este planteamiento fue lo que dio lugar a la formulación de la investigación-acción participativa como se la conoce hoy día.
Otros autores que también ayudaron a darle forma a esta corriente fueron Anton de Schutter, Paul Oquist, Guy Le Boterf, Gerrit Huizer, Joao Bosco Pinto, Marc Lammerink, Carlos Rodríguez Brandão, João Francisco de Souza, quienes durante los años 80marcaron rutas fundamentales con las cuales la IAP ganó perspectiva y proyección en toda América Latina.
FENOMENOLOGÍA
La fenomenología es una corriente idealista cualitativa dentro de la filosofía que se propone el estudio y la descripción de los fenómenos de la conciencia o, dicho de otro modo, de las cosas tal y como se manifiestan y se muestran en esta. Afirma que el mundo es aquello que se percibe a través de la conciencia del individuo, y se propone interpretarlo según sus experiencias. En este sentido, valora al empirismo y a la intuición como instrumentos del conocimiento fenomenológico. Esta corriente se caracteriza por estudiar casos concretos, tener enunciados válidos en un tiempo y en espacio específico y no admitir las creaciones fantásticas de la mente humana como científicas, sino aquellas que son compartidas y consensuadas por los que piensan; esa es su legitimación.
Fotografía por DEVIN AVERY
CRITICISMO
El criticismo es una doctrina sistemáticamente epistemológica desarrollada por el filósofo Immanuel Kant que se propone examinar los limites del conocimiento humano, interesante saber que Kant llegó al Criticismo después de haber compartido las ideas del Dogmatismo y del Escepticismo; según él, ambas exclusivistas: el Absolutismo por su ciega confianza en la razón y el Escepticismo por su desconfianza en la razón pura sin previa crítica.
En el comúnmente denominado período ‘’precrítico’’, que abarca la producción kantiana anterior a la publicación de Crítica de la razón pura de 1781, podemos seguir el proceso de formación del filósofo, así como su relación con la ciencia y filosofía de su tiempo.
Las influencias de Schultz y Knutzen, en estos primeros momentos, fueron fundamentales ya que determinaron el que pronto, en el espíritu del joven pensador, se enfrentaran los dos sistemas cuyos campos, en su madurez, tratará de delimitar: Wotff, (metafísica racionalista) y Newton (método empírico científico).
En este caso, el Criticismo es la única postura justa sobre la posibilidad del conocimiento. Sin embargo no quiere decir que la filosofía kantiana debe ser aceptada, porque es necesario diferenciar el criticismo como método o como sistema.
PRAGMATISMO
El pragmatismo, según el diccionario on-line MerriamWebster es un “Movimiento americano de filosofía fundado por Charles Sanders Peirce y William James caracterizado por las doctrinas de que el significado de las concepciones se debe buscar en las repercusiones prácticas, de que la función del pensamiento es guiar la acción y de que la verdad se debe examinar preeminentemente por medio de las consecuencias prácticas de la creencia.”
Fue concebido como un método lógico para aclarar el significado de los conceptos de la ciencia en función de las consecuencias prácticas y experimentales que se siguen de la aplicación de esos conceptos. Apareció por primera vez en la década de 1870 en las reuniones de un grupo de jóvenes pensadores en Cambridge, Massachusetts, que se hacían llamar “El Club de los Metafísicos”. Entre ellos se encontraban Chauncey Wright, Oliver Wendell Holmes Jr., Nicholas St. John Green, William James y Charles S. Peirce.
Esta corriente se basa en la afirmación de que la prueba más fiable se encuentran en los pensamientos que están orientados siempre a la acción. Para el pragmatismo el significado y la verdad pueden ser efectivamente definidos en términos relacionados con la acción: La inteligencia no consiste en sentir de una determinada manera, sino en actuar de una determinada manera, afirma Peirce.
Por lo tanto podemos observar comocaracterísticas de esta corriente que:
� La verdad radica en la utilidad y el éxito.
� Se dirige a lo concreto, a los hechos.
� Usa métodos de investigación.
� Valora los resultados, no la calidad de losprocedimientos empleados.
� Considera que la experiencia
y lanaturaleza son parte de un continuum, yque la acción es el punto de partida dela reflexión.
� La verdad no puede ser determinadasolamente por criterios epistemológicos,porque la idoneidad de esos criterios nopuede ser determinada conindependencia de o previo a las metasbuscadas o los valores asumidos.
CONSTRUCTIVISMO Y DECONSTRUCTIVISMO
El Constructivismo surge a
finales
del
siglo
XIX,
principios
del
siglo
XX,
gracias
al
devenir
del
Paradigma Cognitivo desde
el ámbito de la psicología y
es concebido como una
propuesta sobre el análisis
del
conocimiento,
sus
alcances y limitaciones.
En un sentido reflexivo, los
supuestos constructivistas se
pueden interpretar a dos
niveles: desde la naturaleza
del conocimiento abstracto
y
del
conocimiento
científico
y
desde
las
actividades
de
conocimiento
de
los
individuos
o
las
comunidades humanas.
Jean Piaget, fue uno de los principales precursores, enfrentándose a las posiciones innatistas y empiristas dominantes en su época, propuso que el conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y la realidad en la que se desenvuelve. El individuo al actuar sobre la realidad va construyendo las propiedades de ésta, al
mismo tiempo que estructura su propia mente.
Niemeyer y Mahoney (1998), plantean que el constructivismo se basa en la idea de que el ser humano no tiene acceso directo a la realidad externa, singular, estable y totalmente cognoscible.
Dentro
de
sus
características encontramos
que:
� El
conocimiento
se
construye
activamente.
� Las
interacciones
sociales,
la
colectividad,
la
cultura y el contexto
intervienen
en
la
construcción
del
conocimiento.
� El
carácter
de
la
cognición
y
el
lenguaje es funcional
y
adaptativo.
El
propósito
de
la
cognición
es
dar
coherencia al mundo
de
la
experiencia,
tanto
de
forma
individual
como
colectivamente.
DIALÓGICO-INTERACTIVO
El aprendizaje dialógico se basa en el concepto de que las interacciones entre las personas a través del diálogo constituyen el elemento clave que hace posible que sea posible que se produzca el aprendizaje. Representa un marco teórico que se construye a partir de las mejores prácticas y de las principales aportaciones teóricas de la comunidad científica internacional, en campos como la sociología, la psicología o la pedagogía.
Interesante mencionar que, la perspectiva del aprendizaje dialógico, las personas aprenden gracias a las múltiples interacciones que tienen lugar no sólo entre el alumnado y el
profesorado
en
el
contexto de la clase, sino
entre éstos y el resto de
personas que participan
de alguna forma en el
centro:
voluntarios,
personal no docente o
miembro
de
grupos
interactivos
que
conforman
tertulias
o
comisiones
mixtas.
Por
otra parte, el escenario
de estas interacciones no
es únicamente el centro,
sino
las
familias,
los
amigos, los comercios, las
instituciones
deportivas,
entre otros.
El proceso de enseñanza
produce un conjunto de
transformaciones
sistemáticas
en
los
individuos, una serie de
cambios cuyas etapas se
suceden
en
orden
ascendente, dinámico también.
Por otro lado, el dialogo
igualitario,
Jürgen
Habermas en (1981) en su
obra Teoría de la Acción
Comunicativa
refleja
cuatro diferentes tipos de
acción,
la
acción
teleológica
(o
estratégica),
la
acción
regulada por normas, la
acción dramatúrgica y la
acción comunicativa.
1. En el primer tipo, los
actores
orientan
su
conducta
intentando
influenciar en los demás
de
forma
estratégica
para
así
lograr
sus
objetivos.
2. La segunda comporta
que los diferentes actores
modelen su conducta en
función de unas reglas
preestablecidas.
ETNOGRAFÍA � Los datos se recogen de manera naturalística, cuando los eventos comunicativos son relevantes para los participantes.
� El tratamiento posterior de los datos se realiza a través del denominado análisis cualitativo.
Los orígenes de la etnografía como un método consolidado y validado, están en la empresa colonial europea, en la apuesta cognitiva e ideológica que emprendieron los centros del poder para ver al Otro que estaba por fuera de sus confines, para entenderlo, para seducirlo y de ese modo colonizarlo. Hablamos de comprender al Otro como una práctica de captura. Según la acepción de Malinowski, la Etnografía es aquella rama de la antropología que estudia descriptivamente las culturas. Etimológicamente, el término etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos).
El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero su intención y mira más lejana es contribuir en la comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen características similares. Esto se logra al comparar o relacionar las investigaciones particulares de diferentes autores. La etnografía, en cuanto a método de investigación, incluye las siguientes características:
� La persona investigadora comienza su trabajo con la observación participante.
� Los datos analizados proceden siempre entrevistas a los participantes (o reuniones en grupo), de discursos o interacciones reales, recogidos en audio o videograbaciones.
La
investigación
etnográfica,
en
el
sentido estricto, ha consistido en la
producción
de
estudios
analítico
-
descriptivos
de
las
costumbres,
creencias, prácticas sociales y religiosas,
conocimientos y comportamiento de
una cultura particular, generalmente de
pueblos
o
tribus
primitivos.
La
antropología cultural y social tiene en la
etnografía una rama fundamental, ya
que sus posiciones teóricas dependen,
en último análisis, de la integridad,
sensibilidad y precisión de las relaciones
etnográficas. En el sentido amplio, se
consideran
como
investigaciones
etnográficas
muchas
de
carácter
cualitativo (sociales, educacionales o
psicológicas),
estudio
de
casos,
investigaciones
de
campo,
antropológicas, etnografías, y otras en
las
que
prevalece
la
observación
participativa, centran su atención en el
ambiente natural, incorporan como coinvestigadores
a
algunos
sujetos
estudiados y evitan la manipulación de
variables por parte del investigador.
La etnografía ha sido desarrolla en un sentido amplio por diversos investigadores siendo los principales:
� Bronisław Malinowski considerado el padre de la etnografía (1884 – 1942): “El objetivo final... es comprender el punto de vista del nativo, su relación con la vida, entender su visión del mundo.“
TEORÍA FUNDAMENTADA
Es un método de investigación en el que la teoría emerge desde los datos. Es una metodología que tiene por objeto la identificación de los procesos sociales básicos como punto central de la teoría y generar teorías que expliquen el fenómeno estudiado. A través de esta metodología podemos descubrir aquellos aspectos que son relevantes de una determinada área de estudio.
En la Escuela de Sociología de Chicago, se desarrollan varios trabajos de investigación que dieron inicio a nuevas corrientes epistemológicas que buscan integrar en el proceso, a los diferentes participantes de la investigación para entender una realidad, entre ellas el pragmatismo, y el interaccionismo simbólico.
Esta última, parte del principio que los seres humanos actúan ante las cosas en base al significado que tienen de ellas. Y es en este punto donde nace la Teoría Fundamentada, en donde se pretende generar nuevos conocimientos, a partir de datos investigados, analizados y comparados de forma sistemática y simultánea.
Fue entonces como a principios de los años 60s, Barney Glaser y Anselm Strauss dieron inicio a la Teoría Fundamentada a través de un proceso de sistematización técnica y análisis en donde los investigadores desarrollan teorías sobre el mundo a partir de la vida de sus propios individuos.
EMPIRISMO
Es una doctrina filosófica y epistemológica que alude que todo conocimiento queposee o adquiere el hombre es producto de la experiencia, bien sea interna oexterna, y por ello es visto como una consecuencia de los sentidos.
El término empirismo, surge en la Edad Moderna, en los siglos XVII y XVIII, en el Reino Unido, como consecuencia de una tendencia filosófica que provenía de la Edad Media. El primer teórico que abordo la doctrina del empirismo fue el filósofo inglés John Locke (1632-1704), quien argumentó que la mente humana es una “hoja en blanca”, o en su defecto una “tabula rasa”, en donde son gravadas las impresiones externas, por lo cual no se reconoce la existencia de las ideas natas, ni el conocimiento universal.