Centro de Desarrollo Comunitario en Pamplona Alta - Tesis de Grado

Page 1

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTA “CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA” Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular AUTORES

:

Bach. Adriana Esther Espinoza Torres Bach. Carolay Rojas Sulca

DIRECTOR :

Arq. Ruth Suica Delgado

LIMA, PERÚ 2018


DEDICATORIA

A mis padres Luis y Berta, por y para ustedes sin ustedes no hubiera concluido con esta etapa son mi motivo, a las personas que me impulsaron y animaron en todo momento; a Adriana una excelente compañera por todo su esfuerzo, dedicación y paciencia. (Carolay Rojas)

DEDICATORIA

A mis padres Miguel y Yanet, por su inmenso amor, consejos y apoyo incondicional en cada momento de mi vida, cada sueño cumplido es suyo. A mi hermano Ayax, mi familia y amigos por los ánimos y colaboración siempre y mi gran amiga Carolay por el esfuerzo, paciencia y aprendizaje en conjunto para lograr esta meta. (Adriana Espinoza)

AGRADECIMIENTOS Agradecemos a la Arquitecta Ruth Suica por guiarnos en todo el proceso y lograr que hiciéramos un excelente y profundo trabajo, por sus enseñanzas, motivación y esfuerzo. A los profesores que nos guiaron durante toda la carrera en los diferentes aspectos de la misma dándonos la pauta para desarrollar arquitectura que contribuya a mejorar nuestra sociedad.


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

INDICE Introducción ................................................................................................. 8

Capítulo I: Generalidades .......................................................................... 10 1.1

Tema .......................................................................................... 11

1.2

Planteamiento del problema ....................................................... 13

1.3

Objetivos .................................................................................... 15 1.3.1 Objetivo General ................................................. 15 1.3.2 Objetivos Específicos .......................................... 15

1.4

Alcances ..................................................................................... 16

1.5

Limitaciones ............................................................................... 17

1.6

Metodología ................................................................................ 17 1.6.1 Etapa preliminar ............................................................... 17 1.6.2 Etapa de recolección de información y documentación ... 17 1.6.3 Etapa de procesamiento de información, definición de criterios y diseño .............................................................. 18

1.7

Viabilidad .................................................................................... 19 1.7.1 Viabilidad territorial .......................................................... 19 1.7.2 Viabilidad política ............................................................. 20 1.7.3 Viabilidad social ............................................................... 20

Capítulo II: Marco teórico ..................................................................................... 23 2.1

Aspecto social ............................................................................ 24 2.1.1 Lima fragmentada: crecimiento de la ciudad popular ...... 24 2.1.1.1 Perú y su nuevo rostro: contexto en 1980........ 27 2.1.1.2 Lima y su conformación de identidad ............... 29 2.1.1.3 Perú formal, Perú informal ............................... 30

1


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

2.1.1.4 Lima y ciudad popular en el S.XXI ................... 31 2.1.2 Pobreza, desigualdad y desarrollo urbano en el Perú ..... 35 2.1.2.1 Desigualdad y desarrollo de la ciudad ................. 38 2.2

Aspecto arquitectónico ............................................................... 39 2.2.1 La ciudad conquistada ....................................... 39 2.2.2 Espacio público en la ciudad popular ............................... 41 2.2.2.1 Dimensiones del espacio público ..................... 42 2.2.2.2 Del espacio comunal al espacio público .......... 44 2.2.2.3 El barrio como elemento articulador ................ 45 2.2.2.4 Las escalas del espacio público ....................... 46 2.2.2.5 Búsqueda de ciudadanía ................................. 48 2.2.3 La imagen de la ciudad .................................................... 49 2.2.4 Equipamientos urbanos y construcción de ciudadanía ...................................................................... 51 2.2.4.1 Criterios para un funcionamiento óptimo del equipamiento urbano ....................................... 52 2.2.4.2 Equipamiento urbano e integración en el entorno ........................................................... 55

2.3

Aspecto psicológico .................................................................... 56 2.3.1 Psicología ambiental ........................................................ 56 2.3.1.1 Medio urbano ................................................... 57 2.3.1.2 Ambientes y espacio construido ...................... 57 2.3.1.3 Adaptación y apropiación del espacio .............. 58

Capítulo III: Marco conceptual ................................................................ 61 3.1

Comunidad ................................................................................. 62

3.2

Desarrollo comunitario ............................................................... 63

2


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

3.3

Centro de desarrollo comunitario ............................................... 65

3.4

Ciudadanía ................................................................................. 65

3.5

Integración social ........................................................................ 66

Capítulo IV: Marco Referencial ............................................................... 67 4.1

Centro de desarrollo infantil El Guadual ..................................... 68

4.2

Unidad de Vida Articulada – Medellín ........................................ 71 4.2.1 UVA Orfelinato ................................................................. 72 4.2.2 UVA El Paraíso ................................................................ 74

4.3

Parque biblioteca León de Grieff ................................................ 76

4.4

Centro de desarrollo comunitario Pani ....................................... 80

4.5

Centros CREA Lima ................................................................... 82 4.5.1 CREA Lima Huiracocha ................................................... 83 4.5.2 CREA Lima Huáscar ........................................................ 84 4.5.3 CREA Lima Capac Yupanqui ........................................... 85

4.6

Conclusiones .............................................................................. 87

Capítulo V: El lugar ................................................................................................. 88 5.1

Contexto histórico ....................................................................... 89

5.2

Aspecto físico geográfico ........................................................... 90 5.2.1 Ubicación y superficie ...................................................... 90 5.2.1.1 Ubicación y superficie de San Juan de Miraflores ......................................................................... 90 5.2.1.2 Ubicación y superficie de la zona de Pamplona Alta ................................................................................... 91 5.2.2 Topografía y suelos ......................................................... 92 5.2.3 División territorial ............................................................. 92

3


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

5.2.3.1 División territorial del distrito de San Juan de Miraflores ......................................................................... 92 5.2.3.2 División territorial del distrito de la zona de Pamplona Alta ................................................................. 95 5.2.4 Estructura urbana ............................................................ 96 5.2.4.1 Accesibilidad ........................................................ 96 5.2.4.1.1 Accesibilidad y sistema vial del distrito de San Juan de Miraflores ......................................... 96 5.2.4.1.2 Accesibilidad y sistema vial de la zona de Pamplona Alta ....................................................... 99 5.2.4.2 Morfología urbana de la zona de Pamplona Alta 102 5.2.4.2.1 Llenos y vacíos .................................... 102 5.2.4.2.2 Áreas verdes ....................................... 103 5.2.4.3 Zonificación ........................................................ 104 5.2.4.4 Infraestructura y equipamiento ........................... 105 5.3

Aspecto climático ..................................................................... 107 5.3.1 Temperatura .................................................................. 107 5.3.2 Humedad relativa ........................................................... 107 5.3.3 Precipitaciones .............................................................. 108 5.3.4 Vientos ........................................................................... 109

5.4

Aspecto social .......................................................................... 109 5.4.1 Aspecto demográfico ..................................................... 109 5.4.1.1 Composición de la población por sexo y edad .. 111 5.4.1.2 Composición de la población por tipo de hogar . 112 5.4.2 Población vulnerable ...................................................... 113 5.4.3 Aspecto económico ........................................................ 115 5.4.3.1 Población económicamente activa .................... 116

4


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

5.4.4 Seguridad ...................................................................... 118 5.5

Percepción y análisis de la población de San Juan de Miraflores ................................................................................. 121 5.5.1 Encuestas primera etapa ................................................ 121 5.5.2 Encuestas segunda etapa .............................................. 125

Capítulo VI: Análisis del entorno inmediato- el terreno ...................... 132 6.1

Ubicación del terreno ............................................................... 133 6.1.1 Ubicación y superficie .................................................... 133

6.2

Morfología del terreno y dimensiones ...................................... 136

6.3

Accesibilidad ............................................................................ 136

6.4

Zonificación .............................................................................. 137

6.5

Análisis físico ............................................................................ 138 6.5.1 El terreno y las zonas de influencia más cercanas ........ 138 6.5.2 Usos de suelo ................................................................ 139 6.5.3 Altura de edificaciones ................................................... 142

6.6

Análisis ambiental .................................................................... 143

6.7

Análisis vial ............................................................................... 146

6.8

Imagen urbana ......................................................................... 147

6.9

Percepción y análisis de la población del entorno inmediato ... 148 6.9.1 Encuestas tercera etapa ................................................. 148

Capítulo VII: El usuario .......................................................................... 156 7.1

Determinación de usuarios ....................................................... 157 7.1.1 Usuario permanente ...................................................... 157 7.1.2 Usuario temporal o visitante .......................................... 158

5


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Capítulo VIII: Consideraciones espaciales .......................................... 160 8.1

Esquema de programación ...................................................... 161

8.2

Diagrama y relación de áreas ................................................... 163

8.3

Programa de áreas ................................................................... 165

Capítulo IX: Proyecto ............................................................................. 170 9.1

Propuesta Arquitectónica ......................................................... 171

9.2

Concepción Proyectual ............................................................ 172 9.2.1 Concepto ....................................................................... 172 9.2.2 Toma de partido ............................................................. 174

9.3

Estrategias de diseño ............................................................... 176 9.3.1 Topografía del terreno ................................................... 176 9.3.2 Espacio público .............................................................. 178 9.3.3 Carácter formativo y desarrollo social ............................ 179

9.4

Proceso de diseño .................................................................... 180 9.4.1 Zonificación .................................................................... 180 9.4.2 Ingresos ......................................................................... 181 9.4.3 Sistema de plazas y plataformas ................................... 181

9.5

Criterios de diseño ................................................................... 185 9.5.1 Criterio urbano y normativo............................................. 185 9.5.2 Criterio formal ................................................................ 189 9.5.3 Criterio funcional ............................................................ 190 9.5.4 Criterio estructural .......................................................... 190 9.5.5 Criterio Ambiental .......................................................... 191 9.5.6 Criterio paisajístico ......................................................... 192

6


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

9.6

Memoria descriptiva ................................................................. 193 9.6.1 Arquitectura ................................................................... 193 9.6.1.1 Accesibilidad ..................................................... 193 9.6.1.2 Linderos y área ................................................. 198 9.6.1.3 Descripción de bloques ..................................... 199 9.6.1.4 Acabados .......................................................... 207 9.6.2 Paisajismo ..................................................................... 210 9.6.2.1 Sistema de riego ................................................ 213 9.6.3 Mobiliario Urbano ........................................................... 215

9.7

Análisis económico del proyecto .............................................. 217

9.8

Vistas 3D .................................................................................. 218

9.9

Conclusiones ............................................................................ 223

7


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

INTRODUCCION

Vivimos en una sociedad con marcadas diferencias sociales, económicas, territoriales y de clases en donde el acceso a cultura, deporte y formación en general solo lo tienen los más favorecidos, anulando el desarrollo de la población en situación de pobreza, rompiendo su vínculo con la sociedad y creando una serie de problemas que nos afecta a todos como ciudadanos.

Sabemos que esta realidad es una consecuencia de diversos factores que se han ido dando con el pasar de las décadas desde la mitad del siglo XX como los cambios sociales, el crecimiento demográfico, la gran cantidad de migrantes del campo a la ciudad y la autoconstrucción. Estos procesos han definido la configuración actual de Lima y que desde 1980 como menciona José Matos Mar, han generado un nuevo modelo de urbanización: las barriadas. Con el transcurso de los años no se han planteado soluciones de manera eficaz, pues la ciudad sigue creciendo sin una planificación previa y con una falta de políticas que incluyan una visión de crecimiento integral de ciudad. Esto incrementa la segregación urbana y social que caracteriza a gran parte de dichas barriadas o también llamadas ciudades populares.

La complejidad de la ciudad popular define muchos de los aspectos de la sociedad peruana de nuestros días y requiere pues de entradas y enfoques particulares para entenderla e intervenirla, que se basen en asumir en principio la permeabilidad entre los que denominamos popular y formal, para luego analizar sus diversos componentes: el espacio público es un componente central. Analizar la configuración del espacio público y la manera cómo se utiliza, gestiona e imagina es fundamental para entender esta complejidad.1 (Tokeshi y Takano, 2007, p. 15)

1

TAKANO, G.; TOKESHI, J. (2007). Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el Sur. Lima: Sinco Editores.

8


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Es ese el motor que nos lleva a buscar el desarrollo de la arquitectura en un aspecto más social integrando a la población con el lugar donde vive considerando que las primeras generaciones de migrantes han atravesado por diferentes cambios sociales y adaptación a un nuevo entorno. Lograr además que tanto esta población como las nuevas generaciones disfruten del espacio público que merece con la infraestructura indispensable para su crecimiento y que como consecuencia pueda ejercer su ciudadanía y crecer como persona, en los diferentes aspectos que la palabra engloba, para su desarrollo futuro y el de su familia.

La búsqueda del lugar indicado para el desarrollo de la presente tesis nos llevó al sector de Pamplona Alta en el distrito de San Juan de Miraflores, pues su realidad es cercana a nosotras, tenemos un vínculo importante con el distrito y hemos notado que, al igual que los asentamientos humanos aledaños surgidos en los últimos 10 años, poco se está haciendo por crear la infraestructura y espacios necesarios para una mejora en su situación a nivel urbana y social.

Decidimos entonces iniciar la investigación para el planteamiento de un centro de desarrollo comunitario que ayude a la integración ciudadana y el mejoramiento barrial mediante la implementación de espacios culturales, de aprendizaje, formación y ayuda social, que permita desarrollar conjuntamente la visión del espacio público como generador de nuevas dinámicas urbanas. Tomando en cuenta que la población de esta ciudad popular es diversa, tanto en edad, género, tradiciones y costumbres. Sabiendo que todos por igual tienen los mismos derechos y merecen el acceso a una ciudad más inclusiva, sostenible y humana, demostrando así que la arquitectura y las buenas prácticas urbanas pueden mejorar el entorno y la calidad de vida de las personas que lo habitan.

9


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Capítulo I: Generalidades

10


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

CAPITULO I: GENERALIDADES 1.1 TEMA

El trabajo está inscrito en el campo del desarrollo social y el urbanismo, enfocado específicamente en la recuperación del espacio urbano. Con una proyección en base al usuario perteneciente a los conos de Lima, en áreas populares en los que se encuentran habitantes ya establecidos desde las migraciones de los años 70.

Como característica principal y que llamó nuestra atención no solo durante nuestros años de estudio dentro de la universidad sino también siendo un problema desde hace muchos años en el Perú que afecta nuestro presente, pudimos ver que la baja calidad de vida de muchas de las personas que viven en los asentamientos humanos surgidos sin planificación conocidos como invasiones, esto se refleja en la falta de acceso a servicios; educativos, de salud, de cultura, de deporte y de recreación. Así como también en la carencia de espacios de reunión y de convivencia, en la escasez de oportunidades

para

planear

y

ejecutar

colectivamente

proyectos

encaminados a mejorar las condiciones del entorno social y físico de su barrio.

Dentro de Lima se pueden ver casos como los conos norte, sur y este en el que se encuentran distritos representativos que dejaron de tener barriadas y asentamientos humanos para ser llamados hoy ciudades populares. Estas ciudades populares son el resultado de la falta de planificación ciudadana. Las viviendas y espacios públicos en estas ciudades populares, son generados en su mayoría por la descendencia de las migraciones que se dieron en Lima. Estas migraciones en un principio se establecieron en las faldas de los cerros, pero hoy en día vemos invasiones sin límites dentro de los cerros y zonas que en algún momento se pensaron inhabitables.

Una comunidad se desarrolla cuando mejora, en conjunto, los elementos que la integran, es decir, cuando las personas y familias satisfacen sus 11


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

necesidades, tienen acceso a los diferentes servicios, aumenta y mejora la infraestructura, y ofrece oportunidades para el desarrollo pleno de los distintos grupos que la integran: niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, mujeres, hombres, personas con discapacidad, etc. Parte de este desarrollo que juega un papel importante en todo el mundo son los espacios de reunión y convivencia, indispensables para la generación de vida dentro de una ciudad.

Dentro de Lima los espacios públicos se pueden comparar entre las ciudades establecidas y las ciudades populares, estos últimos carecen de planificación y los procesos y estrategias que se usan son muy distintos e inferiores a los de las ciudades establecidas. Dicha diferencia también ha sido visible durante muchos años debido a la economía, la cual ha regido más que las necesidades, en el caso de proyectos por y para la ciudad muchos han sido carentes de planificación y sostenibilidad, favoreciendo a ciertos grupos sociales y promoviendo la desigualdad. Se han creado además de espacios no

planificados,

espacios privatizados,

los cuales

tienen

un

uso

aparentemente público pero terminan siendo restringido a ciertos grupos, espacios con barreras visibles o invisibles en los que no todos lo pueden aprovechar de la misma manera.

Consideramos que las personas menos favorecidas no pueden reclamar y muchas veces se sienten pertenecientes a un grupo inferior de la ciudad, y esto se debe a la falta de ciudadanía. Característica del ciudadano que en su mayoría pertenece a la ciudad popular, los cuales muchas veces no forman parte del proceso de conformación de la ciudad y en muchos lugares no está incluido en la toma de decisiones en torno a ella. Es excluido y se excluye solo, por lo que esta característica también fue fundamental para nuestro tema, lograr que el concepto de ciudadanía se recupere y pueda ser un activo de la ciudad.

Ciudadano no es sólo aquel que participa activa y visiblemente de las discusiones y decisiones alrededor de su ciudad, sino también todo aquel 12


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

que tiene la voluntad de hacer ejercicio de las libertades urbanas y de considerarse igual a sus semejantes. Ser ciudadano implica estar conectado fluidamente con todas las partes de la ciudad en las mismas condiciones (movilidad), acceder y circular por un espacio público que lo acoja y le permita relacionarse libremente con los demás (permanencia), más allá de los derechos básicos de poder elegir o ser elegido, o acceder al derecho a una vivienda o educación dignas. 2(Tokeshi y Takano, 2007. p. 35)

La recuperación de la ciudadanía en los casos de las ciudades populares requiere de un lugar en el cual el ciudadano se desarrolle y conviva. Es por eso que la necesidad de centros de desarrollo social, centros comunales es vital y se necesita un lugar de gran escala, el cual genere vida dentro de la ciudad popular. Espacios que brinden servicios para el buen desarrollo de una comunidad.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pamplona Alta se encuentra en la parte norte del distrito de San Juan de Miraflores, en su interior alberga 5 asentamientos humanos, 3 asociaciones de vivienda, 26 sectores poblaciones y 45 ampliaciones: con un total de 79 pueblos y alrededor de 95 000 habitantes. A lo largo de los años el terreno accidentado de los cerros del mismo viene densificándose más y más, proporcionalmente a esto se incrementan las carencias de los habitantes, recordando que Pamplona Alta sigue siendo unos de los lugares más pobres tanto del distrito como de todo Lima Metropolitana.

Dentro de los principales problemas de la zona de Pamplona Alta reconocimos el abandono y mal uso de espacios de reunión y convivencia como lo son los parques, plazas, canchas de futbol, etc. El crecimiento

2

TAKANO, G.; TOKESHI, J. (2007). Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el Sur. Lima: Sinco Editores.

13


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

desordenado del distrito hizo que la proporción de área verde por habitante sea de 2.3 m2, valor que se mantiene hasta la actualidad y que se encuentra muy por debajo de lo que pide la OMS.

Gestiones distritales anteriores (2011-2014) a la actual no se preocuparon por recuperar ni habilitar espacios destinados a parques y/o plazas, siendo estos habitados por delincuentes y llegando a ser depósitos de basura. Un reconocimiento metropolitano importante es para la gestión 2011-2014 que recuperó un espacio dentro de la zona de Pamplona Alta (conocida como pista nueva entre la av. Central y límite con el distrito de Surco) el cual había sido ocupado por más de 15 años por vendedores de todo tipo sin el más mínimo cumplimiento de normas de salud, además de ello el lugar era propicio para que se generasen robos a plena luz del día, fue una zona que por muchos años contempló altos índices de delincuencia.

Hoy en día este eje además de ser el principal conector con los distritos de Villa María del Triunfo y Santiago de Surco, es una alameda extendida a lo largo de 6 km. Esta alameda alberga servicios socioculturales brindados tanto como por la municipalidad distrital y metropolitana, sin embargo pese a ser un muy buen proyecto de recuperación, los servicios brindados se limitan a desarrollarse los días sábados y domingos. Esta berma es un claro ejemplo de lo beneficioso que es para la población tener espacios como el mencionado, aunque se encuentra entre límite de Pamplona Alta y Pamplona Baja, muchos habitantes de la parte más alta de las invasiones de Pamplona bajan hacia esta alameda llevándoles de 30 a 40 minutos de caminata o a 15 minutos en transporte público.

Otro problema notorio dentro de la zona más pobre del distrito es la falta de un lugar que englobe servicios brindados por la municipalidad y las diferentes instituciones del estado.

Definitivamente Pamplona Alta no goza de los

mismos beneficios en comparación con la parte baja y cercana a la municipalidad. Se tienen pequeños locales que se habilitan solo cuando se realizan campañas, muchas veces se instalan en losas deportivas 14


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

abandonadas, o locales comunales precarios y pequeños. Actualmente se implementó y construyó La Casa de la Juventud, en la cual se brindan talleres y clases muy interesantes y beneficiosas, sin embargo esto no es aprovechado por todo el distrito y mucho menos por los que más necesitan pues esta instalación se encuentra en la parte extrema de los más pobres geográficamente hablando. La centralización de este tipo de servicios es algo que no solamente se ve en este distrito sino en todo el Perú.

De la mano con proyectos de recuperación e implementación urbana, creemos importante la recuperación e inserción de la cultura, la educación, el deporte y la oportunidad de trabajo escasa actual de la zona, debido a la falta de recursos y abastecimiento de la municipalidad. Por ello creemos de vital importancia la implementación de un Centro de Desarrollo Comunitario que brinde los servicios necesarios para la solución de los problemas mencionados.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General 

Desarrollar el proyecto arquitectónico de un Centro de desarrollo comunitario que incluya el equipamiento urbano y espacios públicos necesarios para el desarrollo sociocultural de la población de Pamplona Alta.

1.3.2 Objetivos Específicos 

Analizar las condiciones físicas, geográficas, climatológicas sociales, demográficas y económicas de Pamplona Alta para obtener información general de la problemática existente.

Analizar la problemática de la zona de la Rinconada (sector en el que está inscrito el terreno elegido), sectores más cercanos y nuevos asentamientos humanos en cuanto a espacio público, áreas verdes y equipamiento urbano como parques, centros de encuentro.

15


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Identificar y analizar los actores urbanos que brinden servicios sociales, culturales y de salud dentro de la zona de la Rinconada, para determinar las principales necesidades de la población.

Conocer el uso que los habitantes del sector de La Rinconada le dan a los espacios públicos y analizar cómo estos influyen en su desarrollo como ciudadano.

Analizar proyectos arquitectónicos con temas y realidades similares dentro y fuera del Perú.

Proponer y desarrollar un diseño arquitectónico, equipamiento, infraestructura y programas sociales necesarios para el desarrollo de las actividades comunitarias de la zona.

1.4 ALCANCES 

Conoceremos a más detalle el desarrollo arquitectónico de diferentes centros comunitarios que buscan disminuir la desigualdad social existente en su entorno, mejorando la convivencia y el sentido de pertenencia de la población.

El centro de desarrollo comunitario en Pamplona Alta será en el equipamiento urbano necesario para la inclusión social y el desarrollo en comunidad. Convirtiéndose en un hito para el distrito de San Juan de Miraflores y en ejemplo para otras zonas de Lima con realidades y problemas semejantes.

El espacio público dentro del proyecto será planteado con un enfoque integrador y será el generador de mejoras urbanísticas y paisajistas en la zona, creando una ciudad más humana y con acceso para toda la población, rompiendo así la brecha social existente.

El proyecto ayudará al desarrollo humano integral de los diferentes grupos sociales que existen en Pamplona Alta y zonas aledañas, con los diversos talleres de formación y arte se brindará a cada ciudadano y familia la opción de recuperar el vínculo con la sociedad al poder desarrollarse económicamente y socialmente.

16


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

1.5 LIMITACIONES 

El diseño se ve condicionado a la topografía del terreno.

Falta de proyectos similares realizados en el país para ser tomados como referencia.

La accesibilidad a planos y demás aspectos técnicos de la zona por parte de la municipalidad.

El presupuesto para el proyecto sería proveniente del estado y organizaciones gubernamentales por el carácter social que su planteamiento y desarrollo incluyen.

Es ideal desarrollar el proyecto de manera participativa y conjunta con la población, pero se podrá trabajar con un porcentaje mínimo debido al tiempo y recursos necesarios para poder obtener los resultados esperados.

1.6 METODOLOGÍA

Con el fin de tener una documentación y análisis más ordenado de la zona de estudio se dividió el método de trabajo en cinco etapas: etapa preliminar, etapa de recolección de información y documentación, procesamiento de información, definición de criterios de diseño y la etapa final que incluyó el diseño del proyecto. 1.6.1 Etapa preliminar En esta etapa se recolectó y revisó información del contexto social y teorías en el campo de la arquitectura social y urbanismo que nos ayudaron a definir el tema y área de estudio así como un inicial planteamiento del problema y objetivos.

1.6.2 Etapa de recolección de información y documentación Se han utilizado en esta etapa diversos métodos para recopilar la información y tener conocimiento del usuario, contexto y lugar de estudio,

17


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

entre ellos: levantamiento fotográfico, encuestas, visitas de campo y metodologías de observación como el método de rastreo y paseo que nos permitieron acercarnos a la población, conocer al usuario y sus principales necesidades así como la morfología y realidad urbana.

Se completó la documentación con trabajo de gabinete que incluyó información histórica, teórica, climática, datos estadísticos del distrito y zona de estudio para un análisis más exacto. Estos fueron obtenidos de bibliografía especializada, páginas web, datos del SENHAMI e información demográfica que nos ayudó a comprender la realidad de las familias a nivel cuantitativo. Utilizamos además la información obtenida en la municipalidad de San Juan de Miraflores y SUNARP para un mejor emplazamiento y planteamiento del proyecto sobre el área y topografía exacta. 1.6.3 Etapa de Procesamiento de información, definición de criterios y diseño

Con la información obtenida tanto en el trabajo de campo como en gabinete, realizamos el análisis completo del área

para plantear las

consideraciones espaciales dividiendo el proyecto en sectores según su función y tomando en cuenta para la toma de partido un concepto que rescate las costumbres de la población. Se realizó luego la primera imagen y se planteó el proyecto a nivel de zonificación para el posterior desarrollo de planos del anteproyecto. Finalmente, se completaron los planos del proyecto, detalles arquitectónicos y 3d para mostrar la propuesta dentro del entorno existente.

18


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

ESQUEMA METODOLÓGICO Figura 1: Esquema de metodología

Elaboración propia

1.7 VIABILIDAD

1.7.1 Viabilidad Territorial El proyecto se está planteando en un terreno de 17 446 m2 del Sector de Pamplona Alta, propiedad de la municipalidad distrital y que actualmente funciona como espacio para canchas de futbol, básquet y con algunos equipamientos urbanos existentes, este uso podría mejorar para brindar un mejor servicio. El terreno es cercano a una avenida principal: Av. Central siendo su ubicación de fácil acceso para los nuevos asentamientos humanos del sector: El Trébol, Sauces, Terrazas, La Rinconada, La Nueva Rinconada, 5 de mayo, 7 de Junio y El Imperial como para los establecidos desde la expansión del distrito hace tres décadas. Teniendo la visión a futuro de convertirse en un hito de San Juan de Miraflores, se generaría la recuperación de las vías principales sirviendo de conectoras con la Alameda Salvador Allende, proyecto urbano que la población considerada una de las obras más importantes desarrolladas en los últimos años.

19


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

1.7.2 Viabilidad Política Considerando que la población del distrito está conformada en su mayoría por jóvenes y mujeres, la actual gestión municipal viene llevando a cabo reformas y proyectos para su desarrollo. En abril del 2015 se inauguró la casa de la Juventud en la Av. Pedro Miotta, teniendo gran cantidad de talleres y cursos formativos todo el año así como actividades en comunidad para todo el distrito durante los fines de semana. El porcentaje del público asistente es de la zona urbana del distrito, pues por diferentes variables: transporte, tiempo y accesibilidad, la población de los asentamientos humanos cercanos a Pamplona es minoritaria. Además, la gestión edil viene trabajando dentro de este espacio, proyectos en donde se brinda el apoyo vocacional y orientación laboral a los jóvenes conjuntamente con la asociación Kallpa y la CJE, siendo su principal labor el trabajo con la población de escasos recursos apoyándolos en la búsqueda de un trabajo y un desarrollo personal para la inserción en la sociedad. El proyecto buscaría, además de mantener los espacios existentes en el terreno, descentralizar este apoyo brindado llevándolo también a las ciudades populares para el disfrute y desarrollo de la población de Pamplona Alta relacionándose con asociaciones culturales de la zona y las autoridades municipales actuales. 1.7.3 Viabilidad Social La segregación urbana y social que enfrenta nuestra ciudad es una realidad latente, especialmente en las barriadas o ciudades populares. Proyectos similares desarrollados en ciudades con realidades semejantes a las de Pamplona Alta han demostrado que la arquitectura y su desarrollo conjunto a nivel urbano y social logran disminuir la desigualdad existente y crea una ciudad más inclusiva y justa. La implementación de un centro de desarrollo comunitario que incluya los espacios necesarios para el desarrollo y formación de cada persona en una ciudad popular como Pamplona Alta incluiría y vincularía a la población con su entorno mejorando así su calidad de vida. 20


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

En las últimas décadas la periferia de nuestras ciudades ha visto nacer una práctica paisajística desprovista de proyectos o profesionales. Es ese paisajismo constituido de parques o residenciales, de árboles que empiezan como puntos verdes a vestir los cerros de barriadas. Es ese paisajismo que a pesar del agua se impone como discurso popular contra la contaminación y la textura imponente de los cerros de arena y cascajo que rodean la ciudad de la costa peruana. Paisajismo heroico. (Ludeña, 2013, p.161)3 Dentro del proyecto se está considerando la implementación de espacios públicos como generador de dinámicas urbanas y usos diversos. Según los datos brindados por Maritza Mayo de-Arrigo (2010) en la publicación áreas verdes y espacios públicos en Lima, el distrito de San Juan de Miraflores tiene una superficie de 23 980 km2 de los cuales solo 350 000 m2 son la extensión de área verde, por lo tanto, solo cuenta con 1.10 m2 de área verde por habitante. Considerando datos actualizados al año 2014 por el observatorio ciudadano Lima Como Vamos (2014) y mencionados en el PLAM 2035 de la ciudad de Lima desarrollado en el periodo municipal 2011-2014 a cargo de la exalcaldesa Susana Villarán, se sabe que hubo un ligero incremento y presenta 2.3 m2/ habitante. Sin embargo, sigue siendo un cifra muy baja en comparación con otro distritos y aún más con lo necesario según lo recomendando por la Organización mundial de la salud.

3

LUDEÑA, W. (2013). Lima y espacios públicos: perfiles y estadística integrada 2010. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

21


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Gráfico 1: Área verde por habitante en el distrito de San Juan de Miraflores

Área verde habitante el distrito Área verde porpor habitante en en el distrito Juan Miraflores (m2/hab) de de SanSan Juan de de Miraflores (m2/hab) 10 10 9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 1.1 1.1 2 2 1 1 0 0 AÑOAÑO 20102010 - Áreas verdes Áreas verdes y espacios y espacios públicos públicos en en LimaLima

9.2 9.2

2.3 2.3

AÑOAÑO 20142014 - PLAM PLAM 20352035

Organización Organización mundial mundial de lade la salud (OMS) salud (OMS)

Fuente: MAYO D-ARRIGO, M (2010) Áreas verdes y espacios públicos en Lima. / Observatorio ciudadano Lima Como Vamos y PLAM 2035

Así también, según los datos del inventario de áreas verdes del IMP (2010), se tiene en mal estado de conservación un 60% de estas áreas, siendo las ubicadas en la zona de Pamplona Alta las de mayor gravedad. Si bien la concepción de espacios públicos dentro del proyecto incluye, además de áreas verdes, veredas, espacios de encuentro, integración, creadores de vínculos entre la población y para su uso en general, el porcentaje mencionado es una referencia de la carencia y mal cuidado de estos espacios y nos lleva a incluirlos dentro del planteamiento general del proyecto para un aporte a la mejora de la calidad urbana.

22


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Capítulo II: MARCO TEORICO

23


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 ASPECTO SOCIAL

2.1.1 Lima fragmentada: crecimiento de la ciudad popular

La conformación de la llamada ciudad popular en Lima nace como consecuencia de los diferentes cambios sociales y económicos ocurridos en el Perú, fueron diversas oleadas y periodos de migraciones desde el interior del país que configuraron una nueva forma de crecimiento de nuestra ciudad.

Este nuevo modelo de urbanización es denominada barriada y se podría entender como un asentamiento humano cuya formación inicia con el acceso al suelo (en su mayoría por invasión), la posterior construcción de la vivienda y a medida del nivel de organización del barrio o de su consolidación el acceso a los servicios básicos por parte del estado. Esta nueva configuración de la urbe difiere claramente de las urbanizaciones convencionales por la forma de adquisición del terreno y las etapas de crecimiento (Barreda y Ramírez, 2004). Muchas de las barriadas en Lima y su grado de consolidación dependen del trabajo comunitario y capacidad de sus habitantes para atender sus propias necesidades.

Basándonos inicialmente

en los estudios de José Matos Mar (1986)

explicados en su libro Desborde popular y crisis del Estado, la configuración del Perú inicia en el siglo XVI con dos realidades diferenciadas: la andina y la hispana y una clara relación de dominación- subordinación y cuya falta de cambio en dicha forma de relación durante la época de colonización, independencia y República produce la realidad en la que ahora vivimos: la ausencia de nación y falta de identidad.

El país ya a fines del S. XIX atraviesa por diferentes cambios sociales, empieza el proceso de una consolidación económica en diversos sectores 24


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

así como la creación de grandes grupos económicos en la costa del país permaneciendo los campesinos e indígenas relegados de este crecimiento. En las primeras décadas del S.XX que surgen diferentes movimientos sociales en reclamos de derechos y mejores laborales, así como partidos políticos más representativos de ese siglo y gremios obreros. En conjunto con esta realidad y luego del terremoto de 1940, comienzan a configurarse las denominadas barriadas en base a dos grandes grupos: los migrantes que venían a la capital en busca de oportunidades y mejora de calidad de vida y los limeños que habían perdido sus viviendas. “Ubicándose en las riberas del Rio Rímac, en la zona que unía Lima con el puerto del Callao y en las zonas de los cerros adyacentes al casco urbano.” (Barreda y Ramírez, 2004, p.204)4 Para ese entonces, la ciudad tenía una configuración definida, estos nuevos asentamientos humanos eran aún pequeños y resultaron siendo marginados. Imagen 1: Migración

Fuente: http://limaenescena.blogspot.pe/

En la década de 1950, mientras había un auge económico debido a la coyuntura mundial de la Guerra de Corea que impulsó las exportaciones, nacían nuevos partidos políticos y se creaban vías de comunicación que unían al país, se da la invasión de Ciudad de Dios (hoy parte central del distrito de San Juan de Miraflores en el Sur de Lima). Siendo una de las

4

BARREDA, J.; RAMIREZ, D. (2004) “Lima: consolidación y expansión de una ciudad popular”. En: BARREDA, J.; RAMIREZ, D. et al. “Perú Hoy: Las ciudades en el Perú”. Lima, DESCO.

25


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

primeras en ubicarse fuera del casco urbano de la ciudad y que da inicio al aumento masivo de la barriadas y desmesurado crecimiento de la población de la ciudad de Lima, hecho que se mantuvo hasta la década de los ochentas. Imagen 2: Asentamiento informal en Lima

Fuente: MATOS, J. (1977). Las barriadas de Lima 1957. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Matos Mar (1986) nos menciona y describe de forma comparativa el inicio de las migraciones con algunos datos estadísticos de población de la década del 1940, (donde aproximadamente el 65% de la población era rural) con el año 1960, en el cual la población rural pasó a ser casi un 53% siendo la mayoría de migrantes de la parte andina y viniendo a la capital en busca de mejores oportunidades.

Durante el gobierno militar se trató mediante reformas integrar a la sociedad con el estado y recuperar la sociedad pero el resultado no fue el esperado. Poco se pudo lograr para controlar el inminente desborde, generando una grave crisis económica y un país en donde la incapacidad para legislar crecía conjuntamente con esta nueva realidad.

26


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

2.1.1.1 Perú y su nuevo rostro: contexto en 1980

Luego del gobierno militar en la década del 1980 el país había sufrido grandes cambios principalmente en la geografía humana. Al mismo tiempo, a nivel mundial existe un reordenamiento en las relaciones de poder, ciertas crisis económicas y cambios a nivel tecnológico y científico. Así nuestro país se empezaba a ubicar en el grupo de países subdesarrollados.

Matos Mar (1986) señala que a partir de la década del 80 y a manera de ejemplificación de la realidad económica de la época la existencia de dos circuitos económicos coexistiendo: el oficial y el alternativo. El circuito alternativo es contestatario y popular en el cuál coexisten diferentes actividades económicas y empresas no registradas, cuyo trabajo se da en la informalidad y se mueven fuera de la legalidad adaptando las estrategias a su nuevo medio.

Debido a la inflación, la crisis económica y necesidades, el sector alternativo informal termina por representar gran porcentaje de la PEA del país, causado por la flexibilidad en horarios y tipos de trabajo. Además de tener un rápido desarrollo debido al poco control del estado para hacer cumplir la ley en lo que respecta a pago de tributos, impuestos y ser una opción de trabajo ante la crisis existente. Poco a poco este sector, se empieza a vincular con el oficial. Los trabajadores de este sector informal provenían y estaban distribuidos en las diferentes barriadas que ya constituían la ciudad de Lima. Esta realidad produce una nueva forma de organización gremial, defendiendo sus derechos de trabajo y a nivel barrial para mejorar su comunidad o exigir mejores condiciones de vida. El estado es incapaz de controlar tal desarrollo en este segundo circuito, haciendo evidente sus limitaciones y el inevitable desborde.

27


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 3: Asentamientos informales en Lima

Fuente: SÁEZ, E. (2009): La ciudad desde la casa: ciudades espontáneas en Lima.

Sumado a la crisis y el declive económico surge, con la aparición y crecimiento de Sendero Luminoso y el MRTA, la guerra interna en nuestro país. Este hecho en un aspecto social y político fue la clara evidencia de la informalidad política y sus nulos resultados al tratar de generar un cambio, entendidas en el marco de una sociedad en crecimiento desordenado. Al agravarse aún más la situación económica y social del Perú aumentaron los grupos de migrantes desde el interior, en su mayoría huyendo de la violencia producida por el terrorismo y en busca de mejores condiciones de vida. “De la población inmigrante que afluyó de los 24 departamentos del país, correspondía la más alta proporción a Ancash (10.6%), Ayacucho (8.38%), Junín (8.11%).”(Matos Mar, 1986, p.73)

5

Lima es claramente

dividida en dos zonas: una que corresponde a los distritos cuyo crecimiento se ha dado por barriadas y la segunda que incluye distritos tradicionales y modernos.

5

MATOS, J. (1986). Desborde Popular y crisis del estado. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

28


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 4: Evolución de la población de Lima en barriadas 1956 - 2004

Fuente: http://limalaemergente.blogspot.pe/

2.1.1.2 Lima y su conformación de identidad

Lima empieza a mostrar una nueva identidad debido al desborde popular que se encontraba en su punto más alto. Parte de esta identidad son las manifestaciones como la música andina, su popularidad y difusión en radio, televisión y eventos. Otros elemento conforman los servicios públicos como el transporte y el caos existente, el colapso de los espacios públicos y el incremento de la delincuencia y pandillaje.

Se consideran a los migrantes como los transformadores del rostro que ahora tiene la ciudad de Lima. De alguna forma esta nueva identidad se tiene que vincular con la ya existente y aunque aún no es comprendido por ciertos sectores es vital empezar a hacerlo para construir “un orden social más justo y más nuestro.” (Matos Mar, 1986, p. 95)6

6

Ibid

29


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

2.1.1.3 Perú formal, Perú informal

Como último punto para comprender el crecimiento de nuestro país, Matos Mar (1986) define la existencia de dos Perú: uno formal y otro informal. El primero se caracteriza por la presencia del estado, existencia de partidos políticos, centralismo, el segundo en cambio representa a la sociedad marginada, siendo características desde épocas antiguas. En el Perú oficial, las ciudades son el foco de atención y cuentan con privilegios mientras que en las otras regiones solo existe explotación de recursos. Perú en la década del 80 tenía a la informalidad como un fenómeno el cuál se produjo y, sigue existiendo, debido a la ineficacia del estado ante la atención de necesidades y servicios requeridos por la población.

Esta informalidad es claramente identificada en la ciudad de Lima y sobre el tema, también escribió Hernando de Soto (1991) refiriéndose a las barriadas, como parte de la economía nacional, siendo muestra de “empresas” populares e iniciativas por parte de los nuevos pobladores de la ciudad.

Así, podemos concluir que tanto el Perú formal como informal no podrán seguir avanzando o desarrollándose en su totalidad sin antes relacionarse entre ellos buscando con esto favorecer a una verdadera integración social e institucional, proceso que sin lugar a dudas, tiene que darse con gestiones planificadas y soluciones eficaces desde el estado.

30


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 5: Urbanización en Ciudad Formal y Ciudad Informal

Fuente: SÁEZ, E. (2009): La ciudad desde la casa: ciudades espontáneas en Lima.

2.1.1.4 Lima y ciudad popular en el S.XXI

Matos Mar (2012) en una publicación del siglo XXI: Estado desbordado y sociedad nacional emergente, resalta el gran desarrollo económico de los llamados conos y sus habitantes así como la consolidación en los más antiguos. También distingue a la ciudad de Lima conformada por tres grandes zonas: Lima Norte, Lima Sur, Lima Este, cada una incluyendo distritos con diversas características pero reconociendo que juntos conforman la identidad de nuestra ciudad.

A pesar del actual desarrollo en Lima y en algunas otras ciudades del Perú aún existe segregación, marginación y falta de identidad de una sola nación y es necesario entender su proceso y superar las diferencias para construir una sociedad con igualdad y en unidad.

31


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

En la imagen 6 se muestra la evolución de las barriadas en el territorio en conjunto con la Lima tradicional desde el año 1957 hasta el 2010 así como la cantidad de habitantes contabilizada por millones demostrando gráficamente el rápido crecimiento a través de los años y la complejidad del proceso. Imagen 6: Evolución de la barriadas de Lima 1957- 2010

Fuente: MATOS. M (2012) Perú: Estado Desbordado y Sociedad Nacional Emergente. Lima: Universidad Ricardo Palma.

32


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Fuente: MATOS. M (2012) Perú: Estado Desbordado y Sociedad Nacional Emergente. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Para el S.XXI,

según los escritos para DESCO del sociólogo José

Barreda y el antropólogo Daniel Ramírez

(2004), existen nuevos

procesos en la conformación de la ciudad popular y su población. En algunos casos, ya no pueden ser considerados asentamientos humanos marginales pues presentan características de ciudades consolidadas o en proceso de consolidación solo que con características distintas a las de una ciudad convencional. Muchos sectores que conforman la ciudad popular, ya tienen acceso a los servicios básicos, equipamiento urbano e incluyen un desarrollo económico sin embargo como sucede en “Lima Sur donde mientras reconocemos barrios de 30 o 40 años de antigüedad, podemos encontrar –en los mismos distritos y a distancias relativamente cercanas- barrios de ocupación muy reciente (después de los años noventa), sobre terrenos marginales que aún no cuentan con

33


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

servicios básicos y que se hallan en condiciones muy precarias de habitabilidad.” (Takano y Tokeshi, 2007, p.14) 7

Encontramos también ciertas características en las viviendas como la densificación poblacional debido al crecimiento de la familia y que en algunos casos, genera tugurización además de un crítico deterioro de las viviendas debido al proceso de autoconstrucción.

A modo de resumen, se presenta en el siguiente cuadro indicando los diferentes procesos urbanos así como el principal fenómeno y los terrenos y espacios ocupados dentro de cada período de la conformación de la ciudad.

Imagen 7: Períodos y características de la evolución de las barriadas de Lima 1957-2010

Fuente: BARREDA, J.; RAMIREZ, D (2004) “Lima: consolidación y expansión de una ciudad popular”.

7

TAKANO, G.; TOKESHI, J. (2007). Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el Sur. Lima: Sinco Editores.

34


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

El crecimiento poblacional se sigue dando en la ciudad y la forma de asentamiento mediante las barriadas sigue siendo un proceso vigente, el cual hace evidente las carencias de nuestra ciudad, una de ellas y muy importante, es la falta de espacios públicos que generen encuentro ciudadano y ayuden a las personas a ejercer su ciudadanía en el espacio al que pertenecen. 2.1.2 Pobreza, desigualdad y desarrollo urbano en el Perú

La pobreza es definida como escasez o carencia económica de recursos pero representa un problema

más amplio y engloba diversas

características. Como principales manifestaciones descritas por ONU Habitat se puede mencionar a la malnutrición, el hambre, el acceso limitado a la educación y servicios básicos, la exclusión social, discriminación y la falta de participación activa en la toma de decisiones. Considerando que el crecimiento económico además de mejorar los aspectos ya mencionados, sea inclusivo teniendo como propósito crear empleos sostenibles y promoviendo en todo sentido la igualdad. Actualmente “ponerle fin a la pobreza” es el primer objetivo dentro de los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible de la ONU Hábitat aprobados en la conferencia HÁBITAT III el año 2016 en la ciudad de Quito y el alcanzar dicha meta dependerá de la capacidad de los gobiernos de ejecutar políticas claras, necesarias y eficientes para romper las brechas existentes dentro de su propio país.

A nivel latinoamericano, son muchos los países (al igual que el nuestro) que están en constante lucha contra la pobreza tanto en el sector rural como urbano y presentan una diferenciación de ciudades formales e informales a nivel urbano, donde mediante los distintos procesos y en diferente intensidad, aún existe segregación y discriminación.

35


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Perú dentro de su propia realidad y sabiendo que es ya un país mayoritariamente urbano presenta distintos niveles de desigualdad, si bien hay un desarrollo económico estable, no es directamente proporcional al porcentaje de reducción de la pobreza. Pues según cifras del INEI aún un cuarto de los peruanos es pobre (23.9%). Centrándonos en Lima, el porcentaje de personas en pobreza para el año 2013 llegó a 14.8%, es decir 1,300 000 limeños son pobres y existe una marcada diferencia entre los niveles de pobreza de los distritos de la capital.

Imagen 8: Pobreza en Lima, distritos con más carencias

Fuente: http://elcomercio.pe/lima/pobreza-lima-distritos-carencias-mapa-227363

Según las publicaciones del sociólogo Gustavo Riofrio para el programa urbano DESCO es importante dentro del contexto económico del país resaltar que los procesos de migraciones en la capital han cambiado o se da en menor porcentaje comparado a lo acontecido en la década de los 36


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

ochentas. La población de Lima que va en aumento es para esta segunda década del S. XXI, hijos de migrantes, siendo un porcentaje mayor al de la cantidad de migrantes que llegan a la capital desde el interior del país. Hace décadas se decía que la pobreza se había desplazado del campo a la ciudad. En nuestros días, los nuevos pobres de la ciudad son limeños y con diferencias claras con el inmigrante provinciano de hace décadas.

Hay datos demográficos generales que nos indican sobre los hechos en específico en los que se debería trabajar para una búsqueda de reducción de pobreza, por ejemplo se sabe que el porcentaje de jóvenes está en aumento, aún más que la cantidad de niños. Por lo tanto, son necesarias las reformas a nivel de empleo, programas de ayuda a jóvenes y estudios superiores, de lo contrario, no habrá oportunidades para el desarrollo de este grupo social y se verán inmersos en problemas presentes en nuestra sociedad como la delincuencia y drogadicción. Asimismo, la esperanza de vida de la población ha aumentado, es decir, habrán más adultos mayores en un futuro cercano, siendo necesaria la inversión en equipamientos y servicios no solo de salud, sino también cultural y social.

Por otro lado, otro grupo vulnerable son las madres adolescentes y todo lo que a nivel de desarrollo de vida conlleva. Para una familia pobre la llegada de un hijo puede representar claramente el éxito o

fracaso

económico no solo de la joven sino de los núcleos y miembros que conforman su familia, generando cambios como estudios truncos de la joven, en la economía de la familia así como la habitabilidad de la vivienda al crecer el núcleo familiar.

Otro aspecto a analizar sería el nivel de ingreso de las familias y la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas, a modo de ejemplo simple: con la adquisición de productos de consumo básico, en muchos casos, hay un aumento de costo pero no aumento del ingreso familiar, de modo que hay una clara diferencia entre los pobres y no pobres. Si bien es cierto esta realidad es más notoria con muchas familias del interior del 37


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

país, hay sectores de Lima donde no se puede hacer la excepción, pues aún son hogares con estratos sociales muy bajos y cuyas necesidades no están satisfechas volviéndolos grupos sociales vulnerables y sectores que presentan una gran desigualdad social. Según los datos del INEI, la zona sur de Lima, es el sector con más incidencia de pobreza: 17.7% de los habitantes. Imagen 9: Pobreza en Lima

Fuente: www.peru.com

2.1.2.1 Desigualdad y desarrollo de la ciudad

Es vital describir los niveles de desigualdad social en el aspecto urbano, empezando por la inexistencia o el difícil acceso al equipamiento urbano necesario para el desarrollo de los diferentes grupos sociales, el desordenado sistema de transporte de toda la ciudad y que genera la creación de transporte informal y desordenado en rutas cortas dentro de la cuidad popular así como el acceso a las diferentes componentes del tejido urbano, como lo son plazas, parques y espacios públicos, en los cuales tenemos a mujeres de familias de poco ingresos con hijos o con excesiva carga debido a las labores a cumplir y que no tienen facilidades en este tipo de espacios.

Entonces, es necesario repensar la forma de planificación de la ciudad, la visión con la cual se desarrollan las obras y evaluando como el desarrollo urbano debería funcionar con equidad para hacer de la ciudad un lugar accesible para todos sus ciudadanos. Brindándole a ese parte

38


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

de la ciudad llamada informal, un carácter formal desde el sistema de transporte, el acceso a los servicios, la facilidad para el desarrollo de sus actividades económicas, la libertad de un espacio público, planteando obras que busquen beneficiar a todos los grupos sociales existentes, transformando la errada visión de ciudad, que es manejada por muchas de nuestras autoridades al momento de plantear obras improvisadas y sin visión a futuro, en pensamientos y planteamientos que amplíen la mirada para poder crear una ciudad en donde todos podamos ser partícipes. 2.2 ASPECTO ARQUITÉCTONICO

2.2.1 La Ciudad Conquistada

Entender la ciudad y los espacios públicos nos lleva a analizar un sinnúmero de características y cambios históricos, geográficos, sociales y urbanos a lo largo de los años así como la participación activa de la población en dichos procesos como parte de lo que implica ejercer la ciudadanía, identificando además cuáles son los nuevos desafíos frente al mundo globalizado. Jordi Borja (2003), geógrafo y urbanista español en una de sus principales obras: La ciudad conquistada menciona tres conceptos claves en su análisis: ciudad, espacio público y ciudadanía, que si bien tienen significados diversos, la relación entre ellos conforma la vida que tenemos y su futuro. Uno de los vínculos mencionados entre estos tres conceptos es la urgencia de hacer ciudad mediante el desarrollo de una ciudadanía activa cuya relación con la apropiación del espacio público sea la base para la mejora en el desarrollo de la vida urbana actual. El concepto de ciudad nos explica Borja, “es una realidad histórica geográfica, sociocultural con una diversa concentración humana y diversa” (Borja, 2003, p.21)8 mientras que el espacio público es un

8

BORJA, J (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.

39


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

concepto clave del urbanismo y que a veces se suele confundir con espacios físicos libres dentro de una ciudad cuando en realidad implica un lugar de representación y expresión colectiva de la sociedad. Borja resalta la importancia de la ciudadanía desde el punto de vista colectivo como parte de construcción de ciudad, pues se vincula con lugares y espacios significativos para la población. Los cuales definen a su vez, la calidad de la ciudad.

Considera a la ciudad en su totalidad como espacio público en el sentido físico, político y cultural, siendo entendido por ejemplo como una plaza o un mercado. Al ser considerada como espacio político, se expresan en ella las voluntades colectivas y confluyen la representación y el conflicto. Resalta que “la responsabilidad principal del urbanismo es producir espacio público, espacio público funcional, polivalente que relacione todo con todo, que ordene las relaciones entre los elementos construidos y las múltiples formas de movilidad y de permanencia de las personas.” (Borja, 2003, p.29)9

Actualmente el crecimiento de las ciudades es desigual, existiendo segregación urbana, privatización y fragmentación, conceptos que se relacionan, refuerzan mutuamente y comprometen la desaparición del espacio público y con él, la integración urbana. Ante esta problemática coincidimos con Jordi Borja en adoptar una visión positiva, resaltando que se puede construir o reconstruir la ciudad a partir de ciudadanos activamente vinculados a ella insertando una perspectiva participativa y cultural, tomando en cuenta el desarrollo de los derechos ciudadanos vitales: vivienda, lugar, movilidad y accesibilidad para crear ciudadanía que reivindique el derecho a la ciudad. Finalmente y aplicando la teoría y los estudios a nuestra realidad, podemos concluir que urge y es necesario entender a la ciudad como un sistema complejo, cuyo mecanismo de integración guarda una estrecha

9

Ibid

40


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

relación con la calidad de los espacios públicos, más aún en una realidad fragmentada como la nuestra, para lograr recuperar la participación de todos los ciudadanos en el espacio urbano.

2.2.2 Espacio público en la ciudad popular

Para entender la complejidad del proceso de consolidación de nuestra ciudad es necesario analizar los diversos factores que la conforman y a nivel urbano, uno de los más importantes, es la presencia y existencia del espacio público dentro de este crecimiento acelerado.

Analizar sus

propias características dentro de la ciudad formal e informal nos ayuda a entender el porqué de las marcadas diferencias entre ambas y las posibles soluciones para un cambio progresivo a través de la arquitectura y el urbanismo.

En primer lugar y como definición clara y precisa, sabemos que, según el Arq. Juan Tokeshi (2007) el espacio público corresponde al territorio en una ciudad, en donde cualquier persona tiene derecho a permanecer o transitar con total libertad, ya sea espacios como parques, plazas, veredas o espacios construidos y delimitados como bibliotecas y auditorios públicos, mercados, etc. “El espacio es finalmente el entorno alrededor de la gente, siendo a la vez espacio de la ciudad, espacio de la construcción y consolidación de la ciudadanía”. (Takano y Tokeshi, 2007, p. 21) 10

Por su parte, Jordi Borja (1998) menciona al espacio público moderno como resultado de la separación formal entre la propiedad privada urbana (expresada en el catastro) y la propiedad pública, que normalmente supone reservar este suelo libre de construcción a excepción de equipamientos colectivos, infraestructuras de movilidad, actividades culturales, referentes simbólicos monumentales, etcétera. 10

TAKANO, G.; TOKESHI, J. (2007). Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el Sur. Lima: Sinco Editores.

41


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Bajo estas definiciones entendemos al espacio público como el lugar donde una persona al tener libertad de estar, también ejerce su ciudadanía y se hace partícipe de las relaciones sociales que en este espacio convergen. Cabe mencionar que dentro de la agenda urbana de ONU hábitat se promueve como uno de los objetivos conseguir ciudades y asentamientos humanos resilientes, inclusivos, seguros y sostenibles, esto incluye a los espacios públicos como un foco importante de trabajo.

2.2.2.1 Dimensiones del espacio público

Para el Arq. Juan Tokeshi y el Arq. Guillermo Takano (2007) las dimensiones del espacio público, para lograr entenderlo en su totalidad, son: La dimensión físico territorial, política, social, económica y cultural. Nos describen la primera dimensión como las características de un territorio visible, siendo un espacio fácilmente reconocible al cual le asignan un uso o se siente representados por él. Asimismo es un espacio que se adapta a los diversos cambios y usos que puedan surgir a través del tiempo.

La dimensión política, nos describe al espacio público y su vínculo con el derecho de ejercer ciudadanía cuya importancia radica en el nivel de apropiación por parte de sus habitantes, este hecho y sus dinámicas le otorga el carácter o nivel de público. La dimensión social nos presenta al espacio como capaz de “ser la base de cualquier forma verdadera de integración” (Citado en Takano y Tokeshi, 2007, p.19) 11 estableciendo una relación de igualdad entre las personas que lo ocupan.

11

Ibid

42


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

La dimensión económica nos describe “un espacio de intercambio e intersección entre lugar y flujo” (Takano y Tokeshi, 2007, p.20)12 sin embargo en la realidad limeña, tenemos hechos distintos en los cuales, debido a la necesidad, los espacios públicos son usados para laboral a tiempo completo indistintamente de los otros usos o dinámicas que se deberían dar.

La dimensión cultural nos presenta un espacio en donde el vínculo con el pasado de la ciudad es importante, partiendo de conceptos como identidad y como al recuperarla o resaltándola genera interacciones sociales en el espacio. Figura 2: Dimensiones Del Espacio Público

Fuente: TAKANO, G.; TOKESHI, J. (2007). Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el Sur. Lima: Sinco Editores. Elaboración Propia

A modo de reflexión y después de conocer algunas características del espacio público en sus diferentes dimensiones, es vital entender la importancia de la presencia de las personas en la calle o el espacio urbano en general, pues es el grupo humano quien le otorga el carácter

12

Ibid

43


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

de público al espacio, en el que se pueden dar relaciones en total tolerancia como también en conflicto. (Tokeshi y Takano, 2007)13

Finalmente, lo mencionado nos lleva a entender que en primer lugar siempre será necesario un conocimiento y análisis de las personas o usuarios que se encuentran en determinado espacio y su relación con él antes de plantear un proyecto en su entorno. Siendo este proceso aún más importante en realidades como las de la ciudad de Lima, las cuales presentan marcadas diferencias sociales y urbanas convirtiendo el trabajo necesario de arquitectos y urbanistas en amplios desafíos en busca de un aporte a nuestra sociedad.

2.2.2.2 Del espacio comunal al espacio público

El espacio comunal tiene lugar en los barrios como un espacio sin acabar, con límites poco definidos y cuentan con poco equipamiento urbano o en su mayoría es infraestructura incompleta. Sin embargo a pesar de las carencias que presentan muchos de estos espacios, son usados intensivamente por la población, adecuándolos al uso que requieren y creando un lugar donde se estrechan los vínculos entre los vecinos.

Ante esta realidad es importante saber que hay factores que hacen que no se lleguen a consolidar los espacios comunales como públicos en su totalidad. En algunos casos y debido al proceso de crecimiento de los asentamientos humanos, al tener satisfechas las necesidades básicas se posterga el desarrollo del espacio público, a esto se suma la poca presencia del estado para el desarrollo de proyectos urbanos planificados en los barrios así como las características del terreno, su topografía y ubicación.

13

TAKANO, G.; TOKESHI, J. (2007). Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el Sur. Lima: Sinco Editores.

44


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

En la mayoría de barrios de las ciudades populares, vemos como obra de parte de las municipalidades a la cancha o losa deportiva, que si bien es un componente importante no llega a resolver las diferentes necesidades que un espacio público con un buen planteamiento incluiría.

Otro factor importante es el vínculo del imaginario urbano sobre los espacios públicos y la presencia de áreas verdes en ellos, pues sabemos que debido a las características de nuestra ciudad: aridez del suelo, acceso al agua, topografía y la dificultad de encontrar alternativas o soluciones rentables para plantear espacios públicos con amplias áreas verdes representan un problema al momento de resolver algunos proyectos según los requerimientos del lugar. “El “sistema” de espacios públicos de esta ciudad popular no es un espejo análogo al sistema de espacios públicos que estructura la ciudad formal con sus plazas, calles, veredas, parques o jardines. Esta ciudad popular como las barriadas o ex barriadas ubicadas en pendientes y en la parte plana de Lima posee sus propios “espacios públicos”

con

morfologías

diferenciadas,

usos

y

desusos

particulares.”(Ludeña, 2013, p. 161) 14

2.2.2.3 El barrio como elemento articulador “El barrio es el espacio de lo doméstico agrupado en torno a un elemento simbólico.” (Citado en Hernández, 2000, p. 87)15

La manera en la que se desarrollan las relaciones sociales en un espacio determinado ha cambiado con el tiempo y presentan dinámicas diversas. En el caso de la ciudad popular y resaltando la clara diferencia con la ciudad formal, existe el barrio. 14

LUDEÑA, W. (2013). Lima y espacios públicos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

15

HERNANDEZ, A. (2000) Barrios y Equipamientos públicos, esencia del proyecto democrático de la ciudad. Documentación social 119 (pp 79-94), Madrid: Caritas Española.

45


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Este es el espacio donde encontramos relaciones de convivencia y solidaridad. Además de claras relaciones afectivas debido a la cercanía de las familias y sus diferentes núcleos. Estas dinámicas y tipos de relaciones convierten al barrio en un centro de participación donde se ejerce la ciudadanía en la ciudad popular. 2.2.2.4 Las escalas del espacio público

En los espacios públicos más allá de las características físicas encontramos una diversidad de elementos que los identifican: usos variados, cantidad de usuarios y tipo de relaciones. Estos en diferentes intensidades y niveles de apropiación le otorgan al espacio público una escala. Es importante reconocer la diferencia entre los estos niveles para saber identificarlos dentro del espacio urbano.

Escala metropolitana y submetropolitana Espacios vinculados a los equipamientos más resaltantes de la ciudad, siendo importante su centralidad y su fácil acceso desde toda la ciudad debido a la conexión con vías metropolitanas.

Escala distrital Espacios de menos grado que la escala metropolitana pero que mantienen una determinada centralidad en sus propios distritos.

Escala zonal Espacios cuya delimitación no está definida con exactitud y por lo tanto, presenta un carácter heterogéneo y problemas entre los distintos usuarios provenientes de diferentes distritos y de las viviendas cercanas. Así debido a su carácter complejo y ser una escala intermedia entre lo barrial y lo distrital hay poca capacidad de gestión de parte de alguna comunidad o del mismo estado.

46


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Escala barrial Esta escala se vincula con la cercanía a las viviendas, dotándolo con una mayor sensación de seguridad. Este espacio debido a la cercanía genera relaciones sociales interesantes pero a su vez mayor nivel de privatización y segregación por temor a la aparición de personas ajenas al barrio. Figura 3: Escalas del espacio público

Fuente: TAKANO, G.; TOKESHI, J. (2007). Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el Sur. Lima: Sinco Editores. Elaboración Propia

47


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 10: Plano de Espacios Públicos en Lima

Fuente: LUDEÑA, W. (2013). Lima y espacios públicos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

48


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

2.2.2.5 Búsqueda de ciudadanía

Una persona ejerce su ciudadanía al discutir y relacionarse con los temas importantes de la ciudad pero también lo hace al sentir que pertenece al espacio urbano y se considera igual que los demás ciudadanos con plena libertad de circular y apropiarse del espacio público. Este espacio brinda al ciudadano la libertad de ejercer su ciudadanía de manera cotidiana.

La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos. (Borja, 2000, p.10 )16

Entonces, si en nuestro país no existe aún un planeamiento o manejo adecuado del espacio público desde las gestiones del estado y agravándose la situación aún más en los barrios de la ciudad popular, el ciudadano se verá limitado y seguirán existiendo esas marcadas diferencias que dividen a la ciudad en formal e informal. Es importante que dentro de los planteamientos urbanos y arquitectónicos en las distintas escalas en las cuales se desarrollan, se priorice una correcta visión de ciudad y el desarrollo del espacio público para entregar a la ciudad y los a los habitantes un total ejercicio de ciudadanía, acortando la brecha social existente y disminuyendo progresivamente la segregación y desigualdad. 2.2.3 La Imagen de la Ciudad

La forma en la cual percibimos el entorno urbano en relación a los aspectos no tangibles y en un nivel también psicológico fue estudiado por

16

BORJA, J.; MUXÍ, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Editorial Electa.

49


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Kevin Lynch. En dicho estudio se mencionan algunos conceptos clave como la imagen del Medio Ambiente, en el cual establecemos juntamente con personas de diferentes clases y características distintas a las nuestras vínculos con parte de la ciudad y su imagen siendo no solo espectadores sino actores del mismo. Esta percepción no es continua, sino parcial y fragmentaria. Siendo la imagen final una combinación de todo lo percibido. La legibilidad de la ciudad es otro concepto en mención considerado de vital importancia para el escenario urbano, indica la facilidad con la que pueden reconocerse y organizarse las partes percibidas (sendas y espacios sobresalientes) en una pauta coherente.

Otro punto importante es la forma que tenemos las personas de reconocer la estructuración e identificar el medio ambiente, pues Lynch nos explica que nos basamos en claves sensoriales, y nos define el concepto de imagen ambiental que es nuestra percepción actual del espacio relacionado con experiencias pasadas que las que logramos reinterpretar la información y organiza nuestra acción. Así, por ejemplo, nuestra orientación sobre un lugar específico constituye un vínculo estratégico con la imagen ambiental. Dicha percepción consta de identidad, estructura y significado, dependiendo esta última del observador. Dicha percepción consta de identidad, estructura y significado, esta última depende del observador. Por último menciona la imaginabilidad cuyo significado se relaciona con la cualidad de un objeto físico que ocasiona una imagen vigorosa del espacio para el observador.

Dentro del estudio se explican y definen los elementos físicos que componen la imagen de la ciudad así como su influencia e importancia dentro de su percepción, se define además que dicha imagen es la cohesión de varias imágenes individuales o de una serie de imágenes públicas mantenidas en colectividad y se resalta su importancia para una relación y actuación correcta en el medio ambiente. Siendo estos cinco elementos: las sendas que son las vías recorridas y transitadas por el observador normalmente y en relación a ellas se organizan los demás 50


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

elementos; los bordes son los elementos lineales, los límites entre dos fases o rupturas lineales; los barrios son secciones de dimensión considerable dentro de la ciudad; los nodos son puntos estratégicos en donde es posible el ingreso del espectador; los hitos en cambio son puntos de referencia externos, de fácil identificación en el espacio urbano. Dichos elementos en la ciudad se relacionan entre sí, son de ayuda para un análisis perceptivo y físico para una identificación del espacio urbano antes del planteamiento del proyecto.

Figura 4: La Imagen de la ciudad

Fuente: LYNCH, K (2007). La imagen de la ciudad: reflexiones y experiencias desde el Sur. Lima: Sinco Editores. Elaboración Propia

2.2.4 Equipamientos urbanos y construcción de ciudadanía

La arquitectura y el urbanismo en la actualidad son entendidos por muchas ciudades como campos de acción y ejes transformadores en la sociedad. Los planteamientos y proyectos, más allá de la dimensión estética, consideran factores ambientales, sociales y económicos generando cambios positivos en la estructura que compone a un barrio

51


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

o ciudad e integrando al ser humano con su entorno convirtiéndolo en ciudadano y buscando que en conjunto, tengamos ciudades más sostenibles y con equidad. Entre

los

factores y elementos que

forman

parte

de

estas

transformaciones en el espacio colectivo encontramos un desarrollo adecuado del espacio público, sistemas eficaces para la movilidad, vivienda social, mejoramiento de espacios existentes y creación de equipamientos colectivos que incluyen bibliotecas, jardines infantiles, centros de desarrollo comunitario, equipamientos deportivos, educativos y culturales, convertidos en grandes ejemplos de arquitectura social que le entregan a su ciudad espacios de calidad en lugares donde por años el estado estuvo ausente. Los equipamientos urbanos, “además de atender las necesidades de los ciudadanos y ocupar un lugar importante en el espacio construido, son, sin duda, espacios que representan los principios de la vida colectiva.” (Franco, 2012, p.11)17

La óptima relación de estos equipamientos con el desarrollo social de una comunidad no se limita a las actividades que en el proyecto se pueden desarrollar debido a la funcionalidad y cumplimiento de necesidades, sino a su valor como espacio entregado al encuentro de las personas y el desarrollo del sentido de pertenencia, fortaleciendo así la vida colectiva. 2.2.4.1 Criterios para un funcionamiento óptimo del equipamiento urbano

El Arq. Agustín Hernández (2000) considera 4 criterios importantes para un adecuado funcionamiento y el cumplimiento de la función social de un equipamiento urbano:

17

FRANCO, A. (2012) Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía. DeArq 11. Pág.10 al 21

52


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

-No deben necesariamente generar recursos económicos o grandes ingresos, garantizando la accesibilidad de todos los ciudadanos considerando sus necesidades y la capacidad adquisitiva que puede ser variable.

-Deben ser reconocidos como propiedad colectiva por la comunidad y el estado siendo utilizada por cualquier persona, sin distinción económica o cultural.

-Debe considerarse como un elemento dentro de una red homogénea en el territorio, convirtiéndose en soporte de los futuros nodos e infraestructura y las diferentes necesidades que estos en conjuntos y los nuevos habitantes requerirán.

-Ante problemas urbanos o momentos de crisis, deben presentar flexibilidad y dar respuestas a los diferentes cambios y necesidades que se puedan presentar. Figura 5: Equipamiento urbano y criterios para el óptimo funcionamiento

Fuente: HERNANDEZ, A. (2000) Barrios y Equipamientos públicos, esencia del proyecto democrático de la ciudad. Documentación social 119 (pp 79-94), Madrid: Caritas Española. Elaboración propia

53


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

El cumplimiento de los factores mencionados tiene que ir de la mano con el planteamiento del equipamiento urbano desde su concepción sabiendo que cumplirá un rol importante en las estrategias para el desarrollo urbano y social de la ciudad. Esta realidad es demostrada en los proyectos realizados en diferentes ciudades latinoamericanas mencionados líneas arribas y que serán explicados a detalle en el capítulo IV.

Sin embargo, luego de las características, factores y criterios mencionados y evaluando diferentes realidades, es relevante resaltar algunos factores negativos que toda intervención o equipamiento público y de carácter social en el territorio tiene si se encuentra con realidades cambiantes no previstas y que es importante reconocerlas antes para que el proyecto a plantear pueda considerarlas y busque las soluciones correctas durante el proceso de planificación y diseño. Los factores mencionados por la Arq. Ángela Franco (2012) son los siguientes:

-Escala o cobertura del proyecto, que puede ser variable, diferente a lo previsto afectando el funcionamiento de algunos espacios.

-El carácter público, privado o mixto que puede influir en el tipo de transporte, relacionado a su vez con la cantidad de estacionamientos.

-La alta demanda de usuarios o ausencia de los mismos.

-La marcada diferencia en la frecuencia de ingresos y salidas durante el día, que puede ser variable según la hora y el día y la permanencia de los usuarios siendo también cambiante de acuerdo al uso.

-La definición de horarios de los servicios en los diferentes usos del proyecto.

54


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

-El tipo de usuario y su relación con el equipamiento: temporal, visitante, alumnado, trabajadores.

-Cercanía con otros equipamientos, generando un impacto en los barrios cercanos.

Ya con el proyecto en marcha hay algunos factores que pueden afectar su funcionamiento y las realidades del barrio más cercano al él y cuya consideración es también importante: la informalidad que se pueda dar en el espacio público, deterioro en caso no haya un buen aprovechamiento de él, un impacto en la movilidad por la afluencia y cantidad de vehículos, contaminación sonora, producción de desechos incontrolados, mal manejo de áreas verdes y cambios de usos en los lotes cercanos debido a la demanda de usuarios.

Conociendo los diferentes factores que pueden afectar negativamente al equipamiento urbano construido, queda en la responsabilidad de los arquitectos y urbanistas revisarlos y considerarlos para evitar el desarrollo de estos impactos negativos en el proyecto y entorno y por el contrario, buscar potenciar los efectos positivos del desarrollo y construcción del equipamiento de carácter social que en conjunto con espacios públicos de calidad seguirán construyendo una ciudad para todos. 2.2.4.2 Equipamiento urbano e integración en el entorno

Los equipamientos debido a su magnitud y las claras diferencias con elementos arquitectónicos de otra tipología y función se pueden reconocer claramente en la ciudad como puntos de referencia, permitiendo hacer visible la lectura de la ciudad. Representan además debido a su función y las necesidades cubiertas puntos de encuentro y representatividad colectiva. Asimismo, mediante un diseño eficaz por parte de los profesionales, se otorga y garantiza el pleno ejercicio de la ciudadanía al tener una correcta jerarquía de espacios y un elemento arquitectónico 55


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

coherente que le permite al ciudadano disponer de servicios y espacios de calidad. El equipamiento pasaría a ser parte de la estructura ordenada de la ciudad, siempre y cuando haya una planificación que lo vincule con otros proyectos similares considerando la magnitud y escala de cada uno.

Según lo descrito, se ve necesario sumar esfuerzos para el desarrollo una arquitectura y urbanismo relacionados y pensados para la construcción de la ciudad más aún en realidades como la nuestra, adecuando el diseño a las necesidades según las comunidades que más lo requieran conjuntamente con espacios donde la ciudadanía se puede ejercer plenamente. 2.3 ASPECTO PSICOLÓGICO

2.3.1 Psicología Ambiental

La psicología ambiental analiza y estudia las relaciones posibles del individuo y su entorno a un nivel psicológico, los cambios generados entre ellos en base a las necesidades, su conducta y costumbres dependiendo además de las características de cada grupo social ya sea en un ambiente natural, social o diseñado por el hombre. Es así que a partir de este análisis se plantea la arquitectura y el urbanismo pensados en la mejora de la calidad de vida de las personas considerando las sensaciones y conductas que el entorno les pueda generar, desde una mayor escala como lo es la ciudad hasta una menor como lo es el color y ubicación de mobiliario dentro de una plaza o espacio interno. Ciertos elementos como la luz, sonido, temperatura, extensión del espacio y territorio son factores que también se relacionan directamente con las actividades diarias realizadas en un ambiente natural o diseñado y que afectan la manera en que se vinculan las relaciones humanas.

56


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

2.3.1.1 Medio Urbano

Baltasar Fernández Ramírez (2000) en el libro Psicología ambiental nos indica que existen muchas teorías para la explicación de la vida urbana así como los problemas sociales que en ella encontramos, desde una perspectiva clásica según los estudios de Max Weber, repasando la ecología humana a cargo de R.E Park hasta un pensamiento contemporáneo en el cuál encontramos diferentes autores que resaltan las polaridades de la vida urbana en las diferentes ciudades como el estrés urbano, densidad urbana, delincuencia, lugares percibidos como peligrosos y desplazamientos urbanos y cuyas soluciones podrían ir conjuntamente con el diseño.

Una de las soluciones es la concepción y diseño de las plazas, área de juegos y parques urbanos. Elementos de la ciudad que generarían aspectos positivos como relaciones sociales más cálidas, espacios de interacción entre grupos sociales y de cierta forma incrementa la posibilidad de control sobre el delito y marginalidad. Al contar con mobiliario, juegos y actividades culturales adecuadas las plazas enriquecen el encuentro de diferentes personas generando diversas dinámicas, su diseño debe contemplar siempre el asoleamiento y paisajismo. En este aspecto también es importante mencionar los juegos para niños, cuyo diseño debe ser versátil e involucrar un recorrido interesante entre ellos guardando relación con el diseño general de la plaza.

2.3.1.2 Ambientes y espacio construido

Dentro del espacio construido y considerando su función, es transcendental la descripción de algunas características que desde el punto de vista de la psicología ambiental aportarían a la concepción del diseño, los usos y la futura calidad del espacio. María Ángeles Gilmartin (2000) describe, analiza y propone

soluciones para espacios 57


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

residenciales, institucionales, laborales y escolares. A modo de ejemplo y centrándonos en espacios educativos, la autora analiza inicialmente las diferentes etapas educativas de una persona, para luego indicar el espacio ideal que según su necesidad requeriría. En el caso de los niños entre 3 a 6 años, se determinan aulas abiertas y con espacios para el desarrollo de actividades creativas como los espacios ideales para un óptimo aprendizaje, distribuyendo actividades grupales e individuales de carácter artístico como dibujar, cortar-pegar y jugar con plastilina los que mantienen al niño atento, asimismo los niños que tienen un proceso de aprendizaje en este tipo de aulas, en comparación de un aula cerrada, desarrollan mayor autonomía e iniciativas al momento de explorar el ambiente.

En el caso espacios para niños de la etapa primaria, hay una cercana relación del profesor como dinamizador de la clase, considerando la importancia de la distribución del mobiliario en el aula (como los pupitres de manera circular) y la ubicación de elementos como puertas y ventanas convirtiéndose en algunos casos en posibles elementos distractores. Así “el estilo pedagógico, junto con las propiedades físicas del lugar, parecen ejercer una influencia considerable en el desarrollo de los estudiantes.” (Gilmartin, 2000, p. 225)18

Dentro de la misma función, se describen las bibliotecas y la importancia de reducir señales dentro de ese tipo de espacios, el proponer espacios amplios y la distribución del mobiliario dentro de él que debe permitir un fácil recorrido al momento de realizar las actividades dentro del lugar. 2.3.1.3 Adaptación y apropiación del espacio Otro aspecto importante estudiado por la psicología ambiental y a resaltar es la apropiación del espacio, siendo este el proceso de

18

GILMARTIN, M. (2000). Ambientes escolares. En J.J. Aragonés y M. Amérigo (Ed.), Psicología Ambiental (pp 221 – 237). Madrid: Pirámide

58


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

interacción de las personas con el espacio urbano y su transformación mediante el cual hacen o sienten como suyo un determinado espacio dejando su huella o dotándolo de personalidad, identificándose con él y participando en su transformación. Es además un proceso dialéctico y se da en diferentes contextos: sociocultural, individual, grupal, comunitario y en la sociedad. El desarrollo es a través de dos vías complementarias: acción-transformación y la identificación simbólica. La primera vía se relaciona con la experiencia, a través de ella se logra dotar el espacio de carácter simbólico mientras que la segunda vincula con al entorno y como las personas y grupos se reconocen dentro de él, atribuyéndose ciertas de sus cualidades como parte de su identidad. Este proceso tiene como resultados el significado atribuido al espacio, los aspectos de la identidad y el apego del lugar.

Una de las vías complementarias: la acción, se subdivide en

tres

componentes: las acciones cotidianas realizadas en el lugar, orientadas en el mismo y en relación a los proyectos pensados a futuro. Este último está relacionado con las reformas y soluciones a los problemas que el espacio urbano afronta. Figura 6: Esquema de apropiación del espacio

Fuente: VIDAL, T. (2002) El proceso de apropiación del entorno. Una propuesta explicativa y el contraste.Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona Fuente: Elaboración Propia

59


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

El entender los estudios de la psicología ambiental desde las primeras teorías, las bases de análisis de la vida urbana en las ciudades actuales, los elementos importantes dentro del diseño del objeto arquitectónico así como los procesos más complejos como la apropiación del espacio urbano y su adaptación por parte de las personas a un nivel psicológico y sociológico, nos ayuda a que el planteamiento del proyecto contemple desde su concepción este desarrollo y vínculo del usuario con el entorno, entendiendo su complejidad y considerando además las principales características de cada grupo social para generar una mejor interacción entre ellos dentro del espacio público y el proyecto en general.

60


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Capítulo III: MARCO CONCEPTUAL

61


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

CAPITULO III: MARCO CONCEPTUAL

Para poder entender y concluir el significado de Centro de Desarrollo Comunitario, es necesario mencionar dos conceptos básicos que lo conforman; comunidad y desarrollo comunitario 3.1 COMUNIDAD El concepto proviene del término latino “communis” que se refiere a un grupo de individuos que comparten elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social o roles. En sociología este concepto es introducido por F. Tónnies (miembro fundador de la Asociación Alemana de Sociología) en 1887, quien establece una distinción entre la sociedad y la comunidad, llamando comunidad al conjunto social orgánico y originario en el cual predomina la voluntad natural que se estructura en un conjunto y no en un producto de una adición o suma de elementos de manifestaciones fundamentales como la vida familiar, la aldea, su moral y sus costumbres.

Para Marco Marchioni (citado en Chacón, 2010) la comunidad es un territorio concreto, con una población determinada, con algunos lazos e intereses comunes. Tiene como elementos fundamentales: el territorio, la población, la demanda y los recursos. De modo tal que logra ver a la comunidad como una dimensión territorial, institucional y urbanística en donde puede desarrollarse la máxima integración de los servicios sociales y la mejor coordinación de recursos y en donde es posible la participación organizada y espontánea de la población.

Natalio Kisnerman (citado en Chacón, 2010) considera que la comunidad está formada por el espacio en el que transcurre la vida de las personas y donde se forman las interacciones sociales que dan lugar a la conciencia de la unidad, mediante un sistema de relaciones sociales basado en el conocer a las personas cara a cara, por sus intereses y necesidades afines. De lo 62


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

que se concluye que espacio e interacciones son elementos fundamentales de la comunidad. Para Ander –Egg (citado en Chacón, 2010) la Comunidad es una agrupación organizada que se auto reconoce como una unidad social y cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función común, con plena conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la que la pluralidad de personas interacciona entre sí.

En conclusión y resumiendo, podemos decir que una comunidad es un conjunto de personas que viven en un área geográficamente, con una base cultural y con fines comunes, que encuentran en su sistema de relaciones el medio para lograr la satisfacción de sus necesidades individuales y colectivas y tienen además conciencia de pertenencia a ese colectivo. 3.2 DESARROLLO COMUNITARIO

El Desarrollo Comunitario es uno de los tres métodos básicos del Trabajo Social (citado en Chacón, 2010) pero también es un campo práctico en el que intervienen diversas instituciones y servicios concentrados en las necesidades globales de una comunidad. El término de Organización de la Comunidad es utilizado indistintamente con Desarrollo Comunitario o con Trabajo Social Comunitario. En zonas de influencia USA e Inglaterra se prefieren usar el término de Organización de la Comunidad. En los países del Tercer Mundo se ha empleado el Desarrollo Comunitario.

Para Walter Petit (citado en Chacón, 2010) de la Escuela de Trabajo Social de Nueva York, la Organización de la Comunidad consiste en la forma de ayudar a un grupo de personas a conocer sus necesidades y a resolverlas.

Por otro lado, Murray G. Ross (citado en Chacón, 2010) considera que organización de la comunidad es un proceso mediante el cual una 63


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

comunidad identifica sus necesidades y objetivos, los ordena, desarrolla la voluntad de trabajar en ello, aumenta sus recursos internos y externos para enfrentarse a esas necesidades y emprende la acción respecto a ellas, y para ello pone en práctica la cooperación y la colaboración.

Rosa Domenech (Trabajadora social galardonada con el Premio Senda, 2015) dice que la organización de la comunidad es la movilización de los recursos existentes para la solución de los problemas, para adaptarlos y renovarlos según las necesidades de la población. En cambio, Ander -Egg considera que el desarrollo de la comunidad se define por las siguientes notas básicas: es una técnica o práctica social que tiene por objetivo fundamental la promoción del hombre, movilizando recursos humanos e institucionales, mediante la participación activa y democrática de la población en el estudio, programación y ejecución de los diferentes programas comunitarios. Es una acción de la comunidad, que pretende cambios actitudinales y en donde la participación popular es el elemento fundamental en los programas de desarrollo de la comunidad. (Citado en Chacón, 2010)

Finalmente para José María Quintana (citado en Chacón, 2010) el desarrollo comunitario pertenece al campo de la educación comunitaria, asegura que se tiene que activar la iniciativa de las comunidades en problemas de desarrollo (económico, humano, cultural, social) para así por sí mismas encontrar una solución a su situación.

En definitiva

todas las definiciones del Desarrollo Comunitario van

enfocadas en la movilización de recursos para atender necesidades, a la creación de servicios sociales y a la coordinación de esfuerzos para conseguir el bienestar social, teniendo como punto de enfoque que el principal protagonista es la población, y que tiene que intervenir muy directamente en el proceso que se vaya a desarrollar.

64


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Por lo tanto podemos decir que un Centro de Desarrollo Comunitario es un lugar del tipo social donde se impulsa el desarrollo comunitario y

la

convivencia, en el que se dotan servicios sociales y se fortalece la identidad colectiva. Facilitando el encuentro de la comunidad para su desarrollo. Propuestos como estrategia que ofrecen servicios integrales a la población e instrumentar modelos de atención acordes con la situación social de las localidades urbanas, con la participación del gobierno y en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil y sobre todo de la población beneficiaria. 3.3 CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO

Los Centros de Desarrollo Comunitario tienen como objetivo ofrecer servicios preventivos y de atención primaria a grupos de población prioritaria (mujeres, niñas, niños, jóvenes) en aspectos básicos para su desarrollo integral como salud, educación no formal, cultura, recreación, deporte, capacitación para el trabajo y fomentación de proyectos productivos; fortalecer el tejido social mediante la organización y participación; Impulsar la construcción de ciudadanía; impulsar la instrumentación de medidas colectivas que refuercen la seguridad de las personas y familias del barrio o comunidad a partir de su organización e interacción.

3.4 CIUDADANIA

Según los diccionarios se refiere al nombre otorgado al hombre nacido en una ciudad, que pertenece y es miembro de una comunidad con derechos y deberes correspondientes. La ciudad exige al individuo realizar tareas para su bien y el desarrollo de su comunidad. (Definición de, s.f)

En una definición académica, el termino ciudadanía posee un significado cualitativo, refiriéndose a la condición de pertenencia del ciudadano a la sociedad. Es una relación entre individuos y su comunidad política basada 65


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

en la garantía del cumplimiento de derechos y deberes, por otro lado, en la delimitación de la naturaleza por parte de las sociedades.

En la antigüedad de la Grecia Clásica, el término se relacionaba a las personas de las polis que gozaban de una situación de privilegio por su posición social y eran merecedores de participar en el gobierno de las ciudades. También se le otorgaba la condición de ciudadano a quienes antes debían haber defendido la ciudad, es decir participaban en la seguridad de la polis, haciendo referencia a que esto estaba reservado para los hombres, quedando las mujeres circunscritas al ámbito doméstico.

Sin embargo en la posmodernidad, con el desarrollo de la democracia, a partir de finales de la década de los 60 se amplía la base de derechos asociados al significado de ciudadanía que incluye a los afroamericanos y a la mujer.

Por lo tanto a modo de resumen podemos decir que ciudadanía se refiere a la condición ciudadana con el derecho y la disposición a participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva y pacifican y responsable, con el objetivo de optimizar y garantizar el bienes de su comunidad. (Recursos formativos, s.f)

3.5 INTEGRACION SOCIAL

Completar un todo con las partes que faltaban o hacer que algo o alguien pase a formar parte de un todo.

En nuestro caso hablamos de integración social. Proceso multifuncional que busca que personas de diferentes grupos sociales (edad, cultura, religión) se reúnan bajo un mismo objetivo o precepto formando parte de un todo en base al esfuerzo coordinado, planeación conjunta y convivencia pacífica. (Definición de, s.f)

66


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Capítulo IV: MARCO REFERENCIAL

67


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

CAPITULO IV: MARCO REFERENCIAL

Ante el crecimiento poblacional, los cambios y problemas sociales por las que las sociedades atraviesan, algunas ciudades de Latinoamérica como Curitiba, Bogotá y Medellín han sabido transformar su realidad notablemente mediante la implementación de políticas desde el Estado que siguen un modelo de desarrollo en busca de una ciudad más justa y equitativa. Estas políticas involucran la implementación de proyectos y equipamientos urbanos reivindicando el espacio público como integrador, conociendo las necesidades de la población para trabajar conjuntamente con ella en el proceso. Así, se logra convertir a la ciudad en un espacio más incluyente y le devuelven a sus habitantes el sentido de pertenencia a ella.

En los diferentes proyectos la arquitectura y las diversas propuestas urbanas se convierten en los hitos y ejes transformadores de la sociedad a través de espacios como bibliotecas, talleres, centros de formación, centros de ayuda social, espacios deportivos y de encuentro.

Las realidades latinoamericanas mencionadas son muy semejantes a las existentes en Lima y por lo tanto, las características de sus planteamientos son pautas para el desarrollo de nuestra investigación y proyecto. 4.1 CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EL GUADUAL El proyecto, diseñado por Daniel Feldman e Iván Quiñones, está ubicado en el distrito de Villa Rica, en la ciudad de Cauca en Colombia. Buscando revertir las consecuencias producidas por el período de conflictos armados a raíz del narcotráfico desarrolló reformas urbanas y específicamente en este proyecto se dio mediante un proceso participativo y trabajo en comunidad, implementado por parte del estado y empresas privadas que buscaba proveer de educación, formación y servicios de alimentación a los niños y madres gestantes del distrito.

68


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Los espacios diseñados para los niños fueron concebidos “siguiendo la metodología Reggio Emilia, donde los espacios y los juegos son los educadores de los niños y niñas y así poder crear condiciones específicas enfocadas al desarrollo avanzado de la primera infancia.” (Revista Arkinka, 2014, Pag. 70) 19 Imagen 11: Centro de Desarrollo infantil el Gaudual

Fuente: http://www.losvaciosurbanos.com/2014/09/el-guadual-centro-de-desarrollo.html

Dentro del proyecto, estos espacios están distribuidos estratégicamente para que el recorrido sea también parte de la formación de los niños como el vínculo entre los talleres, la ludoteca, la huerta, las zonas de aprendizaje, esparcimiento y recreación y la versatilidad en la facilidad de acceso entre ellos permitiendo que la arquitectura en su conjunto forme parte del crecimiento y la educación constante.

Además del equipamiento urbano se implementaron zonas peatonales amigables y espacios públicos para el disfrute de la población en general como una sala de uso múltiple y cine al aire libre, cuyo uso es indispensable para un impacto urbano positivo así como la buena percepción del proyecto en general. El centro se convierte en un espacio no solo para los usuarios pensados inicialmente dentro de la concepción del diseño sino para todos los habitantes, reivindicando su pertenencia con el espacio y su entorno.

19

Publicaciones Arkinka (2015) Procesos Participativos. Edición N 228. Lima: Editorial Arkinka. Pág. 68-75

69


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 12: Centro de Desarrollo infantil el Gaudual

Fuente: http://www.archdaily.pe

El proyecto es además sostenible, pues su sistema constructivo incluye técnicas tradicionales de construcción y considera la luz, ventilación natural, orientación de las aulas con respecto al sol y el viento para un mejor aprovechamiento de la energía natural. Se utilizó además en el cerramiento de la fachada: las guaduas (plantas de la subfamilia del Bambú) y sobre ellas material reciclado como protección de las lluvias. En este último proceso hubo participación de toda la comunidad.

Es así como los proyectos arquitectónicos y urbanos desarrollados conjuntamente y para la población logran romper la brecha social existente, recuperando el sentido de pertenencia y brindándole la ayuda necesaria para un crecimiento más humano, en este caso y en su mayoría, de los niños. Imagen 13: Actividad Comunitaria en el centro de Desarrollo infantil el Gaudual

Fuente: http://www.cosasdearquitectos.com/2015/02/centro-de-desarrollo-infantil-el-guadualcolombia/

70


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

4.2 UNIDAD DE VIDA ARTICULADA-MEDELLIN

Las unidades de vida articulada conocidas como UVA en Medellín son proyectos de intervención urbana que se dieron con las nuevas gestiones de los últimos años de esta ciudad.

Este proyectos estratégicos de la alcaldía de Medellín periodo 2012-1015 son liderados por la Vice alcaldía de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte, donde la Administración Municipal trabaja en equipo de manera coordinada: INDER, Secretaría de Cultura Ciudadana, EPM y EDU que conforman una mesa de trabajo en la que de manera integral se construye este nuevo referente de ciudad. (Empresa de Desarrollo Urbano, s.f)

Estas intervenciones urbanas de tipo barriales se ejecutaron y están previstas en puntos estratégicos, las UVA están construidas en tanques de almacenamiento de agua potable de EPM convirtiéndolos en hitos arquitectónicos teniendo como puntos clave el espacio verde, el agua, la luz y la participación. Estos espacios son para el encuentro ciudadano, fomentando el deporte, la recreación, la cultura y la participación comunitaria. Cada UVA es un espacio en el que se articulan programas y proyectos estratégicos de ciudad que buscar unificar y regenerar el tejido urbano y el disfrute de la comunidad.

El diseño de los proyectos realizados y en concursos fueron un trabajo social entre la comunidad y la administración, en todo momento se tuvieron en cuenta las necesidades del usuario, así mismo la participación en el diseño fue importante gracias a los talleres de imaginación en el que niños, jóvenes y adultos daban ideas de lo que deseaban para su comunidad.

Considerando esta iniciativa de la ciudad de Medellín de regenerar la ciudad y la sociedad es que tomamos como referente las UVA ya que creemos que la realidad de las zonas barriales de esta ciudad son 71


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

semejantes a la nuestra, en la que se puede reutilizar y crear espacios, para el desarrollo del arte, la cultura, la educación y el deporte ayudándonos a recuperar y a apropiarnos del lugar en que vivimos, respetando la diversidad y promoviendo la inclusión social.

4.2.1 UVA Orfelinato Imagen 14: Vista de terraza UVA Orfelinato

Fuente: http://www.archdaily.pe/

Barrio: San Miguel Comuna: 8 Villa Hermosa Área construida: 2212 m2 Espacio público(área libre): 8607 m2 Número de habitantes aprox.: 26674 Inversión: $ 13. 404

El proyecto se constituye en un lugar que sirve como referente para la promoción de la educación, la cultura y la tecnología a través de la integración de la trama física y social creando centros de encuentro con intervención de mínimo impacto ambiental. Busca mediante la interacción de la naturaleza con el paisaje urbano mejorar la calidad y el desarrollo humano integral de los habitantes de la ciudad. Dentro del desarrollo del proyecto se logra la continuidad y flexibilidad de los espacios del parque

72


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

y el equipamiento proyectado teniendo al espacio público como articulador entre la arquitectura y la ciudad.

En cuanto al programa arquitectónico, se hace uso de los tanques y las zonas verdes para diferenciar las diferentes actividades que se realizan unificando la estructura existente. En cuanto a su estrategia constructiva, se usaron eco-materiales que responden a las necesidades térmicas, ambientales y sismo resistente, así como el reciclaje de concreto, neumáticos en desuso, tuberías de acueductos y plástico reciclado. La elección de la tecnología para la construcción del proyecto se basó en el uso de materiales y recursos locales disponibles, dentro de un proceso de racionalización constructiva. Esto permitió utilizar eficazmente los conocimientos locales y la mano de obra no calificada mediante programas de autoconstrucción y ayuda mutua. Imagen 15: UVA Oferlinato

Fuente: http://www.arqa.com

73


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

4.2.2 UVA El Paraíso Imagen 16: Vista aérea UVA El Paraíso

Fuente: http://www.archdaily.pe/

Lugar: San Antonio de Prado Área: 3879 m2

La UVA, unidad de vida articulada El Paraíso, es un centro de actividades deportivas, recreativas y culturales, su localización responde a la consolidación de un proyecto estratégico de centralidades urbanas, que vinculados a través de la quebrada La Cabuyala como eje ambiental y el Parque biblioteca San Antonio de Prado como un equipamiento cultural existente, son la oferta de servicios de una comunidad

rural y de

expansión en viviendas, con una alta demanda en actividades culturales, musicales y deportivas. (Empresa de desarrollo Urbano, s.f)

Éste proyecto nace del diseño participativo con la comunidad mediante una construcción colectiva de ideas e imaginarios donde el ciudadano es el protagonista, metodologías que enriquecieron el diseño con propuestas orientadas hacia los espacios para los deportes extremos y actividades culturales como la divulgación musical y las danzas, generando con ello

74


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

sentido de pertenencia, apropiación y sostenibilidad. (Empresa de desarrollo Urbano, s.f)

El programa arquitectónico se fracciona en cuatro volúmenes que giran alrededor de una cancha existente que se transformó, la cual es el centro integrador que articula todos los programas, una distribución que respeta la conservación de varios árboles de gran importancia paisajística y a dos quebradas que atraviesan el lote. El andén existente se extiende hacia una gran terraza pública que abraza la cancha como escenario principal.

Se provee una oferta de servicios a la comunidad de diferentes actividades de esparcimiento y formación, salones de ensayo de música, máster de grabación, polideportivo, gimnasio, auditorio, sala de danzas, ludoteca y una cancha en grama sintética que además es escenario de eventos. Hecho en concreto a la vista, compuesta en sus fachadas por una serie de para soles verticales de colores cálidos elegidos por la comunidad, que son a su vez parte de la estrategia bioclimática para la protección solar del edificio. Imagen 17: vistas exteriores UVA El Paraiso

Fuente: http://www.archdaily.pe/

75


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

4.3

PARQUE BIBLIOTECA LEON DE GRIEFF-

ARQ.

GIANCARLO

MAZZANTI

Los Parques Biblioteca son centros culturales para el desarrollo social que fomentan el encuentro ciudadano, las actividades educativas y lúdicas, la construcción de colectivos, y el acercamiento a nuevos retos en cultura digital.

Este proyecto impulsa el mejoramiento barrial, zonal y de ciudad. Transforma mentalidades y se convierte en un motor de cambio para las comunidades, generando oportunidades para niños, jóvenes y adultos. Por su calidad y aporte al desarrollo los Parques Biblioteca se convierten en referentes urbanos y arquitectónicos.

Estos modernos equipamientos cuentan con todos los elementos para fomentar la equidad. Tienen espacios y programas para todos los grupos poblacionales y cuentan con un diseño arquitectónico dinámico, moderno y acogedor que los convierte en referentes de una ciudad que marcha con firmeza hacia las nuevas tecnologías. Imagen 18: vista exterior de biblioteca

Fuente: http://www.archdaily.pe/

Ubicado en La Ladera, Medellín, Antioquia, Colombia el proyecto de 6800 m2 busca establecer un proyecto que permita la mayor cantidad de 76


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

conectividades urbanas posibles y el desarrollo de espacios públicos, para esto se proponen las cubiertas del edificio como espacio público y potenciar los lugares de encuentro y miradores hacia la ciudad, ya que anteriormente la alcaldía había trabajado en ladera construyendo un parque recreativo no se logró el total agrado de la comunidad debido a que no satisfacía la necesidad de todos los habitantes. El modelo posibilita el uso de sus instalaciones comunales como teatrines al aire libre, miradores, plazoletas, canchas deportivas al localizarlos en la cubierta y los bordes planos dejados como vacíos en el lote, permitiendo usos externos. El lugar se presenta como un mirador verde y el área de conexiones entre la parte baja y las zonas altas del barrio como lugar de actividades deportivas para la comunidad.

El proyecto se organiza redefiniendo los senderos existentes y potenciando la aparición de plazas sombreadas en la cubierta de la biblioteca, dándoles un nuevo orden que permite multiplicar las conectividades y los eventos con la red de senderos, permitiendo el encuentro y obligando al uso del edificio como sendero y mirador. Se usaron tres módulos plataformas, las cuales contienen la biblioteca, el centro comunitario y el centro cultural, también se conversaron elementos de la antigua cárcel consiguiendo una fluidez horizontal entre la topografía y los volúmenes.

Por ser antes una cárcel y por estar ubicada cerca al cerro de pan de azúcar, lugar donde los campesinos de santa Elena llegaban a realizar sus actividades comerciales; se decide que el ambiente de la biblioteca debe ser algo muy campesino, por eso las puertas grandes, el piso en tablillas, el techo destapado y el color rojo y blanco en las paredes de la biblioteca, haciendo así de este lugar una muestra de las casas campesinas de esa época.

77


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 19: Vista de terraza

Fuente: http://www.archdaily.pe/

Más que transformar el lugar la intención con este proyecto fue interpretarlo para poetizarlo y de esta manera re-crearlo, para así convertirlo en un lugar simbólico para la ciudad. Dentro del programa arquitectónico se desarrollaron, además se sus principales áreas que son biblioteca y ludoteca, las salas de usos múltiples, gimnasio, sala de exposiciones, cafetería y administración.

Este parque biblioteca acoge en promedio a 1.042 usuarios por día, hecho que demuestra la gran aceptación que este nuevo espacio ha tenido en el sector. Actividades como Descubre tu biblioteca, talleres de manualidades, talleres de promoción de lectura y una capacitación de lectura que contó con la presencia de escritores famosos, han sido las de mayor asistencia por parte de los usuarios.

78


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 20: Vista de áreas de descanso

Fuente: http://www.archdaily.pe/

Impacto social del parque.(Parque biblioteca Leon de Greiff, 2010) La población que habita este lugar son desplazados por la violencia, en su mayoría por invasión, tanto así que muchos de los barrios que rodean el parque biblioteca apenas fueron reconocidos como barrios, entre ellos Villa Lilian y Villa Turbai.

Los jóvenes dicen que la biblioteca es su lugar porque allí encuentran las puertas abiertas al conocimiento, pero no sólo a Internet, también a los libros y a toda la magia que encierra cada espacio, espacios llenos de aprendizajes, de recreación, de cultura, de amigos y vecinos, de personajes importantes y turistas los cuales pasan por aquí queriéndose dar cuenta de todo lo que en este lugar sucede.

Aquí se incluyen a todos, no importa la descendencia, la edad, el sexo o el color, aquí se permite participar en todos sus eventos, aquí les permiten expresar sus gustos poéticos, musicales o sociales. Las personas que visitan La Ladera ya no van a este sector preguntando por la cárcel o por las historias que allí se suscitaron, van en busca de un libro, de asesoría empresarial, de una película o una exposición, porque en este maravilloso lugar se organizan y se presencian alrededor de 30 o más actividades al

79


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

mes y van dirigidas a toda clase de públicos. Actividades deportivas, cine para jóvenes y adultos, talleres artesanales, capacitaciones en los centros de consulta en línea, conversatorios, conciertos y otras expresiones culturales, artísticas y académicas se viven a diario en este lugar.

Este parque biblioteca como los demás que se han construido en la ciudad de Medellín cumplen una función principal que es la de crear espacios culturales y recreativos que beneficien a poblaciones especialmente de estratos bajos que cuenten con pocas posibilidades de acceder a este tipo de lugares pero igualmente tienen unas funciones secundarias como son las de atraer turismo hacia estos lugares creando posibilidades de un mejor desarrollo del comercio de estas zonas, igualmente se busca proyectar la cuidad internacionalmente como modelo de desarrollo tanto a nivel nacional como internacional. Busca también alejar a los jóvenes de la violencia brindándonos diferentes programas de entretenimiento y tecnologías.

4.4 CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO PANI

El proyecto está ubicado en Rajarhat, Bangladesh, fue diseñado por SchilderScholte architects en el año 2014 por encargo de la fundación holandesa Pani ante el requerimiento para la implementación de un centro de enseñanza en la ciudad. Según los espacios contemplados en el diseño final, el proyecto sirve también de centro comunitario para el uso de niños pequeños y personas mayores.

El diseño contempla un gran techo en forma de U con soporte en estructura de bambú que demarca los espacios intermedios como una plaza con lavaderos colectivos y espacios para reuniones de uso público, dichos espacios están vinculados mediante pasarelas con las aulas. La distribución interior incluye usos diversos como talleres, almacenes y una tienda- taller de bicicletas.

80


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Al igual que el Centro de Desarrollo Infantil en Medellín, el proyecto involucró materiales localmente disponibles: bambú, ladrillo, acero reutilizado y se consideraron las condiciones climáticas existentes para la ubicación de los espacios interiores y el proyecto en general aprovechando al máximo al viento, sol e iluminación natural. Se propuso un techo elevado por encima de todos los volúmenes para lograr reducir la acumulación de calor en los espacios, siendo además de gran importancia el enfriamiento mediante la ventilación cruzada natural, la vegetación y el estanque existente. Imagen 21: Centro de Desarrollo comunitario Pani

Fuente: http://www.archdaily.co/co/763046/centro-comunitario-pani-schilderscholte-architects

Su aporte es también a la forma de construcción local, pues la forma de trabajo en este proyecto es de fácil enseñanza para la comunidad pensando en su aplicación para proyectos futuros. Resulta entonces un planteamiento que brinda los espacios necesarios para el crecimiento y formación de la población e implica un sistema constructivo con materiales de la zona aportando un diseño sostenible y ecológico.

Consideramos importante el desarrollo de la arquitectura que incluye desde su concepción la innovación tecnológica para generar un proyecto sostenible y ecológico que a futuro sea autosustentable buscando el mayor beneficio para el lugar y sus habitantes.

81


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

4.5 CENTROS CREA LIMA

En nuestra ciudad, existen algunos proyectos realizados durante la gestión municipal de Susana Villarán del periodo 2011-2014 que merecen ser analizados como referentes debido a su propuesta innovadora y su concepción dentro de un marco de políticas urbanas generadoras de cambios. En las cuáles se priorizó la revitalización de espacios públicos y su vínculo con el barrio en conjunto con la creación de equipamiento urbano para el desarrollo cultural y artístico de la comunidad.

Los centros de cultura, recreación y educación ambiental denominados, por sus iniciales, CREALIMA se plantearon al interior de los diferentes parques zonales de la ciudad de Lima y fueron pensados para brindar diversos servicios a la población y en muchos casos, las fases de diseño incluyeron la participación de la comunidad. Al otorgarle a la población servicios y usos que antes no existían, tienen la oportunidad de desarrollarse y vincularse con el espacio al que pertenecen, apropiándose y construyendo ciudadanía. Enriqueciendo, en un contexto más amplio, el vínculo del barrio con sus espacios públicos, generando seguridad y demostrando que proyectos arquitectónicos y urbanos de calidad tienen importancia y valor al momento de generar cambios en nuestra sociedad.

A partir del 2012 se empezaron a desarrollar los proyectos de los centros CREA LIMA, estuvieron liderados por los arquitectos Ronald Moreyra y Vanessa Torres por encargo de SERPAR y la Municipalidad Metropolitana de Lima. En la actualidad se han construido 3 de los 10 proyectos que se encontraban en agenda: Crea Lima Huiracocha en el distrito de San Juan de Lurigancho, Crea Lima Capac Yupanqui en el Rímac y Crea Lima Huáscar en Villa el Salvador. Luego del cambio de gestión municipal, no se reconsideró ni se evaluó el retomar los proyectos pendientes.

82


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Cuadro 1: CENTROS CREA LIMA

Fuente: Revista ARKINKA 245. Elaboración propia.

4.5.1 CREA LIMA Huiracocha

Este proyecto se ha consolidado como el foco cultural para Lima Este, incluyendo servicios de biblioteca, mediateca, anfiteatro, salón de sus múltiples, exposición temporal y permanente. Dentro de este último se narra la historia de la formación del distrito, resaltando los procesos de migraciones que conformaron la ciudad de Lima y rescatando la identidad del distrito. Cuenta también con espacios abiertos como anfiteatro donde se realizan actividades como conciertos y proyecciones. Imagen 22: CREA Lima Huiracocha

Fuente: https://parquesdelima.wordpress.com/ Revista arkinka Edición N 231

“La principal intención del proyecto es integrarse al parque a través de una arquitectura respetuosa con el paisaje y a la vez sea un hito en cuanto al uso de coberturas y fachadas verdes.”(Publicaciones Arkinka, 2015) El diseño del volumen es semienterrado cuya integración se da por medio de una explanada verde asemejándose a una pirámide prehispánica al incluir también rampas y una marcada jerarquía de los ambientes que se

83


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

unen a través del espacio público, siendo este el protagonista de todo el proyecto. Los materiales propuestos son de fácil mantenimiento y hacen del proyecto, el edificio público y sus espacios de encuentro, un elemento integrador. Imagen 23: CREA Lima Huiracocha

Fuente: http://www.archdaily.pe/

4.5.2 CREA LIMA Huáscar

Tomando como precedente la importancia de la ecología en el parque zonal Huáscar y su cuidado por el medio ambiente, es que el diseño del CREA Huáscar tomó como inspiración los pétalos de una flor, resultando una forma semicircular y semienterrada que se acomoda entre el paisajismo existente, incluyendo ambientes

principales como una

biblioteca y ludoteca. Imagen 24: CREA LIMA Huascar

Fuente: http://www.archdaily.pe/

https://parquesdelima.wordpress.com

El ingreso principal se da por medio de una rampa, siendo recibidos por el anfiteatro natural pasando por el hall principal techado donde se

84


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

realizan diversas actividades artísticas y deportivas. En un segundo nivel encontramos una segunda gran plaza donde también se realizan múltiples actividades, siendo anexo a un lugar de venta de alimentos del programa de agricultura impulsado por el parque y los vecinos. Alrededor de este volumen principal se encuentran espacios destinados a la enseñanza construidos con bambú, representando cada uno en pétalo según la concepción del diseño. “Estos espacios están rodeados por cultivos que ocupan cerca de un área de 3000 m2, siendo parte del programa de Agricultura de la Municipalidad de Lima.” (Publicaciones Arkinka, 2015) 4.5.3 CREA LIMA Cápac Yupanqui

Se encuentra ubicado en el distrito del Rímac, su principal aporte es la cultura para niños y jóvenes y al igual que los proyectos anteriores, cuenta con espacios de distintos usos: biblioteca, ludoteca, anfiteatro y aulas para talleres. Imagen 25: CREA Lima Cápac Yupanqui

Fuente: Revista Arkinka 231

El parque está rodeado por laderas y quebrada, realidad que no fue ajena al proceso de diseño desde su concepción, en el cual se pensó que el proyecto debería ser visible desde estos amplios espacios que lo rodean. La volumetría tiene aspecto triangular generando líneas en el mismo sentido en las plazas anexas. Una rampa, que va rodeando el anfiteatro, conecta al segundo nivel en donde encontramos la biblioteca - mediateca.

85


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

En los distintos espacios se pueden identificar elementos como murales o pinturas relacionadas a la identidad del distrito, hecho que hace resaltante la participación, integración y relación de los vecinos con el proyecto.

Imagen 26: CREA Lima Cápac Yupanqui

Fuente: Revista Arkinka 231 / www.archdaily.pe

Consideramos que los CREA LIMA, aunque fueron hechos para una escala zonal, tuvieron muchos aspectos positivos en los sectores donde se pudieron plantear: le otorgaron al ciudadano la pertenencia a sus espacios, formación educativa y cultural y de valores a niños y jóvenes, igualdad social

al tener acceso a diferentes tipos de servicios

y

dinámicas interesantes en los barrios que se vieron involucrados en las actividades del proyecto. Sin embargo, se menciona que un aspecto negativo fue justamente la escala del proyecto y la cantidad de usuarios, pues en algunos casos, “hay ciertos espacios interiores que no funcionaban óptimamente lo que generaba una falencia en el funcionamiento del sistema.” (Publicaciones Arkinka, 2015)

Asimismo, cinco años después de su inauguración hay un descuido de los proyectos existentes y una inacción con los demás proyectos, pues el actual gobierno municipal (Luis Castañeda 2015-2019) indica que el parque zonal debería ser destinado solo para espacios verdes y no para espacios de lectura y actividades relacionadas.

86


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

4.6 CONCLUSIONES

Con los ejemplos descritos desarrollados en Lima y en otras ciudades de Latinoamérica está demostrado que aunque hay mucho por trabajar en temas de espacio público y arquitectura social, es posible revertir la realidad y afrontar los problemas de una ciudad y sus habitantes mediante proyectos urbanos y arquitectónicos, para así entregarle a la población espacios necesarios para su convivencia, integración y desarrollo humano.

Así, esta arquitectura propuesta a la sociedad, enriquece y le otorga el valor que merece a los espacios públicos y su espacio construido, logrando que la población haga uso de ellos y se sienta parte de su comunidad, generando dinámicas urbanas interesantes y mayor conciencia ciudadana.

87


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Capítulo V: EL LUGAR

88


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

CAPITULO V: EL LUGAR 5.1 CONTEXTO HISTORICO

La formación del distrito de San Juan de Miraflores se remonta a la década de los 50 del siglo pasado con una de las primeras barriadas que se extendieron hacia el sur fuera del casco urbano de la ciudad: Ciudad de Dios y la urbanización San Juan, un programa promovido por parte del estado. En las décadas siguientes se establecen otros asentamientos humanos como Pampas de San Juan, María Auxiliadora y Panamericana Sur así como urbanizaciones por medio de asociaciones y cooperativas de vivienda. En el año 1963 llegan las primeras familias a ocupar lo que ahora es el sector de Pamplona Alta, a raíz de la pérdida de sus viviendas en un incendio en la Av. Aviación. Este momento marca el inicio de la densificación urbana de este sector del distrito en los siguientes años con familias también provenientes de diferentes partes de Lima y el interior del país.

En la actualidad, si bien hay algunos asentamientos humanos que están en proceso de formalización aún existen muchos en Pamplona Alta con menos de 15 años de formación que carecen de los servicios básicos, presentan niveles altos de pobreza, problemas urbanos y sociales aún por resolver. El crecimiento dentro del distrito se dio y persiste sin una planificación ni ordenamiento previo. Imagen 27: Crecimiento urbano de la zona de Pamplona Alta

Fuente: Google Earth 89


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

5.2 ASPECTO FISICO GEOGRAFICO

5.2.1 Ubicación y superficie

5.2.1.1 Ubicación y superficie de San Juan de Miraflores Pamplona Alta es un sector perteneciente al distrito de San Juan de Miraflores, que se encuentra ubicado en el área Sur de Lima Metropolitana a la altura del km 15 de la Panamericana Sur. El distrito de San Juan de Miraflores tiene una superficie de 23.98 km2. A una altura de 141 m.s.n.m. Limites: Noreste: La Molina y Villa Maria del Triunfo Noroeste: Surco Sureste: Villa El salvador Suroeste: Chorrillos Figura 7: ubicación del distrito de San Juan de Miraflores

Elaboración propia

90


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

5.2.1.2 Ubicación y superficie de la zona Pamplona Alta

Ubicado en la parte norte del distrito. Con una superficie estimada de 6km2 Limites: Noreste: La Molina y Villa Maria del Triunfo Noroeste: Surco Sur: Pamplona Baja (Av. Salvador Allende)

Figura 8: ubicación de Pamplona Alta

Elaboración propia

91


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

5.2.2 Topografía y suelos

Pamplona Alta se encuentra a una altura que va desde los 150 hasta los 750 m.s.n.m. nivel que corresponde a los cerros más altos del distritito. Se caracteriza por pendientes que varían entre los 15° y 40°. Las pendientes más suaves caracterizan las partes bajas de las laderas. En las partes altas las pendientes son consideradas medianas y fuertes. El suelo en su mayoría arenoso y en las partes más altas de los cerros se considera rocoso. Imagen 28: Vista aérea topografía de Pamplona Alta

Fuentes: Google Earth

5.2.3 División Territorial

5.2.3.1 División territorial del distrito de San Juan de Miraflores

El distrito de San Juan de Miraflores se encuentra dividido en siete sectores. Seis de ellos son zonas territoriales de planificación, mientras que la última zona es un área de tratamiento especial:

Zona 1: Pamplona Alta Zona 2: Pamplona Baja Zona 3: Zona urbana cercado Zona 4: María Auxiliadora

92


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Zona 5: Pampas de San Juan Zona 6: Panamericana Sur Zona 7: Urbanizaciones residenciales Monterrico Sur y limítrofes con Surco (área de tratamiento especial). Figura 9: división territorial del distrito de San Juan de Miraflores

Elaboración propia

93


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Zona I: Pamplona Alta Se encuentra al norte del distrito, limitando con los distritos de Santiago de Surco, La Molina y Villa María del Triunfo.

Zona II: Pamplona Baja La segunda zona y que limita con Pamplona Alta es denominada Pamplona Baja, Ciudad, San Juanito. Sus lotes ya están consolidados siendo en su mayoría lotes de vivienda taller y residencial. La presencia de mercados, galerías, tiendas entre ellos Ciudad de Dios y comercio ambulatorio convierte a esta zona en el eje comercial del distrito. Zona III: Zona Urbana Esta zona está ubicada en la parte central del distrito y representa la parte más consolidada. Está delimitada por Avenidas articuladoras y principales del distrito como Av. De Los Héroes por el norte y la Av. Panamericana Sur por el oeste, Av. Miguel Iglesias por el este y Av. Castro Iglesias por el sur. Zona IV: Zona María Auxiliadora Esta zona es también un área urbana y consolidada, está conformada por el Hospital María Auxiliadora y los lotes residenciales vecinos, ocupando parte de la llamada Pampa de San Juan y cierta parte de laderas del cerro que ocupa el distrito de Villa María del Triunfo, con el cual limita.

Zona V: Pampas de San Juan Esta zona está ocupada en su mayoría por viviendas residenciales, el parque zonal Huayna Capac y una zona industrial sin consolidar. Gran parte de las urbanizaciones existentes en este sector, aún se encuentra en proceso de formalización a través de COFOPRI.

Conforme va

creciendo la ligera pendiente se acerca al distrito de Villa María del Triunfo con el cual limita.

94


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Zona VI: Panamericana Sur Esta zona limita con los distritos de Santiago de Surco y Chorrillos. Está conformada por lotes de usos diversos debido a las características del suelo: en algunos casos es llano con suave pendiente y suelo arenoso, en otros como el sector cercano al cementerio Santa Rosa tiene pendiente pronunciada y otro sector se empieza a consolidar como el eje comercial metropolitano debido a la cercanía a la Av. Panamericana Sur. Contiene además sectores de reglamentación especiales debido a la cercanía al Parque Zonal Huayna Capac y los Pantanos de Villa. 5.2.3.2 División territorial de la zona de Pamplona Alta

De acuerdo al último Plan de Desarrollo Municipal de San Juan de Miraflores diferencia la zona de Pamplona Alta en tres subsectores. Los que son: Pamplona Alta, La Rinconada y La Nueva Rinconada. Figura 10: división territorial de Pamplona Alta

Elaboración propia

95


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Pamplona Alta

Se encuentra al norte del distrito, se caracteriza por estar rodeado de laderas de pendiente regular que distancian al sector de otros distritos vecinos como Santiago de Surco y Villa María del Triunfo. Se encuentra predominantemente consolidado, y se encuentra articulada con el distrito a través de las vías de acceso Prolongacion de av. San Juan y Av. Central

AA.HH: La Rinconada

Se ubica en el sector norte del distrito, dentro de Pamplona Alta. Formada por 56 manzanas de carácter residencial, las cuales en su mayoría se encuentran consolidadas. Ocupa parcialmente las laderas de los Cerros Puquio y Casuarinas.

La Nueva Rinconada de Pamplona Alta

Conforma parte del límite norte del distrito, colinda con los distritos de Santiago de Surco y Villa María del Triunfo, está conformado por las cumbres de los cerros Casuarinas, Puquio y Pamplona, se encuentra ocupado

por

parcelas

agropecuarias (criaderos de

cerdos)

y

asentamientos humanos informales sobre laderas de gran pendiente. 5.2.4 Estructura Urbana

5.2.4.1 Accesibilidad

5.2.4.1.1 Accesibilidad y sistema vial del distrito de San Juan de Miraflores

El distrito de San Juan de Miraflores presenta una trama viaria irregular, pero debido a las importantes vías que se encuentran tiene un alto nivel de accesibilidad a nivel metropolitano, por la vía 96


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Panamericana Sur y la vía del Metro de Lima. La vía más importante es la carretera Panamericana Sur, pues su recorrido atraviesa todo el distrito .Esta vía rápida no solo presenta alta densidad de vehículos privados, sino que una gran cantidad de líneas de autobús (transporte público) conectando la ciudad de “Lima Sur” a “Lima Norte”. Otra vía importante es la Av. Los Héroes, la cual tiene gran densidad vehicular. La línea 1 del Metro (cuyo recorrido en SJM es a lo largo de la Av. Los Héroes) ,conecta a San Juan de Miraflores directamente con 8 distritos de Lima (Villa María, Villa el Salvador, Surco, Surquillo, San Borja, San Luis, La Victoria y Cercado de Lima), beneficiando a los residentes que trabajan fuera del distrito, como también a los usuarios que llegan de otros puntos de la ciudad para realizar actividades laborales en SJM. Sin embargo dentro del distrito la accesibilidad es un poco dificultosa, más aun en las zonas más alejadas debido a que las líneas de transporte público son muy pocas, además de la informalidad y la inseguridad predominante. A continuación las avenidas que conectan San Juan de Miraflores con los distritos aledaños. Vías de acceso Principales al distrito Panamericana Sur: conecta con Santiago de Surco y Chorrillos Av. Los Héroes: Conecta con Villa María del Triunfo Av. Salvador Allende: conecta con Santiago de surco y Villa María del Triunfo Av. Miguel Iglesias: conecta con Villa el Salvador Av. Vargas Machuca: Conector entre una Av. Alipio Ponce y el distrito Av. Alipio Ponce: conecta con Chorrillos

97


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Figura 11: accesibilidad y sistema vial de San Juan de Miraflores

M

M M

ESTACION DE METRO LINEA 1 METRO DE LIMA VIAS ARTERIALES VIAS COLECTORAS

Elaboración propia

98


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

5.2.4.1.2 Accesibilidad y sistema vial de da zona De Pamplona Alta

Respecto a la zona de Pamplona Alta se tienen dos vías principales; una es la Av. San Juan que se extiende casi en todo el eje vertical del distrito, y la Av. Salvador Allende, que además de conectar a Pamplona Alta con la zona Urbana del distrito conecta a los distritos de Santiago de Surco y Villa Maria del Triunfo.

Es preciso resaltar la evolución de la Av. Salvador Allende siendo conocida y llamada por los vecinos como Pista Nueva en la que por muchos años fue ocupada puestos de comercio informales de los pobladores, antes de que fuera intervenida era una zona que generaba congestión y caos vehicular, era punto clave para los asaltantes, y lo que más destacaba y era un problema frecuente del cual se quejaban los vecinos era la contaminación ambiental y auditiva.

En la actualidad esta avenida transformada está conformada por una Alameda, la cual alberga diferentes espacios para la realización de actividades culturales, sociales y de entretenimiento, cuenta con un pequeño anfiteatro, juegos para niños, mini gimnasio, entre otros.

La transformación de esta avenida es demasiado significativa para los vecinos pues fue la primera obra urbana realizada por la gestión municipal metropolitana.

99


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 29: Pista Nueva en el 2010

Fuentes: Google Earth

En la primera imagen podemos ver lo que antes era conocido como la Cachina de la Pista Nueva (2010) Imagen 30: Pista Nueva en 2017

Fuentes: Google Earth

En la segunda imagen podemos ver la Av. Salvador Allende transformada con la notoriedad del verde a lo largo de la alameda.(2017)

100


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Vías de acceso principales a la zona de Pamplona Alta Av. Salvador Allende: conecta con Santiago de Surco y Villa María del Triunfo AV. San Juan: conector principal del distrito con el distrito de Chorrillos Figura 12: sistema de acceso a Pamplona Alta

PARADEROS INICIALES/FINALES DE NUEVAS LINEAS DE TRANSPORTE PÚBLICO

Elaboración propia

Desde el año 2012 la accesibilidad hacia la zona de Pamplona alta se ha vuelto más fácil debido a la vía arterial Av. Salvador Allende, en cuanto al transporte, en la actualidad(2017) existen tres líneas más de transporte público dirigido a los vecinos que viven en la parta más alta del distrito, además el sistema informal de moto taxi ha crecido de una manera grotesca en los últimos años. Sin embargo este tipo de transporte es utilizado con mayor frecuencia y preferencia.

101


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

5.2.4.2 Morfología urbana de la zona de Pamplona Alta

5.2.4.2.1 Llenos y Vacíos

El distrito de San Juan de Miraflores cuenta con una trama irregular e improvisada debido a la falta de planificación urbana.

A continuación la trama urbana de Pamplona alta, en la que se ve la diferencia en la desorganización de las invasiones de los últimos 15 años con respecto a los pueblos jóvenes, asentamientos humanos establecidos. Las invasiones de hoy en día se ven incluso en el cerro que delimita el distrito. Figura 13: morfología urbana de Pamplona Alta

INVASIONES QUE SE FUERON FORMANDO A PARTIR DE LOS ULTIMOS 15 AÑOS LLENOS/ EDIFICACIONES EN LA ACTUALIDAD VACIOS/ TERRENOS VACIOS/ PISTAS /CALLES/ O AREAS DESTINADAS A PARQUES/ CEMENTERIO/ LOSAS DEPORTIVAS/AFINES

Elaboración propia

102


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

5.2.4.2.2 Áreas Verdes

Dentro de la zona de Pamplona Alta se tienen muy pocas áreas verdes, aun cuando en la zonificación distrital aparecen destinadas a áreas verdes, estos en la realidad son terrenos vacíos, incluso invadidos, las pocas áreas verdes son parques en mal estado y mal planificados que solamente están activos y cuidados durante las primeras semanas.

La alameda Salvador Allende a la que anteriormente hicimos referencia es una gran área además de ser físicamente calificada como “verde”, cumple su función desde su inauguración hasta el día de hoy(2017). Esto debido a que es un proyecto metropolitano. Aunque actualmente la nueva gestión apuesta por la renovación de áreas verdes dentro de la zona de Pamplona Alta, es un punto que lamentablemente no se verá a corto plazo. Figura 14: Áreas verdes en Pamplona Alta

AREAS VERDES EN LA REALIDAD/ DESTINADAS A USO RECREATIVO

Elaboración propia

103


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

5.2.4.3 Zonificación

Como se mencionó en el ítem anterior, la zonificación distrital no coincide de todo con la realidad especialmente en zonas de equipamiento urbano y zonas de recreación pública.

La siguiente imagen muestra una propuesta de cambio de zonificación de la gestión actual elaborada y aprobada en Mayo del 2016. Imagen 31: zonificación del distrito de San Juan de Miraflores

Fuente: Municipalidad de San Juan de Miraflores

104


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

5.2.4.4

Infraestructura y equipamiento urbano

Educación: El distrito cuenta con instituciones educativas de diferentes grados institucionales (inicial, primaria,

secundaria,

institutos) y por el tipo de servicios que brindan (centro técnico, artesanal, industrial). Salud: El distrito cuenta con el hospital María Auxiliadora que pertenece al nivel IV de atención y el policlínico de la red de ESSALUD como dos hitos importantes que acogen a todo el distrito además de los pobladores de Lima Sur. También cuenta con establecimientos de salud de servicio público (centros médicos, postas médicas) y privado (clínicas particulares). También se tiene un hospital municipal “Hospital de la Humanidad” que se inauguró en el 2012. Comercio/ Entretenimiento: El distrito cuenta con numerosos centros comerciales, tanto comercio zonal y distrital, estos ubicados en su mayoría en la avenida Los Héroes. Como comercio distrital podemos mencionar el Mercado Ciudad de Dios, un centro de abastos para el distrito. Además se cuenta con supermercados como Metro, Tottus, Maestro. También se tienen dentro del distrito dos centros comerciales a la ves hitos que son el Open Plaza Atocongo y el Mall del Sur. Transporte: Dentro de las líneas de transporte más grande e importante es la vía del “Metro de Lima”, en donde se cuenta con dos estaciones: estación Atocongo (ubicada en la av. Los Héroes cuadra n°1) y la estación San Juan. Además de contar con transporte público (ómnibus) y taxis y mototaxis.

Religioso: El distrito cuenta con numerosas parroquias católicas, y comunidades religiosas no católicas como los testigos de Jehová, mormones, Adventistas, Israelitas, entre otros. 105


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Figura 15: Equipamiento urbano del distrito

EDUCACION Educacion básica alternativa CEO Artesanal CEO Industrial CETRPO Educación especial Inicial-Cuna-Jardin Inicial-Jardin Primaria Primaria Adultos Secundaria Secundaria Adultos Institutos

TRANSPORTE Metro de Lima  Estacion San Juan  Estacion Atocongo

SALUD Hospital Maria Auxiliadora Hospital de la Humanidad Hospital Materno Infantil Essalud Policlinico Centros de Salud Puestos de Salud Clinicas particulares RELIGIOSO Parroquias Centro Mormón Iglesia de los Testigos de Jehova Iglesia Adventista COMERCIO Centro Comercial Supermercado Mercado Mayorista Mercados zonales RECREACION Parque Zonal Huayna Capac

Elaboración propia

106


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

5.3 ASPECTO CLIMÁTICO

El distrito presenta en general un clima templado, entre árido y semicálido, con diversos microclimas considerando la influencia de la corriente de Humboldt y la presencia del Fenómeno del Niño dependiendo la estación. 5.3.1 Temperatura

San Juan de Miraflores presenta una temperatura promedio de 18,5 °C con variaciones hasta los 22.84 °C cuando existe la presencia del fenómeno de El Niño afectando también a las temperaturas mensuales que varían entre a 18 y 27.1 °C . Gráfico 2: Temperatura del distrito de San Juan de Miraflores

Temperatura

C° 35 30 25 20 15 10 5 0

Temperatura promedio

Temperatura max

Temperatura minima

Fuente: SENHAMI Elaboración propia

5.3.2 Humedad Relativa

La humedad relativa máxima se mantiene entre el 70% y 87%, siendo mayor en los meses de invierno: de Junio a Setiembre.

107


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Gráfico 3: Humedad Relativa del distrito de San Juan de Miraflores (%)

Humedad Relativa

100.00% 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Fuente: SENHAMI Elaboración propia

5.3.3 Precipitaciones

El clima de San Juan de Miraflores presenta escasa lluvias y únicamente en los meses de Junio a Setiembre. Gráfico 4: Precipitaciones

mm

Precipitaciones

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Fuente: SENHAMI Elaboración propia

108


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

5.3.4 Vientos Se registran como vientos predominantes los procedentes del Oeste, que alcanzan una velocidad promedio anual de 6.4 Km/h aproximadamente, siendo una brisa muy débil, según las medidas a escala de Beaufort. (Semana, 2016). 5.4 ASPECTO SOCIAL

5.4.1 Aspecto demográfico

La población de San Juan de Miraflores ha tenido un crecimiento progresivo con el pasar de los años y es el octavo distrito de Lima con mayor población. El censo del año 2007 registró 362 643 habitantes, se estimó para el año 2015 un total de 404 001 habitantes y actualmente se estima que la población llega a 413000 habitantes aproximadamente. La densidad poblacional es de 15.122 km/h. Según la información censal el 50.8% de la población total son mujeres y el 49.2% hombres. Esta ligera diferencia en la población se mantiene, pues para el 2015 se proyectó un 51.6% de mujeres y el 48.4% de hombres. Cuadro 2: Crecimiento demográfico del distrito de San Juan de Miraflores

POBLACION Hombre

Mujer

Total

1993

139 936

143 413

283 349

2007

178 331

184 312

362 643

2013

193 854

203 259

397 113

2015

196 873

207 128

404 001

CENSO

AÑOS

ESTIMADO

Fuente: INEI Elaboración propia

109


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Gráfico 5: Crecimiento demográfico del distrito de San Juan de Miraflores

Fuente: INEI Elaboración propia

Gráfico 6: Composición de la población por sexo del distrito de San Juan de Miraflores

Fuente: INEI Elaboración propia

Identificando la división territorial del distrito y sus 6 zonas, es importante conocer el porcentaje de población en cada una de ellas. La zona que registró el mayor porcentaje en censo del 2007, fue Pamplona Alta con un total 120 909 habitantes, siendo un 33% de la población total seguido de la urbanización San Juan con 77 420 habitantes.

110


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Gráfico 7: Población del distrito por zonas territoriales

Población por Zonas

12%

Pamplona Baja, Ciudad de Dios y San Juanito

12%

Pamplona Alta 18%

Urbanización San Juan 33%

4%

María Auxiliadora 21%

Pampas de San Juan

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de vivienda Elaboración propia

5.4.1.1 Composición de la población por sexo y edad Según el último censo la población está conformada en su mayoría por niños y jóvenes. El 29.7% de habitantes se encuentran entre los 15 y 29 años, un 24.1 % entre los 0 a 15 años, un 22.4% de 30 a 44 y un menor porcentaje de 45 años en adelante.

Cuadro 3: Composición de la población de San Juan de Miraflores por grupos de edad

GRANDES GRUPOS DE EDAD

TOTAL MENOS DE

1 A 14

15 A 29

30 A 44

45 A 64

65 A MÁS

1 AÑO

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

362643

5860

87193

107985

81334

58880

21391

Hombres

178331

3001

44313

53122

39271

28359

10265

Mujeres

184312

2859

42880

54863

42063

30521

11126

Fuente: INEI Elaboración Propia

111


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Gráfico 8: Composición de la población de San Juan de Miraflores por grupos de edad

Población por grandes grupos de edad 2% 6% 16%

24%

MENOS DE 1 AÑO 1 A 14 AÑOS 15 A 29 AÑOS 30 A 44 AÑOS 45 A 64 AÑOS

22% 30%

65 A MÁS AÑOS

Fuente: INEI Elaboración Propia Gráfico 9: Composición de la población de San Juan de Miraflores por grupos de edad y sexo

Fuente: INEI Elaboración Propia

5.4.1.2 Composición de la población por tipo de hogar

Otro dato importante para conocer las características del usuario en el proyecto es el tipo de hogar. Considerando la información del INEI y su base PROPOLI del año 2005 y la cantidad de personas empadronadas: 112


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

74613. Se tiene que gran parte de los hogares, el 69.80%, es nuclear, es decir, cónyuges e hijos. Un menor porcentaje es compuesto por familias extendidas (cuando la familia nuclear convive con otros parientes o hijos).

Gráfico 10: Tipo de hogar de la población del distrito de San Juan de Miraflores

TIPO DE HOGAR 1%

2% 4% Unipersonal

23%

Nuclear Extendido Compuesto 70%

Sin nucleo

Fuente: PROPOLI (2005) Pág. 66 Elaboración propia.

5.4.2 Población vulnerable

Asimismo, solo un 35.54% de la población llegó a concluir la secundaria sin tener ningún estudio posterior y un 8.12% completó estudios universitarios. Siendo lo más preocupante el porcentaje de niños entre 3 y 15 años sin nivel de estudio, esto conlleva a un retraso o falta de educación y explicaría la aún existente tasa de analfabetismo de 2.38% en el distrito. Cabe resaltar además que el porcentaje de mujeres que no sabe leer ni escribir es de 3,8% siendo mucho mayor en comparación con el porcentaje de hombres de 0.9%.

113


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Gráfico 11: Nivel educativo de la población del distrito de San Juan de Miraflores

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO Superior univ. completo

27998

Superior univ. incompleto

21009

Superior no univ. completo

33531

Superior no univ. incompleto

32668

Secundaria

126028

Primaria

71098

Educación inicial

9309

Sin nivel

23125 0

20000

40000

60000

80000

100000 120000 140000

Fuente: INEI (Población de 3 a más años de edad) Elaboración propia.

Así como los porcentajes de analfabetismo, aún existe en el distrito cifras considerables de población en riesgo o vulnerabilidad social, esto incluye en muchos casos necesidades básicas insatisfechas, embarazos adolescentes, niños que trabajan a temprana edad y jóvenes que no trabajan ni estudian, siendo estos últimos, factores importantes al momento de pensar en las actividades a desarrollarse en el centro comunitario y los espacios que incluiría. Gráfico 12: Población en riesgo del distrito de San Juan de Miraflores

POBLACION EN RIESGO

1694

817

Niños y adolescentes que trabajan

357

Niñas o adolescentes madres o embarazadas

2891 5556

2678

Jóvenes adultos entre 18 y 29 años que no estudian ni trabajan Mujeres jefas de hogar sin conyuge Adultos mayores

Fuente: PROPOLI (2005) Pág. 69 Elaboración propia.

114


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

De un total de 74613 personas empadronadas. La población joven que no trabaja ni estudia es la que presenta el mayor porcentaje. Los datos y porcentajes mencionados reflejan que la población del distrito y zona de estudio está compuesta principalmente por niños, jóvenes y más mujeres que hombres. Siendo en su mayoría familias nucleares, en las cuáles aún existen tasas de analfabetismo y personas que trabajan desde temprana edad. Conociendo la realidad y carencias del que sería el usuario principal del centro comunitario es que se plantea la creación de espacios que ayuden al desarrollo de las familias, pensando en los diferentes grupos sociales, su vulnerabilidad, sus principales necesidades y que ayuden en conjunto a mejorar su calidad de vida y su crecimiento en comunidad. 5.4.3 Aspecto Económico

Registros actuales del INEI (Imagen 2) nos muestra el distrito de San Juan de Miraflores, según los ingresos per cápita por hogares, con estratos sociales desde medio alto hasta bajo, siendo el estrato medio bajo el que se encuentra en mayor porcentaje en el distrito en general. Los ingresos del estrato más bajo son menores a S/.575 y es el predominante en la zona

más

cercana

al

terreno

del

proyecto,

representando

aproximadamente un 10 % de los hogares del distrito.

115


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 32: Plano Estratificados del distrito de San Juan de Miraflores a nivel de manzanas

Fuente: INEI. Planos Estratificados de Lima Metropolitana a nivel de manzana 2016

5.4.3.1 Población económicamente activa

Complementando la información mencionada es importante conocer la población económicamente activa, sus características y las principales actividades económicas que se desarrollan dentro del distrito. En este aspecto y al tomar como referencia el censo del 2007, se tiene que la PEA es de 163 951 con una tasa de crecimiento anual de 3,4 %. De este porcentaje se indica que 40, 9 % se desarrolla como empleado, el 33 % es trabajador independiente y el resto como personal obrero, trabajador del hogar remunerado y no remunerado. Dentro de las actividades más

116


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

desarrolladas por la PEA en el distrito se encuentran el comercio, actividades empresariales, de alquiler y manufactura. Cuadro 4: Población económicamente activa de San Juan de Miraflores

Población económicamente activa

Tasa de actividad

(PEA) CENSO

1993

2007

102 302

163 951

Tasa de crecimiento promedio anual

3,4

1993

2007

52,4

59,3

Gráfico 13: Población económicamente activa de San Juan de Miraflores por categoría de ocupación

PEA- CATEGORIA DE OCUPACION 2%

2% Empleado Obrero 41%

33%

Trabajador del hogar Trabajador independiente Empleador

6% 16%

Trabajador del hogar no remunerado

Fuente: INEI. Censo 2017 Elaboración Propia

117


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Gráfico 14: Población económicamente activa de San Juan de Miraflores por rama de actividad

Fuente: INEI. Censo 2017 Elaboración Propia

Es importante conocer el desarrollo económico del distrito así como los ingresos por familias para saber la realidad del usuario más próximo al proyecto y como las actividades planteadas dentro de este podrán ayudar a resolver algunas necesidades o mejorar el ingreso económico mediante su desarrollo individual o en comunidad. 5.4.4 Seguridad

La inseguridad es un problema latente en nuestra sociedad. El observatorio Lima Como Vamos en su estudio sobre percepción de calidad de vida en la ciudad de Lima Metropolitana lo menciona como uno de los principales problemas de nuestra ciudad. El distrito de San Juan de Miraflores no es ajeno a esta realidad pues según la encuesta de Victimización del 2012 realizada por la ONG Ciudad Nuestra el 84.3% de los encuestados percibe al distrito como inseguro ubicándolo en el segundo puesto de la lista de distritos con mayor percepción de inseguridad y un 46% de hogares del distrito fue víctima de algún delito.

118


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Dentro del distrito encontramos 6 comisarías distribuidas en los sectores mencionados en capítulos anteriores y según sus reportes se sabe que las incidencias delictivas con mayores denuncias son el hurto, robo y violencia familiar, existiendo también un porcentaje considerable de venta de drogas. Si bien es cierto y según las últimas estadísticas el incremento de confianza hacia la policía y serenazgo (siendo estos los entes reguladores y encargados de velar por la seguridad del distrito) ha aumentado ligeramente, es necesario resaltar su aún baja densidad por habitante en el distrito. Esta cifra en San Juan de Miraflores está llegando a 1254 habitantes por policía a diferencia de los distritos de clase media o alta en donde se tiene un policía por cada 300 hasta 800 habitantes y con el serenazgo hay cifras aún más diferenciadas, realidad que se refleja en el resultado de la encuesta sobre distritos menos satisfechos sobre su serenazgo, donde San Juan de Miraflores ocupa el segundo puesto con un 14.8%.

119


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Gráfico 15: Percepción de inseguridad

PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD RÍMAC SAN JUAN DE MIRAFLORES LA VICTORIA COMAS ATE EL AGUSTINO VILLA EL SALVADOR VILLA MARÍA DEL TRIUNFO INDEPENDENCIA SAN JUAN DE LURIGANCHO SAN MARTIN DE PORRES CERCADO BREÑA SANTA ANITA PACHACAMAC PROMEDIO CHACLACAYO LINCE CHORRILLOS CARABAYLLO SAN MIGUEL SAN LUIS PUEBLO LIBRE LURIGANCHO BARRANCO SURQUILLO LOS OLIVOS PUENTE PIEDRA MAGDALENA LURIN SURCO JESUS MARIA LA MOLINA MIRAFLORES SAN BORJA SAN ISIDRO

84.80% 84.30% 82.50% 80.60% 80.50% 80.00% 79.80% 79.30% 79.30% 78.60% 76.30% 76.30% 74.80% 74.60% 74.50% 70.20% 69.60% 69.30% 68.50% 63.80% 63.30% 63.10% 62.60% 62.30% 62.00% 59.60% 55.50% 54.30% 52.30% 49.00% 43.00% 42.50% 34.60% 34.00% 32.80% 21.40%

Fuente: Segunda Encuesta Metropolitana de Victimización 2012 Elaboración propia

La municipalidad (2016) conjuntamente con la Policía Nacional ha desarrollado un mapa del delito por zonas. La zona de Pamplona Alta, lugar donde será ubicado el proyecto, corresponde a la jurisdicción de la comisaría Pamplona II y para efecto del mapeo de los puntos críticos a nivel gráfico el mapa ha sido dividido en 4 sectores.

120


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Figura 16: Mapa del delito distrito de San Juan de Miraflores

Fuente: Plan distrital de Seguridad Ciudadana Elaboración propia

5.5 PERCEPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

5.5.1 Encuestas primera etapa

Para conocer la percepción de la población, considerando el usuario principal del centro comunitario, el desarrollo de encuestas se ha realizado

121


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

en tres etapas. Un primer grupo de encuestas se enfocó en las personas que se encontraban en la Alameda Salvador Allende, pues consideramos importante las dinámicas que se vienen realizando en esta avenida luego de su proyecto de recuperación en el año 2013 y las personas venían de diferentes zonas del distrito. Se adecuó el tipo de preguntas según las edades de los habitantes, en el caso de los niños, la encuesta se realizó mediante un dibujo. Un segundo grupo de preguntas ya más específicas fue a personas de las distintas zonas de San Juan de Miraflores y la última etapa de encuestas fue realizada en el sector La Rinconada y zonas aledañas y serán explicadas en el capítulo VI Figura 17: Detalle de grupo de personas encuestadas en la primera etapa

Fuente: Elaboración propia

Un gran porcentaje de personas encuestadas en la Alameda vive en el distrito de San Juan de Miraflores hace más de 35 años en promedio. Al preguntar por la percepción del distrito, se indicó como principales falencias la delincuencia y presencia de lugares poco agradables. Figura 18: Respuestas a preguntas 1 y 2

Fuente: Elaboración propia

122


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Con respecto a los lugares preferidos para recrearse, los jóvenes indicaron que preferían los parques zonales, la alameda y el Parque de la Amistad. Siendo la mayoría espacios públicos de otros distritos. La Alameda era el lugar considerado como más agradable conjuntamente con la existencia de centros comerciales, losas deportivas y talleres municipales mientras que la escasez de espacios similares a esta alameda se resaltó como el principal problema al igual que la contaminación y delincuencia. Figura 19: Respuestas a preguntas 3,4 y 5

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a las actividades que más realizan, las prácticas de diferentes deportes y arte urbano, resaltaron entre las respuestas. Como última pregunta sobre las necesidades del distrito para mejorar, resaltan respuestas como la falta de parques, lugar de formación para jóvenes, juegos para niños, auditorio y espacios para deportes.

123


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Figura 20: Respuestas a preguntas 6 y 7

Fuente: Elaboración propia

Un elemento importante fue la descripción y respuesta por parte de los niños y algunos dibujos que hicieron, en los cuales nos transmitían que les gustaba jugar fútbol, montar bicicleta, jugar en los columpios, pasear con sus mascotas pero no tenían en muchos casos el espacio suficiente para hacerlo: por el tamaño de su vivienda o por que los espacios públicos no eran los adecuados ni seguros para realizar sus actividades. Nos comentaron además que muchos de sus espacios visitados eran fuera de sus distritos como el Parque de las aguas o Parque de la amistad.

124


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 33: Respuestas de los niños a las encuestas

Elaboración propia

5.5.2 Encuestas Segunda etapa

En base a las respuestas de la primera etapa, se elaboró y realizó una segunda encuesta a personas de las diferentes zonas del distrito con excepción de la zona de Pamplona Alta, que ha merecido un grupo de encuestas adicionales y su posterior análisis. Las preguntas en esta segunda etapa son específicas sobre la percepción de las personas con 125


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

su distrito, su participación o conocimiento sobre actividades artísticas, deportivas o culturales desarrolladas en algún espacio comunitario o público del distrito y el vínculo con el sector de Pamplona Alta. La cantidad de personas encuestas fueron 60, un 59% de encuestados viven en la zona urbana, el porcentaje restante se divide entre los sectores Pamplona Baja, Pampas de San Juan y Panamericana Sur. Gráfico 16: Porcentajes de Personas encuestas según zonas del distrito

Elaboración propia

1.- ¿Cuándo piensa en su distrito que palabras se le vienen a la mente? Gráfico 17:

Elaboración propia

El gráfico 17 nos muestra que la sensación de inseguridad es latente, pues casi un 30% de los encuestados mencionaron la falta de seguridad como la característica principal en su distrito, seguida del concepto de distrito en vías de desarrollo, la falta de higiene y la presencia de zonas residenciales.

126


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

2.- ¿Considera que el municipio es centralizado con las obras realizadas? Gráfico 18:

Fuente: Elaboración propia

3. ¿Cree que el municipio apuesta por obras que contribuyen al desarrollo de la comunidad? Gráfico 19:

Fuente: Elaboración propia

Según los porcentajes mostrados en los gráfico 18 y 19, ante la pregunta sobre la centralización en el distrito y la apuesta por obras en favor de la comunidad, las opiniones están divididas, esto se podría entender por qué recién en la actual gestión municipal (2015-2019) se están desarrollando las obras y actividades en beneficio de la población y que pueden aún estar dando lentos resultados o no ser percibidas por algunos sectores del distrito.

127


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

4.- ¿Conoce o ha oído hablar de algún lugar en el que brinde actividades que contribuyan con el desarrollo social y cultural del distrito? Gráfico 20:

Fuente: Elaboración propia

5. ¿Asiste a algún programa que contribuya con el desarrollo (social, cultural, deportivo y salud) que brinde la municipalidad? Gráfico 21:

Fuente: Elaboración propia

Sobre los programas sociales, culturales, educativos y deportivos que podemos encontrar en el distrito y los lugares donde se realizan, un 65% de las personas encuestadas si conocen de estos espacios pero solo un 18% asiste a alguno de ellos, se mencionaron talleres de baile y diversos talleres de formación en la Casa de la Juventud, que se encuentra ubicada en la zona urbana del distrito.

128


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

6.- ¿Cree que es importante invertir en obras sociales, culturales y deportivas? Gráfico 22:

Fuente: Elaboración propia

7.- Si se planteara un proyecto de tipo social y cultural ¿En qué zona consideraría adecuado ubicarlo para que contribuya con el desarrollo y crecimiento del distrito? Gráfico 23:

Fuente: Elaboración propia

El 100% de los encuestados consideró importante invertir en obras sociales, culturales y deportivas y un 41% indicó a Pamplona Alta como la zona más adecuada para realizar algún proyecto, seguido de Zona urbana con un 35% y como tercera opción Pamplona Baja.

129


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

8.- ¿Conoce Pamplona Alta? (si lo conoce, especifique cómo lo conoce) Gráfico 24:

Fuente: Elaboración propia

De la cantidad de personas encuestadas, un 61% conoce Pamplona Alta por amigos, un 11% no lo conoce y el mismo porcentaje lo conoce por actividades de ayuda social. Ya en un menor porcentaje, los vecinos conocen la zona por trabajo, por evitar el tráfico de algunas vías principales y por las noticias o conocimiento general del distrito. 9.- ¿Cuando escucha “Pamplona Alta” que es lo primero que piensa? Gráfico 25:

Fuente: Elaboración propia

130


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

10.- ¿Consideraría Pamplona Alta como una buena opción para plantear un proyecto de tipo social y cultural? Gráfico 26:

Fuente: Elaboración propia

Un 53% de los vecinos encuestados de las distintas zonas de San Juan de Miraflores perciben al sector de Pamplona Alta como un lugar inseguro. Lo relaciona además un 18% con invasiones y un 17% con pobreza. Un porcentaje menor menciona la presencia de moto taxis percibiéndolo además como un lugar desordenado. Es quizás por estas carencias, que un 65% de los encuestados ratifica, en su respuesta a la última pregunta, a Pamplona Alta como una buena opción para desarrollar un proyecto social y cultural en beneficio de la población para poder revertir y reducir los problemas existentes mejorando la calidad de vida de la comunidad.

Luego de los datos obtenidos pudimos ver que gran parte de los encuestados (zona urbana del distrito) considera que la municipalidad no es centralizada con respecto a las obras urbanas que plantea o implementa, sin embargo muy pocos saben de las obras realizadas o a ser realizadas. Notablemente todos apuestan y están a favor de la inversión en obras socioculturales y la mayoría coincide afirmativamente en la posibilidad de ser Pamplona Alta una buena opción para la ubicación de un proyecto como el mencionado. Pues apostar por ubicaciones periféricas carentes de equipamiento urbano, le da al ciudadano la importancia y valor que tiene como tal al recibir igualdad de oportunidades y recursos para el bienestar y la integración con sus vecinos.

131


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Capítulo VI: ANALISIS DEL ENTORNO INMEDIATO: EL TERRENO

132


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

CAPITULO VI: ANALISIS DEL ENTORNO INMEDIATO: EL TERRENO

6.1 UBICACIÓN DEL TERRENO

6.1.1 Ubicación y Superficie

El terreno se encuentra ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores en la zona de Pamplona Alta. El terreno a su vez se encuentra dentro del asentamiento humano La Rinconada con un área de 17446 m2, es cercano también al cementerio del distrito y a las últimas invasiones que se fueron asentando en los cerros límites del distrito.

Figura 21: Ubicación del terreno

LA RINCONADA

TERRENO DEL PROYECTO

Elaboración propia 133


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Presenta dos plataformas que son usadas como canchas deportivas. Figura 22: Superficie del terreno

3 4

2 1 Elaboración propia

1. AV. 2 Imagen 34: Cancha deportiva

Fuente: propia

134


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

2. CA. ALAMEDA 6 Imagen 35: Desmonte en el terreno

Fuente: propia

3. CA. ALAMEDA 15

Imagen 36: Vista panorámica desde la ca.Alameda 15

Fuente: propia

4. CA. ALAMEDA 8

Imagen 37: ca.alameda 8

Fuente: propia

135


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

6.2 MORFOLOGIA DEL TERRENO Y DIMENSIONES Figura 23: Plano de accesibilidad del terreno

AV. EDILBERTO RAMOS

AV. 3

AV. 2

Elaboración propia

El terreno elegido tiene un área total de 17446.90 m2. Un perímetro de 661ml. Es un terreno irregular de seis lados. Presenta un quiebre en el lado de la Calle alameda 15 y en el lado de la Calle alamaeda 6.

6.3 ACCESIBILIDAD AV. EDILBERTO RAMOS- AV.3 (VIA PRINCIPAL) AV.2 (VIA PRINCIPAL) CA. ALAMEDA 8- CA.ALAMEDA 15 (VIA SECUNDARIA)

Según la figura 23, podemos observar tres vías principales, por las que se puede acceder al terreno por medio de transporte público. Según la leyenda de la figura 23 se tiene también se puede acceder por transporte privado por las vías secundarias que vienen a ser las calles ca. alameda 8 y ca. alameda 15, las demás vías que no están indicadas son vías secundarias netamente peatonales, esto en la realidad se refiere a las calles cerradas con tranqueras puestas por los propios vecinos.

136


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

6.4 ZONIFICACION

La zonificación indica que el terreno está calificado como Residencia de densidad media. Dentro del entorno de la zona de La Rinconada predomina la residencia de densidad media, acompañado del comercio vecinal.

Imagen 38: Zonificación alrededor del terreno

Fuentes: Municipalidad de San Juan de Miraflores

137


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

6.5 ANALISIS FISICO

6.5.1 El terreno y las zonas de influencia más cercanas

A continuación la figura 24 nos muestra a la zona de La Rinconada y las zonas aledañas para poder entender algunos puntos que serán mencionados posteriormente. Figura 24: sectores más cercanos a la zona de La Rinconada

Elaboración propia

Para esta información se tomaron 21 sectores alrededor de la zona de La Rinconada, de los cuales los sectores Ollantay, Leoncio Prado, 5 de Mayo, El Nazareno, Maria Arguedas, Imperial y 7 de Junio son los sectores y/o asentamientos humanos considerados como establecidos.

138


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

6.5.2 Usos de suelo

A continuación la figura 25 muestra el análisis obtenido en cuanto al uso que tiene cada lote, de acuerdo al recorrido que hicimos por la zona de La Rinconada. Figura 25: usos de suelo de la zona de La Rinconada

4

TERRENO VIVIENDA COMERCIO LOCAL

3

PUESTO DE SALUD AREA VERDE/PARQUE/RECREACION

MERCADO COLEGIO/NIDO/CUNA JARDIN LOSA DEPORTIVA COMISARIA

1

IGLESIA MORMON/EVANGELLICA COMEDOR POPULAR

2

Elaboración propia

1

Imagen 39: Colegio La Rinconada

Fuente: Google earth

139


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

2

Imagen 40: Comisaria II de Pamplona Alta

Fuente: Google earth

3

Imagen 41: puesto de salud La Rinconada

Fuente: PROPIA(2016)

4

Imagen 42: Cementerio Señor de Los Milagros

Fuente: PROPIA(2015)

140


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Haciendo una comparación con la zonificación del distrito podemos ver una gran diferencia en cuanto al comercio local. Cabe mencionar que las áreas verdes en la realidad son espacios en los cuales hay juegos para niños y poca vegetación que no cumplen su función y son puntos de reunión de pandillaje. Dentro de la zona de La Rinconada podemos apreciar que tenemos todo tipo de uso sin embargo esto solo podría abastecer a esa zona, teniendo en cuenta las invasiones que duplican la zona en área se encuentran alrededor de la zona. Por ejemplo mencionaremos el puesto de salud, es el más cercano para los vecinos sin embargo no abastece ni a la zona de La Rinconada, debido al poco personal médico y las diferentes especialidades que se brindan. Los vecinos de las invasiones más lejanas y asentamientos humanos establecidos tienen que recorrer

otros puestos de Salud con mayor

abastecimiento como los que se encuentran en el sector 5 de mayo y el sector Ollantay.

En cuanto al tema recreativo no hay dentro de la zona ni los sectores cercanos un espacio que brinde entretenimiento a los niños, ni funciona como punto de encuentro e integración de los vecinos.

En cuanto al tema educativo se tiene el Colegio La Rinconada 7221, que tiene dos turnos y todos los niveles de educación. En los últimos cinco años además del nivel primario se implementó el nivel inicial. Sin embargo debido a sobrepoblación infantil estos optan por buscar cupos dentro de colegios incluso que salen del distrito además de los colegios y nidos particulares.

141


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

6.5.2 Altura de edificaciones Figura 26: altura de edificaciones alrededor del terreno

AV. EDILBERTO RAMOS

TERRENO ELEGIDO

AV.2

1 PISO 2 PISOS 3 PISOS 4 PISOS

Elaboración propia

Según se aprecia en la figura 26, hemos tomado como área de influencia para el análisis una manzana alrededor del terreno, podemos concluir que la altura predominante de las edificaciones son de uno a dos pisos. Teniendo en cuenta que hemos considerado como piso construido a aquel nivel construido y techado, sea con ladrillo y cemento, o con tripley y calaminas. También se tienen edificaciones de tres pisos que dan hacia las vías principales que son: Av. Edilberto Ramos y Av. 2. Imagen 43: viviendas de dos pisos de altura

Fuente: Google earth

142


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

6.6 ANALISIS AMBIENTAL Figura 27: análisis ambiental del terreno y su entorno

LIMITE DE ZONA LA RINCONADA

1

5

TERRENO ELEGIDO

4 3 2 AREA VERDE Elaboración propia

CONTAMINACION AUDITIVA

ILUMINACION NATURAL DE

CONTAMINACION AMBIENTAL

ESTE A OESTE VIENTOS DEL OESTE

De acuerdo a la figura 27, podemos concluir lo siguiente: 

Encontramos varios puntos alrededor del terreno los cuales son puntos emisores de ruido, debido a que estos son paraderos o lugares en los que el transporte público hace una parada , sea para marcar sus tarjetas de recorrido o para llamar al público.

Alrededor del terreno podemos observar varios puntos en los que se acumula basura, desmonte (desperdicios de construcciones). A pesar de hoy en día tener un horario en que los camiones de recojo de basura de la municipalidad pasan, estos cúmulos de basura están casi en cada esquina. A pesar del esfuerzo municipal, algunas personas aprovechan la noche y dejan basura en los terrenos vacíos o en las esquinas de losas deportivas, mercados, parques.

143


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

En cuanto a la iluminación, se tiene un buen confort lumínico del área del terreno debido a que la parte más larga del terreno esta hacia el este, donde empieza el recorrido del sol durante el día, además de ello al tener viviendas de uno, dos o tres pisos no se tienen obstrucciones.

En cuanto a las áreas verdes indicadas dentro de la figura 26, debe tenerse en cuenta el estado actual en que se encuentran, pues muchos de ellos solo tienen el nombre de parque mas no, el equipamiento ni los cuidados necesarios. Imagen 44: terreno abandonado y descuidado para parque

1

Fuente: Google earth Imagen 45: Área de parque usado como paradero final de la línea A2

2

Fuente: Google earth

144


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 46: Parque en mejor estado

3

Fuente: Propia Imagen 47: Área de juegos infantiles descuidado

4

Fuente: Propia Imagen 48: Parque sin equipamiento

5

Fuente: Google earth 145


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

6.7 ANALISIS VIAL Figura 28: análisis vial del entorno inmediato al terreno

AV. EDILBERTO RAMOS

AV. 3

AV. 2

Elaboración propia

VIAS PRINCIPALES (MAYOR FLUJO VEHICULAR) VIAS SECUNDARIAS (ALGUNAS VIAS SON VEHICULARES) MAYOR FLUJO PEATONAL

De acuerdo a la figura 28 se observan tres vías vehiculares bien marcadas, las cuales son las más transitadas, cabe mencionar que algunas vías secundarias también son vehiculares pero el transito es muy leve, motivo por el cual no están consideradas dentro del grafico 3. También podemos observar que las vías principales vehiculares también tienen mayor flujo peatonal. El mayor flujo, tanto peatonal y vehicular se dan entre las siguientes horas del día: 6, 7 y 8 am, 1pm, 6 y 7pm. El flujo peatonal más marcado alrededor del terreno se da en el horario de la mañana y la tarde o noche, esto debido a los escolares, pues la mayoría se desplaza a pie aun cuando su centro de estudios se encuentre en otro sector como, Leoncio Prado, Ollantay, 5 de Mayo y Nazareno.

146


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

6.8 IMAGEN URBANA Figura 29: nodos, hitos y sendas de la zona de La Rinconada

CEMENTERIO

BARRACA

POSTA EL FARO

MERCADO COLEGIO LA RINCONADA

COMISARIA II PARADERO LA B

Elaboración propia

HITOS

NODOS

SENDAS

De acuerdo al análisis de la imagen urbana de la zona de La Rinconada, se tienen como hitos a elementos que forman parte del equipamiento urbano como por ejemplo: la comisaria II que abastece los pobladores de Pamplona Alta, el colegio La Rinconada que abastece a casi todos los

147


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

sectores de las invasiones, el mercado Virgen del Carmen en el cual el comercio abastece tanto a la zona de La Rinconada como a los sectores 7 de junio, Imperial, y parte de las Terrazas, El puesto de Salud La Rinconada que es conocido por todos los pobladores como la posta el Faro, y el Cementerio municipal que es hasta donde las vías vehiculares llegan.

Los nodos que se observan son intersecciones vehiculares y peatonales esto debido a la falta de veredas dentro de la zona, dentro de los nodos mencionados, el de mayor dimensión es el Paradero la B por el cual circulan, niños jóvenes y adultos, automóviles, moto taxis y combis, además de ser un punto en el que se desarrolla el comercio ambulatorio informal y a la vez es paradero de moto taxis en su mayoría en el horario de la mañana y la noche. 6.9 PERCEPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DEL ENTORNO INMEDIATO

6.9.1 Encuestas tercera etapa

Luego del análisis previo y las encuestas en los diferentes sectores del distrito, vimos necesario realizar preguntas específicas a las personas que viven en la zona de estudio y sectores aledaños. Ellos serían el usuario directo del centro comunitario y era importante conocer y constatar sus necesidades y problemas para completar nuestro análisis. La encuesta se realizó a 40 personas y empezó con una pregunta acerca de la ciudad de procedencia, a lo que un 39% de encuestados respondió venir de la ciudad Ayacucho, un 28% de Huancavelica y un 11% de Ica y Lima cada uno, en un menor porcentaje de ciudades como Moyobamba y Trujillo. Asimismo con la pregunta 2, pudimos saber la zona en la cual viven las personas encuestadas, las respuestas mostraron que un 33% vive en el AA.HH. La Rinconada, un 22% en AA.HH. 5 de mayo, un 17% en AA.HH. 7 de Junio, un 11% en el sector Leoncio Prado al igual que en el AA.HH Nazareno y en el Sector 15 Ollantay un 6%. 148


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

1.- ¿De qué ciudad del Perú es Ud.? Gráfico 27: Porcentajes de personas encuestadas según ciudad de procedencia

Fuente: Elaboración propia

2.- ¿En qué sector o zona de Pamplona Alta vive? Gráfico 28: Porcentaje de personas encuestadas según zona de Pamplona Alta

Fuente: Elaboración propia

3.- ¿Cuándo piensa en Pamplona Alta que palabras se le viene a la mente? Gráfico 29:

Fuente: Elaboración propia

Según lo mostrado en el gráfico 29, un porcentaje considerable relaciona a Pamplona Alta con el lugar donde vive: casa y barrio. Esto se puede interpretar como la existencia del fuerte vínculo de las personas con el espacio urbano, a

149


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

pesar de los problemas que presenta el distrito y la zona. Un 28% vinculó la palabra delincuencia con la zona y un 22% con desorden y tugurización, siendo problemas característicos de todo San Juan de Miraflores.

4.- ¿Cuáles cree que son los principales problemas que aquejan a Pamplona Alta (o a su sector)? Gráfico 30:

Fuente: Elaboración propia

5.- ¿Qué causas cree que motivan los problemas que afrontan los vecinos de Pamplona Alta? Gráfico 31:

Fuente: Elaboración propia

Los gráficos 30 y 31, nos muestran la percepción de las personas sobre los problemas específicos más resaltantes y sus posibles causas. Observamos que más del 50% de los encuestados mencionan al pandillaje, drogadicción y delincuencia como principal problema del distrito, seguido por 23% falta de 150


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

educación, un 18% la necesidad de espacios públicos y un mínimo porcentaje la falta de limpieza. Asimismo, una de las principales causas a estos problemas, considerado por un 42% de encuestados, es la falta de promoción de cultura, educación y valores. Seguido de un 19% que considera la ausencia de los padres o falta de núcleo familiar en los niños y jóvenes. Un 10% lo atribuye a la falta de seguridad y un menor porcentaje, a la falta de áreas verdes y motivación para el deporte.

6.- ¿Cree que el municipio apuesta por obras que contribuyen con el desarrollo de su comunidad? Gráfico 32:

Fuente: Elaboración propia

7.- ¿Cree Ud. Que el municipio es centralizado respecto a la implementación o mejora del equipamiento urbano del distrito (edificios y espacios, predominantemente de uso público, sociales, culturales y recreativas)? Gráfico 33:

Fuente: Elaboración propia

151


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Con respecto a la pregunta 6 y 7, relacionadas a la gestión y progreso de las obras a favor del desarrollo comunitario por parte de la municipalidad, más del 50% de encuestados considera que el municipio no apuesta por obras que contribuyan al desarrollo de su comunidad y un 61% menciona que las obras realizadas son centralizadas. 8.- ¿Conoce o ha oído hablar de algún lugar en el que brinde actividades que contribuyan con el desarrollo social y cultural del distrito? Gráfico 34:

Fuente: Elaboración propia

9.- ¿Asiste a algún programa que contribuyan con el desarrollo (social, cultural, deportivo y salud) que brinde la municipalidad? Gráfico 35:

Fuente: Elaboración propia

152


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

10.- ¿Cree que es importante invertir en obras sociales, culturales y deportivas? Gráfico 36:

Fuente: Elaboración propia

En los gráficos 34, 35 y 36 observamos que un 67% de las personas encuestadas tiene conocimiento de las actividades a favor de la comunidad realizadas en el distrito, sin embargo solo un 11% asiste a alguna mencionando a los talleres en la casa de la juventud como ejemplo. Asimismo, un 94% considera importante la inversión en obras sociales, culturales a favor de la comunidad. 11.- ¿En qué espacios públicos se realizan o realizaban actividades artísticas y culturales en beneficio de los vecinos de Pamplona Alta? Gráfico 37:

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico 37, se observa que un 50% menciona a las losas deportivas como espacios utilizados para el desarrollo de actividades artísticas y culturales. Seguido de plazas anexas a la Municipalidad con un 22%, un 17% en centros comunales y un 11% indicó a los patios de los colegios como espacios utilizados para estos fines.

153


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

12.- Si se planteara un proyecto de tipo social y cultural para que contribuya con el desarrollo y crecimiento del distrito ¿Cree que Pamplona Alta es una buena opción? Gráfico 38:

Fuente: Elaboración propia

13.- En que sector dentro de Pamplona Alta cree usted que sería un buen lugar para implementar un proyecto que contribuya con el desarrollo de su comunidad. Gráfico 39:

Fuente: Elaboración propia

Con las respuestas a la pregunta 12 mostradas en el gráfico 38, queda demostrado que Pamplona Alta es considerado como una buena opción para el planteamiento de un proyecto de carácter social y cultural en beneficio del desarrollo de la comunidad. Mientras que en la pregunta 13, hay respuestas divididas con respecto al lugar específico dentro de Pamplona Alta, un 22% opinó que el AA.HH. 5 de mayo como lugar ideal, seguido de los sectores de Ollantay, Alfonso Ugarte y Leoncio Prado con un 17% cada uno, un menor porcentaje mencionó a sectores como Virgen del Buen Paso, la zona urbana y consideraron algunos que debería haber proyectos para cada sector.

154


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

14.- Qué actividades se debería promover en un proyecto que contribuya con el desarrollo social y cultural de su comunidad. Gráfico 40:

Fuente: Elaboración propia

El gráfico 40 nos muestra que más del 50% de encuestados considera a los diferentes talleres (danza, teatro, cocina, música, manualidad, liderazgo y emprendimiento) como la principal actividad que se debería promover para el desarrollo de la comunidad. Seguido de un 17% que considera a los espacios para deportes, un 15% los espacios culturales y un 12% las campañas de salud. A modo de conclusión, las encuestas realizadas en las tres etapas y el posterior análisis de sus respuestas nos han ayudado a conocer la realidad del distrito y la complejidad de las diferentes zonas con mayor cercanía. Esta información complementa el análisis realizado en base a datos estadísticos oficiales y tomando en cuenta las respuestas sobre los problemas principales, las necesidades urgentes y actividades necesarias en particular, nos ayudaron a realizar la programación y el diagrama de actividades del proyecto.

155


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Capítulo VII: El USUARIO

156


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

CAPITULO VII: EL USUARIO

7.1 DETERMINACIÓN DE USUARIOS

La actual gestión municipal del distrito viene desarrollando programas para la población en general en diversos equipamientos del distrito. En el año 2015 se inauguró la casa de la Juventud en la zona urbana del distrito siendo el usuario predominante en este centro según las visitas realizadas, jóvenes entre los 16 y 30 años especialmente de las zonas más cercanas, teniendo una menor asistencia de los sectores de menos recursos como Pamplona Alta. El año 2017 se inauguró un anexo en Pamplona Alta de la casa de la juventud en conjunto con una casa para el adulto mayor, siendo aún los espacios dentro de ambos equipamientos, insuficientes para la cantidad de usuarios y sus diferentes características y necesidades.

Teniendo esta información de premisa y luego del análisis completo al distrito además de haber revisado los referentes y realidades se está dividiendo el grupo que haría uso del proyecto en dos grandes grupos: usuario permanente y usuario visitante.

Definiendo estos grandes grupos y sus subgrupos, entendiendo sus características individuales podremos definir con mayor exactitud las actividades que realizarían dentro del proyecto para posteriormente definir las características de los espacios necesarios.

7.1.2 Usuario permanente

El primer gran grupo seria el usuario permanente, en el que están incluidos los alumnos o visitantes directos, siendo personas de todas las edades (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores) que asistirían para realizar diferentes actividades dentro de la variedad de talleres, canchas deportivas, cuna jardín, centro de salud y harían uso constante de la biblioteca y ludoteca. Este usuario se tiene pensado que sería en su 157


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

mayoría de la zona de Pamplona Alta y las zonas del distrito más cercanas. También estarían incluidos los profesores (jóvenes y adultos), personal administrativo de los diferentes sectores que el proyecto albergaría además de los médicos para la atención en el centro de salud. Estos dos últimos grupos tendrían una asistencia constante debido a las labores a desarrollar dentro del Centro de Desarrollo Comunitario. El uso del espacio público para este usuario es esencial. Figura 30: Usuario permanente, actividades y espacios necesarios

Fuente: Elaboración propia

7.1.2 Usuario Temporal o visitante

El segundo grupo sería el usuario temporal que incluiría a los visitantes probablemente estudiantes de diferentes zonas del distrito (incluida la zona urbana) y distritos vecinos para usos eventuales de la biblioteca, ludoteca y de diferentes edades y en un uso diferente al acudir al velatorio.

158


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Estarían también dentro del usuario temporal las personas cuyas visitas ocasionales se dan para apreciar los espectáculos que se realizarán en la sala de usos múltiples, auditorio, anfiteatro y plazas o las diversas muestras en las salas de exposiciones. Dependiendo del motivo de asistencia al centro comunitario, se generaría en algunos casos un uso esporádico del espacio público y en otros casos un uso necesario al pensar las plazas como conectores entre los sectores e ingresos principales. Figura 31: Usuario temporal, actividades y espacios necesarios

Fuente: Elaboración propia

159


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Capítulo VIII: CONSIDERACIONES ESPACIALES

160


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

CAPITULO VIII

8.1 ESQUEMA DE PROGRAMACIÓN

De acuerdo a los espacios necesarios para cubrir las diferentes actividades y necesidades requeridas por el usuario se elaboró un esquema de programación general por zonas, agrupándolas según usos similares.

Figura 32: esquema de zonas planteadas

161


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Fuente: Elaboración propia

162


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

8.2 DIAGRAMA Y RELACIÓN DE ÁREAS

Figura 33: Diagrama y relación de zonas

Fuente: Elaboración propia

163


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Figura 34: diagrama de relación de ambientes

Fuente: Elaboración propia

164


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

8.3 PROGRAMA DE ÁREAS CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA CUADRO DE AREAS

Bloque

Sector / Zona

Nivel

Componentes

1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL

ZONA EDUCATIVA

1er NIVEL 1er NIVEL

HALL

2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL

ZONA EDUCATIVA

2do NIVEL 2do NIVEL

BIBLIOTECA

2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL

BLOQUE A

1er NIVEL

ZONA EDUCATIVA

1er NIVEL 1er NIVEL

LECTURA INFANTIL

1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL

LUDOTECA

1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 3er NIVEL 3er NIVEL 3er NIVEL 3er NIVEL

ZONA CULTURAL

3er NIVEL 3er NIVEL 3er NIVEL 3er NIVEL 3er NIVEL

TALLERES

Sub espacios

HALL INFORMES ESPERA SS.HH. HOMBRES SS.HH.MUJERES ESTAR LIMPIEZA DE PISO SS.HH. HOMBRES SS.HH. MUJERES RECEPCION -CONTROL / COPIAS OFICINA ADMINISTRATIVA MANTENIMIENTO DE LIBROS DEPOSITO AREA VIRTUAL ESTANTERIA DE LIBROS AREA DE LECTURA REVISTAS TERRAZA 1(LECTURA INDIVIDUAL) TERRAZA 2(LECTURA INDIVIDUAL) RECEPCION PUESTOS TRAB. GRUPAL ESPACIO CUENTA CUENTOS/TITERES AREA DE ESTANTES REPRODUCCION VIRTUAL ZONA DE LECTURA INDIVIDUAL 1 ZONA DE LECTURA INDIVIDUAL 2 BUSQUEDA VIRTUAL MANTENIMIENTO LIBROS/CUENTOS ESPERA DE PADRES OFICINA Y ESTAR DE AUXILIARES SS.HH. RECEPCION ESPERA OFICINA ADMINISTRATIVA DEPOSITO JUEGOS DE MESA MURO DE ESCALAR SS.HH. HOMBRES SS.HH. MUJERES SALA DE REVELADO TALLER DE FOTOGRAFIA TALLER DE PINTURA NIÑOS TALLER DE PINTURA NIÑOS STAND DE UTILES TALLER DE ORATORIA TALLER DE FOTOGRAFIA DEPOSITO SALA DE REVELADO

AREA PARCIAL m2 (RNE/ Criterio)

25.00 5.00 10.00 18.00 16.00 50.00 4.00 18.00 16.00 10.00 16.00 15.00 15.00 50.00 80.00 100.00 12.00 40.00 40.00 5.00 30.00 20.00 30.00 30.00 25.00 30.00 25.00 6.00 7.00 15.00 4.00 10.00 10.00 15.00 8.00 60.00 40.00 15.00 12.00 15.00 45.00 50.00 38.00 10.00 45.00 33.00 5.00 12.00

Cantidad Espacios

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

AREA TOTAL m2 (RNE/ Criterio)

25.00 5.00 10.00 18.00 16.00 50.00 4.00 18.00 16.00 10.00 16.00 15.00 15.00 50.00 80.00 100.00 12.00 40.00 40.00 5.00 30.00 20.00 30.00 30.00 25.00 30.00 25.00 6.00 7.00 15.00 4.00 10.00 10.00 15.00 8.00 180.00 40.00 15.00 12.00 15.00 45.00 50.00 38.00 10.00 45.00 33.00 5.00 12.00

165


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

BLOQUE B

ZONA DE REUNION

1er NIVEL

HALL CENTRAL

130.00

1

130.00

1er y 2do NIVEL

SS.HH. (M Y H)

33.00

2

66.00

1er y 2do NIVEL

SS.HH DISCAPACITADOS

4.00

2

8.00

1er y 2do NIVEL

CUARTO DE LIMPIEZA

3.00

2

6.00

1er y 2do NIVEL

DEPOSITO GENERAL

9.00

2

18.00

1er NIVEL

CUARTO DE LIMPIEZA

CAMERINO

2.00 75.00 38.00 70.00 14.00 12.50 6.00 200.00 30.00 15.00 15.00 260.00 9.00

1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1

2.00 75.00 38.00 70.00 14.00 25.00 6.00 200.00 30.00 15.00 15.00 260.00 9.00

EXPOSICION PERMANENTE

250.00

2

500.00

OFICINA DEPOSITO

10.00 10.00

1 2

10.00 20.00

INFORMES/INSCRIPCIONES HALL/SALA DE ESPERA

9.00 54.00

1 1

9.00 54.00

SS.HH. HOMBRES

16.00

2

32.00

16.00

2

4.00

2

8.00

2

2do NIVEL

LIMPIEZA DE PISO TALLER DE PINTURA JOVENES TALLER DE PINTURA JOVENES TALLER DE COMPUTO 1 TALLER DE COMPUTO 2 TALLER DE TEATRO NIÑOS TALLER DE TEATRO 1 TALLER DE TEATRO 2 TALLER DE PINTURA JOVENES TALLER DE PINTURA NIÑOS DEPOSITO TALLER DE DANZA JOVENES TALLER DE DANZA JOVENES MODELADO 1 MODELADO 2 AULA TALLER 1 AULA TALLER 2 AULA TEORICA KARATE 1 KARATE 2 TALLER DE ORATORIA TALLER DE CANTO 1 TALLER DE CANTO 2 TALLER PRACTICO(COCINA+TRABAJO) ALMACEN C ALMACEN F MUSICA 1 MUSICA 2 MUSICA 3 ORATORIA PARA NIÑOS ORATORIA PARA JOVENES MANICURE Y PEDICURE TRATAMIENTO CAPILAR MANICURE Y PEDICURE TRATAMIENTO FACIAL ZONA DE MESAS + ZONA DE COSTURA AULA DE PROFESORES SALA DE PROFESORES

6.00 42.00 46.00 50.00 40.00 42.00 48.00 46.00 60.00 48.00 8.00 43.00 51.00 37.00 43.00 65.00 55.00 45.00 45.00 45.00 46.00 40.00 44.00 60.00 14.00 13.00 47.00 48.00 37.00 24.00 30.00 33.00 46.00 45.00 52.00 85.00 34.00 36.00

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

12.00 42.00 46.00 50.00 40.00 42.00 48.00 46.00 60.00 48.00 8.00 43.00 51.00 37.00 43.00 65.00 55.00 45.00 45.00 45.00 46.00 40.00 44.00 60.00 14.00 13.00 47.00 48.00 37.00 24.00 30.00 33.00 46.00 45.00 52.00 85.00 34.00 36.00

1er y 2do NIVEL

TOPICO GENERAL

15.00

2

30.00

DEPOSITO GENERAL DEPOSITO 1 DEPOSITO 2 DEPOSITO 3 DEPOSITO 4

15.00

2

24.00 6.00 9.00 10.00

1 1 1 1

30.00 24.00 6.00 9.00 10.00

1er NIVEL

AUDITORIO 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 1er NIVEL

SUM

2do y 3er NIVEL 2do NIVEL

SALA DE EXPOSICION

2do NIVEL

1er NIVEL 1er NIVEL 1er y 2do NIVEL 1er y 2do NIVEL

INGRESO / PUBLICO

1er y 2do NIVEL

1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL

TALLER DE PINTURA TALLER DE COMPUTO

1er NIVEL 1er NIVEL

TALLER DE TEATRO

1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL

TALLER DE PINTURA

1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL

TALLER DE DANZA TALLER DE MODELADO

1er NIVEL 2do NIVEL

TALLER DE ESTUDIOS

2do NIVEL

BLOQUE C

ZONA CULTURAL

1er NIVEL 1er NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL

TALLER DE KARATE TALLER DE ORATORIA TALLER DE CANTO

2do NIVEL 2do NIVEL

TALLER DE COCINA Y REPOSTERIA

2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL

TALLER DE MUSICA

2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL

TALLER DE ORATORIA Y LECTURA

2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL

TALLER DE COSMETOLOGIA

2do NIVEL 2do NIVEL

TALLER DE COSTURA

1er NIVEL

1er y 2do NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL

SS.HH. MUJERES SS.HH. DISCAPACITADO

1er y 2do NIVEL 1er NIVEL

ESCENARIO TRAS-ESCENARIO FOYER UTILERIA CAMERINOS /VESTIDORES SSHH (H Y M) ZONA DE ESPECTADORES CABINA DE SONIDO Y LUCES DEPOSITO ALMACEN

COMPLEMENTARIOS

32.00

166


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

1er NIVEL

EXPOSICION TEMPORAL 1

240.00

1

240.00

2do NIVEL

EXPOSICION TEMPORAL 2 TERRAZA OFICINA DEPOSITO VESTUARIOS/MAQUILLAJE DEPOSITO SSHH (H Y M)

170.00 100.00 20.00 10.00 16.00 13.00 5.00

1 1 1 3 2 2 1

170.00 100.00 20.00 30.00 32.00 26.00 5.00

1er y 2do NIVEL

AREA DE MESAS

340.00

1

340.00

1er NIVEL

AREA DE MESAS - TERRAZA BARRA DE ATENCION SS.HH(H) SS.HH(M) OFICINA SS.HH PERSONAL COCINA CALIENTE COCINA FRIA LAVADO DE OLLAS LAVADO DE VAJILLA

40.00 10.00 18.00 18.00 9.00 18.00 45.00 18.00 15.00 9.00

1 1 1 1 1 2 1 1 1 2

40.00 10.00 18.00 18.00 9.00 36.00 45.00 18.00 15.00 18.00

1er y 2do NIVEL

DESPACHO

15.00

2

30.00

1er NIVEL

ALMACEN DE SECOS CUARTO DE BASURA DEPOSITOS RECEPCION/ ESPERA OFICINA DE SEGURIDAD SALA DE VIGILANCIA SS.HH PERSONAL ALMACEN

16.00 16.00 4.00 12.00 10.00 30.00 3.00 4.00 17.00 18.00 20.00

1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1

16.00 16.00 8.00 12.00 10.00 30.00 3.00 4.00 17.00 18.00 20.00

15.00

1

15.00

15.00 15.00

1 1

15.00 15.00

15.00

1

15.00

5.00 10.00 5.00 5.00 5.00

1 1 1 1 1

5.00 10.00 5.00 5.00 5.00

200.00

1

200.00

4.00

1

4.00

20.00

1

20.00

25.00 17.00 25.00

1 1 2

25.00 17.00 50.00

2do NIVEL

ZONA DE REUNION

SALA DE EXPOSICION

2do NIVEL 2do NIVEL 1er NIVEL

ANFITEATRO

1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL

COMEDOR- RESTAURANTE

2do NIVEL

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

1er NIVEL 1er NIVEL

1er NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL

BLOQUE D

2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL

SEGURIDAD Y BIENESTAR / SERENAZGO

2do NIVEL

2do NIVEL

ESPERA/RECEPCION SALA DE REUNIONES DIRECCION GENERAL RELACIONES PUBLICAS Y CONTABILIDAD ADMINISTRACION RECURSOS HUMANOS

2do NIVEL

OFICINAS GENERALES

2do NIVEL

ARCHIVOS GENERALES SECRETARIA SS.HH (H) SS.HH(M) DEPOSITO PATIO DE CARGA Y DESCARGA CONTROL CISTERNA-ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO CUARTO DE BOMBAS ALMACEN DE SERVICIOS SSHH Y VESTIDORES PERSONAL

2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL

ZONA ADMINISTRATIVA

2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL

SERVICIOS GENERALES

Sótano Sótano 1er NIVEL 1er NIVEL

SERVICIO SOCIAL- ZONA EDUCATIVA SERVICIOS CULTURALES

167


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL

INGRESO SERVICIO SOCIAL ASESORIA EXTENSION CASA DE LA JUVENTUD EXTENSION CASA DEL ADULTO MAYOR/ CASA DE LA MUJER EXTENSION PROGRAMA CJE SERVICIO SOCIAL SALA DE REUNIONES SS.HH(H Y M) PLANIFICACION FAMILIAR PROGRAMA PSICOLOGICO

1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL

CUNA-JARDIN

1er NIVEL

BLOQUE E

SERVICIO SOCIAL

1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL

PROGRAMA SALUD RINCONADA

2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 2do NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL

VELATORIO MUNICIPAL

1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL

1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL

CANCHAS DEPORTIVAS

1er NIVEL 1er NIVEL 1er NIVEL

BLOQUE F

ZONA DEPORTIVA

1er NIVEL

SERVICIOS

1er NIVEL Sóta no Sóta no Sóta no Sóta no Sóta no

SERVICIOS GENERALES

Sóta no Sóta no

1er NIVEL

PLAZAS

1er NIVEL

INFORMES Y CONTROL

ZONA DE REUNION

1er NIVEL

ANFITEATRO

ZONA DE ESTACIONAMIENTOS

1er NIVEL

ESTACIONAMIENTO VEHICULAR

PLAZAS

AREA LIBRE

INFORMES ESPERA ASESORIA FAMILIAR ASESORIA LEGAL ENCARGADO ZONA RINCONADA AREA DE TRABAJO ENCARGADO ZONA RINCONADA SALA DE REUNION AREA DE TRABAJO ENCARGADO ZONA RINCONADA AREA DE TRABAJO

40.00 10.00 23.00 23.00 15.00 15.00 20.00 25.00 25.00 20.00 17.00

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

40.00 10.00 23.00 23.00 15.00 15.00 20.00 25.00 25.00 20.00 17.00

20.00

1

20.00

CONSULTORIO CONSULTORIO INFORMES/RECEPCION CUNA AULA 0-3 AÑOS AULA- JUEGOS 3-5 AÑOS COMEDOR 3-5 AÑOS HIGIENE Y CAMBIO DE PAÑALES ZONA DE CUNAS AREA DE SILLAS SS.HH NIÑOS SS.HH NIÑAS SS.HH PROFESORES / ADULTOS SALA DE PROFESORES DEPOSITO JUEGOS INFANTILES INFORMES/RECEPCION Y ESPERA SALA DE ESPERA CONSULTORIO ODONTOLOGIA CONSULTORIO PEDIATRIA + 1 SSHH CONSULTORIO GINECOLOGIO + SSHH CONSULTORIO MEDICINA GENERAL CONSULTORIO GERIATRIA TOPICO GENERAL FARMACIA DEPOSITO FARMACIA SALA DE MEDICOS KITCHENETTE SS.HH (H Y M) DEPOSITO GENERAL RECEPCION OFICINA HALL SALON PRINCIPAL SS.HH (H Y M) KITCHENETTE ALMACEN

6.00 12.00 12.00 80.00 50.00 100.00 50.00 8.00 15.00 10.00 10.00 10.00 12.00 15.00 12.00 300.00 60.00 40.00 11.00 14.00 20.00 15.00 15.00 20.00 15.00 8.00 16.00 5.00 11.00 8.00 5.00 10.00 20.00 60.00 5.00 8.00 6.00

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 3 3 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1

6.00 12.00 12.00 80.00 50.00 100.00 50.00 8.00 15.00 10.00 10.00 10.00 24.00 15.00 12.00 300.00 60.00 40.00 33.00 42.00 40.00 30.00 15.00 20.00 15.00 8.00 32.00 10.00 22.00 8.00 5.00 10.00 20.00 60.00 10.00 8.00 6.00

CANCHA DE FUTBOL AREA DE ESPECTADORES FUTBOL CANCHA DE BASKET AREA DE ESPECTADORES BASQUET SSHH (H Y M) VESTIDORES Y CASILLEROS (H Y M) ATENCION TIENDA DEPOSITO CONTROL SALA DE BOMBAS DEP. AGUA POTABLE DEP. AGUA CONTRA INC TABLERO GENERAL SUB ESTACION ELECTRICA

375.00 55.00 420.00 64.50 17.00 13.00 5.00 8.00 13.00 8.00 60.00 40.00 60.00 30.00 38.00

1 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

375.00 110.00 420.00 129.00 34.00 26.00 5.00 8.00 13.00 8.00 60.00 40.00 60.00 30.00 38.00

9.00

6

54.00

60.00 150.00

1 1

60.00 150.00

48

1621.18

8416.21 ESTRADO GRADERIA

168


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Áreas generales por bloques Bloque

Nivel

BLOQUE A

2do NIVEL

1er NIVEL 3er NIVEL

1er NIVEL

BLOQUE B

2do NIVEL 3er NIVEL

BLOQUE C

1er NIVEL 2do NIVEL

Sótano

BLOQUE D

1er NIVEL 2do NIVEL

BLOQUE E

BLOQUE F

AREA LIBRE

1er NIVEL 2do NIVEL

Sótano 1er NIVEL

Area Neta (m²)

Circulación y muros (m²)

Area construida (m²)

Area libre (m²)

591.00 466.00 253.00

271.60 213.90 180.30 Subtotal

862.60 679.90 433.30 1975.80 m²

76.20

878.00 389.00 250.00

115.93 108.33 86.84 Subtotal

993.93 497.33 336.84 1828.10 m²

958.00 891.00

371.20 375.40 Subtotal

1329.20 1266.40 2595.60 m²

45.00 813.00 697.00

13.43 182.51 116.06 Subtotal

58.43 995.51 813.06 1867.00 m²

729.00 432.00

122.98 279.38 Subtotal

851.98 711.38 1563.36 m²

249.00 73.00

58.50 8.83 Subtotal

307.50 81.83 81.83 m²

42.30

240.00

1671.96

8416.21

Pl a za s Informes y control Anfi tea tro Es taci ona mi ento

TOTAL

54.00 210.00 1621.18 12331.85 m²

CUADRO DE AREAS - RESUMEN TOTAL Area construida

10219.19 m²

Area libre

12331.85 m²

Area del terreno

17446.90 m²

169


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Capítulo IX: PROYECTO

170


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

CAPITULO IX: PROYECTO

9.1 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

La propuesta es el resultado de la síntesis realizada luego del análisis desarrollado en los capítulos previos. En base a lo descrito en el marco teórico como la complejidad en la conformación de la ciudad popular y sus distintos procesos, la importancia del espacio público y los equipamientos urbanos en la recuperación de ciudadanía, la influencia del espacio urbano y arquitectónico en las sensaciones de las personas así como el análisis de los conceptos vinculados con el proyecto tuvimos una visión general de la conformación de la ciudad y el enfoque de la arquitectura y el urbanismo en servicio de la sociedad, sumado a las diferentes características de los proyectos considerados como referentes evaluando los factores que lograron hacerlos exitosos a nivel formal, funcional y para su comunidad. Estos factores serán aplicados como criterios esenciales al momento de completar el planteamiento de la propuesta.

Los capítulos siguientes, que incluyeron el análisis urbano, social, morfológico, demográfico, socioeconómico en base a cifras oficiales y en especial el desarrollo en distintas etapas de las encuestas, nos ayudaron a reconocer el lugar, las personas que lo conforman, identificar sus principales necesidades, requerimientos y sugerencias. Gracias a este estudio previo pudimos determinar el usuario potencial, las actividades a realizar y posteriormente los espacios necesarios, empezando a establecer el inicio de la propuesta arquitectónica y los factores importantes a considerar al momento de continuar con el planteamiento.

171


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

9.2 CONCEPCIÓN PROYECTUAL

9.2.1 Concepto

Para el desarrollo del concepto nos hemos basado en un elemento que caracteriza a la población de esta zona, pues sabemos, a raíz de los datos estadísticos oficiales, encuestas y estudios, que la mayoría emigró hace muchos años a Lima de la sierra central del país, específicamente de Ayacucho y Huancavelica. Imagen 49: mapa censal de los migrantes Ayacuchanos

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda y 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Se toma entonces un elemento importante de sus costumbres para reflejarlo en el proyecto y que sea un centro con mucha identidad para toda la población. El concepto y elemento ordenador es la danza de tijeras, el movimiento y los pasos en su secuencia de baile además de los colores que caracterizan la vestimenta.

172


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

La danza de tijeras representa un ritual andino hacia las divinidades y es considerada actualmente como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Es originario de Ayacucho, difundiéndose luego en Apurímac y Huancavelica, el significado es el mismo en las 3 regiones aunque pueden presentar variaciones en la vestimenta. “El primer grupo de danzantes de tijeras llegó, entre 1945 y 1960, a Ica y Lima. En los años de mayor violencia política, 1980-1993, Lima fue el refugio de las danzas de tijeras, así como de otras tradiciones musicales andinas.” (Sumaq Perú, 2008) Imagen 50: Pasos de los danzantes de tijeras

:

Fuente: http://www.danzadelastijeras.org / http://www.peru.travel/es-es

El baile, que se da a ritmo de arpa y violín, es ejecutado por los danzantes a modo de competencia con otros bailarines, demostrando, en cada secuencia y paso de baile, habilidad y gran destreza física. En la sierra central la danza presenta una estructura y ritos que duran varios meses, tiempo vinculado a las épocas de cosecha y primeros días del año agrícola, inician con la elaboración de la vestimenta hasta el fin de la fiesta donde se realiza el último baile o ritual, durante todo este tiempo las melodías varían en conjunto de los pasos por día. En Lima, la danza y su estructura ha sufrido cambios debido al espacio y tiempo, en los clubes departamentales la duración es de un par de días y en muestras artísticas como teatros o eventos culturales, se acorta a unos minutos.

La vestimenta, por su parte, presenta diversos colores, bordados y ornamentos, siendo el sombrero un elemento pesado y con bastantes elementos decorativos pesando unos 5 kilos y llegando a pesar en

173


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

conjunto con todo el traje unos 15 kilos, demostrando así la gran capacidad física del artista al ejecutar la danza.

Teniendo esta información general del concepto escogido a raíz del análisis, se seleccionaron cuatro pasos representativos de toda la estructura de la danza como elementos conceptuales para el inicio de la toma de partido en conjunto con los colores extraídos de la vestimenta. Imagen 51: movimientos y colores de la danza de tijeras

Fuente: Elaboración Propia

9.2.2 Toma de partido

En base al concepto mencionado y descrito, se plasma en el terreno, los trazos abstraídos de las piruetas y pasos de la danza a modo de líneas ordenadoras de los elementos construidos y que nos ayudarán a sistematizar el proyecto. Considerando la importancia

e interés de

resaltar el espacio público, se ubican las líneas entorno a un espacio central resultando elementos continuos que inviten al usuario o recorrer cada uno de estos espacios, zonas o sectores. Además se buscará

174


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

interpretar los rituales para plasmarlos y darle un valor agregado a las plazas principales del proyecto. Imagen 52: Primeros bocetos del desarrollo conceptual

Fuente: Elaboración Propia

Con respecto a las plazas, luego de haber sido determinada la volumetría, había que resolver la manera en cómo estos se relacionaban con el espacio público dentro del proyecto. Es en base a los volúmenes creados a partir de los trazos explicados que se empezaron a diseñar las plazas considerando, en primer lugar, las plataformas y diferentes niveles determinados por la topografía del terreno.

Las plazas se concibieron como conectores entre los volúmenes y sus diversas funciones, convirtiéndose en elementos integradores. De acuerdo a las áreas libres, se empezó a seccionarlas a modo de trapecios,

175


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

pensando que esos espacios y encuentros importantes podrían colocarse jardineras y áreas de descanso con el fin de resaltarlos para la colocación de mobiliario y paisajismo generando espacios amigables durante el recorrido de todo el proyecto. Imagen 53: Proceso de diseño de plazas

Fuente: Elaboración Propia

9.3 ESTRATEGIAS DE DISEÑO

Luego de lo mencionado, previo a la zonificación y diseño total del proyecto, hay algunas estrategias de diseño importantes de resaltar siendo útiles para desarrollar un correcto planteamiento.

9.3.1 Topografía del terreno

La topografía que presenta el terreno es uno de los elementos que determina el desarrollo y enfoque del proyecto. Al momento de resolver los ingresos, el área construida y las distintas plazas dentro de la propuesta, se considerarán tanto las curvas de nivel como los niveles actuales, pues una parte del terreno es usado como una gran cancha de 176


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

futbol, en la parte alta encontramos una cancha de básquet, un local del Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables así como presencia de basura y desmonte en la parte más baja. Debido a la clara diferencia de niveles que existirán, el proceso de construcción incluiría que el material excedente del trabajo de movimientos de tierra serviría para nivelar las plataformas faltantes.

Asimismo, será necesaria la utilización de muros de contención en ciertas zonas, tratando en su mayoría de ser en los espacios cercanos a la estructura de los volúmenes construidos, evitando bloquear visuales desde alguna plaza y proponiendo en algunos otros la presencia de lomas que serán trabajadas en conjunto con el paisajismo del proyecto. Figura 35: topografía del terreno y al rededores

Elaboración propia

177


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Figura 36: Corte longitudinal de topografía de Norte a Sur

Elaboración propia

9.3.2 Espacio público

El aporte al espacio público o la regeneración del mismo es un concepto clave al momento de la elaboración del proyecto. Se toma como punto de partida las necesidades y actividades a realizar por parte del usuario potencial en las diferentes áreas para determinar la jerarquía de plazas individualmente o en relación a los espacios construidos, funcionando en algunos casos como extensión de dichos espacios. Para ello nos guiamos de los siguientes cuadros, que muestran las estrategias usadas. Cuadro 5: Criterios a aplicar sobre espacios públicos Sustentabilidad Económica

Intervención en el espacio sea visible y capaz de ser financiada y mantenida en el tiempo respecto a su durabilidad Contemplara su contribución a la equidad social y la capacidad

Sustentabilidad Social

de ser inclusivo, como crear identidad y pertenencia en torno al espacio público. Debe ser funcional y satisfacer las necesidades de todos los usuarios. Considerar el impacto que tendrá en el medioambiente para

Sustentabilidad Ambiental

optimizar el consumo de energía y de agua, evitando la generación de contaminación.

Fuentes: Manual de elementos urbanos sustentables. Elaboración propia

Además de ello el diseño del espacio público también contempla el diseño de sus elementos urbanos, los cuales aportan hacia el logro de múltiples objetivos sustentables. Algunos puntos a tener en cuenta:

178


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Cuadro 6: estrategias a aplicar ESTRATEGIA ETAPA DE DISEÑO-ESPACIO PUBLICO

CATEGORIA

Reducir el consumo de agua potable por medio de riego eficiente

Agua

y reutilización de aguas Evitar la introducción de plantas invasivas

Ecología y Biodiversidad

Utilizar especies vegetales nativas

Ecología y Biodiversidad

Utilizar vegetación apropiada al clima

Ecología y Biodiversidad

Utilizar materiales con contenido reciclado y/o reciclables

Materiales

Reducir la contaminación lumínica del sitio

Contaminación

Proveer de elementos para el reciclaje de residuos sólidos

Contaminación

generados Diseñar elementos para la durabilidad, adaptabilidad y el

Materiales

desmontaje Fuentes: Manual de elementos urbanos sustentables. Elaboración propia

9.3.3 Carácter formativo y desarrollo social

Los espacios del proyecto se proponen en base a las ideas y análisis de las principales necesidades de la población de Pamplona Alta y las zonas más cercanas. El carácter de estos espacios es brindar actividades de desarrollo artístico, humano y económico de los diferentes grupos sociales partiendo del uso de áreas para su enseñanza, su posterior difusión y entendiendo que son necesarias para la inclusión social y mejora en la calidad de vida al involucrarse con la formación de las personas y la posibilidad de generar ingresos económicos. Por esta razón, se dispone de espacios que funcionan como complementos a estas actividades como el auditorio, anfiteatro, sala de usos múltiples que permiten generar dinámicas importantes tanto en el espacio público como en la extensión de las distintas actividades desarrolladas y aprendidas siendo un claro ejemplo y evidencia de integración.

179


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

9.4 PROCESO DE DISEÑO

9.4.1 Zonificación

El proyecto Centro Comunitario en Pamplona Alta está dividido en seis bloques diferenciados según su uso y el desarrollo de actividades. Dentro de estos bloques se tienen las siguientes zonas: zona de reunión, zona educativa,

zona

cultural,

servicio

social,

zona

deportiva,

zona

administrativa, servicios complementaros y servicios generales. La conexión entre ellos y los ingresos a los mismos son mediante plazas principales y secundarias que se encuentran en el interior de todo el proyecto. Figura 37: zonificación del proyecto

F

C

E D

A

B

Elaboración propia

BLOQUE A (zona educativa)

BLOQUE D (servicios compl. Administracion)

BLOQUE B (zonas de reunión)

BLOQUE E (zona servicio social)

BLOQUE C (zona cultural)

BLOQUE F (zona deportiva)

180


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

9.4.2 Ingresos

Considerando los diversos sectores y funciones dentro del proyecto, se han planteado 10 ingresos: 3 principales peatonales y abiertos al público en general, 4 ingresos secundarios peatonales, 2 de servicio que incluyen un acceso vehicular para el patio de maniobras e ingreso al tras escenario del auditorio y 1 ingreso vehicular general. Figura 38: Ingresos peatonales y vehiculares

Elaboración propia

INGRESO PRINCIPAL

INGRESO VEHICULAR GENERAL

INGRESO SECUNDARIO

INGRESO VEHICULAR DE SERVICIO

INGRESO DE SERVICIO

9.4.3 Sistema de Plazas y Plataformas

Las plazas siguen una secuencia determinada por la topografía e ingresos principales y tienen la intención de vincular cada uno de los espacios construidos a lo largo de diferentes recorridos. Teniendo el usuario en muchos casos la opción de transitar por varias plazas a lo largo de todo el proyecto.

Para esto, y basándonos en la toma de partido se plantearon las plazas conectadas mediante rampas y escaleras para llegar a los niveles

181


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

requeridos según cada sector. Estos caminos logran ser interesantes al estar conformados por diferentes tipos de mobiliario urbano, jardineras y paisajismo según las características y usos de cada plaza principal o secundaria. Además de una variedad en los tipos de piso propuestos, en material y colores, que se combinan con las tonalidades colocadas en las fachadas de los espacios construidos y los colores presentes en la misma vegetación, logrando una propuesta integradora.

Las plazas consideradas como principales son 8, estas sirven de espacios previos al ingreso a los diferentes espacios construidos. Y se encuentran en los niveles +1.20, +2.70, +4.10, +8.00, +12.40, +13.00, +15.00, +16.25. Figura 39: Plazas con principales

1

3 8

6

2

7 5

4

Elaboración propia

182


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 54: Plaza +1.20 m.

Elaboración propia Imagen 55: Plaza +2.70 m.

Elaboración propia Imagen 56: Plaza +4.10 m.

‘8Elaboración propia

183


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 57: Plaza +12.40m.

Elaboración propia Imagen 58: Plaza +15.00m.

Elaboración propia Imagen 59: Plaza +16.25m.

Elaboración propia

184


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

9.5 CRITERIOS DE DISEÑO

El proceso de diseño siguió ciertos criterios necesarios para completar el desarrollo,

remarcando

aspectos

espaciales,

formales,

funcionales,

ambientales y del paisaje que sirvieron de pautas en las diferentes etapas de diseño. Tomando además en cuenta las teorías de la psicología ambiental, entendimos que un correcto diseño del espacio influye de manera positiva en las sensaciones y conductas de las personas y como se relacionan en un determinado espacio, mejorando su calidad vida y la del vínculo con su comunidad. 9.5.1 Criterio urbano y normativo

El terreno ubicado en el asentamiento humano La Rinconada en Pamplona Alta, según el plano de zonificación del distrito, presenta un uso residencial de densidad media, sin embargo, al obtener la información de registros públicos actualizada encontramos que el verdadero uso está destinado para el desarrollo de la comunidad y fines deportivos (revisar anexo 3). Además, según lo observado en lotes cercanos, consideramos un máximo de 3 pisos por nivel para estar en armonía con el entorno y no romper la configuración urbana.

Asimismo, el sector de Rinconada y todo Pamplona Alta, están asentados en una ladera, siendo necesaria la adaptación de la propuesta a esta realidad para formar un proyecto acorde con el entorno urbano y que a la vez pueda convertirse con el tiempo en un hito representativo del distrito y un proyecto ejemplo pudiendo plantearse o ampliarse en otros sectores y distritos.

185


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Normatividad. Tomaremos como referencia la norma A.090 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), ya que el proyecto alberga diferentes usos. Sin embargo en zonas específicas se usara el reglamento recomendado. Imagen 60: Norma A.090. Aspectos Generales

186


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Norma de salud Imagen 61: Norma A.050.

Norma de Educación

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

187


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Norma accesibilidad para discapacitados Imagen 62: Norma A.120

188


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Norma de seguridad Imagen 63: Norma A.130

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

9.5.2 Criterio formal

La forma parte del concepto ya descrito en un capítulo anterior, esto nos llevó a elaborar un proyecto con ideas basadas en la identidad de la población, rescatando sus características más importantes como los colores y el movimiento, contribuyendo a la creación de una valiosa imagen urbana y en donde el trabajo arquitectónico, urbano y de paisaje aportan a la identificación de las personas con su entorno y su comunidad creando vínculos significativos.

189


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

9.5.3 Criterio funcional

El carácter funcional del proyecto nace luego del análisis de las necesidades y distintas actividades que desarrollaría el usuario. Al tener una variedad espacios que cumplen distintas funciones fue necesario agruparlos por zonas según su similitud de uso para una mejor organización y jerarquía determinando puntos claves en el diseño. Es así que espacios como el auditorio, sala de usos múltiples y algunas salas de exposiciones se encuentran en un mismo sector denominado como espacio de reunión.

Otra zona está destinada a la enseñanza y desarrollo cultural, en donde encontramos espacios como biblioteca, ludoteca y diferentes talleres. Los servicios

complementarios

como

el

restaurante-comedor,

zona

administrativa y servicios generales están ubicados en un tercer sector teniendo ingresos diferenciados cada uno. Otro espacio construido reúne áreas de servicio social como atención médica, cuna jardín y velatorio, este último se vio necesario como espacio para la comunidad por la cercanía del cementerio. Además, encontramos un último sector destinado a actividades deportivas albergando dos canchas y vestidores.

El criterio funcional de los distintos espacios nos llevó a la concepción y diseño de

plazas y plataformas además de su carácter de espacio

público, como obvios espacios de conexión cumpliendo además una función específica como el anfiteatro o las plazas principales en donde eventualmente se pueden difundir las actividades realizadas en las zonas culturales y de enseñanza. 9.5.4 Criterio estructural

El criterio estructural ha dependido del uso y necesidad de cada volumen y elemento construido, evaluados individualmente, considerando que debido a la topografía del terreno será necesario un trabajo previo de 190


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

movimiento de tierras, relleno y colocación de muros de contención en caso el espacio lo requiera. Así, la mayoría de volúmenes, según su carácter funcional y tratando de respetar la parte conceptual, se ha planteado estructura y columnas de concreto con luces de hasta 10 m. En otros espacios como sala de usos múltiples o auditorio, la estructura incluye luces de 15 m y han sido propuestas columnas y vigas metálicas.

9.5.5 Criterio ambiental

Dentro de este criterio encontramos factores como el asoleamiento, la iluminación y ventilación. Siendo determinantes para la orientación de los volúmenes, diseño en la fachada y elección de materiales.

El asoleamiento según la ubicación del terreno incide en mayor porcentaje sobre las caras este y oeste, es por esta razón que la propuesta de fachada de los espacios ubicados en esta caras del proyecto consideran marcos de concreto y elementos verticales de madera a modo de persianas que buscan reducir el ingreso excesivo del sol sobre estos espacios para un mayor confort.

Con respecto a la iluminación, se han considerado vanos (ventanas y mamparas) según la necesidad de cada espacio, buscando que haya el mayor aprovechamiento de iluminación natural e ingreso de luz equitativo, siendo necesaria la luz artificial solo en las noches. Asimismo, los colores de los espacios internos son considerados de acuerdo al espacio y en ciertas tonalidades para poder evitar el deslumbramiento.

En el espacio público, el paisajismo ayuda a controlar la incidencia directa de la luz solar en los espacios centrales, como también ser aprovechan para atenuar el impacto de los vientos provenientes del oeste, y se proponen luminarias acordes con el diseño para la iluminación artificial a ser utilizada por las noches. 191


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

La ventilación de los ambientes, se da también mediante las ventanas y mamparas propuestas, en su mayoría son batientes y corredizas y en el caso de las mamparas contiene en la parte baja y alta ventanas batientes, pudiendo graduar el ingreso del viento según sea requerido por el espacio y el usuario. Los vientos predominantes, según lo mencionado en el capítulo V, provienen del oeste, las caras que se enfriarían serían las del auditorio, SUM, sala de exposición y restaurante, siendo los bloques B y D

barreras hacia el bloque C en el que se desarrollan

talleres

manteniendo así el confort térmico.

Figura 40: Plano de asoleamiento y vientos

Elaboración propia

MAYOR INCIDENCIA DE SOL MAYOR INCIDENCIA DE VIENTOS

9.5.6 Criterio paisajístico

El trabajo paisajístico en el proyecto es elemento que complementa el diseño, en cuanto a visuales, color y niveles de confort en los espacios públicos considerando además las circulaciones, flujos peatonales, ubicación de mobiliarios, jerarquía y distribución de plazas.

Las especies vegetales y cubre suelos, entre plantas, arbustos y árboles están debidamente pensados según las características y necesidades del

192


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

suelo y de una fácil adaptación, además de estar ubicadas dentro del proyecto con la finalidad de generar sombras en caso de árboles y arbustos y enriquecer la visual desde cualquier plaza o espacio construido del proyecto. Asimismo, para el cuidado y sostenibilidad de esta variedad de especies vegetales se tiene pensado detallar cada una para su futuro cuidado y conservación por parte de la comunidad. 9.6 MEMORIA DESCRIPTIVA

9.6.1 Arquitectura

El proyecto está claramente diferenciado en seis bloques construidos, vinculados entre ellos por las plazas, plataformas y los caminos que estas conforman a lo largo de todo el proyecto, está emplazado además en un terreno en pendiente.

9.6.1.1 Accesibilidad

Los accesos públicos y de servicio del proyecto son en total diez, en donde encontramos ocho peatonales y dos vehiculares, subdivididos a su vez en principales y de servicios.

Accesos peatonales Principales:

El acceso peatonal N°1 se da desde el nivel +0.00 y se encuentra en la intersección de las calles Alameda 6 y Alameda 15. El acceso peatonal N°2 se encuentra en el cruce de la Av.2 y calle Alameda 6 desde el nivel de piso +11.00 m. El acceso peatonal N°3 se encuentra en la calle Alameda 15 en el nivel +16.25 m.

193


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Accesos peatonales Secundarios:

El acceso peatonal N°4, se encuentra en la calle Alameda 6 a un nivel de +2.70 m. Los accesos peatonales N° 5 y 6 se encuentran en la calle Alameda 15 en los niveles +14.50 m, +15.50 m, respectivamente. El acceso peatonal N° 7 se encuentra en la Alameda 15 es un ingreso directo hacia a la zona deportiva.

Acceso peatonal de servicio:

El acceso N° 8 se encuentra en la calle Alameda 6 a un nivel +2.70 m. es de carácter privado y uso restringido que da hacia la parte del tras escenario del auditorio. Accesos vehiculares:

El acceso vehicular general N° 9 se da en una superficie con ligera pendiente constituida por los niveles +17.50 m y +18.50 m. Se ingresa desde la Alameda 15. El acceso vehicular N° 10 es un ingreso de servicio hacia el patio de maniobras, se da en el nivel +12.40 m y se ingresa por la Av. N°2. Figura 41: Ingresos del proyecto

8

9

6 3 5

1

7

10

4

2

Elaboración propia 194


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Ingreso N°1

Ingreso N°2

Imagen 64:

Elaboración propia Imagen 65:

Elaboración propia

Ingreso N°3

Imagen 66:

Elaboración propia

195


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Ingreso N°4

Imagen 67:

Elaboración propia

Ingreso N°5

Ingreso N°6

Imagen 68:

Elaboración propia Imagen 69:

Elaboración propia 196


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Ingreso N°7

Ingreso N°8,9

Ingreso N°10

Imagen 70:

Elaboración propia Imagen 71:

Elaboración propia Imagen 72:

Elaboración propia 197


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

9.6.1.2 Linderos y área

La información obtenida de la copia literal de la partida registral no coincide con la información de catastro en cuestión de nombres de calles o avenidas, por lo que hemos usado para la investigación los nombres que aparecen incluso en información de la municipalidad del distrito del año 2016

El terreno elegido hoy en día es la suma de 3 terrenos pertenecientes a la municipalidad, y

un 4to terreno que se adjudicó en favor a la

municipalidad hace ya varios años. Por lo que se tiene un solo terreno irregular. Se ajustaron las medidas de los linderos del terreno según la partida registral para fines de investigación.

El terreno en el cual se ha desarrollado la propuesta tiene un área total 17446.90 m2 y un perímetro de 661 m. Tomando en cuenta que se utilizó 2.50 m de vereda tomadas desde el límite del terreno hacia adentro, ya que las vías existentes así lo permiten.

Figura 42: Terrenos acumulados

Elaboración propia

198


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Figura 43: Medidas y área del terreno total

Elaboración propia

9.6.1.3 Descripción de bloques

BLOQUE A El bloque A es un sector educativo y lúdico, pero el último nivel alberga un sector cultural, incluye espacios como biblioteca infantil, ludoteca y biblioteca general. Está repartido en 3 niveles de los cuales solo se conectan el primer y segundo nivel mediante 2 circulaciones verticales.

Primer Nivel Ingresando desde la plaza ubicada en el nivel +4.50, nos encontramos con el hall central que alberga un área de informes y espera, frente a estos ambientes se encuentra el núcleo de circulaciones verticales que son una escalera y un ascensor y también se encuentra el núcleo de Servicios Higiénicos, una limpieza de piso general y un patio al que se accede

desde

el

hall

o

también

desde

la

ludoteca.

Biblioteca Infantil: Se ingresa desde el hall hacia el lado derecho, se tiene una recepción, módulos de búsqueda virtual y una oficina de estar de auxiliares que se encargaran de asistir a los niños. También se tienen la estantería de libros y cuentos. Se tienen cuatro plataformas en

199


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

diferentes niveles, una de lectura individual en el nivel +4.95 m., otra de reproducción virtual de libros en el nivel +4.15 m., ambos niveles tienen acceso para discapacitados mediante rampas, también una de zona de cuenta cuentos al que se accede mediante graderías hacia el nivel +2.70 m. y finalmente la plataforma que está en el nivel +4.80 m. en el que se encuentra una zona de búsqueda virtual. Además de estas plataformas se encuentran áreas de trabajo grupal, lectura individual y un ambiente de mantenimiento de libros y cuentos.

Ludoteca: Se ingresa desde el hall central hacia el lado izquierdo en un nivel de +4.50, se tienen áreas de recepción, espera, depósito y una oficina administrativa. Se tiene un área de juegos de mesa a un nivel de +4.65 y un área de muro de escalar a un nivel de +5.00 m, la zona de juegos de mesa está separada de las mesas de juego mediante estanterías. En la zona de mesas de juego como ping pong o fulbito se tiene un acceso hacia una plaza posterior con nivel +4.95 m. al que se accede mediante graderías o una rampa. Finalmente se tienen los servicios higiénicos que están junto al patio descrito con anterioridad. Segundo Nivel Se accede mediante la escalera o ascensor y tenemos el hall en que se encuentran áreas de espera o estar, también se tiene una limpieza de piso, servicios higiénicos y la biblioteca general y se encuentra en el nivel +9.00 m.

Biblioteca: Desde el hall hacia el lado izquierdo, tenemos la recepción y área de fotocopias y una oficina administrativa del área. También se tiene un área virtual separada del resto del ambiente mediante un muro bajo y un vidrio con 1mt. de altura. Se tienen 2 áreas de estanterías de libros, 2 áreas de lectura y una mesa grupal. Además de tienen 2 terrazas con áreas de lectura individual que están en los extremos, separadas del área de lectura mediante mamparas, estas terrazas tienen vista hacia las plazas. 200


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Tercer Nivel Se accede por medio del bloque C, desde la plaza +13.00 m., sin embargo esta zona pertenece al tercer nivel del bloque A y se encuentra en el nivel +13.50 m. Este nivel pertenece a una zona cultural.

Dentro de este nivel se tiene 1 taller de oratoria, 2 talleres de pintura para niños, 2 talleres de fotografía con un área de revelado cada uno y un núcleo de servicios higiénicos.

BLOQUE B El bloque B es un sector cultural y de reunión, incluye espacios como salas de exposición permanente, salón de usos múltiples y auditorio. Está distribuido en 3 niveles vinculados mediante una circulación vertical. Primer Nivel Al primer nivel ingresamos desde la plaza ubicada en el nivel +8.00, nos encontramos con el hall central a doble altura, la recepción y una escalera que conforma la circulación vertical. Este espacio principal nos dirige al salón de usos múltiples, al foyer del auditorio, al núcleo de baños y un depósito.

Auditorio: el acceso es mediante el foyer previo, que se encuentra al lado derecho del hall central, este espacio se encuentra al nivel +8.00 m, cuenta con espacios de espera, guardarropa y una circulación vertical conformada por una escalera. El foyer nos lleva a la zona de espectadores que tiene un aforo de 166 personas y presenta una pendiente para una mejor visual que va desde el nivel +8.00 m hasta +6.25 m en la parte más baja. El escenario tiene un nivel de + 7.15 m y cuenta con un espacio anexo a +5.90 m de altura en donde encontramos los camerinos, SSHH y utilería. Se accede a este espacio por un ingreso privado mediante rampas y una escalera desde la plaza que se encuentra en el nivel +4.15 m. 201


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Salón de usos múltiples: el acceso es directo desde el hall central, es un espacio con capacidad para 200 personas sentadas y área adicional para la colocación de un tabladillo, cuenta además con un camerino.

Ambos espacios están destinados para uso de diversos eventos y muestra de artes: teatro, danza, música tanto por el mismo usuario del centro de desarrollo comunitario como personas externas a modo de alquiler, creando ingresos a la entidad administradora y a beneficio del mismo centro y la comunidad. Segundo y tercer nivel Al segundo nivel se puede acceder mediante la plaza ubicada a +11.85 m o por la circulación vertical que llega desde el primer nivel, ingresando directamente a la sala de exposición permanente, esta se conecta mediante la circulación vertical con el tercer nivel en donde encontramos la segunda sala de exposición permanente. En estas salas se daría la difusión de la historia e identidad del distrito y conformación de Pamplona Alta, resaltando sus características principales. También se encuentra la sala de control de luces y sonido y depósitos del auditorio, el acceso es mediante una circulación vertical compuesta por una escalera ubicada en el foyer. El tercer nivel contiene un puente como circulación que lo une al bloque D, que será descrito más adelante. BLOQUE C El bloque C es una zona cultural en la que se encuentras diferentes tipos de talleres teóricos y prácticos. Cuenta con 2 niveles conectados mediante 2 núcleos de circulaciones verticales.

Primer Nivel Se accede desde la plaza con nivel +13.50 m. hacia el hall central de doble altura en el que se encuentra una recepción y áreas de espera, frente al hall se tienen los servicios higiénicos y el núcleo de circulación 202


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

vertical, una escalera y un ascensor. Desde el hall hacia el lado derecho se tienen los siguientes talleres: teatro para niños, 2 talleres de cómputo y 2 talleres de pintura para jóvenes. También se tienen áreas de depósito, aula de profesores y un tópico general. Desde el hall hacia el lado izquierdo se tienen los siguientes talleres: 2 talleres de danza, 2 talleres de modelado, 2 talleres de teatro, 2 talleres de karate, un aula taller en que se pueden hacer repasos o reforzamientos y un depósito general.

Segundo Nivel Se accede por el núcleo de circulación mediante la escalera o ascensor en el nivel +18.00 m., junto a esta circulación se tienen los servicios higiénicos y una limpieza de piso. Hacia el lado derecho se tienen los siguientes talleres: 1 taller de costura, 2 talleres de canto, 1 taller de oratoria y también se tiene otra aula taller, además de una sala de profesores. Hacia el lado izquierdo se tienen 3 talleres de música, 2 talleres de cosmetología que incluyen áreas de tratamiento facial, capilar, corporal y manicure y pedicure, 1 aula teórica para los talleres que lo requieran y un taller de cocina que incluye área de trabajo , hornos, cocina, almacenes, y finalmente se tiene un deposito.

BLOQUE D El bloque D alberga diferentes usos y espacios para zonas de reunión, servicios complementarios, zona administrativa y servicios generales. Está dividido en dos volúmenes conectados por un puente, ambos volúmenes presentan dos niveles y diferentes accesos según el carácter del espacio. Primer nivel En el primer nivel del primer volumen encontramos en el nivel +1.85 m la sala de exposición temporal, los camerinos para el anfiteatro y espacios de servicios. En el segundo bloque encontramos al comedorrestaurante a una altura de 12.40 m. 203


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Sala de exposición temporal: el ingreso es directo de la plaza en el nivel +11.85 m, cuenta con una circulación vertical e incluye núcleo de servicios higiénicos y un depósito. Se conciben las salas de exposiciones temporales como espacios para la difusión del arte y trabajos desarrollados en los talleres que brinda el centro de desarrollo comunitario. Servicios Generales: espacio que cuenta con un ingreso secundario y propio desde el nivel +11.85 m, en donde encontramos ubicados el grupo electrógeno, servicios higiénicos para el personal y en un sótano, el cuarto de bombas y cuarto de mantenimiento.

Comedor- restaurante: se accede mediante la plaza ubicada en el nivel +12.40 m. Es un espacio con capacidad para 120 personas en el primer piso distribuidas en mesas a dos niveles: 12.40 m, 12.90 m y en una terraza. Al ingresar por el lado derecho y recorriendo el espacio encontramos una sala de espera, ingreso a la cocina, barra de atención, caja y el núcleo de servicios higiénicos. Se tiene pensado que el comedor- restaurante brindaría servicio especial a las personas de la zona de Rinconada y usuario directo entendido como un apoyo económico a la población y teniendo mayor ingreso de los usuarios externos. Cocina: cuenta con un ingreso propio que incluye también el patio de maniobras, se encuentra a 12.40 m de altura, al interior encontramos en el lado derecho espacios como almacenes, salas de refrigeración, oficina y servicios higiénicos del personal. Al lado izquierdo y con acceso directo al exterior está ubicado el cuarto de basura. Dentro de la cocina están debidamente distribuidos espacios de lavado de ollas, vajilla, cocina caliente y despacho, contiene además un montacarga y una escalera como acceso vertical. En general, todo el espacio se encuentra semienterrado debido a la topografía y ha merecido un diseño adecuado para una correcta ventilación. 204


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Segundo Nivel En un segundo nivel encontramos la continuación de la sala de exposición temporal y una terraza anexa a un nivel de piso de +15.70, lugar desde donde nace el puente de conexión con el segundo bloque, cuyo nivel de piso es +16.25, en donde encontramos el segundo nivel del restaurante con capacidad para 79 personas, cocina fría, la sala de vigilancia y oficinas de administración. Teniendo estos dos últimos espacios, accesos independientes.

Administración: el acceso es por la plaza que se encuentra a +16.25 m, al interior encontramos, en primer lugar, la recepción y sala de espera y luego espacios como la sala de reuniones y diversas oficinas en donde la distribución del mobiliario ha permitido el máximo aprovechamiento del espacio. Terminando el recorrido encontramos la oficina de dirección general y el núcleo de baños.

BLOQUE E La zona E contempla espacios para el desarrollo, servicio social y actividades de los niños hasta los 5 años, presenta también 2 niveles e incluye dos circulaciones verticales.

Primer Nivel Este nivel está dividido en tres sectores en donde se encuentran ubicados la cuna, el acceso al plan salud, el velatorio y servicio social. Se accede a estos espacios mediante la plaza principal emplazada en el nivel +16.25 m, en donde además encontramos los juegos para niños, a excepción del velatorio cuyo acceso es independiente desde la calle Alameda 15 y el estacionamiento. Contiene 2 circulaciones verticales, una se encuentra ubicada en zona de ingreso al Plan Salud y está compuesta por escalera y ascensor. Una segunda circulación se encuentra en el servicio social.

205


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Guardería: este espacio contiene áreas de aulas y zona de juegos para niños hasta los 5 años. Al ingresar encontramos la sala de espera y recepción, espacios que accesos directos a la sala de profesores, núcleo de servicios higiénicos y a las diferentes aulas cuyo diseño contempla puertas corredizas considerando la necesidad de ampliación y vínculo con los demás espacios según la necesidad del usuario, están divididas además en dos grupos de edades: de 0 a 2 años y de 3 a 5 años. La primera incluye espacios de zona de cunas para dormir, sillas de comer y cambio de pañales. En la segunda encontramos un espacio para un pequeño comedor, almacén y acceso directo al núcleo de baños para niños y espacio de juegos.

Velatorio: área propuesta por la cercanía del proyecto al cementerio y como un espacio agregado dotando al proyecto de un nuevo uso. Incluye un salón principal, kitchenette, oficina de control y servicios higiénicos.

Servicio social: espacio donde encontramos oficinas de trabajo de extensiones de la casa de la mujer, casa de la juventud, programa centro de jóvenes y empleo (CJE) y casa del adulto mayor además de asesorías legales, familiares y de empleo a la población en general. Incluye una circulación vertical compuesta por una escalera.

Segundo Nivel En el segundo nivel encontramos el Plan Salud Rinconada y parte de algunas oficinas del servicio social. Los accesos son mediante la circulación vertical independiente en cada espacio. Plan salud Rinconada: espacio que alberga diferentes consultorios médicos y farmacia, se encuentra en el nivel +19.75 y el acceso es mediante la circulación vertical desde el primer nivel. Al ingresar al espacio, encontramos la sala de espera y tópico general, que se conectan a otra sala de espera y sala de médicos mediante dos corredores, en donde se encuentran distribuidos los servicios higiénicos 206


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

y los diferentes consultorios brindando atención médica en áreas como pediatría, oftalmología, odontología, ginecología, geriatría, medicina general, programa psicológico y planificación familiar. Este sector incluye desde la sala de espera acceso a una terraza, desde donde se logra visualizar el proyecto en general.

Mediante los diversos servicios mencionados, se brindará a la población atenciones médicas económicas y rápidas funcionando como un anexo o extensión de la posta existente en la zona de La Rinconada, pues sabemos, no abastece a los vecinos de las zonas más cercanas. BLOQUE F La Zona F contiene espacios para uso deportivo, incluye una cancha de futbol y una de básquet con sus respectivas tribunas, vestidores y una tienda. Se encuentra distribuido en dos niveles, a + 20.55 m y +20.70 m. El acceso es desde el nivel +18.25 m, siendo necesario recorrer ciertos caminos y plazas anexas para llegar a esta zona, dichos espacios cuentan con mobiliario y paisajismo debidamente distribuido para un fácil recorrido. 9.6.1.4 Acabados

Los acabados han sido seleccionados según la necesidad de los ambientes.

Biblioteca Infantil y Biblioteca general: los pisos serán de terrazo pulido y semipulido. Paredes tarrajeadas, empastadas y pintadas en pintura látex lavable. Falso cielo raso suspendido en zonas que el plano lo indique.

Auditorio: el piso es alfombrado y el escenario de madera laminada. Paredes y techo tarrajeados y pintados, revistados por paneles de madera acústicos para una mejor recepción del sonido. 207


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Sala de usos múltiples: El piso es de porcelanato de 60x60cm. Paredes tarrajeadas, empastadas y pintadas en pintura látex lavable. Falso cielo raso suspendido en formato 60x60 cm.

Restaurante: El piso es de porcelanato de 60x60cm. En el caso de la zona de cocina se considera cerámico alfagres de 0.30 x 0.30 m. Paredes tarrajeadas, empastadas y pintadas en pintura látex lavable. En el caso de la cocina el zócalo se considera cerámico alfagres de 0.45 x 0.45 m. Falso cielo raso suspendido en formato 60x60 cm. Sin embargo en la zona de cocina no incluye falso cielo raso.

Guarderia: los pisos serán de terrazo pulido y semipulido. El piso para la zona de los juegos exteriores será revestido en caucho reciclado. Paredes tarrajeadas, empastadas y pintadas en pintura látex lavable. Con zonas en vinil a modo de decoración. Falso cielo raso suspendido en formato 60 x 60 cm. Talleres: los pisos serán de terrazo pulido y semipulido. Paredes tarrajeadas, empastadas y pintadas en pintura látex lavable.

Zonas húmedas: en zonas húmedas el piso será de cerámico y porcelanato para áreas de servicio pública, tanto en formato de 60x60 y 45x45 cm. Según el plano lo indique. Paredes con zócalo del mismo acabado del piso. Falso cielo raso suspendido en formato 60x60 cm. Otros: en ambientes complementarios y de servicio general se considerara porcelanato de 60x60 cm y cemento pulido, según el plano lo indique. Las paredes serán tarrajeadas y pintadas en pintura látex lavable.

208


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Plazas: para los pisos se usaran tres tipos de pisos; adoquines, concreto impreso y cemento semi pulido. En todos los casos son pisos antideslizantes Para las jardineras, asientos y respaldar de asientos el material será terminado en concreto visto. Fachadas: Para las fachadas en general el acabado será en concreto visto, los elementos que enmarcan los quiebrasoles fijos de madera serán tarrajeados y pintados en pintura látex según el color indicado en el plano que corresponda. Los vidrios exteriores serán de cristal templado incoloro, a excepción de algunos paños que irán de una tonalidad similar a los colores utilizados según la fachada en que encuentre. Cuadro 7: Pisos a usar en las plazas del proyecto PISOS PARA PLAZAS

Adoquines: permeabilidad al

Concreto impreso: resistente

Cemento semipulido: menor

paso de las aguas de lluvia.

y duradero.

costo.

Favorece el crecimiento de

Bajos

vegetación.

conservación

Durabilidad y no se deforman.

Rápida instalación, manual o

Permite diseños sin pérdida

Llegan

mecánica.

de material.

estables idóneos para las

Fácil reposición.

Imita texturas.

rampas.

gastos

de

Estables y seguros

a

ser

pavimentos

Fuentes: Manual de elementos urbanos sustentables.

Elaboración propia

209


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

9.6.3 Paisajismo

El paisaje concebido en el proyecto y la distribución de los árboles y arbustos sigue un orden claramente definido por las plazas, las jardineras y mobiliario que lo conforman. Sabemos de los factores del terreno y de toda nuestra ciudad para los proyectos paisajistas debe considerar la falta de agua para su cuidado y las características del terreno, es así que los árboles, plantas y arbustos propuestos se adaptan a diferentes tipos de suelo y a largo plazo el consumo de agua requerido es mínimo.

Analizando el proyecto según su asoleamiento, se vio necesario generar sombra en los espacios centrales así como en los diferentes tipos de mobiliario que encontramos, proponiendo árboles con flores de colores llamativos para que en conjunto con las tonalidades de las fachadas de las distintas

áreas construidas se genere un ambiente acogedor,

amigable y haga vistoso el espacio público, su visual y las sensaciones que se puedan producir con las actividades en su interior. Asimismo y debido a la pendiente del terreno, en las lomas generadas en algunas zonas del proyecto se proponen cubre suelos, césped, plantas herbáceas decorativas y plantas xerofitas.

En el perímetro del proyecto y en donde existen también jardines escalonados, será cubierto con árboles resistentes a la contaminación y factores contaminantes externos, que vayan formando un cerco natural, generen ciertos límites en algunas áreas y se perciba desde el exterior una visual llamativa, enriqueciendo las vías que lo rodean y en donde el paisaje se mezcla con el espacio construido formando un proyecto en unidad y que promueve la integración de la población. Existen ciertos espacios (jardineras y jardines) en donde los arbustos y árboles propuestos están ubicados especialmente para dar privacidad según el espacio lo requiera, como sucede en la terraza del restaurantecomedor y el área anexa del anfiteatro con la plaza de acceso al restaurante. 210


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 73: Descripción de árboles y arbustos

Elaboración Propia

211


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 74: Cortes con paisajismo

Elaboración propia

212


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 75: Descripción de plantas y cubre suelos

Elaboración Propia

Elaboración propia

9.6.2.1 Sistema de riego

Lo que proponemos en el proyecto debido a la gran cantidad de árboles y jardineras, es el riego eficiente, esto requiere ocupar la menor cantidad de agua posible, que va de la mano con un apropiado material vegetal pensado. Además de ello se debe pensar en la mantención, pues la durabilidad del sistema de riego beneficiaria al gran número de usuarios y al mantenimiento óptimo de las áreas verdes.

Para ello el sistema de riego además de las tuberías, se compone por: Fuentes de agua: pozos, tanque, suministro de agua potable Canalizadores: llaves y válvulas 213


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Distribuidores de agua: goteros, difusores y aspersores Sistema de riego por goteo: método entrega agua por medio de emisores de bajo volumen. Cae gota a gota y tiene una eficiencia de 90%. Ese sistema será usado en las jardineras de mayor dimensión y áreas verdes libres como pequeñas laderas. En casos convenientes el sistema de goteo será enterrado.

Ventajas: 

Ahorro de agua: bajos niveles de pérdida de agua por evaporación, llegando directamente a las raíces.

No es necesario mojar toda la superficie del suelo para entregar agua a las plantas

Bajos costos

Ideal para regar árboles, arbustos, cubresuelos y jardineras

Imagen 76: sistema de riego por goteo

Fuentes: Manual de elementos urbanos sustentables.

Uso de agua de lluvia para riego: las precipitaciones durante el invierno son una gran fuente de agua para el riego, esto podría balancear el consumo de agua potable requerido para el riego. El agua de lluvia para riego será capturada del cumulo en techos y otras superficies duras que no sean peatonales ni vehiculares. El agua de lluvia favorece la disolución de nutrientes, ya que es agua blanda. Polímeros absorbentes: Los polímeros absorbentes están hechos a base de poliacrilamida y poliacrilato de sodio, esto extiende por varios

214


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

días la disponibilidad de agua presente en el suelo. Ideales para las jardineras más pequeñas que se tienen.

Ventajas: 

Mejora e incrementa la retención de agua de riego

Incrementa la tasa de supervivencia vegetal

Ahorro de agua hasta en un 50 %

Mayor resistencia a la sequia

Posibilidad de plantar en suelos degradados, salinos o pobres

Imagen 77: Polímero en una jardinera

Fuentes: Manual de elementos urbanos sustentables.

9.6.3 Mobiliario Urbano

El mobiliario urbano fue diseñado considerando el máximo confort para las personas en su uso, promoviendo espacios de contemplación y reflexión que ayuden en el proceso de apropiación del espacio público. Así, se logró diseñar mobiliario de diferente tipología según el carácter y jerarquía de la plaza y en los espacios en donde la configuración formal lo permitía como las jardineras, se propuso el mobiliario en torno a estas utilizándolas de respaldar. Además, se han propuesto las distancias adecuadas entre los distintos mobiliarios para una mejor circulación y relación de los usuarios.

215


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Pensando en la durabilidad, se proponen los mobiliarios de concreto y en algunos casos con detalles de listones de madera. La tipología y características propias de cada mobiliario incluido también los estacionamientos de bicicletas son explicadas en la imagen 78. Imagen 78: Mobiliario urbano

Elaboración propia

216


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

9.7 ANALISIS ECONOMICO DEL PROYECTO Para el análisis económico de la ejecución del proyecto se ha considerado en primer lugar que hay un costo cero en la adquisición del terreno ya que pertenece a la municipalidad y cuya zonificación está destinada a los usos propuestos en el proyecto. La inversión tiene como principales colaboradores a la municipalidad distrital, metropolitana y ONGs, pues el sector de Nueva Rinconada estaba incluida como zona de trabajo dentro de los proyectos urbanos integrales (PUI) en el PLAM de Lima al 2035, pudiendo ser ejecutado el trabajo en su etapa inicial a nivel de plazas y espacio público. Para el presupuesto estimado de los bloques, nos hemos basado en costos generales referenciales tanto para el expediente como la construcción de la obra, priorizando usos esenciales como cuna jardín, centro de salud y talleres y los primeros niveles de los demás sectores. Cuadro 8: Costos y presupuesto estimado PRESUPUESTO EXPEDIENTE TECNICO

AREA CONSTRUIDA (m2)

Precio por metro cuadrado ($)

Costo total ($)

10219.19

17

173726.23

CALCULO DE COSTOS OFICIALES

AREA TOTAL (m2) 10219.19

Costo por m2 - promedio ($)

CONSTRUCCION DE OBRA

ESPECIALIDAD ARQUITECTURA (m2) ESTRUCTURA CONCRETO (m2) ESTRUCTURA METÁLICA (m2) INST. SANITARIAS (m2) INST. ELECTRICAS Y COMUNICACIONES (m2)

CANTIDAD (m2) 10219.19 8391.09 1828.10 10219.19 10219.19

392.27

Costo total (S/.) S/.

568,084.77

Costo total ($) Costo total (S/.) 4008681.661 S/. 13,108,389.03 Costo Ratio (S/.) 935.87 591.84 408.75 140.38 540.76

S/. S/. S/. S/. S/. S/.

Costo Total 9,563,874.22 4,966,160.05 747,235.88 1,434,581.13 5,526,128.16 22,237,979.44

Cuadro 9: Resumen presupuesto DESCRIPCION PRESUPUESTO EXPEDIENTE TECNICO CALCULO DE COSTOS OFICIALES CONSTRUCCION DE OBRA

S/. S/. S/. S/.

COSTO TOTAL (S/.) 590,699.18 13,108,389.03 22,237,979.44 35,937,067.66

217


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

9.8 VISTAS 3D Imagen 79: Vista 3d Elevación Oeste

Imagen 80: Vista 3d Elevación Este

Imagen 81: Vista Interior Biblioteca Infantil

218


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 82: Vista Interior Biblioteca Infantil

Imagen 83: Vista Interior Biblioteca General

Imagen 84: Vista Exterior Biblioteca Infantil

219


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 85: Vista Interior Auditorio

Imagen 86: Vista Exterior ingreso a SUM y auditorio

Imagen 87: Vista Interior Comedor- Restaurante

220


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 88: Vista Exterior Comedor- Restaurante

Imagen 89: Vista Exterior Comedor- Restaurante

Imagen 90: Vista Interior Cuna Jardín

221


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 91: Vista Interior Cuna Jardín (Hall de acceso)

Imagen 92: Vista Interior Cuna Jardín

Imagen 93: Vista Exterior Plaza de Ingreso

222


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

9.9 CONCLUSIONES

Terminada la etapa de desarrollo del anteproyecto, es necesario nombrar algunas conclusiones que especificaran las observaciones y resultados obtenidos en las diferentes fases de trabajo tanto a nivel de ideas como prácticas.

En la investigación previa, pudimos reconocer la zona, identificando la morfología y amplias necesidades a nivel urbano así como la percepción de las personas sobre el distrito y la zona específica, esto nos ayudó en el ordenamiento de la propuesta a nivel funcional, entendiendo que es necesario y urgente en la zona, la implementación de un proyecto integral que incluya espacios y áreas que ayuden en el desarrollo de las personas y además pueda vincular a los diferentes sectores con su entorno.

El planteamiento desde la etapa de concepción y diseño ha buscado ser un aporte a la sociedad y el elemento reactivador del vínculo de la comunidad con el barrio, es por esta razón que se reconocieron ciertas bases fundamentales según los referentes y teorías revisadas para el desarrollo del proyecto: la importancia de la concepción del espacio público como elemento integrador y enriquecedor dentro de un proyecto; la difusión de cultura, arte y deporte como ejes claves en el crecimiento de una sociedad más justa e inclusiva y la entrega de espacios de formación a nivel cultural pensados en los diferentes grupos sociales que conforman una comunidad considerando su vulnerabilidad y nivel socioeconómico. Por lo tanto al tener usos diversos debido a las necesidades de la comunidad, el proyecto se resuelve, a nivel funcional, en sectores agrupados según usos similares y cuyo nexo con el espacio público es esencial tanto para ingresos a cada espacio como recorridos interiores.

El Centro de Desarrollo Comunitario lograría ser un gran elemento representativo para la población y un posible hito del distrito no solo por 223


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

los usos y servicios que se brindan a beneficio directo de la comunidad sino por la imagen a nivel urbano y su relación a nivel conceptual con las costumbres que se mantienen de generación en generación en muchas familias. Podemos decir entonces que un proyecto como el desarrollado en la presente tesis es un elemento generador de cambios en las ciudades populares como Pamplona Alta, rompiendo brechas sociales y resolviendo a largo plazo los problemas urbanos y sociales existentes.

224


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

BIBLIOGRAFIA 

BARREDA, J.; RAMIREZ, D. (2004) “Lima: consolidación y expansión de una ciudad popular”. En: BARREDA, J.; RAMIREZ, D. et al. “Perú Hoy: Las ciudades en el Perú”. Lima, DESCO.

BORJA, J (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.

CUBAS, R (1976). Arquitectura Paisajista. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.

DE SOTO, H; GHIBELLINI , E & GHERSI, E (1987) El Otro Sendero. Lima: Editorial Oveja Negra

FERNÁNDEZ- RAMÍREZ, B. (2000). El medio urbano. En J.J. Aragonés y M. Amérigo (Ed.), Psicología Ambiental (pp 259 – 280). Madrid: Pirámide.

FRANCO, A (2012) Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía. DeArq 11, Bogotá.

GEHL, J (2006) La humanización del espacio urbano. Barcelona. Editorial Reverté.

GILMARTIN, M. (2000). Ambientes escolares. En J.J. Aragonés y M. Amérigo (Ed.), Psicología Ambiental (pp 221 – 237). Madrid: Pirámide

HAMANN, J (2013) Lima: Espacio Público, Arte y Ciudad. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú.

HEIMSTRA, N; MCFARLING, L (1979) Psicología ambiental. México D.F: Editorial Manual Moderno.

HERNANDEZ, A. (2000) Barrios y Equipamientos públicos, esencia del proyecto democrático de la ciudad. Documentación social 119 (pp 79-94), Madrid: Caritas Española.

JACOBS, J (2013) Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros.

LUDEÑA, W. (2013). Lima y espacios públicos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

LYNCH, K (2015). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

MATOS, J. (1986). Desborde Popular y crisis del estado. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

MATOS. M (2012) Perú: Estado Desbordado y Sociedad Nacional Emergente. Lima: Universidad Ricardo Palma

225


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

MOLNAROVÁ, J. (2017) Otro urbanismo para Lima. Más allá del mejoramiento de barrios. Lima: Fondo Editorial Universidad Científica del Sur.

NEUFERT, E (2015) Arte de Proyectar en Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

PLAZOLA, A (2008) Enciclopedia de Arquitectura Plazola. México D.F: Royce Editores.

PUBLICACIONES ESCALA (2003) Centros Culturales. Bogotá: Editorial Escala.

REVISTA A7 (2013) Tema Central: Ciudad y Arquitectura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú

REVISTA A9 (2017) Proyectos ciudadanos. Una/Otra Lima Posible. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú

REVISTA ARKINKA (2014) Procesos Participativos. N° 228. Lima. Editorial Arkinka.

REVISTA ARKINKA (2014) Un PLAM para Lima. N° 220. Lima. Editorial Arkinka.

REVISTA ARKINKA (2015) Casas de Playa y Espacios públicos. N° 231. Lima. Editorial Arkinka.

REVISTA ARKINKA (2016) Arquitectos Peruanos en el Mundo. N° 245. Lima. Editorial Arkinka.

REVISTA ESCALA (2010) Equipamientos. Ordenar la ciudad N° 219. Bogotá: Publicaciones Escala.

REVISTA ESCALA (2010) Renovación. Planificar lo urbano N° 220. Bogotá: Publicaciones Escala.

RIOFRIO, G (2004) “Pobreza y Desarrollo urbano en el Perú” En: Riofrio, G (2004) et al. “Perú Hoy: Las ciudades en el Perú”. Lima, DESCO

TAKANO, G; TOKESHI, J. (2007). Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el Sur. Lima: Sinco Editores

BIBLIOGRAFIA VIRTUAL 

BERROCAL, F.(2008). Centro de Rehabilitación para Discapacitados (Tesis de pre grado). Lima: Universidad de Ciencias Aplicadas.

BLANCO, M. D. (Abril de 2010). El Desarrollo Comunitario. Obtenido de www.csi-csif.es: http://www.csi-

226


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_29/M_DOLORES_CH ACON_1.pdf 

FRANCO, A. ZABALA, S (2012) Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía. Bogotá. Recuperado de: http://dearq.uniandes.edu.co/sites/default/files/articles/attachments/dearq_11_0 1_am_franco_-_sk_zabala.pdf

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACION (2010): Inventario de Áreas Verdes a nivel metropolitano. Recuperado de: http://www.urbanistasperu.org/imp/inventariodeareasverdes/PDF/Inventario%20 de%20Areas%20Verdes%20a%20nivel%20Metropolitano.pdf

MINVU, M. D. (Noviembre de 2016). Manual de elementos urbanos sustentables. Tomo I: Sustentabilidad en el espacio publico y recomendaciones para Chile. Obtenido de www.plataformaurbana.cl: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/12/11/manuales-descargables-ygratuitos-para-construir-espacios-publicos-y-viviendas-sustentables/

MINVU, M. D. (Noviembre de 2016). Manual de elementos urbanos sustentables. Tomo III: Luminarias, Material vegetal y sistemas de riego eficientes. Obtenido de www.plataformaurbana.cl: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/12/11/manuales-descargables-ygratuitos-para-construir-espacios-publicos-y-viviendas-sustentables/

MINVU, M. D. (Noviembre de 2016). Manual de elementos urbanos sustentables. Tomo III: Luminarias, Material vegetal y sistemas de riego eficientes. Obtenido de www.plataformaurbana.cl: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/12/11/manuales-descargables-ygratuitos-para-construir-espacios-publicos-y-viviendas-sustentables/

NORMAS APA A CHEGG SERVICE (2017).¿Cómo hacer referencias y bibliografía en normas APA?. Recuperado de: http://normasapa.com/comohacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/

POL, ENRIC; VIDAL, TOMEU. (2005). La apropiación del espacio público: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Vol 36, n3. Facultad de Psicología Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61819/81003

227


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071883582010000300003&lng=pt&nrm=iso 

RECURSOS FORMATIVO (s.f).Ciudadanía. Recuperado de: http://www.formacionsve.es/salida/1_1_1_ciudadania.php

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (2016). Recuperado de: http://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

SÁEZ, E. (2009): La ciudad desde la casa: ciudades espontáneas en Lima.

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL. (2005). Modelo de operación para los Centros de Desarrollo Comunitario. Recuperado de: http://www.inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1592/1/images/m odelo_operacion.pdf

SOCIAL, S. D. (Noviembre de 2015). Manual de Procesos de Centros Comunitarios de Desarrollo Social. Obtenido de: http://www.programassociales.org.mx/sustentos/NuevoLeon755/archivos/MAN UAL%20DE%20PROCESOS_CENTROS.pdf

SUMAQPERU. (2008) La danza de las tijeras. Recuperado de: http://wiki.sumaqperu.com/es/Danza_de_las_tijeras

TESIS 

APOLAYA, R.(2013). Centro de participación comunal en San Juan de Miraflores (Tesis de pre grado). Lima: Universidad de Ciencias Aplicadas.

BALLEN, M.(2009). Hacer espacio dejar espacio. Centro comunal en Pisco (Tesis de pre grado). Lima: Universidad Ricardo Palma.

BERROCAL, F.(2008). Centro de Rehabilitación para Discapacitados (Tesis de pre grado). Lima: Universidad de Ciencias Aplicadas.

CARDENAS, M; VARGAS-MACHUCA, W(2013). Centro de artes para el desarrollo de la niñez y juventud en ciudad de Gosen Villa Maria del Triunfo(Tesis de pre grado). Lima: Universidad Ricardo Palma.

GARCIA, L; PAZ, L.(2016). Centro artístico para el desarrollo de la niñez en el distrito de San Juan de Miraflores. (Tesis de pre grado). Lima: Universidad Ricardo Palma.

GUTIERREZ, G.(2010). Proyecto PLAZ-ser. En busca de la integración urbana e inclusión social a través del espacio público.(Tesis de pre grado). Lima: Universidad Ricardo Palma.

228


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

LI, G.(2013). Centro de Rehabilitación Integral para Discapacitados (Tesis de pre grado). Lima: Universidad de Ciencias Aplicadas.

PAGINAS WEB 

http://definicion.de/

http://normasapa.com

http://www.archdaily.pe/

http://www.cosasdearquitectos.com/

http://www.danzadelastijeras.org /

http://www.edu.gov.co/

http://www.epm.com.co/

http://www.formacionsve.es

http://www.hic-al.org/

http://www.losvaciosurbanos.com/

http://www.munisjm.gob.pe

http://www.peru.travel/es-es

http://www.plataformaurbana.cl

http://www.programassociales.org.mx

http://www.queuvamedellin.com/

http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/

http://wwwinapam.gob.mx

229


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Índice de Imágenes Imagen 1: Migración ............................................................................................................25 Imagen 2: Asentamiento informal en Lima ........................................................................ 26 Imagen 3: Asentamientos informales en Lima ....................................................................28 Imagen 4: Evolución de la población de Lima en barriadas 1956 - 2004 ........................... 29 Imagen 5: Urbanizacion en Ciudad Formal y Ciudad Informal ...........................................31 Imagen 6: Evolución de la barriadas de Lima 1957- 2010 .................................................. 32 Imagen 7: Períodos y características de la evolución de las barriadas de Lima 1957 - 2010 ..........................................................................................................34 Imagen 8: Pobreza en Lima, distritos con más carencias ..................................................36 Imagen 9: Pobreza en Lima ................................................................................................38 Imagen 10: Plano de Espacios Públicos en Lima ...............................................................48 Imagen 11: Centro de Desarrollo infantil el Gaudual ..........................................................69 Imagen 12: Centro de Desarrollo infantil el Gaudual ..........................................................70 Imagen 13: Actividad Comunitaria en el centro de Desarrollo infantil el Gaudual ..............70 Imagen 14: Vista de terraza UVA Orfelinato .......................................................................72 Imagen 15: UVA Orfelinato ..................................................................................................73 Imagen 16: Vista aérea UVA El Paraíso ............................................................................. 74 Imagen 17: Vistas aéreas UVA El Paraíso ..........................................................................75 Imagen 18: Vista exterior de biblioteca ............................................................................... 76 Imagen 19: Vista de terraza ................................................................................................78 Imagen 20: Vista de áreas de descanso .............................................................................79 Imagen 21: Centro de Desarrollo comunitario Pani ............................................................81 Imagen 22: CREA Lima Huiracocha ...................................................................................83 Imagen 23: CREA Lima Huiracocha ...................................................................................84 Imagen 24: CREA LIMA Huascar ........................................................................................84 Imagen 25: CREA Lima Cápac Yupanqui ...........................................................................85 Imagen 26: CREA Lima Cápac Yupanqui ...........................................................................86 Imagen 27: Crecimiento urbano de la zona de Pamplona Alta ...........................................89 Imagen 28: Vista aérea topografía de Pamplona Alta ........................................................ 92 Imagen 29: Pista Nueva en el 2010 .................................................................................. 100 Imagen 30: Pista Nueva en 2017) ..................................................................................... 100 Imagen 31: Zonificación del distrito de San Juan de Miraflores ....................................... 104 Imagen 32: Plano Estratificado de San Juan de Miraflores a nivel de manzanas ...........116 Imagen 33: Respuestas de los niños a las encuestas ...................................................... 125 Imagen 34: Cancha deportiva ........................................................................................... 134

230


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 35: Desmonte en el terreno .................................................................................. 135 Imagen 36: Vista panorámica desde la Ca. Alameda 15 .................................................. 135 Imagen 37: Ca. Alameda 8 ................................................................................................ 135 Imagen 38: Zonificación alrededor del terreno ...................................................................137 Imagen 39: Colegio la Rinconada ..................................................................................... 139 Imagen 40: Comisaría II de Pamplona Alta....................................................................... 140 Imagen 41: Puesto de Salud La Rinconada ...................................................................... 140 Imagen 42: Cementerio del Señor de los Milagros ........................................................... 140 Imagen 43: Viviendas de dos pisos de altura.................................................................... 142 Imagen 44: Terreno abandonado y descuidado para parque ........................................... 144 Imagen 45: Área de parque usado como paradero final de la línea A2 ........................... 144 Imagen 46: Parque en mejor estado .................................................................................145 Imagen 47: Área de juegos infantiles descuidado ............................................................ 145 Imagen 48: Parque sin equipamiento ................................................................................ 145 Imagen 49: Mapa censal de los migrantes Ayacuchanos ................................................. 172 Imagen 50: Pasos de los danzantes de tijeras ..................................................................173 Imagen 51: Movimiento y colores de la danza de tijeras .................................................. 174 Imagen 52: Primeros bocetos del desarrollo conceptual .................................................. 175 Imagen 53: Proceso de diseño de plazas ......................................................................... 176 Imagen 54: Plaza + 1.20 m................................................................................................ 183 Imagen 55: Plaza + 2.70 m................................................................................................ 183 Imagen 56: Plaza + 4.10 m................................................................................................ 183 Imagen 57: Plaza + 12.40 m.............................................................................................. 184 Imagen 58: Plaza + 15.00 m.............................................................................................. 184 Imagen 59: Plaza +16.25 m............................................................................................... 184 Imagen 60: Norma A.090. Aspectos Generales ................................................................ 186 Imagen 61: Norma A.050. ................................................................................................. 187 Imagen 62: Norma A.120. ................................................................................................. 188 Imagen 63: Norma A.130. ................................................................................................. 189 Imagen 64: Ingreso N°1 ..................................................................................................... 195 Imagen 65: Ingreso N°2 ..................................................................................................... 195 Imagen 66: Ingreso N°3 ..................................................................................................... 195 Imagen 67: Ingreso N°4 ..................................................................................................... 196 Imagen 68: Ingreso N°5 ..................................................................................................... 196 Imagen 69: Ingreso N°6 ..................................................................................................... 196 Imagen 70: Ingreso N°7 ..................................................................................................... 197 Imagen 71: Ingreso N°8 y 9 ............................................................................................... 197

231


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Imagen 72: Ingreso N°10 ................................................................................................... 197 Imagen 73: Descripción de árboles y arbustos .................................................................211 Imagen 74: Cortes con paisajismo .................................................................................... 212 Imagen 75: Descripción de plantas y cubre suelos ........................................................... 213 Imagen 76: Sistema de riego por goteo ............................................................................ 214 Imagen 77: Polímeros en una jardinera ............................................................................ 215 Imagen 78: Descripción de mobiliario urbano ................................................................... 216 Imagen 79: Vista 3d Elevación Oeste ............................................................................... 218 Imagen 80: Vista 3d Elevación Este .................................................................................. 218 Imagen 81: Vista Interior Biblioteca Infantil ....................................................................... 218 Imagen 82: Vista Interior Biblioteca Infantil ....................................................................... 219 Imagen 83: Vista Interior Biblioteca General ..................................................................... 219 Imagen 84: Vista Exterior Biblioteca Infantil ...................................................................... 219 Imagen 85: Vista Interior Auditorio .................................................................................... 220 Imagen 86: Vista Exterior ingreso a SUM y auditorio ....................................................... 220 Imagen 87: Vista Interior Comedor- Restaurante ............................................................ 220 Imagen 88: Vista Exterior Comedor- Restaurante ............................................................ 221 Imagen 89: Vista Exterior Comedor- Restaurante ............................................................ 221 Imagen 90: Vista Interior Cuna Jardín ............................................................................... 221 Imagen 91: Vista Interior Cuna Jardín (Hall de acceso) ................................................... 222 Imagen 92: Vista Interior Cuna Jardín ............................................................................... 222 Imagen 93: Vista Exterior Plaza de Ingreso ...................................................................... 222

Índice de Figuras Figura 1: Esquema de metodología .......................................................................... 19 Figura 2: Dimensiones del espacio público ............................................................... 43 Figura 3: Escalas del espacio público ....................................................................... 47 Figura 4: La imagen de la ciudad .............................................................................. 51 Figura 5: Equipamiento urbano y criterios para el óptimo funcionamiento ................. 53 Figura 6: Esquema de apropiación del espacio ......................................................... 59 Figura 7: Ubicación del distrito de San Juan de Miraflores ........................................ 90 Figura 8: Ubicación de Pamplona Alta ...................................................................... 91 Figura 9: División territorial del distrito de San Juan de Miraflores .......................... 93

232


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Figura 10: División territorial de Pamplona Alta ......................................................... 95 Figura 11: Accesibilidad y sistema vial de San Juan de Miraflores ............................ 98 Figura 12: Sistema de acceso a Pamplona Alta ...................................................... 101 Figura 13: Morfología urbana de Pamplona Alta ..................................................... 102 Figura 14: Áreas verdes en Pamplona Alta .............................................................. 103 Figura 15: Equipamiento urbano del distrito ............................................................ 106 Figura 16: Mapa del delito del distrito de San Juan de Miraflores ........................... 121 Figura 17: Detalle de grupos de personas encuestadas en la primera etapa .......... 122 Figura 18: Respuestas a preguntas 1 y 2 ................................................................ 122 Figura 19: Respuesta a preguntas 3,4 y 5 .............................................................. 123 Figura 20: Respuestas a preguntas 6 y 7 ................................................................ 124 Figura 21: Ubicación del terreno ............................................................................. 133 Figura 22: Superficie de terreno .............................................................................. 134 Figura 23: Plano de accesibilidad del terreno.......................................................... 136 Figura 24: Sectores más cercanos a la zona de La Rinconada ............................... 138 Figura 25: Usos de suelo de la zona de La Rinconada ........................................... 139 Figura 26: Altura de edificaciones alrededor del terreno ......................................... 142 Figura 27: Análisis ambiental del terreno y su entorno ............................................ 143 Figura 28: Análisis vial del entorno inmediato al terreno ......................................... 146 Figura 29: Nodos, hitos y sendas de la zona de La Rinconada ............................... 147 Figura 30: Usuario permanente, actividades y espacios necesarios ....................... 158 Figura 31: Usuario temporal, actividades y espacios necesarios ............................ 159 Figura 32: Esquema de zonas planteadas .............................................................. 161 Figura 33: Diagrama y relación de zonas ................................................................ 159 Figura 34: Diagrama y relación de ambientes ......................................................... 163 Figura 35: Topografía del terreno y alrededores ...................................................... 177 Figura 36: Corte longitudinal de topografía de Norte a Sur ..................................... 178 Figura 37: Zonificación del proyecto ....................................................................... 180 Figura 38: Ingresos peatonales y vehiculares ......................................................... 181 Figura 39: Plazas principales .................................................................................. 182 Figura 40: Plano de asoleamiento y vientos ............................................................ 192 Figura 41: Ingresos del proyecto ............................................................................. 194 Figura 42: Terrenos acumulados ............................................................................ 198 Figura 43: Medidas y área del terreno total ............................................................. 199

233


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Índice de Gráficos Gráfico 1: Área verde por habitante en el distrito de San Juan de Miraflores ................... 22 Gráfico 2: Temperatura del distrito de San Juan de Miraflores ........................................107 Gráfico 3: Humedad Relativa del distrito de San Juan de Miraflores ...............................108 Gráfico 4: Precipitaciones .................................................................................................108 Gráfico 5: Crecimiento demográfico del distrito de San Juan de Miraflores .................... 110 Gráfico 6: Composición de la población por sexo del distrito de San Juan de Miraflores .....110 Gráfico 7: Población del distrito por zonas territoriales .................................................... 111 Gráfico 8: Composición de la población de San Juan de Miraflores por grupos de edad .............................................................................................................................................112 Gráfico 9: Composición de la población de San Juan de Miraflores por grupos de edad y sexo ....................................................................................................................112 Gráfico 10: Tipo de hogar de la población del distrito de San Juan de Miraflores ...........113 Gráfico 11: Nivel educativo de la población del distrito de San Juan de Miraflores .........114 Gráfico 12: Población en riesgo del distrito de San Juan de Miraflores ...........................114 Gráfico 13: Población económicamente activa de San Juan de Miraflores por categoría de ocupación ........................................................................................................................... 117 Gráfico 14: Población económicamente activa de San Juan de Miraflores por rama de actividad.............................................................................................................................. 118 Gráfico 15: Percepción de inseguridad en Lima Metropolitana ........................................120 Gráfico 16: Porcentajes de personas encuestadas según zonas del distrito ................... 126 Gráfico 17 .......................................................................................................................... 126 Gráfico 18 .......................................................................................................................... 127 Gráfico 19 .......................................................................................................................... 127 Gráfico 20 .......................................................................................................................... 128 Gráfico 21 .......................................................................................................................... 128 Gráfico 22 .......................................................................................................................... 129 Gráfico 23 .......................................................................................................................... 129 Gráfico 24 .......................................................................................................................... 130 Gráfico 25 .......................................................................................................................... 130 Gráfico 26 .......................................................................................................................... 131 Gráfico 27: Porcentajes de personas encuestadas según ciudad de procedencia ......... 149 Gráfico 28: Porcentajes de personas encuestadas según zona de Pamplona Alta ........149 Gráfico 29 .......................................................................................................................... 149 Gráfico 30 .......................................................................................................................... 150 Gráfico 31 .......................................................................................................................... 150

234


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PAMPLONA ALTA “Recuperación de la ciudadanía a través del espacio público y la integración popular”

Gráfico 32 .......................................................................................................................... 151 Gráfico 33 .......................................................................................................................... 151 Gráfico 34 .......................................................................................................................... 152 Gráfico 35 .......................................................................................................................... 152 Gráfico 36 .......................................................................................................................... 153 Gráfico 37 .......................................................................................................................... 153 Gráfico 38 .......................................................................................................................... 154 Gráfico 39 .......................................................................................................................... 154 Gráfico 40 .......................................................................................................................... 155

Índice de Cuadros Cuadro 1: Centros CREA LIMA........................................................................................... 83 Cuadro 2: Crecimiento demográfico del distrito de San Juan de Miraflores ....................109 Cuadro 3: Composición de la población de San Juan de Miraflores por grupos de edad .....111 Cuadro 4: Población económicamente activa de San Juan de Miraflores .......................117 Cuadro 5: Criterios a aplicar sobre espacios públicos ......................................................178 Cuadro 6: Criterios a aplicar ..............................................................................................179 Cuadro 7: Pisos a usar en las plazas del proyecto ...........................................................209 Cuadro 8: Costos y presupuesto estimado ........................................................................217 Cuadro 9: Resumen presupuesto .....................................................................................217

235


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.