Cartilla conociendo el desarrollo infantil

Page 1


Nos complace poner a su alcance esta cartilla, la cual dedica gran parte de su contenido al tan importante tema el desarrollo infantil, desde la revisión y estudio de diferentes enfoques y aspectos, que página a página se irán descubriendo, como también a actividades que permitirán hacer una autoevaluación de conocimientos garantizando así un aprendizaje significativo y duradero. El cuidado de los niños y niñas lo entendemos como un conjunto de prácticas de las familias y las comunidades educativas, para brindar la protección y el apoyo que necesitan para su desarrollo y crecimiento adecuado, por lo tanto, para que nuestros niños y niñas tengan un buen desarrollo infantil, es necesario que los padres y docentes aprendamos acerca de éste, de las necesidades que ellos requieren y como satisfacerlas, creando así conciencia de la responsabilidad que tenemos para con ellos. Esta cartilla le proporciona información y recursos sencillos para apoyarle en su tarea de educador, para enriquecer sus conocimientos y orientar de manera adecuada a nuestros niños y niñas, y por qué no decir, que también a los padres, para tener con ellos vínculos afectivos seguros y un trato amoroso. Con cariño podrás aprender y entregarle al niño o niña lo que necesita. Si practicamos y compartimos estos aprendizajes, con la familia de nuestros infantes y colegas contribuiremos a construir un ambiente sano, en el que se desarrollen nuestros niños y niñas para algún día alcanzar la calidad educativa, con la que en éste país soñamos tanto. Contamos con Ustedes, para hacer realidad este sueño… 2


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CLAUDIA PATRICIA CALERO ARCINIEGAS ANGÉLICA MARÍA FERNÁNDEZ SAAVEDRA ADRIANA GIRALDO PERDOMO

IV SEMESTRE

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

3


4


5


El mayor desarrollo del cerebro ocurre durante los cinco primeros años, el buen desarrollo de éste depende en parte, del entorno en el que el niño crece, de su nutrición, su salud, la protección que recibe y las interacciones humanas que experimenta. La atención, el cuidado y una educación de buena calidad son factores determinantes para que los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos, se desenvuelvan apropiadamente y contribuyan a ampliar las opciones de los niños y niñas a lo largo de su vida. La parte educativa, es determinante en el proceso por el que atraviesan los niños y niñas durante su desarrollo, por tal motivo los docentes deben poseer conocimientos concretos para ser cada día más asertivos en la estimulación adecuada en este proceso y para potencializar el desarrollo adecuado de sus estudiantes. Esta cartilla brinda la información adecuada para iniciar un interés en el pleno desarrollo de los niños y niñas para lo cual abordará temas como Historia de la infancia, Concepciones de la infancia, Tendencias de la psicología educativa: usos y funciones, La investigación desde la psicología como aporte a la enseñanza, entre muchos otros, que permitirán al lector ampliar conocimientos, como también comprender mejor cada etapa en la que los infantes se desarrollan.

6


Para la utilización de esta cartilla usted deberá leer atentamente cada uno de los temas expuestos en esta, en el orden propuesto y resolver las actividades al final de cada uno, en las cuales encontrara explícitamente como debe realizar la actividad, estas con la finalidad de permitir una autoevaluación que le permitirá saber si con cada lectura ah logrado un nuevo aprendizaje. Esperamos que sean de su agrado y produzca en usted un aprendizaje significativo y duradero.

7


OBJETIVO GENERAL El objetivo de esta cartilla es identificar el papel que debe desempeñar el docente para favorecer el pleno desarrollo de los niños y niñas como también despertar interés al realizar diferentes actividades de forma didáctica e interactiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Permitir al lector ampliar sus conocimientos y apropiarse del tema.

Crear aun aprendizaje significativo y duradero.

Demostrar la importancia de poseer estos conocimientos.

8


Durante mucho tiempo la niñez no fue valorada socialmente, pues los niños eran considerados un adulto en miniatura, por lo que no se les reconocían necesidades diferentes a las de los adultos y muy pronto tenían las mismas obligaciones que éstos. Durante la edad media se mantiene esta concepción, pero, debido a las creencias religiosas, se cree que el niño cuando nace está ligado al pecado; es por ello que se tiene muy en cuenta la vida de los santos en la educación, principalmente familiar y doméstica o ligada a los monasterios. No es hasta el Renacimiento cuando, al dar mucha importancia al pasado grecolatino, se pretende construir un mundo nuevo, en el que se concibe al niño como un ser “modelable”. A partir de esta época se extiende la idea de que la educación ha de ser para todos/as y se incorpora la tendencia a la reeducación y a recoger a niños abandonados en nuevas instituciones. Sin embargo, debemos tener en cuenta que este cambio, aún, es más teórico que práctico. La crisis social, política y económica que sufre Europa durante el Barroco no ayuda mucho a la implantación de los nuevos ideales, sino que las penurias que se padecen conciernen en mayor medida a la infancia, afectada por la mortalidad infantil, el abandono y la hambruna. Dado el desolador panorama se publican unas disposiciones legales sobre niños abandonados. Comenio es uno de los personajes destacables en este periodo por que defendió la idea de una escuela para todos, en la que es importante aprender jugando y en la que se tiene en cuenta el alumnado y sus necesidades. En la actualidad el concepto de niño ha ido evolucionando, socialmente se concibe al niño como un sujeto social con derechos y no como un recipiente al que solo se le depositaban conocimientos.

9


ANTIGUEDAD

ACTUALIDAD

En las comunidades Espartanas, a los ninos debiles los sacrificaban, y a los otros los militarizaban lejos de su casa.

En este momento, existen leyes que protegen al nino – nina, en cuanto al infanticidio y militarizaciones, aunque esto aun se ve en poco porcentaje e ilegalmente.

Los ninos eran educados segun su condicion social y su entorno, es decir, los hijos de campesinos serian campesinos, los hijos de los reyes, serian reyes, etc.

Los ninos son educados con bases para desempenarse en diferentes campos laborales.

El aseo no era primordial, las enfermedades abundaban, no había vacunas, la alta mortalidad infantil por desnutricion.

La higiene es una necesidad basica, existen enfermedades, y a su vez vacunas para prevenir y medicamentos para tratarlas, la mortalidad infantil por desnutricion aun existen, en países como Africa, Haití y en nuestro país aunque en un porcentaje menor.

Se escolarizaba solo a los ninos varones, se excluía a las ninas.

Hoy en día se escolariza tanto ninos como ninas por igual, gracias a que existen leyes que exige la igualdad de generos. Aunque en algunos países persisten la discriminacion del genero femenino.

El juego siempre ha existido, los ninos jugaban de manera espontanea.

El juego es creado y utilizado por los adultos para con los ninos a manera de ensenanza.

Se podían vender a los hijos, matarlos, abusarlos sexualmente, es decir se tenía total autoridad y derechos sobre ellos, no había leyes que los protegieran.

Aun existen esas acciones violentas a los ninos por parte de sus padres, no lo pueden hacer libremente como en la antiguedad, ya que existen leyes que protegen sus derechos y esto ha hecho que disminuya el porcentaje, en comparacion al pasado.

Los ninos eran vistos como pequenos adultos, y tratados y vestidos como tal.

Se tiene mas conciencia de los que es la infancia y los ninos son tratados y vestidos como tal.

Las ninas eran formadas estrictamente para el trabajo hogareno, no se podía desempenar en ninguna otra tarea. El cuidado de los menores era exclusivo de las madres biologicas o de monjas en los orfanatos.

Las ninas son educadas de igual manera que los ninos, ya que ninguno es formado para una tarea específica.

La infancia no era reconocida como una etapa importante en el nino, y la educacion no era vista como algo primordial en su vida.

La educacion es una de las principales formas de preparar a los ninos para ser miembros competentes e integrados de su sociedad, es el principal medio para mejorar la condicion social y para su propio desarrollo personal.

Por la incursion de la mujer en el campo laboral, ha transferido el cuidado de los ninos a madres comunitarias y docentes en jardines infantiles.

10


Resuelve las siguientes preguntas según lo comprendido en el tema anterior. 1 ) ¿Según la historia de la infancia, como se consideraban los niños en la antigüedad ? A)

Esclavos

B)

Adultos

C)

Inútil

2) ¿ En que época empieza a darse importancia a la infancia? A)

Actualidad

B)

Edad media

C)

Renacimiento

3) ¿ En que época se escolarizaba solo a los niños barones y se excluía a las niñas? A)

Actualidad

B)

Antigüedad

C)

Ninguna de las anteriores

11


La infancia, como categoría, se caracteriza por ser histórica y social, construida junto y desde los grupos humanos, pero, además, determinada por quienes abordan su estudio desde sus diversas formas de comprensión de la realidad dentro de un proyecto de sociedad que se enmarca en una época particular. Desde una mirada de la ciencia, se alude a la concepción de infancia desde la diversidad, puede ser entendida desde tres aristas: variabilidad cultural, desigualdad social y género. La primera hace referencia a los factores sociales y culturales que determinan la constitución de una idea particular de infancia, definiendo prácticas de socialización, identificando la forma como el sujeto se inserta en el sistema social y productivo. La segunda está pensada en relación con los diversos modos de ser niño teniendo en cuenta la existencia de clases sociales, lo que implica la idea de desigualdad social. La pobreza aparece aquí como un fenómeno social que necesariamente incide en la construcción de unas formas determinadas de pensar la infancia y a partir de allí en las prácticas de socialización que configuran la subjetividad infantil

12


A pesar de las diversas concepciones que se han dado de infancia, en la actualidad, se puede decir que a partir del siglo XX ha sido el "siglo del niño" ya que el concepto de infancia ha evolucionado, viéndolos como parte de una sociedad tanto en el presente como en el futuro. Desde la sociedad se comienza a amar, proteger y considerar a los niños, dándole a la institución escolar un papel central, para la formación de éstos. Para describir el concepto de infancia en la actualidad, es necesario revisar varios factores: Transformación de la familia: Se empiezan a dar cambios en la estructuras de la familia extensa a los nuevos modelos de familiar nuclear y mononuclear y el ingreso de la mujer al mundo laboral.

características del entorno urbano: Las viviendas están construidas en espacios reducidos, en donde el niño se limita para sus juegos y son más sedentarios y el poco tiempo que dedican los padres a sus hijos, por sus ocupaciones laborales. La salud y la educación: Los servicios de salud para los niños son mucho mejores, al igual que la cobertura para la educación infantil. Los medios de comunicación y la tecnología: los niños están expuestos a las tecnologías de la información y comunicación, que los lleva a procesos de autonomía, pero en ocasiones no son orientados y no tienen las herramientas de análisis para tomar decisiones responsables. Además de los anteriores factores, también se encuentran las normas y los horarios, que son fundamentales para la formación del niño.

13


Según la lectura anterior realice el apareamiento con una línea de los siguientes conceptos :

Los servicios para los niños son mucho mejores, al igual que la cobertura

Transformación de la familia empiezan a dar cambios pasando a los nuevos modelos nuclear y mononuclear

entorno urbano

los niños son más sedentarios ya que se les limita el espacio para sus juegos porque las construcciones son en espacios reducidos

La salud y la educación

Los medios de comunicación y la tecnología

los niños están expuestos lo que los lleva a procesos de autonomía, pero en ocasiones no son orientados y no tienen las herramientas de análisis para tomar decisiones responsables.

14


Al analizar el proceso histórico de la educación y la psicología de la educación, se ha observado que ambas áreas han realizado diversos aportes científicos al diseñar diferentes modelos o paradigmas educacionales, los cuales han estado determinados por las condiciones históricas y contextuales de la época y obviamente dependiendo directamente del desarrollo que en dicho momento tenía la ciencia. Los principales paradigmas científicos en el área de educación como lo son: el conductista, cognitivo, humanista, psicogenético y sociocultural, son universalmente reconocidos, ya que han generado una serie de conceptos, que tienen como función explicar procedimientos para describir, abordar y resolver distintas problemáticas en el ámbito científico de la educación. Esta psicología realiza aportes en el campo de la Metodología de la Enseñanza, enfatizando en la importancia del aprendizaje significativo y duradero, y en la captación del interés de los estudiantes, el rol del maestra es el de conocer y dominar los métodos de enseñanza, los cuales cabe aclarar que son : inductivo, deductivo, analítico y sintético, con los cuales se podrá crear estrategias comunes entre ellos, teniendo en cuenta que serán de gran utilidad para la preparación, ejercicio y evaluación de las experiencias de enseñanza – aprendizaje.

15


Según los principales paradigmas científicos en el área de educación completa las siguientes palabras:

C

O

E

O

C

T

D

C

S

I

M

I

O

I

T

16

L


En los años 40 y 50 la Psicología de la educación era una psicología del aprendizaje aplicada a la educación, pasando posteriormente por entender que se trataba de una psicología evolutiva aplicada a la educación y que en la actualidad participa con claridad de los conocimientos aportados por los diferentes enfoques dentro de la psicología cognitiva y cultural con claros nexos ecológicos y contextuales, necesarios por otra parte, para poder comprender en profundidad el hecho educativo y su relación con las bases epistemológicas que explican este hecho y que no son otras que las psicológicas y, simultáneamente, las educativas que provienen, a su vez, desde diferentes ámbitos de la pedagogía y psicología y desde un ángulo marcadamente interaccionista. El objetivo de la psicología educativa incluye la acción humana, sus sentimientos y pensamientos. La psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo. En la educación desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e informales, y durante todo el ciclo vital de la persona. Esta Psicología Educativa como ciencia interdisciplinaria pretende, explicar cómo aprendemos, recordamos y nos comportamos en situaciones de enseñanza, asumiendo por un lado la ciencia psicológica y por el otro la ciencia de la educación, lo que hace que la psicología educativa sea estructurada científica, constitutiva y propia, convirtiéndola en factor fundamental de la educación como la relación maestro alumno. 17


ORGANIZA LAS LETRAS Y DESCUBRE LA PALABRA

18


Erik Erickson, (15 de junio de 1902 - 12 de mayo de 1994) fue un psicoanalista estadounidense de origen alemán, que postuló la Teoría del Desarrollo Psicosocial, enfatizó que la personalidad está influenciada por la sociedad, expuso que el desarrollo del yo dura toda la vida. Fue el pionero del Ciclo Vital, el cual consta de 8 etapas, todas las etapas deben ser resueltas satisfactoriamente para lograr un desarrollo saludable del yo. Esta teoría del desarrollo psicosocial de Erikson la desarrolló a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales elaboradas por Freud y de las que enfatizó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro aspectos principales: Incre mentó el entendimiento del „yo‟ como una fuerza intensa, vital y positiva, como una capa cidad organizadora del individuo con poder de reconciliar las fuerzas sintónicas y las distó nicas, así como de solucionar las crisis que surgen del contexto genético, cultural e histórico de cada individuo. Explicitó profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial. Extendió el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de la vida, de la infancia a la vejez. Exploró el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad, intentando ilustrar este estudio como una presentación de historias de personas importantes.

19


CONFIANZA BÁSICA VS. DESCONFIANZA. Esperanza (Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes

AUTONOMÍA VS. VERGÜENZA Y DUDA. Voluntad (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda. El bebe inicia a controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del niño

INICIATIVA VS. CULPA. Propósito (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente) Esta etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo.

20


LABORIOSIDAD VS. INFERIORIDAD. Competencia (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad.

BÚSQUEDA DE IDENTIDAD VS. DIFUSIÓN DE IDENTIDAD. Fidelidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora

INTIMIDAD FRENTE A AISLAMIENTO. Amor (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo

GENERATIVIDAD FRENTE A ESTANCAMIENTO. Cuidado (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños la tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento la productividad es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad

INTEGRIDAD FRENTE A DESESPERACIÓN. Sabiduría (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte). Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez la tarea primordial aquí es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes, junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte

21


En los procesos afectivos de socialización, uno de los aspectos cruciales del desarrollo social durante los dos primeros años de vida es el desarrollo afectivo. El apego y la amistad son los vínculos afectivos básicos, jugando el apego un rol fundamental en estos primeros años de vida. El apego es un vínculo afectivo que establece el niño con las personas que interactúan de forma privilegiada con él… caracterizado por determinadas conductas… que intentan conseguir o mantener la proximidad con la persona a que se está apegado y conductas de interacción privilegiada: llamadas (lloros, gestos), contacto íntimo, vigilancia y seguimiento perceptivo de las figuras de apego (visión a distancia), conductas motoras de aproximación y seguimiento, etc. El apego supone también la construcción de un modelo mental de la relación con las figuras de apego. Los contenidos más importantes de esa relación son los recuerdos que deja, el concepto que se tiene de la figura de apego y de sí mismo, y, por último, las expectativas sobre la propia relación. De todos ellos, los referidos al grado de accesibilidad e incondicionalidad son probablemente los más decisivos. El apego es, por último, también, un conjunto de sentimientos asociados a las personas con las que el niño está vinculado. Este vínculo afectivo se forma a lo largo del primer año de vida,… es el resultado de la interacción privilegiada entre el niño y algunos adultos. Estas interacciones se caracterizan por ser asimétricas, rítmicas, íntimas y desformalizadas.

22


Del egocentrismo Jean Piaget sostuvo que los niños pequeños son egocéntricos. Esto, de ninguna manera significa que sean egoístas, sino que no tienen todavía la suficiente habilidad mental para entender a otras personas que puedan tener diferentes opiniones y creencias con respecto a la de ellos. Piaget hizo una prueba para investigar el egocentrismo llamada el estudio de las montañas, puso a niños delante de una cordillera sencilla de yeso y entonces les pidió que escogieran, de cuatro retratos, la vista que él, Piaget, vería. Los niños más chicos eligieron el retrato que ellos mismos estaban viendo, Sin embargo, este estudio ha sido criticado justificando que se trata sencillamente del conocimiento de la visión espacial de los niños y no del egocentrismo.

9 de agosto 1896— 16 de septiembre

Según el punto de vista de Piaget definió estos conceptos como: El egocentrismo son aquellos rasgos característicos del pensamiento de los niños con edades de entre 2 a 6-7 años, suponiendo importantes diferencias con el pensamiento socializado del adulto. Este tipo de pensamiento fue caracterizado por Piaget por sus cualidades de incomunicable, pre lógico y por su pretendida adaptación a la realidad, dificultada por la centración el propio individuo hacia sí mismo. Debido a las características del modo de pensar de esta edad citada anteriormente se podría resumir como “escasa capacidad para representar las experiencias psicológicas de los demás y, por tanto para adoptar puntos de vista diferentes al propio”, Piaget adoptó el término centración para caracterizar el desarrollo cognoscitivo que se describe en el estadio preoperatorio. Este aspecto se manifiesta de distintos modos, tanto en la incapacidad del niño para saber cuál puede ser el punto de vista de un objeto para una persona ajena a sí mismo como para conocer, durante la comunicación con otros, las capacidades o necesidades de estos para adaptar su propio discurso o comprender el de aquellos.

23


En la sopa de letras encuentra las siguientes palabras: Piaget

Laboriosidad

Teoría

Erickson

Socialización

Identidad

Apego

Vínculo

Generatividad

Confianza

Etapas

Intimidad

Autonomía

Psicosocial

Integridad

D V

A B

D S

I W

T Q

N A

E G

D V

I I

A N

D C

F U

H L

T O

I K

P J

L Ñ

N O I C A

X D A G S

C R E T R

F G Q Y T

G C D I A

T V X D C

Y W F A P

I Z G D B

U J E I G

K U R M Y

M T I I P

X V C T L

A O K N Ñ

Q P S I M

D J O N C

A N N F Q

E M N D D

Z I L A I C

S A A S U V

D E B R O B

C R O G P I

V T R H Y J

B B I I T F

E G O P A W

H G S L Z X

Y F I N P Q

E H D C Ñ I

J J A V M B

L N D O Q V

N M T W R Y

M U S T Y I

A Z B Y E T

A D H H D D

A I R O E T

O S G L G X

M L E M N P

I E N V N Y

A G E T P A

D H R G L Z

P T A N M N

L S T E G A

R R I W Z I

A D V F B F

D F I A E N

Q C D G N O

T C A S D C

U A D V B N

F T G C N B

A P A S R E

A D I R G E

N F Z D Q T

Z

Q

U

Ñ

O

C

F

X

V

I

M

Q

P

J

O

T

V

A S

W E

D S

Q E

P Ñ

S P

I Q

C W

O N

S U

O Ñ

C P

I Y

A I

L P

N I

H N

24


El psicoanálisis busca explicar los conflictos que existen en el subconsciente a través de un análisis del origen de las conductas. Sigmund Freud, autor de esta teoría dice, que la estructura de la personalidad está compuesta por el ello, el yo y el superyó y que la salud mental depende de mantener el equilibrio entre éstos. Esta teoría tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.

6 de mayo de 1856 - 23 de septiembre de 1939

El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los conflictos psíquicos - y su posibilidad de resolución- dependerán del estancamiento de una fase (fijación) o del retorno a una fase precedente (regresión). De ahí que esta teoría implique un concepto dinámico sobre lo psíquico.

FASE ORAL. . (0-1 año) Esta primera fase libidinosa está relacionada con el placer del bebé en el momento de la alimentación , en la que tanto labios como boca tienen un papel preponderante. La satisfacción ligada en un primer momento al acto de comer, adquirirá pronto autonomía, como en el caso del mero chupeteo, y se convertirá a su vez, en el prototipo inicial de toda satisfacción. FASE ANAL . (2-3 años) La actividad anal adquiere unas connotaciones libidinosas. El ano se constituye en la zona erógena ( fuente corporal de excitación) por excelencia. Otra característica de esta fase es la aparición de la polaridad actividad- pasividad, ligada a la posibilidad tanto de retener como expulsar los excrementos. FASE FÁLICA.(4-5 AÑOS) En este momento, las pulsiones parciales de fases precedentes se concretan en una cierta primacía de lo genital. Es la primera organización libidinal del niño respecto al caos de las pulsiones parciales anteriores (orales-anales), que se completará en la pubertad. Durante esta etapa, quizás la más importante de la teoría, los niños deben superar dos grandes complejos: el complejo de Edipo y el Complejo de Electra. Estos complejos suponen que los niños en esta edad se “enamoran” del progenitor de distinto sexo, desarrollando cierta competencia con el otro progenitor para conseguir la mayor atención por parte de la persona amada. ETAPA DE LATENCIA (6 AÑOS - PUBERTAD) Durante esta etapa, la pulsión sexual queda latente o dormida. Esto significa que durante este período los niños y las niñas se centrarán en otros aspectos de su desarrollo, como puede ser el aprendizaje de destrezas y las relaciones personales con niños del mismo sexo principalmente. ETAPA GENITAL (A PARTIR DE LA PUBERTAD) En esta etapa, el preadolescente comenzará a sentir impulsos sexuales hacia su zona genital. En este caso, estará centrado hacia la satisfacción de un placer heterosexual. La teoría psicoanalítica dice que cuanta menos pulsión sexual se haya quedado fijada en etapas anteriores, mejor se vivirá la vida sexual adulta.

25


La practica psicoanalítica evidencia la importancia de una instancia particular dentro del yo que se resistía al progreso del tratamiento, ya no se trataba como en la primera tópica de un yo consiente que se oponía a la pulsión inconsciente reprimida, sino del hallazgo en el yo de un vasto sector inconsciente capaz de oponerse y someter al yo. Conceptualiza el ideal del yo, como la instancia resultante de la convergencia del narcisismo y las identificaciones parentales, sus sustitutos y los ideales colectivos. EL YO PRIMEROS 3 AÑOS Durante sus primeros años de vida, el niño se abre a un mundo totalmente nuevo y por conocer: no solamente las cosas y las personas que le rodean son todo un descubrimiento, sino su propio cuerpo es una herramienta que todavía no conoce ni sabe controlar bien. El niño puede, por ejemplo, pegarse con la mano involuntariamente, a causa de la falta de coordinación y control sobre sus propios movimientos, o puede asustarse de su primer estornudo, ya que todavía está descubriendo los sonidos de su cuerpo y de su propia voz.

EL YO EN LA INFANCIA TEMPRANA El desarrollo del yo en la infancia temprana: El mundo se amplía y empieza a crecer cada vez más alrededor del niño. Su progresiva libertad de movimiento le permite explorar todo lo que le rodea de forma relativamente autónoma, ya que ahora puede andar, subirse a una silla, bajar escaleras, correr, dibujar, saltar. El niño domina muchas palabras y manifiesta su constante curiosidad por conocer los nombres de los objetos, su funcionamiento, preguntando sin parar el "¿Por qué?" de las cosas NIÑEZ INMEDIATA La entrada en la escuela marca un hito importante en la evolución del niño: que empiece a “sentirse grande”. Toda su curiosidad y energías se centran en el aprendizaje, gracias a las habilidades de leer y escribir que adquiere. La vida es ahora como una aventura: su pensamiento se hace cada vez más flexible, capaz de poner en relación ideas y conceptos nuevos. . Son felices cuando los padres se asombran con él por sus descubrimientos o cuando se alegran de los trabajos realizados, reconociendo su esfuerzo por hacerlo bien. 26


Seg煤n la informaci贸n anterior y la imagen escribe a que etapa pertenece.

27


La teoría psicogenética, es la disciplina que se encarga de estudiar el desarrollo de las funciones de la mente, ésta tiene sus inicios con los aportes teóricos de Binet y James Baldwin, de los cuales se toman las primeras nociones de adaptación por asimilación y acomodación, a través de Baldwin se llega a la filosofía evolutiva de Spencer, la cual está directamente introducida en la teoría de Darwin, y es así como Piaget emprende su teorización y logra sus descubrimientos de su propia perspectiva biológica, lógica y psicológica, creando así una nueva epistemología, entendiendo a ésta no como la ciencia que estudia la ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas, es decir, que el concepto de genética no se refiere tanto al campo de la biología que estudia los genes, aunque Piaget reconoce que el pensar tiene una proporción de patrones que derivan de los genes, que se da mediante los estímulos socioculturales, información que el sujeto va recibiendo o información que el sujeto aprende de un modo activo inconsciente y pasivo.

Alfred Binet

James Mark Baldwin

8 de julio de 1857 - 18 de octubre de 1911

2 de enero de 1861 - 8 de noviembre de 1934

28


La teoría psicogenética, explora la forma en que los niños crecen y desarrollan actividades del pensamiento, el desarrollo cognitivo es resultado combinado de la maduración del cerebro, el sistema nervioso y la adaptación del ambiente, Piaget empleó 5 términos fundamentales para describir la dinámica del desarrollo, los cuales son: Esquema, Adaptación, Asimilación, Acomodación y Equilibrio, como también da a conocer los estadios del desarrollo cognoscitivo, que son: Estadio Sensoriomotriz (de 0 a 24 meses), el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le rodea, confiándose inicialmente en sus reflejos y más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.

Estadio Preoperacional (de 2 a 7 años), éste se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su indecisión, inadecuación y/o falta de reversibilidad, los procesos característicos de esta etapa, son el juego simbólico, la concentración, la intuición, el animismo, el egocentrismo, y la yuxtaposición.

Estadio de Operaciones Concretas (de 7 a 11años), Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.

Estadio de Operaciones Formales (de 11 años en adelante), el sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: "YO no soy gordo". Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.

29


Encuentra la palabra correcta, utilizando las letras que estรกn encerradas

O T S R O N C A P C C S E N E O E I O R

R L P I A E R O C A E P O N

I S M T Z N E O R I O R O S

30


Conocerse a sí mismo es acceder al entendimiento profundo de la naturaleza humana, de la vida y del universo externo e interno. No por medio de teorías, sino a través de múltiples observaciones y tomas de conciencia. Conocerse es comprender la forma como nos desenvolvemos en la vida y tomar conciencia del vasto universo psicológico que se procesa detrás de todas nuestras acciones, palabras, determinaciones, gustos, disgustos, etc. Nos conocemos cuando estudiamos de manera impersonal todos los fenómenos que se nos presentan en la vida. Cuando escudriñando y prestando atención nos hacemos conscientes de la verdad tal como es. De este conocimiento surgen la comprensión, la madurez, la autonomía, la libertad psicológica y la sabiduría.

Primera etapa: Del nacimiento a los dos años (Periodo maternal) 

Empiezan a enderezar y mover la cabeza.

Enderezan a continuación el tronco.

Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo.

La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la reptación y luego el gateo.

Segunda etapa: De los dos a los cinco años

A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una locomoción cada vez más coordinada.

La motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se percibe el movimiento muscular, posición de nuestros miembros) permiten al niño el conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero.

La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo.

31


Tercera etapa: De los cinco a los siete años (Periodo de transición) 

El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio.

La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de nuestro cuerpo).

El conocimiento de la derecha y la izquierda.

Cuarta etapa: De los siete a los once-doce años (elaboración definitiva del esquema corporal) 

Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el control del movimiento se desarrolla:

La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su totalidad o de ciertas partes del cuerpo).

La independencia de los brazos y tronco con relación al tronco.

La independencia de la derecha con relación a la izquierda.

La independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales.

La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.

A partir de esta etapa, el niño ya habrá conquistado su autonomía. A medida que toma conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad, será capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental de los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus acciones antes de realizarlas.

32


Según la lectura del conocimiento de si mismo completa la oración

1)

El control muscular y respiratoria se desarrolla en la etapa

2)

La cuarta etapa esta comprendida entre los

3)

Conocerse a si mismo es entender lo profundo de la

4)

Las edades de 2 a los 5 años hacen parte de la

33

y

años


Cuando los niños reconocen si son un niño o una niña, se refleja en su conducta y su forma de ser y pensar a ese género con el que se siente identificada, todo esto va indistintamente de su sexo, orientación sexual, edad, nivel socio-económico, etc. Es la conciencia de la persona de sentir pertenencia al sexo masculino o femenino.

La identidad personal, es la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. Implica una conciencia de la permanencia del yo. La identidad personal evalúa, coordina e integra las percepciones, que son análisis interpretativos de un conjunto de datos, a partir de los cuales obtenemos información.

En la medida en que el niño se va diferenciando del mundo exterior va construyendo su propia identidad. La etapa de 3 a 6 años, es la más significativa en la construcción de la identidad de la persona. El niño se diferencia de los demás mediante la oposición hacia gran parte de las propuestas que las personas le ofrecen.

La categoría de la identidad, se definen en 3:

A los 2 – 3 años, los niños identifican correctamente su propio género; poco después distinguen con bastante precisión el de otras personas, y saben clasificarlas de acuerdo con su sexo.

Entre los 3 y los 6 años, adquieren una gran cantidad de conocimientos acerca de roles, (profesionales, familiares, de conducta etc.). típicamente ligados a cada sexo, es decir, estereotipos sexuales.

Hacia los 6 años, han adquirido también la noción de la invariancia del sexo, a la vez que saben que otros roles pueden cambiar, por ejemplo, cambio de profesión, o ser compatibles, ejemplo, hijo y padre a la vez o docente – alumno.

34


Realiza el siguiente laberinto buscando la imagen correcta

35


La autoestima es un sentimiento de valoración y aceptación de la propia manera de ser que se desarrolla desde la infancia, a partir de las experiencias del niño y de su interacción con los demás. Rechazarse a sí mismo o partes de uno mismo produce un enorme dolor que nos daña emocionalmente. La forma en que uno se percibe y se valora a sí mismo puede cambiar, curándose así las antiguas heridas causadas por el auto rechazo. Este cambio no siempre es fácil. La autoestima no es un estado fijo o rígido, sino que cambia en relación a las experiencias y sentimientos. La autoestima es esencial para la supervivencia emocional, sin cierta dosis de autoestima la vida puede resultar enormemente penosa, haciendo imposible la satisfacción de muchas necesidades básicas. Condiciones básicas de la autoestima. La autoestima se alcanza por medio de:

El desarrollo del sentido de pertenencia. Basadas en familia, consiste: la persona íntegra un determinado grupo social, dependiendo que tipo de familia tengamos así vamos a desarrollar la pertenencia

El desarrollo del sentido de singularidad. Cada persona es única, tiene sus propias normas de vida y sentimientos por lo que es necesario que cada uno de nosotros descubramos y apreciemos lo que valemos, de esa manera valoraremos a los otros.

El desarrollo del sentido del poder. Todas las personas desean alcanzar ciertas metas en la vida, estas se alcanzan de acuerdo al potencial que hay en cada uno de nosotros y el esfuerzo invertido.

El desarrollo de modelos. Quizá en ningún momento de la vida es tan importante para el niño tener puntos de referencia modelos o ejemplos a quien imitar como es la etapa de la adolescencia .Estos modelos proporcionan patrones de conducta al joven que inyecta en su vida, los cuales le ayudan a formar su propia escala de valores, objetivos e ideales necesarios en el proceso de consolidar su identidad.

36


FACTORES SOCIALES Afectivo El desarrollo de la autoestima dependerá del tipo de relaciones que se establezcan a lo largo de la existencia de la persona, para lo cual es esencial que la persona se encuentre en un clima de afecto y amor, no sólo en el hogar, sino en todo ambiente que le toque desenvolverse en el transcurso de su vida. Los hogares con autoestima elevada, se caracterizan por el ambiente de franqueza, confianza y el respeto por la Confianza Es la base para la seguridad de toda persona, sin ella todo crecimiento posterior será más vulnerable. La confianza se construye de diversas maneras evitando los mensajes mezclados (que consiste en la contradicción del lenguaje corporal con el verbal, ya que genera confusión, inseguridad y enseña a desconfiar) evitar enviar mensajes suaves para cubrir sentimientos fuertes (lo cual es un signo de inmadurez, ya que al diluir las emociones fuertes se enseña a disimular y a desconfiar de los sentimientos intensos). La confianza fomenta el amor y el respeto, dando a la persona la seguridad para enfrentar a los demás en forma abierta y sincera. Necesidad de Sentirse Apreciado Todo ser humano necesita sentirse aceptado tal cual es, sentirse valorado, querido como ser único y especial, esto favorece a que la persona se conozca y quiera a sí misma, el trato respetuoso hacia el otro manifiesta nuestro aprecio; cada vez que hacemos que una persona se sienta pequeña e insignificante, menoscabamos su seguridad y autoestima., al darle a la persona reconocimiento pleno, favoreciendo su sentido del éxito y de confianza en sí mismo, alimentamos su convicción de tener algo que ofrecer, lo cual lo impulsa a realizar nuevos esfuerzos. Concepto de sí Mismo Las personas exitosas tienen un alto concepto de sí mismo, son optimistas frente a su futuro, tienen confianza en su habilidad en general. Son queridos por los otros, son corteses y honestos con los demás. Se podría decir que tienden a sobresalir en su excelencia como individuos.

Ambiente Social Es importante en cuanto la autoestima está determinadas por la opinión que siente que tienen los demás de él; el concepto de sí mismo ya viene moldeado por las experiencias familiares, si la persona es valorada en el ámbito social, aumentará su autoestima positiva y desarrollará su propia identidad

37


Responde las siguientes preguntas: 

¿La autoestima se alcanza por medio de?

¿Según los factores sociales, a que reflexión puedes llegar?

38


Tanto Kohlberg como Piaget creen en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente, además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo. En la educación moral y en el trabajo pedagógico, se necesita que esté muy de la mano los docentes y los padres de familia para desarrollar una buena moral de los niños, ya que ésta, está muy vinculada con la relación con los demás, por lo tanto el apoyo en este proceso se debe dar desde la primera infancia, es decir desde la casa, y seguir en el proceso en la educación escolar.

JEAN PIAGET

Jean Piaget, fue el pionero en cuanto el estudio del desarrollo moral en los niños y Kohlberg, fue su discípulo y profundizó en el tema, y la única característica que los diferenciaba fue que, Piaget estudió sobre el desarrollo en la infancia y Kohlberg hasta la adultez; según Jean Piaget, existen 3 etapas del desarrollo moral las cuales son: Etapa pre-moral: en el cual el niño reacciona moralmente ante el castigo de otra persona, la moral depende de otros y no de ellos mismos, en esta etapa él no se pone en la posición del otro y sufre de animismo y del egocentrismo. Etapa Heterónoma o de realismo moral: en esta etapa las reglas son muy importantes y el adulto es el que las impone, lo cual indica que depende de la moral del otro y comienza a presentar el respeto mutuo entre los compañeros de juegos, habiendo normas y reglas para estos y surgen sentimientos morales como la honestidad, la cual es necesaria para que los juegos funcionen y haya justicia. Etapa Autónoma: en esta etapa el niño es adolescente y es capaz de ponerse en situaciones que no ve, hace las cosas para agradar a sus compañeros, también sufren cambios psicológicos y radicales, la estructura de conocimiento ya les permite generalizar y realizar operaciones mentales abstractas y pasa de lo particular a lo general y de lo general a lo particular, también se desarrollan sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo, la rigidez de las normas y conceptos morales propios de la etapa anterior se desaparecen, formulando sus propios principios morales generales, y afirmándose de un modo autónomo frente a las normas exteriores llegando a lograr así la autonomía moral.

39


Según Lawrence Kohlberg, existen 3 niveles, los cuales son:

Pre-convencional: en el cual los actos son buenos, o son malos para el niño, según las consecuencias materiales o las recompensas o castigos que le reportan; la mente del niño juzga según las consecuencias físicas de la acción que determinan su bondad o maldad. Aparecen las nociones de lo correcto, equitativo pero se aplica en el plano material que consiste en tanto si tú me das, yo te doy.

Convencional: En este nivel, la conducta empieza a ser valorada por sus intenciones, el buen comportamiento es aquel que complace y ayuda a los otros y recibe su aprobación, tener buena intención es algo que por primera vez tiene importancia. La conducta recta consiste en cumplir con el deber, mostrar respeto a la autoridad y acatar el orden social, se debe cumplir con el deber propio, mostrar respeto por las reglas y mantener el orden social porque es valioso en sí mismo.

Post-convencional: este nivel también es conocido como autónomo o de principios, en el cual existe un claro esfuerzo por definir los valores y principios morales que tienen validez y aplicación en la sociedad. Las decisiones se toman a conciencia por cada persona de acuerdo con unos principios de justicia, reciprocidad, igualdad de derechos, respeto a la dignidad de las personas, etc.

Lawrence Kohlberg, 25 de octubre de 1927 - 19 de enero de 1987

40


Responde si es falso (f) o verdadero (v) según corresponda

Jean Piaget, fue el pionero en cuanto el estudio del desarrollo moral en los niños y Kohlberg fue su discípulo y profundizó en el tema ( )

En la educación moral y en el trabajo pedagógico, se necesita que los docentes y los padres de familia trabajen por separado para garantizar el buen desarrollo de la moral ( )

Según Lawrence Kohlberg, existen 3 etapas las cuales son: Etapa pre-moral, etapa heterónoma y etapa autónoma ( )

En el nivel pre-convencional, es donde los actos son buenos o son malos para el niño ( )

41


La teoría conductista, define el aprendizaje como un cambio de conducta, producido por medio de estímulos y respuestas que se relaciona de acuerdo con principios y leyes mecánicas. Las principales teorías del aprendizaje son las del conductismo clásico de John B. Watson, ensayo/error y la ley del efecto de Edward Thorndike, condicionamiento simultáneo de Edwin Ray Guthrie y el condicionamiento operante de Burrhus Frederic Skinner. Watson, Pavlov, Morgan, Weis, Holt, Hunter, Lasheley, entre otros, conformaban la llamada “escuela del conductismo clásico”. Su fundamento teórico está basado en que, a un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente. La observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica. El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos programas actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposición de la información en unidades, el diseño de actividades que requieren una respuesta y la planificación del refuerzo.

42


En el siguiente collage busca los te贸ricos representativos del tema anterior y enci茅rralos en un circulo

43


Lev Vygotsky 1896 - 1934

La teoría contextual, se enfoca en la interacción entre el individuo y el entorno social, establece que el niño interactúa con el ambiente y que es una parte inseparable de éste, esto con el fin de comprender el desarrollo cognitivo del niño los cuales se conocen por los procesos sociales, históricos y políticos que lo están formando. En esta teoría, no solo el desarrollo puede afectar el aprendizaje, sino que el aprendizaje puede afectar el desarrollo, ya que depende de las relaciones existentes entre el niño y su entorno, por ello debe de considerarse el nivel de avance del niño, pero también presentarle información que siga propiciándole el avance en sus desarrollo.

Esta teoría enfocada hacia la primera infancia, Vygotski rompe con las concepciones del desarrollo infantil predominantes en la época, trata de enfatizar las peculiaridades de las funciones psíquicas superiores y las vías para lograr el estudio de su verdadera naturaleza.

Niveles del contexto social:

Nivel interactivo inmediato

Constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos. 

Nivel estructural

Constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela. 

Nivel cultural o social general

Constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología.

44


Métodos de desarrollo del contexto social

Método lúdico

Forma de participar en la cultura. 

Método individualizado

Adapta ideas que considera adecuadas de cada miembro de la sociedad. 

Método tradicional

Que el adulto enseñe. 

Método socializador

Aprendizaje por influencia del ambiente y el entorno social

Para Vygotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad es muy importante, ya que con esto ocurre un desarrollo cognoscitivo y lingüístico. El estudiante obtiene conocimiento cultural a través del habla, aprende a través de la interacción social. La educación debe proveer situaciones y experiencias significativas.

45


El desarrollo socio-afectivo, incluye los procesos de actualización del conocimiento del entorno y de sí mismo, que permiten la significación y conocimiento de conductas afectivas en el propio sujeto y en los demás, con el fin de alcanzar una mejor adaptación en el medio. Poco a poco estas conductas adquieren más complejidad al unírseles componentes motores y procesos mentales complejos. También involucra el proceso de interiorización de las normas, para que todas estas conductas afectivas adecuen a las esperadas por el medio en el que está inserto.

Áreas del desarrollo socio-afectivo DESARROLLO SOCIAL El ser humano forma parte de una cultura, el medio es fuente de información. La socialización forma parte de su desarrollo global. DESARROLLO AFECTIVO Al nacer buscamos afecto y seguridad en su misma especie, ligado a la satisfacción de las necesidades básicas y a la relación que mantienen con el exterior, esto se produce por dinámica de satisfacción y de frustración. DESARROLLO MORAL La moral se expresa en normas, códigos, valores, leyes, premios, castigos, que se va interiorizando, permite adquirir mediante procesos de socialización una conciencia moral que permita obrar con libertad y responsabilidad se inicia por la aceptación de hábitos, normas y valores socioculturalmente aceptados, permiten aceptar las “reglas del juego social” y los valores y normas que nos dan una identidad social DESARROLLO SEXUAL Íntimamente ligado al desarrollo de la personalidad del individuo depende del entorno sociocultural y las reglas morales del momento, elimina los tabúes, necesidad biológica de 0-6 años no relacionados con la necesidad adulta.

46


Los niños que están en exclusión social tienen carencias de desarrollo socio-afectivo. Las carencias más peculiares e importantes son las siguientes:

Fuerte expresión emocional y dureza de carácter.

No suelen tener sentimientos de culpa.

Baja resistencia a la frustración.

Dificultades en la canalización de la agresividad, reacciones primarias impulsivas y rápidas.

Poca capacidad de crítica y muy influenciables por circunstancias y entorno.

Bajas expectativas de logro, lo que contribuye al fracaso escolar, el abandono prematuro del sistema educativo y las posteriores dificultades de inserción socio-laboral.

Un adecuado desarrollo socio-afectivo capacita a las personas para integrarse plenamente en la sociedad en la que viven. Por el contrario algún problema en este desarrollo provocará carencias socioafectivas que impedirán que ese individuo se integre en la sociedad y, por tanto, pasará a estar en riesgo de exclusión

47


Une con una lĂ­nea a que desarrollo corresponde Cada imagen

48


La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una filosofía de la educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar. Es difícil actualmente comprender el impacto que tuvo María Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos a principios del siglo XX, pues la mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes e incluso demasiado simples. Pero en su momento fueron innovaciones radicales, que levantaron gran controversia especialmente entre los sectores más conservadores.

MARIA MONTESSORI 1870 - 1952

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÉTODO La mente absorbente de los niños La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única, tiene la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, mientras que la mente del niño es infinita. Los períodos sensibles Se refiere a los períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcional, estos momentos son pasajeros y se limitan a la adquisición de un determinado conocimiento. El ambiente preparado Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar un mejor aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a las necesidades de orden y seguridad. El diseño de estos ambientes se basa en los principios de belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros. Un ejemplo de esto son los escenarios. El papel del Adulto El papel del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño, darle a conocer un ambiente bueno y cómodo. Ser un observador, estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero educador está al servicio del niño educando y debe de cultivar en él la humildad, la responsabilidad y el amor. 49


María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método. No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es material didáctico para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno. Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral. En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación.

50


Descubre la frase organizando las palabras del siguiente conjunto

51


ROSA AGAZZI

CAROLINA AGAZZI

1866 – 1951

1870 - 1945

Los principios educativos propuestos por las hermanas Agazzi son los siguientes: El carácter globalizador Mantener el principio de globalizador en la enseñanza de los niños pequeños, ya que no solamente se puede desarrollar un área en el niño o niña. El valor de la alegría Es juego libre y ordenado en un ambiente de tipo afectivo, en el que se respeta los ritmos y necesidades infantiles, además de motivarlos a seguir con su aprendizaje por ellos y ellas mismos / as. El conocimiento a través de la observación Este hace referencia a que por medio de la observación es capaz de crear sus propios conceptos. La valoración de la actividad que realiza el niño/a: Es la necesidad de pensar en algo y por consiguiente y experimentar. De esa manera llegan al razonamiento. El valor del orden Orden material, estético, espiritual, moral, social y armónico.

52


Todos estos principios educativos aportados por las hermanas Agazzi, están basados en el uso inteligente de las cosas a través de dos instrumentos:

El museo didáctico Consiste en colecciones variadas de pequeñas cosas y objetos, que niños y educadores van aportando. Estos objetos, están dotados de características de sencillez y claridad, que los hacen atractivos para los niños y estimulan el juego y la adquisición de conocimientos importantes como las formas, los tamaños, el volumen, etc.

Las contraseñas Son símbolos inteligibles para los niños que ayudan a ordenar su actividad y conservar el orden de las cosas y del ambiente

Método de enseñanzas Rosa y Carolina Agazzi fueron dos hermanas pedagogas italianas que trabajaron en el ámbito de la educación infantil con niños y niñas hasta los 6 años de edad. Las hermanas Agazzi, desarrollaron un método de enseñanza. Este método se basa en respetar completamente la espontaneidad y la libertad del niño a través de un trabajo independiente, los contenidos han de ser presentados mediante actividades lúdicas.

53


Marca con una X la imagen que corresponda al material didรกctico de las hermanas agazzi

54


Completa el crucigrama con los te贸ricos expuestos en esta cartilla

11.

9

3

2

7

4

1

11

5

6

55

10

8


56


h t t p : / / w w w . g o o g l e . c o m . c o / s e a r c h ? q=desarrollo+social&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=GBSAU_TdFdTLsASLrIKwBA &sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1366&bih=667#q=desarrollo%20sexual% 20infantil&revid=1059059379&tbm=isch&facrc=_&imgdii=yFUKVmwSgmctdM% 3A%3BbVySjBrGT3mrbM%3ByFUKVmwSgmctdM% 3A&imgrc=yFUKVmwSgmctdM%253A%3BfSvCFYJXYyFfSM%3Bhttp%253A% 252F%252Fscielo.sld.cu%252Fimg%252Frevistas%252Frme%252Fv34n1% 252Ff040912.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fscielo.sld.cu%252Fscielo.php% 253Fpid%253DS1684-18242012000100009%2526script%253Dsci_arttext%3B529% 3B377

http://virtual.pregrado.uniminuto.edu/file.php/4470/DOC_UMD_/Dsllo_autoestima01-Montessori_-Vivi.pdf

http://virtual.pregrado.uniminuto.edu/file.php/4470/DOC_UMD_/Dsllo_autoestima01-Aggazi-Vivi.pdf

h t t p : / / w w w . g o o g l e . c o m . c o / s e a r c h ? q=erick+erickson&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=c1_U9q5Go_QsQTb84E4&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1366&bih=667#imgdii=_

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=ambito%20socioafectivo% 20definicion&source=web&cd=9&cad=rja&uact=8&ved=0CF0QFjAI&url=http%3A% 2F%2Fwww.buenastareas.com%2Fensayos%2FDesarrollo-Socio-Afectivo% 2F1570589.html&ei=T6d_U5u0Ce_QsQTko4DAAw&usg=AFQjCNFHJcr6Il7SNidGYU hsj34Fi52Xfw&bvm=bv.67720277,d.cWc

http://www.autorrealizacion.info/documentos/demoral.pdf

http://es.scribd.com/doc/52176479/Desarrollo-Del-Sentido-Del-Si-Mismo

57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.