CV + Portafolio

Page 1

HOLA MI NOMBRE ES ADRIANA GODOY

2020

PORTA FOLIO

1


EXPERIENCIA FACAR SRL

Apoyo en la remodelación e implementación de inmueble para la instalación de uso comercial de la Superintendencia Nacional de Mi VEMAS Arquitectura

Responsable de la elaboración de planos técnicos, dibujo de detalles para ambientes de cocina y baños. Desarrollo de propuestas de mediante modelado 3d de la propuesta, render izado y post producción de vistas.

ADRIANA GODOY Bachiller de arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias aplicadas (UPC), egresada en el 2020. Soy una persona comprometida y responsable con lo que se me encargue,puedo garantizar que la tarea que se me asigne será desarrollada con éxito. Cuando surgen dificultades estoy abierta a la negociación, soy activa en la propuesta de soluciones y alternativas para acelerar los tiempos de respuesta. Sobre mi, me gusta mucho la ilustración y me desarrollo en ella de manera paralela a la arquitectura, me encanta viajar y aprender de los lugares que visito, por ello enfoqué mi tesis en este sector proponiendo así un albergue agroturístico en Huaral que busca descentralizar el flujo turístico de Lima metropolitana. Me interesa la sostenibilidad, desde como se puede trabajar con materiales renovables en la construcción hasta como llevar un estilo de vida que genere el menor impacto en el entorno posible. 983279749 a.godoycueva.2297@gmail.com Calle Giotto 142 - San Borja

Martín Díaz & Asociados

Responsable del desarrollo de planos, diseño de áreas verdes, áreas comunes y módulos de departamento para proyectos de viv sector inmobiliario, participé en el desarrollo de edificios multifamiliares de RDM como Monterosso, Milano y Viamonti, todos desarrollados con la inmobiliaria Toratto. Para complementar el desarrollo de los proyectos fui responsable del desarrollo de detalles de ambientes de baño y cocina, adema pendiente a las actualizaciones de obra para levantar observaciones. Elabore propuestas de fachadas mediante un estudio de la zona inmediato, la aspiración de la inmobiliaria y el concepto. Trabaje en base a un modelado 3d, renderizado y post producción de vistas Apoye en la elaboración de planos de seguridad para multifamiliares, así como la compatibilización de las diversas ingenierías e corte. Realice un levantamiento de un local comercial, para la elaboración de la remodelación del mismo Independiente / Freelance

Remodelacion de dormitorio AGC Responsable del levantamiento de los ambientes, diseño de mobiliario, búsqueda de los acabados y supervisión de la obra correspo Diseño y ejecución de dormitorio para bebé y separadores de ambientes para áreas comunes Levantamiento del ambiente, diseño del mobiliario y diseño de las salidas de puntos de luz para crear un ambiente seguro

Remodelacion de dormitorio RGC Responsable del levantamiento de los ambientes, diseño de mobiliario, búsqueda de los acabados y supervisión de la obra correspo Anteproyecto Casa Paracas

IDIOMAS Ingles - Nivel Avanzado Portugués - Nivel Básico Español - Nativo


igraciones

e fachada,

ESTUDIOS

11/2018 12/2018

03/2000 12/2010

Colegio Regina Pacis

03/2011 12/2014

Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln, Alumna de Promoción de Bachillerato Internacional - tercio superior

03/2015 07/2020

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - Bachiller en Arquitectura

01/2019 06/2019

vienda del proyectos

as de estar a y entorno s. en planta y

ondiente.

ondiente.

08/2019 01/2020

RECONOCIMIENTOS 2013

2017

Tercer lugar en concurso de diseño de interiores - organizado por la UPC Tercer lugar en el taller de diseño V - Arquitectura y Medio ambiente

2017

Participación en el concurso Javier Cayo por obtener el primer lugar en el taller VI - Estructuras

2018

Primer lugar en el concurso de bocetos, categoría avanzada - organizado por la UPC

11/2018 12/2018

CURSOS 2015

Curso de Autocad - Pandora Studio

2016

Curso de Sketch-up y Vray - CAD BIM Center

2016

Adobe Photoshop e Illustrator - CAD BIM Center

2018

Seminario Internacional “Alteridades. Visiones de la Arquitectura Hoy”. Octubre 2017

2020

Curso de Biocontruccion

PROGRAMAS


INDICE pág. 6

TALLE R X

ALBERGUE AGROTURISTICO EN HUARAL

pág. 18

TALL ER IX

ARCHIVO COLONIAL DE LIMA

pág. 26

TALLER VIII

INTERVENCION URBANA EN LA BAJADA DE ARMEDARIZ

pág. 32

TALLER VII

CENTRO DE REHABILITACION FISICA EN VILLA EL SALVADOR

pág. 38

TALLER V

CENTRO SOCIO CULTURAL DE ESTADIA EN CIENEGUILLA

pág. 42

PAISAJISMO

INTERVENCION PAISAJISTA EN LA AVENIDA COMANDANTE ESPINAR TECHO VERDE - OFICINAS HAUGH

pág. 48 pág. 54

INDEPENDIENTE

DISEÑO INTERIOR


TX PRIMER NIVEL 1/200

D

C

TERRAZAS DE TERAPIA TERRAZAS DE TERAPIA TERRAZAS DE TERAPIA

TIX

TVIII

TV

P

11 10

L 9.47

9 9.07

8

A

7.81

7 6

9.27

70.53

5

4

3

K

8.00

SS.HH

8.00 MESA DE PARTES E INFORMES

8.40

8.40

2

24.01

SS.HH SS.HH

4.11

1

OFICINA DE ADMINISTRACION

SS.HH

J

SS.HH OFICINA CONTABILIDAD

7.88

RECEPCION

OFICINA DEL GERENTE

6.32

CENTRAL DE COMUNICACIONES

L

7.80

MAESTRANZA

AREA DE ASCENSORES

HALL 5.90

I

CIRCULACION VERTICAL JARDIN

K D

9.47

CISTERNAS

6.50

11

9.07

CIRCULACION VERTICAL

CUARTO DE BOMBAS

10

9.27

J

52.22

FARMACIA 5.81

8.00

ALMACEN DE FARMACOS

ALMACENES

DEPOSITO MAT LIMPIEZA

RECEPCION Y DESPACHO LAVANDERIA

5 TIENDA DE ORTOPEDIA

B A

7

8.40

8.09

9

8

8.00 CUARTO ASEO-LIMP

I

7.48

6

A

ATRIO

I

8.02

TALLER DE YOGA

22.59

ANDEN

7.52

ALMACEN

A

SS.HH

H

H

TALLER DE PILATES

DEPOSITO MAT LIMPIEZA DEPOSITO TEMP RESIDUOS DIF. TIENDA DE PROTESIS

8.00

A

7.07 SS.HH

CASA DE FUERZA

7.61

TALLER DE DANZA

E

8.00

ALMACEN

G

G

FOYER

7.46

D

COCINA

8.00

8.00

7.12

8.38

21.41 SALA DE USOS MULTIPLES CIRCULACION VERTICAL

F

12

11

RESTAURANTE

ESCLUSA

F

C

87.20

8.28

7.22 CONTROL

8.00

8.00

56.00

8.33

9

C

10

SS.HH MUJERES

SS.HH HOMBRE

E

B

E

8

DEPOSITO BACKSTAGE CAMERIN PERSONAL

8.00

8.00

B

ESCENARIO

D

D

C

FOYER

8.00

8.00

SNACKBAR

B 9.28

12.90

ATRIO 8.60 27.15

9.28

A 1

JARDIN

2

A

3

4

TVII JARDIN

8.00

8.00

C

B

INDP


EL PROYECTO SE PLANTEA EN BASE AL CONCURSO DEL ARCHIVO DE LA NACIÓN DEL AÑO X. SE BUSCA DARLE UN LUGAR SEGURO Y APROPIADO A LOS 1328 ML DE DOCUMENTOS COLONIALES QUE SE ENCUENTRAN EN LA BIBLIOTECA DE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA Y DEMÁS PUNTOS. SE PROYECTA COMO UN ESPACIO CENTRAL DESDE EL CUAL SE ORDENAN LAS DIVERSAS AREAS DEL PROGRAMA. EL RECORRIDO ENVOLVENTE ES LA BASE DEL PROYECTO POR LO QUE LOS ESPACIOS SE CONECTAN A TRAVES DE UNA GRAN RAMPA CENTRAL.

ALBERGUE AGROTURISTICO EN HUARAL CONSIDERANDO LA TIPOLOGÍA, EL ALBERGUE GENERA INTERACCIÓN MEDIANTE EL MOVIMIENTO POR QUE BUSCA QUE EL USUARIO EXPLORE EL PROYECTO Y QUE EN ESTE RECORRIDO TENGA CONTACTO CON DISTINTAS ÁREAS SOCIALES Y NATURALES. EL REGIONALISMO CRÍTICO TERMINA POR CONSOLIDAR EL EMPLAZAMIENTO MEDIANTE LA LÓGICA DE UN VOLUMEN MASIVO QUE DA LA ESPALDA A LA CIUDAD Y SE DESINTEGRA HACIA EL CAMPO, SIGUIENDO PATRONES DE EMPLAZAMIENTO DE LAS DISTINTAS CULTURAS EN EL RECORRIDO ALTOANDINO. EL ECOTECH DICTA LA MATERIALIDAD Y SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN NATURALES Y ENCAMINA EL PROYECTO A SER RESPONSABLE, MEDIANTE LA INCORPORACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES, MINIMIZAR EL ÁREA CONSTRUIDA Y BUSCAR LA SUSTENTABILIDAD CON LA INCORPORACIÓN DE HUERTOS.

6


7


B C

J I

25

72

P 26

F

71

Q

H

73

27

74

75

O

AG

8

76

7

6

5

4

3

2

1

E-3

28

77 CUARTO DE BOMBAS

78 29

3 2

NPT - 2.00

CUARTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES

79

80

1

Ñ 30

NPT - 2.00

81 NPT + 2.75

ANDEN DE CULTIVO

82

NPT +2.50

31

3

N

2 1

83

NPT + 2.00

ANDEN DE CULTIVO

NPT + 2.50

NPT +2.50

84

0 4.5

32

3 2 1

33

85

ANDEN DE CULTIVO NPT +2.50

NPT + 2.25

HAB. DOBLE NPT +2.00

3.9 0

86

M

34

NPT +2.50

NPT + 1.50

89 128 msnm

HAB. DOBLE

4.2

NPT +2.00

0

E

35

36

NPT + 1.60

2 1 NPT +2.50

K

D

NPT + 2.00

6.65

5 4.3

0

1.8

37

NPT +2.00

NPT +2.00

52

HUERTO VERTICAL HAB. DOBLE

NPT + 2.00

38

53

39 40

HAB. DOBLE

3.9

NPT +1.00

0

6

0

3.4

3 2

54

NPT +1.50

57

TERRAZA NPT +2.00

17

5

42

59

4.5

60

0

62

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

R' 93

5

NPT +1.00

NPT + 1.00

43

63

NPT + 0.50

HAB. GRUPAL NPT +2.00

3.90

5

4.0

44

NPT +1.00

0

3.9

NPT + 1.00

PLAZUELA AGRICOLA

94

NPT +2.00

JARDIN

HAB. DOBLE

ADMINISTRACION

CISTERNA DE RIEGO

NPT + 1.00

HAB. GRUPAL

4.3

NPT +1.00

45

64 46

65

5

HAB. GRUPAL

4

NPT +2.00

66

4.35

67

3

4.0

2

5

LOGISTICA

4.3

NPT + 0.50

5

A

5

4.3

NPT +/- 0.00

NPT +/-0.00

NPT +/- 0.00

4.3

MARKETING Y RR.HH

70

5

48

NPT +/- 0.00

AREA DE CULTIVO NPT +/- 0.00

PLATAFORMA DE ACOPIO

5

4.0

8

PLATAFORMA DE ACOPIO

NPT +/- 0.00

HAB. DOBLE

HUERTO VERTICAL

4.35

69

JARDIN

01

7

1

47

NPT +0.50

6

4.20

68

NPT +/- 0.00

5

13

NPT + 1.00

61

HAB. DOBLE

NPT + 1.00

NPT + 1.00

01

14

Q'

TERRAZA

ARCHIVO

4

15

4.20

1

3

16

4.3

NPT + 1.00

2

58

NPT + 1.00

4.35

56

.70

OFICINA DE GERENCIA

127 msnm

S'

55 41

50

NPT +1.50

91 92

1

6

1.7

NPT + 1.40

5 4

5

B A

9 8 7

JARDIN NPT + 1.00

5

.51

12

4.3

NPT +2.00

.55

3.81

C

90

L

3

NPT +/- 0.00

ALMACEN DE MALETAS

4.2

NPT +/-0.00

0

9

NPT +/- 0.00

10

49

4.3

AREA DE CULTIVO NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

NPT + 1.50

5

02

E-4

HAB. DOBLE

NPT +/- 0.00

01

TALLER AGROPECUARIO

.70

50

11

NPT +1.00

NPT +/- 0.00

NPT + 3.00

NPT +/- 0.00

5 4.3 TERRAZA 03

NPT +/- 0.00

126 msnm NPT -0.50

NPT +/- 0.00

13

R'

0 3.9

C

ÁREA DE JUEGOS

4.28

NPT +/- 0.00

14

5

NPT + 3.00

HALL PRINCIPAL

ALMACEN DE COSECHA

4

NPT - 1.00

15

3

4.3

O'

CCI

4.20

16

P'

NPT + 2.50

1

06

Q'

95

NPT +1.00

2

5

05

96

0

4.2

NPT +/- 0.00

9

10

11

ALMACEN

1

NPT +/- 0.00

2

3

4

5

6

7

N' Ñ'

8

ALMACEN NPT +/- 0.00

6 5

4

NPT +/- 0.00

2

8.40

CISTERNA ALMACEN

ÁREA DE ESTAR 08

M'

ALMACEN

ESTABLO NPT +1.00

4.05

NPT +/- 0.00

5 4.3

L'

NPT +/- 0.00

MAESTRANZA

19

4.20

NPT +/- 0.00 NPT - 1.00

4.20

NPT - 1.00

H'

SSHH DE MUJERES NPT - 1.00

33.60

4.20

SSHH Y VESTIDORES DE HOMBRES

CCI

NPT - 1.00

NPT +/- 0.00

4.20

3

CUARTO DE TABLEROS GENERAL

21

E' 96.25

4.05

NPT +/- 0.00

1 0

4.38

0

1

D

7.1

4.20

6

SUBESTACIÓN ELECTRICA

.97

22 2.38

W

9

8.8

6.02

U

123 msnm

8.40

T 9 1.7

23

3.70

24

S R

X

41.65

V

A

ALMACEN DE ALIMENTO

100

NPT +1.00

6.80 PATIO DE MANIOBRAS

9.19

2.39

NPT - 0.50

Y

23 4.20

E-2

D'

Z

NPT +/- 0.00

4.20

NPT +/- 0.00

C' A' B'

4.17

NPT +1.00

AREA DE PASTOREO

4.35

6.1

4.20 1 0

REC+A1

REC+A1

NPT +/- 0.00

99

PORQUERIZA

G'

F'

REC+A1

CONTROL Y SEGURIDAD

98

ESTABLO NPT +1.00

I' 4.20

SSHH Y VESTIDORES DE MUJERES

20

J' K'

4.20

NPT +/- 0.00

CT

SSHH DE HOMBRES

21.15 4.20

4.35

ANDEN DE CARGA Y DESCARGA

NPT +/- 0.00

8

97

NPT +/- 0.00

NPT +/- 0.00

3

ALMACEN

124 msnm

21.00

1

18

125 msnm

NPT +1.00

4.20

0 4.2

17

07

ESTABLO

8.55

CUARTO DE BOMBAS

12

NPT +/- 0.00

E-1

25.28

8.32

VIA PRINCIPAL

12

04

B G

G

G


Tipuana tipu tipa

UPC 15.00

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

10.00

FACULTAD DE ARQUITECTURA

AREA DE CULTIVO NPT + 2.00

Koelreuteria paniculata papelillo

TX 10.00

8.00

TALLER DE TESIS PROFESORES:

Citrus × sinensis

ARQ.

JUSCAMAITA

ARQ.

OLORTEGUI

ARQ.

ELGUERA

ARQ.

GONDO

naranjo

10.00

T'

20 7.00

PROYECTO: 5.65

Persea Americana

21

ALBERGUE AGROTURISTICO EN HUARAL

palto

D

6.64

22.16

10.00

22 6.00

AREA DE CULTIVO NPT +/- 0.00

PLATAFORMA DE ACOPIO

ÉNFASIS:

NPT +/- 0.00

AREA DE CULTIVO

REGIONALISMO CRITICO/ ECOTECH

8.22

NPT +/- 0.00

23

Citrus Limon limonero

1.65

24

4.00

4.28

T'

8.40

S'

ALUMNO:

ADRIANA GODOY

4.00

Planta 1/200 Distribución funcional del primer nivel del albergue. Se ve el eje ordenador del proyecto y la integraciòn con su entorno natural

Bauhinia aculeata syn. B. grandiflora arbol de la orquidea

PLANO: 5.00

PRIMER NIVEL

4.00

NOTA:

ESCALA:

1/200

FECHA:

30 / 06 / 20

LAMINA:

A-02 9


B 129 msnm

C

J I

25

26

.50

12

O

74

75

3.90

HAB. GRUPAL NPT +4.00

5

28

12.50

5

5.5

73

4.35

27

4.0

AG

72

4.35

1.75

P

0 4.5

0

3.4

3.41

H

F

71

Q

5

1.7

76

E-3 77

4.35

HAB. GRUPAL

MIRADOR

NPT +4.00 NPT +3.00

4.3 5

29

3 2

78

4.35

5.84

0

1.8

79

1

HAB. GRUPAL

Ñ

NPT + 2.50

0

3.9

30

80

3.90

NPT +4.00

81

ANDEN DE CULTIVO NPT +2.50

31

N

2 1

5

82

NPT +4.00

83

TERRAZA

1.50

NPT +3.00

57.3

4.35

HAB. GRUPAL

3

NPT + 2.00

ANDEN DE CULTIVO

4.20

NPT +4.00

0 4.5

0.01

NPT +2.50

4.20

3

84

2 1

33

ANDEN DE CULTIVO NPT +2.50

85 86

TERRAZA

12.50

0

3.9

M

34

NPT +2.50

4.20

5.84

32

4.20

NPT +4.00

NPT + 1.50

TERRAZA

E

36

3.41

5

4.3

35

L

3

89

4.36

NPT +2.00

NPT +3.50

128 msnm

AREA DE INODOROS

NPT +2.00

NPT +4.00

HAB. GRUPAL

2

6.65

1 NPT +4.00

D

5

1.75

K

90

TERRAZA

4

0

4.2

0

1.8

37

NPT +2.00

4.50

52

9 8

11

7

12

6

HAB. GRUPAL

4.3 5

5

5.5

B 0

40

0

3.4

53

39

3.9

A

38

NPT +4.00

4.05

CUARTO TECNICO

4.35

.70

57

HAB. GRUPAL NPT +4.00

R'

4.35

5

4.3

8.70

58

NPT + 1.00

2

59

1

0

4.5

60

61

HUERTO VERTICAL NPT +4.00

Q' 50.7

62

4.35

0

5

0

3.9

127 msnm

4.35

63

44

HAB. GRUPAL NPT +4.00

64

3.90

46

65

66

HAB. DOBLE

4.0

4

45

4.35

67

NPT +4.00

5 TERRAZA

5

4.3

NPT +4.00

5

8.40

94

4.3

43

5

3

4.0

2

NPT +1.00

8.40

21.08

93

3.90

3

4.20

1

4.28

NPT +4.00

4.35

56

41

42

S'

NPT +4.00

NUCLEO DE CIRCULACIÓN SERVICIO

50

NPT +1.50

91 92

13

NPT +4.00

NPT +4.00

13 13 13 13

55

TERRAZA

13

3 2 1

4.05

HAB. DOBLE

6

1.7

13

4

NUCLEO SSHH. COMPARTIDO NPT +4.00

54

T'

13

5

.51

12

3.81

C

10

NPT +0.50

6

4.20

68

NPT + 0.50

47

4.35

5

4.3

69 5

4.3

7

48

70 2 1

HUERTO VERTICAL HAB. DOBLE

4.0

8

3

NPT +4.00

5

NPT +4.00

E-4

0

4.2

9

NPT +/- 0.00

49

HAB. DOBLE

4.3

10

NPT +/- 0.00

NPT +4.00

5 NPT +/- 0.00

.70

50

11

8.40 NPT +/- 0.00

5 4.3

126 msnm NPT -0.50

R'

HAB. DOBLE NPT +4.00

0

13

3.9

12

C

4.28

14

COMEDOR NPT +4.00

15 5 4.3

P'

HAB. DOBLE NPT +4.00

4.2

COCINA COMPARTIDA

NPT +4.00

0

N' Ñ' HAB. DOBLE

SS.HH HOMBRES

NPT +4.00

4.05

4.3

NPT +4.00

5

NPT +4.00

4.35

L'

CT

LAVANDERIA

4.20

NPT +4.00

NPT +4.00

PATIO TENDAL

20

4.20

NPT +4.00

4.38 NPT +4.00

7.1 6 .97

22 2.38

41.65

8.8

6.02

9

U

123 msnm

8.40

T 1.7 9

3.70

24

S R

V

X W

A

6.80 9.19

2.39

Z Y

23

4.20

100

A' B'

4.17 4.20

E-2

D'

C'

ALMACEN

4.20

99

4.35

96.25

NPT +4.00

H' G'

F' E'

3

6.1

4.20 4.05

ESTAR Y KITCHENNETE DE SERVICIO

33.60

I' 4.20

4.20

98

J' K'

4.20 ESCLUSA

4.20

21.15 4.20

COCINA

NPT +4.00

NPT +4.00

10

97

M'

NPT +4.00

SS.HH MUJERES COMEDOR

19

23

21.00

4.20

8.40

18

125 msnm

D

96

8.55

0 4.2

17

E-1

4.20

O'

HAB. DOBLE

NPT +4.00

21

Q'

95

16

124 msnm

25.28

8.32

B G

G

G


Tipuana tipu tipa

UPC 15.00

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

10.00

FACULTAD DE ARQUITECTURA Koelreuteria paniculata papelillo

TX 10.00

8.00

TALLER DE TESIS PROFESORES:

Citrus × sinensis

ARQ.

JUSCAMAITA

ARQ.

OLORTEGUI

ARQ.

ELGUERA

ARQ.

GONDO

naranjo

10.00

20 7.00

PROYECTO: 5.65

Persea Americana

21

ALBERGUE AGROTURISTICO EN HUARAL

palto

D

6.64

22.16

10.00

22 6.00

ÉNFASIS: 8.22

23

REGIONALISMO CRITICO/ ECOTECH

Citrus Limon limonero

1.65

24

4.00

4.28

T'

0

S'

ALUMNO:

ADRIANA GODOY

4.00

Planta 1/200 Distribución funcional del segundo nivel del albergue. En este las alas del proyecto se unen generando un recorrido envolvente.

Bauhinia aculeata syn. B. grandiflora arbol de la orquidea

PLANO: 5.00

SEGUNDO NIVEL

4.00

NOTA:

ESCALA:

1/200

FECHA:

30 / 06 / 20

LAMINA:

A-03 11


12


13


14


N

Detalle 1/50 Modulo de habitaciรณn grupal desarrollado en bambu expuesto y bahareque. Busca optimizar el espacio e incentivar la interacciรณn de sus usuarios.

Detalle 1/10 Detalle constructivo de la union de columnas

DETALLE 5: UNIร N DE COLUMNAS

DETALLE 6: NO 15


Viga solera de guadua angustifolia15cm ø Estructura de guadua angustifolia - 15cm ø

Viga solera de guadua angustifolia - 15cm ø

Caña chancada Malla electrosoldada

Mortero e:2.5 cm Acabado impermeabilizante – porcelanato e:2cm

Estructura horizontal de caña carrizo 4cm ø Estructura de guadua angustifolia - 15cm ø

Viga solera de guadua angustifolia - 15cm ø

Caña chancada

Losa de concreto liviano

Malla electrosoldada Malla electrosoldada Recubrimiento de tierra e:5cm

Caña chancada

Sobrecimiento de concreto Viga secundaria de guadua angustifolia - 15cm ø viga de guadua angustifolia 15cm ø viga de guadua angustifolia 15cm ø

16


Viga solera de guadua angustifolia - 15cm ø

Estructura horizontal de caña carrizo 4cm ø Estructura de guadua angustifolia - 15cm ø

Losa de concreto liviano

Malla electrosoldada

Caña chancada

Viga secundaria de guadua angustifolia - 15cm ø viga de guadua angustifolia 15cm ø viga de guadua angustifolia 15cm ø

17


EL PROYECTO SE PLANTEA EN BASE AL CONCURSO DEL ARCHIVO DE LA NACIÓN DEL AÑO X. SE BUSCA DARLE UN LUGAR SEGURO Y APROPIADO A LOS 1328 ML DE DOCUMENTOS COLONIALES QUE SE ENCUENTRAN EN LA BIBLIOTECA DE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA Y DEMÁS PUNTOS. SE PROYECTA COMO UN ESPACIO CENTRAL DESDE EL CUAL SE ORDENAN LAS DIVERSAS AREAS DEL PROGRAMA. EL RECORRIDO ENVOLVENTE ES LA BASE DEL PROYECTO POR LO QUE LOS ESPACIOS SE CONECTAN A TRAVES DE UNA GRAN RAMPA CENTRAL.

ARCHIVO COLONIAL DE LIMA se parte de una forma pura y completa, teniendo en cuneta que esta formada por capas se utilizan para proporcionar los destajos a realizar

consecuente con el concepto de linealidad y espacio central el volumen se ordena siguiendo una envolvente, marcándose un inicio del recorrido y un remate

considerando el flujo peatonal el volumen se abre de manera oblicua, captura y dirige el flujo al interior del proyecto donde luego se redistribuye.

el volumen se perfora para permitir un mejor ingreso de luz y aire al área de archivistas además de favorecer a la iluminación de la rampa que arranca debajo de este volumen

18


Maqueta conceptual reprentacion en tres dimensiones del concepto del proyecto, abstracciรณn de la idea guia.

Collage representacion grafica de la espacialidad del proyecto, se busca un gran espacio central al que todos miren.

19


Elevaciones 1/100 Adaptaciรณn al contexto inmediato, desarrollo de las proporciones y materialidad.

20


21


22


Elevacion 1/100 Adaptaciรณn al contexto inmediato, desarrollo de las proporciones y materialidad.

23


10

11

12

13

14

15

16

17

18

9

25

24

24

23

22

21

20

19

1.

1.

CUARTO DE MONTANTES

CEMENTO PULIDO CON BRUÑAS DE60X60CM

1.54

P-3 0.00 O.80 2.40

1.95

1.54

COMEDOR + ESTAR DE EMPLEADOS

CEMENTO PULIDO CON BRUÑAS DE 60X60CM

Maqueta 1/100 espacialidad de la plaza interna, se aprecia la rampa envolvente.

152 m2

5.87

.40

10.33

.40

Primer nivel 1/50 espacialidad de la plaza interna, se aprecia la rampa envolvente.

1.05

.55

1.05 1.05

1.07 .30

5.28 5.73

E

24


.

1 0.00 .00 2.40

SS.HH Y VESTIDORES DE HOMBRES 3.68

15% de pendiente

79 m2

CONTROL DE INGRESO

4.13

MAYOLICA BLANCA 30 X 30 CM

1 0.00 .00 2.40

CEMENTO PULIDO CON BRUÑAS DE 60X60CM

AREA DE LOCKERS

CEMENTO PULIDO CON BRUÑAS DE60X60CM

.30

SS.HH Y VESTIDORES DE MUJERES

79 m2

2

152 m2

MAYOLICA BLANCA 30 X 30 CM

1.67

P-1 0.00 1.00 2.40

79 m2

VIGILANCIA Y SEGURIDAD

CEMENTO PULIDO CON BRUÑAS DE 60X60CM

.20

152 m2

P-1 0.00 1.00 2.40

P-1 0.00 1.00 2.40

.30

4.17

5.29

.30

5.29

.30

10.89

.30

5.29

.30

4.99

COCINA

MAYOLICA BLANCA 30 X 30 CM

P-5 0.00 1.00 2.40

P-1 0.00 1.00 2.40

5.59

1 0.00 1.00 2.40

23 m2 3.42

1 0.00 1.00 2.40

.30

ESCLUSA

75

°

MAYOLICA BLANCA 30 X 30 CM

.30

ALMACEN

1.83

3

23 m2

1.93

8% de pendiente

.20 .42

CEMENTO PULIDO CON BRUÑAS DE 60X60CM

152 m2 10

1.50

1.70

P-5 0.00 1.00 2.40 5.59

1.45

3.17

CAFETERIA

TERRAZA

MAYOLICA STONE CINZA

CEMENTO PULIDO CON BRUÑAS DE 60X60CM

3.70

1.45

152 m2

79 m2

.30

1.45

4

29.54

26.09

.60

7.00

.80

.60

.80

6.00

75

°

7.00

5.59

.42

.80

.80

6.00

4.18

°

1.65 92

PLAZA INTERNA

CEMENTO PULIDO CON BRUÑAS DE 60X60CM

.20

11

GRADERIAS

1.07

.30

6.00

.80

1.09

8.96

CEMENTO PULIDO CON BRUÑAS DE 60X60CM

10

1.07

10

11

12

13

14

15

16

17

18

9

25

24

24

23

22

21

20

19

P-3 0.00 0.80 2.40

1.07 1.06

.30

5

.60

6.00

.80

152 m2 12

.91

13

P-3 0.00 0.80 2.40

P-3 0.00 0.80 2.40

1.09

1.07 1.07 1.07 1.06

.30

1.09

5.29

1.07 1.07

rampa escalera: 2% pendiente de escalon

1.06

.30

5.59

1.07

1.09

1.07 1.07 1.07 .30

1.03 3.04

CEMENTO PULIDO CON BRUÑAS DE 60X60CM

.99

P-4 0.00 1.50 2.40

9

P-3 0.00 0.80 2.40

.30

P-3 0.00 0.80 2.40

P-4 0.00 1.50 2.40

P-3 0.00 0.80 2.40 .30

152 m2

6

1.06

MODULO DE RECEPCION + GUARDARROPA

8

6

7

2.1

6

P-4 0.00 1.50 2.40 2

1.01

P-4 0.00 1.50 2.40

HALL

.98

CEMENTO PULIDO CON BRUÑAS DE 60X60CM

P-4 0.00 1.50 2.40

.98 2.32

5.72

3

3.0 4

4

7.7 1

5

152 m2

1.05

2.1 6

1.04 1.05

1.8% de pendiente

1.04

2.37 1.05

1.06

1.06

1.06

1.12

.98 2.40

.30

.30

5.30

.30

5.26

.30

H

5.30

1.06

.30

1.06

5.30

1.06

.99

1.06

.30

J

B

.99

.99

.99

1.06

.99

.30

4.96

K

L

1.06

1.06

5.30

.30

1.06

1.06

.30

5.73

5.75

5.41

5.60

I

A

1.06

5.90

5.60

5.60

44.72

5.56

G

5.30

5.60

5.60

F

5.30

.30

1.06

1.06

7

P-4 0.00 1.50 2.40

2.38 1.04

1.04

M

N

Ñ

O

25


LA INTERVENCIÓN BUSCA ATRAER EL FLUJO DE LA VÍA EXPRESA PASEO DE LA REPÚBLICA HACIA LA BAJADA DE ARMENDARIZ, TENIENDO EN CUENTA LA INTERVENCIÓN URBANA DEL PROYECTO ANTERIOR. ESTAS CONEXIONES PEATONALES SE ENLAZAN A LO LARGO DE LA BAJADA Y SE APOYAN DE HITOS URBANOS QUE CONTEMPLA EL PLAN URBANO DEL TALLER. COMO HITO QUE DA INICIO A LA BAJA SE ENCUENTRA EL PARQUE - BIBLIOTECA EN BARRANCO EL CUAL ES UN EDIFICIO PUENTE QUE RECIBE Y DISTRIBUYE EL FLUJO A LO LARGO DE LA INTERVENCIÓN,

VÍAS VEHICULARES el espacio para los carros es el que predomina en la zona a intervenir, por lo que si bien se genera una conexión para los conductores los peatones se encuentran con una gran fractura en el entorno urbano

VÍAS VEHICULARES VIAS PEATONALES el espacio para los carros es el que predolas vías por las que se mina en la zona a intertransita peatonalmente venir, por lo que si en comparación son un bien se genera una coneporcentaje mucho menor, xión para los conductosus secciones no resres los peatones se enponden a un confort para cuentran con una gran el peatón y ademas hay fractura en el entorno una carencia de coneurbano xión a traves de la fractura VÍAS VEHICULARES el espacio para los carrosVERDES es el que predoÁREAS PEATONALES minaVIAS en la zona a intervenir, que si En las la por zona lo estas no se vías por que bienVEHICULARES se genera unalas coneVÍAS tienen un tratamiento xióntransita para losalpeatonalmente conductoque aporte entorno en son un resespacio los comparación peatones enelurbano, para selos son usadas porcentaje muchocomo menor, cuentran con gran carros es el queuna predobermas para realizar sus y secciones no resfractura en el entorno mina en la zona a interintercambios viales.para ponden a un confort urbano venir, por verdes lo que dedisi las áreas el peatón y ademas hay bien se genera conecadas la una recreación unaa carencia de conexión los conductoson para escasas y las que xión a traves de la res peatonescon se mobienhaylos no cuentan fractura cuentran con una gran liario o actividades fractura en el entorno que lo mantengan activo urbano y atractivo VIAS PEATONALES

calle Silva

VERDES las ÁREAS vías por las que se transita peatonalmente En la zona son estas en comparación un no ZONIFICACIÓN tienen mucho un tratamiento porcentaje menor, que aporte no al resentorno sus PEATONALES secciones VIAS el desarrollo delusadas área acomo urbano, son ponden a un confort para intervenir es predomibermas y para realizar el vías peatón ademas hay las pory las que se nantemente residencial intercambios viales. una carencia de conetransita peatonalmente por las loa que severdes debería áreas deditraves de unla enxión comparación son tomar en a cuneta el cadas la menor, recreación fractura porcentaje mucho futuro desarrollo de que son escasas las sus secciones no yresáreahay recreativas comno confort cuentanopara con mobiponden a un plementos liarioy ademas o actividades el peatón hay que lo mantengan activo una carencia ÁREAS VERDES de conexión ya atractivo traves de la fractura En la zona estas no DENSIDAD tienen un tratamiento el crecimiento de la que aporte al entorno zona se evidencia en alurbano, son usadas como ZONIFICACIÓN gunos lotes de gran bermas y para realizar ÁREAS VERDES altura. Hay un contrasintercambios viales. el desarrollo del área a te entre las edificalasla áreas verdes intervenir es dedipredomiEnciones zonaresidenciales estas no cadas un a latratamiento recreación residencial tienen que nantemente dan a calles y las son por escasasal y entorno las que que se debería que que aporte dan lo a avenidas, si hay no cuentan mobi- el en con cuneta urbano, son usadas como bientomar su crecimiento es liario o actividades futuro desarrollo bermas y para realizar algo que de hecho se va de que área lo mantengan activo recreativas o comintercambios viales. a dar este deberá de ser y atractivo plementos las verdes dedideláreas modo mas respetuoso cadas a la recreación posible. Priorizando son escasas y las quela vacíos y niveles para hay no cuentan con mobiinteracción liario o actividades DENSIDAD ZONIFICACIÓN que lo activo elmantengan crecimiento de la y atractivo zona se evidencia en alel desarrollo del área a gunos lotes de gran intervenir es predomialtura. Hay un contrasnantemente residencial te entre las edificapor lo que se debería ciones residenciales tomar en cuneta el ZONIFICACIÓN que dan a calles y las futuro desarrollo de que dan a avenidas, si recreativasárea o comelárea desarrollo a bien su del crecimiento es plementos es predomiintervenir algo que de hecho se va nantemente residencial a dar este deberá de ser por lo debería delque modosemas respetuoso tomar posible. en cuneta el ica Priorizando repúbl de la DENSIDAD futuro desarrollo de vacíos y niveles para la el recreativas crecimiento o de área com-la interacción zona se evidencia en alplementos gunos lotes calle de gran Barron altura. Hay un contraste entre las edificaciones residenciales DENSIDAD dan a calles las elquecrecimiento de y la que se dan a avenidas, zona evidencia en al-si bien su crecimiento gunos lotes de granes algo que se va altura. Haydeunhecho contrasestelas deberá de ser tea dar entre edificadel modo residenciales mas respetuoso ciones posible. Priorizando que dan a calles y las vacíos parasila que dan yaniveles avenidas, interacción ica Jr. Caba bien su crecimiento es da repúbl de la algo que de hecho se va paseo a res a dar este deberá de ser del modo mas respetuoso calle Barro posible. Priorizando n vacíos y niveles para la interacción

26 calle

de la

ica

repúbl

Delu

cchi

Jr. Caba

da

Silva

n

a rep

INTERVENCIÓN URBANA

BAJADA DE ARMENDARIZ zona de fractura urbana, el flujo se corta por la brecha vehicular, para que el proyecto tenga éxito se debe de conducir el flujo hacia la bajada

INTERVENCIÓN URBANA zona de fractura urbana, el flujo se corta por la brecha vehicular, para que el proyecto tenga éxito se debe de conducir el flujo hacia la bajada.

BAJADA DE ARMENDARIZ

INTERVENCIÓN URBANA

NIVEL 3

BAJADA DE ARMENDARIZ para que el flujo se articule el proyecto busca ser un zona de fractura urbana, el flujo se corta por la brecha conector que recibe el flujo a traves de el vehicular, para que el proyecto tenga éxito se debe de conducir el flujo hacia la bajada.

NIVEL 3

para que el flujo se articule el proyecto busca ser un conector que recibe el flujo a través de él. NIVEL 2

zona de fractura urbana, el flujo se corta por la brecha vehicular, que el tengatienden éxito se de la forma separa altera, lasproyecto proporciones a debe alargadas para que el flujo se la articule conducir elde flujo hacia bajada.el proyecto busca ser un para hacer edificio-puente conector que recibe el flujo a traves de el

zona de fractura urbana, el flujo se corta por la brecha vehicular, para que el proyecto tenga éxito se debe de conducir el flujo hacia la bajada.

NIVEL 3

NIVEL 3

NIVEL 2 para que el flujo se articule el proyecto busca ser un conector que recibe el flujo a traves de el la forma se altera, las proporciones tienden a alargadas para hacer de edificio-puente NIVEL 1 para que el flujo se articule el proyecto busca ser un conector que recibe el flujo a traves de el se ramifica para capturar todas las direcciones de flujo y se concentra en el proyecto.

la forma se altera, las proporciones tienden a ser alargadas para hacer de edificio - puente. NIVEL 2

la forma se altera, las proporciones tienden a alargadas para hacer de edificio-puente

NIVEL 2 NIVEL 1

la forma se altera, las proporciones tienden a alargadas para hacer de edificio-puente se ramifica para capturar todas las direcciones de flujo y se concentra en el proyecto.

NIVEL 1

se ramifica para capturar todas las direcciones de flujo y se concentra en el proyecto.

se ramifica para capturar todas las direcciones de flujo y se concentra en el proyecto.

calle Barro

ública

INTERVENCIÓN URBANA INTERVENCIÓN URBANA BAJADA DE BAJADA ARMENDARIZ DE ARMENDARIZ

se ramifica para capturar todas las direcciones del flujo y se concentra en el proyecto. NIVEL 1


Maqueta grupal union de maquetas de la intervencion, todas diseĂąadas a partir de un mismo lenguaje y con la idea de generar un recorrido recreativo hacia el mar

27


el master plan grupal muestra la convergencia de puentes peatonales en el proyecto asĂ­ como su conexiĂłn con la secuencia peatonal que lo une a los demĂĄs hitos urbanos de la bajada de Armedariz.

28


Plano 1/500 Vista en planta del proyecto, se ve como se adapta al perfil de la zona ademas del sistema estructural

29


Planta 1/250 distribuciรณn funcional del primer nivel del proyecto. se ve el hall de ingreso a la biblioteca

30


Detalle: 1/200 Se muestra un área de la Biblioteca, la cual sigue la linealidad de la propuesta al articular su recorrido como una sola línea envolvente que recorre todo el interior y se trepa por los lados para llegar al segundo nivel. la espacialidad del proyecto busca áreas para la concetración de las personas en contraste con áreas abiertas para la interacción

31


EL PROYECTO BUSCA INVERTIR LA TIPOLOGÍA QUE PRESENTA EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR, HACIENDO QUE LA EDIFICACIÓN ESTE RODEADA DE ÁREAS VERDES .POR LO TANTO, ESTOS ESPACIOS SON MUY IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO. RETIRAMOS LAS BARRERAS DEL PROYECTO GENERANDO UNA GRAN ÁREA VERDE QUE CONECTA EL BOULEVARD CON EL TERRENO Y EL ENTORNO. INVERTIR LA TIPOLOGÍA TAMBIÉN TENDRÁ UN IMPACTO EN LA SEGURIDAD DEL DISTRITO. ÁREAS MAS ACTIVAS, ILUMINADAS Y COMUNICADAS

CENTRO DE REHABILITACION FISICA EN VILLA EL SALVADOR se plantea partir el volumen para recibir el flujo del boulevard. al fragmentarlo se logra controlar mejor el extenso terreno además de aliviar el peso del volumen

los volúmenes lineales totalmente no concentran ni conservan el flujo de personas y mas importante aún, no lo redirigen al espacio público. se busca que el flujo público atraviese el proyecto, de manera controlada. siendo el volumen tan largo y macizo se repele el flujo.

al entrelazar los volúmenes se generan espacios dentro del proyecto ademas de lograr redirigir el flujo público a través del proyecto y hacia el espacio público. los quiebres de la forma además de la predominancia horizontal refuerzan a sensación de movimiento.

el volumen se cierra para ser acorde con la idea de la continuidad y movimiento. se genera un anillo en base de la volumetría. el volumen continuo enmarca las entradas, las perforaciones

la volumetría se adapta a la topografía y se generan perforaciones que vinculen los usos más públicos del proyecto con las zonas de recreación libre que se plantean

32


Planta 1/100 Distribución del area de piscinas Planta 1/50 Diseño tecnico de las piscinas de rehabilitación

33


34


35


1.20 0.42

3.99 3.07

0.20 0.58 0.20

11.04

4.00 3.02

0.14 0.26

1.59

3.05

1.20

36


´´

Corte 1/25 se muestra el espacio de sala de espera y farmacia Detalles 1/5 muestras del funcionamiento y estructura de la fachada pivotante.

´´

37


EL PROYECTO SE PLANTEA ANTE LA PROBLEMÁTICA ANALIZADA EN CIENEGUILLA. HAY UNA BRECHA ENTRE LAS ETAPAS DIVIDIDAS POR EL RIÓ, YA SEA POR LA MISMA SEPARACIÓN FÍSICA O EL CHOQUE DE TRAMA URBANAS. EL PROYECTO BUSCA UNIR ESTAS ETAPAS PARA INCENTIVAR LA INTERACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LA ZONA.

CENTRO SOCIOCULTURAL DE ESTADIA EN CIENEGUILLA

el proyecto se organiza bajo la premisa de dirigir e incentivar el flujo para llegar a la interacción de los usuarios.

al tenerse varios volúmenes como parte del proyecto debe de haber un lenguaje que los vincule para que se entienda que son parte de un todo y que todos son accesibles para la comunidad

en base a la retícula establecida se aplica una diagonal de desmaterialización para jugar con los niveles de permeabilidad y los niveles de privacidad y espacio público que manejaran los distintos programas de los volúmenes

38


Plot Plan 1/500 se ve el punto de inflexion entre las etapas de cieneguila y como el proyecto responde a ellas para unirlas y tensionarlas.

39


Planta 1/250 Se muestra el funcionamiento del proyecto, así su adaptación a la topografía marcada del lugar.

40


Maqueta 1/250 Modelo trabajado en madera balsa y acrĂ­lico, muestra la cuadrĂ­cula en la que se trabaja el proyecto.

Maqueta 1/5 Modelo de Bungalow trabajado en madera.

41


EL PROYECTO CONSISTE EN UNA INTERVENCIÓN PAISAJISTA EN LAS OFICINAS HAUGH, LURIN. UN LUGAR CON UN ENTORNO DE VALOR PAISAJÍSTICO POR SU CLIMA Y VEGETACIÓN ABUNDANTE. LA FORMA Y EMPLAZAMIENTO DE LAS OFICINAS SIGUEN UNA PROPUESTA RETICULAR Y DURA, NUESTRA INTERVENCIÓN PLANTEA SUAVIZAR SUS BORDES MEDIANTE FORMAS ORGÁNICAS Y UNA VARIEDAD DE HERBÁCEAS, CUBRESUELOS Y ÁRBOLES PARA JUGAR CON LOS COLORES Y MIMETIZARSE CON LA NATURALEZA DEL ENTORNO INMEDIATO.

INTERVENCIÓN PAISAJISTA EN LA AVENIDA COMANDANTE ESPINAR. La avenida Comandate Espinar ubicado en el distrito de Miraflores, actualmente es una de las vías más concurridas e importantes. Actualmente, cuenta con tres carriles para vehículos en cada sentido, dejando al medio un pequeño y estrecho espacio para área verde, en donde no se está aprovechando de manera correcta el uso de árboles. Esto no solo sirve para que la calle se ve mejor estéticamente, también tiene muchos benficios a nivel ambiental como: mejora el oxígeno del espacio, reduce en gran procentaje el calor del paso vehicular, brinda sombra, reduce la contaminación ambiental. Dentro de la propuesta se plantea mantener los actuales árboles que se encuentren en buen estado y sin riesgo de torceduras graves. A partir de ello, se propone la plantación de nuevos árboles para remarcar más este paseo que se genera al centro de esta avenida, ubicandose cada cierta distancia constante y proporcional, respetando el espacio mínimo que necesita cada árbol para que crezca sin ningún problema. Asimismo, se propone plantar árboles en los retiros de las edificaciones que se ubican a lo largo de la gran avenida, haciendo que sea más amigable el ingreso a cada negocio y de esta manera, embellecer aún más el lugar. Para la propuesta de la avenida, se platearon diferentes tipos de superficie:

42


Vista peatonal Se muestra el funcionamiento del proyecto, así su adaptación a la topografía marcada del lugar.

43


Asimismo, se propone plantar árboles en los retiros de las edificaciones que se ubican a lo largo de la gran avenida, haciendo que sea más Dentro de la propuesta se plantea mantener los actuales árboles que se encuentren en buen estado y sin riesgo de torceduras graves. A amigable el ingreso a cada negocio y dese esta embellecer aún más lugar.más este paseo que se genera al centro de esta avenida, ubicandose partir de ello, proponemanera, la plantación de nuevos árboles para el remarcar cada cierta distancia constante y proporcional, respetando el espacio mínimo que necesita cada árbol para que crezca sin ningún problema.

Para la propuesta de la avenida, platearon Asimismo, se se propone plantardiferentes árboles en lostipos retirosdedesuperficie: las edificaciones que se ubican a lo largo de la gran avenida, haciendo que sea más amigable el ingreso a cada negocio y de esta manera, embellecer aún más el lugar. Para la propuesta de la avenida, se platearon diferentes tipos de superficie:

concreto pulido y texturizado ciclovia

adoquines de concreto via vehicular

concreto pulido y texturizado ciclovia

adoquines de concreto via vehicular

travertino plaza publica

travertino plaza publica

adoquines vias de transito peatonal adoquines vias de transito peatonal

adoquines de color vias de transito peatonal adoquines de color principal vias de transito peatonal principal

Para la propuesta de la avenida, siguientes arboles: Para la los propuesta de la avenida, los siguientes arboles:

tipuana tipu tipa

tipuana tipu tipa

44

spathodea campanulata tulipan africano

spathodea campanulata tulipan africano

schinus molle molle serrano

schinus molle molle serrano

ficus benjamina ficus

ficus benjamina ficus

jacaranda acutifolia jacaranda

jacaranda acutifolia jacaranda

parkinsonia aculeata palo verde

bauhinia aculeata syn. b. grandiflora arbol de la orquidea

parkinsonia aculeata palo verde

bauhinia aculeata syn. b. grandiflora arbol de la orquidea


45


46


47


EL PROYECTO CONSISTE EN UNA INTERVENCIÓN PAISAJISTA EN LAS OFICINAS HAUGH, LURIN. UN LUGAR CON UN ENTORNO DE VALOR PAISAJÍSTICO POR SU CLIMA Y VEGETACIÓN ABUNDANTE. LA FORMA Y EMPLAZAMIENTO DE LAS OFICINAS SIGUEN UNA PROPUESTA RETICULAR Y DURA, NUESTRA INTERVENCIÓN PLANTEA SUAVIZAR SUS BORDES MEDIANTE FORMAS ORGÁNICAS Y UNA VARIEDAD DE HERBÁCEAS, CUBRESUELOS Y ÁRBOLES PARA JUGAR CON LOS COLORES Y MIMETIZARSE CON LA NATURALEZA DEL ENTORNO INMEDIATO.

TECHO VERDE EN LA OFICINA HAUGH

48


la cola de zorro, enredaderas como la ilang ilang y a la tara como árbol protagonista del proyecto. la gramínea por su frondosidad y volumen enmarca limites visuales en el proyecto, asimismo la ilang ilang logra adosarse a las paredes llenándolas de verde. la tara logra proyectar sombra en el área más importante del proyecto. Las jardineras bajas buscan un juego de colores y texturas entre gravas y tierra. La paleta de colores busca contraste por lo que se optó por herbáceas moradas o violetas, verdes y amarillos. las elegidas fueron el roeo, clavel chino, statice y la tradescantia

49


50


51


52

Detalle 1

Detalle 2

Jardinera a nivel del suelo

Jardinera central


Detalle 3 Encuentro de parapeto exterior con canaleta de drenaje

53


REMODELACIÓN DE DORMITORIO RGC

54


C

MUEBLE 1: CAMA

a

A

MUEBLE 4: CESTA ROPA

MUEBLE 2: ESCRITORIO

MUEBLE 3: ESTANTES

B

B CORTE A-A

PUERTAS

C

55


PUERTAS

C

A

CORTE B-B

B CORTE A-A

CORTE C-C

56

CORTE B-B


57


58

ARQUI T E C T U R A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.