ERRORES MÁS COMUNES EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL

Page 1

ERRORES MÁS COMUNES EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL El sobrepeso y la obesidad infantil son cada vez más frecuentes en nuestra sociedad y los niños comienzan a sufrir enfermedades que son propias de los adultos, la causa principal de estos problemas son una alimentación inadecuada y la falta de ejercicio físico desde corta edad. La Organización Mundial de la Salud establece que de los siete factores determinantes para la salud, seis están relacionados con la alimentación y el ejercicio. Inculcar buenos hábitos desde una edad temprana ayudará a prevenir muchas enfermedades. Una dieta equilibrada comienza con la lactancia materna, recomendada por lo menos hasta los seis meses de edad; posteriormente la alimentación debe ser adaptada al ritmo de crecimiento de cada niño, teniendo en cuenta que será en esta etapa cuando se establezcan sus preferencias y sus gustos y se comenzaran a crear los hábitos que tendrán a lo largo de su infancia. Por eso es necesario que las comidas de los niños tengan su lugar, su hora y su control, intentado proporcionarles alimentos nutritivos, pero además evitando una serie de errores que pueden influir en sus hábitos y en su salud, como los que les presentamos a continuación: - Excederse con los productos lácteos. Aunque los lácteos ayudan a fortalecer los huesos, no se recomienda tomar más de tres raciones diarias, incluyendo la leche, el queso, los yogures, etc., porque una sobrealimentación con estos productos puede causar problemas en la dieta infantil ya que son ricos en calcio pero contienen muy poco hierro y ambos minerales son necesarios para el organismo, pero el hierro no se absorbe bien en presencia del calcio; además aportan grasas animales ricas en ácidos grasos saturados que no se deben consumir en exceso, también su abuso puede causar estreñimiento y dolor abdominal. - Darles demasiados cereales azucarados en el desayuno. Hay muchos cereales elaborados a partir de trigo, maíz o arroz que se venden como especiales para el desayuno infantil porque van cubiertos de azúcar o chocolate, que aumentan considerablemente la cantidad de calorías pero no aportan nutrientes esenciales. Lo ideal y saludable es consumir los cereales que no tengan estos añadidos. - Cambiar la fruta por jugos envasados. La fruta contiene azúcares naturales, fibra, vitaminas y minerales, muchos de estos nutrientes se pierden al preparar un jugo casero y con mayor razón uno envasado, que además contienen azúcares y vitaminas artificiales que carecen de nutrientes esenciales y generalmente aportan menos de un 10% de fruta. - Lonchera con pan de molde o pastelería industrial. Estos productos suelen tener azúcares y grasas añadidas que aportan poco a su nutrición y generan caries. Además, al ser de consistencia blanda no ayudan a trabajar los dientes y las mandíbulas ni favorecen la masticación, tampoco colaboran en el desarrollo de los músculos faciales o el fortalecimiento de dientes y encías. Lo mejor es poner en su lonchera frutas o pan francés y en el caso de la pastelería, si es de elaboración casera siempre será mucho mejor. - Carnes rojas y sus derivados. La carne debe formar parte de la dieta infantil, pero no se debe abusar incluyendo jamones, chorizos o salchichas en exceso, pues son ricos en grasas saturadas y colesterol. Es mejor cambiarlos por embutidos de pollo o pavo, y a la hora de comer hamburguesas es recomendable prepararlas en casa para reducir su porcentaje de grasa.


- Excederse con las gaseosas. Las gaseosas deben beberse esporádicamente, evitando servirlas en todos los almuerzos y comidas, pues contienen una gran cantidad de azúcar, provocan inapetencia y son descalcificantes. Lo ideal sería enseñar al niño a que acompañe sus alimentos con agua, o al menos con jugos de frutas caseros recién elaborados. En resumen, la dieta infantil debe contener cereales, verduras, frutas, legumbres, proteínas y pescado. Preferiblemente intentar que realicen cinco comidas al día con raciones un poco más pequeñas, sin olvidar que el desayuno es fundamental para su rendimiento físico y mental.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.