CÓMO FUNCIONA LA DISTRIBUCIÓN DESMODRÓMICA Mejorar las prestaciones de un motor es el objetivo de todos los fabricantes de vehículos, por eso a finales de los años cincuenta el ingeniero Fabio Taglioni patentó la distribución desmodrómica. Este invento actualmente es casi exclusivo de los motores Ducati, incluso uno de los modelos de sus motos que lleva distribución desmodrómica se llama Ducati Desmo. La marca tiene fuertemente protegida su patente, por eso cuando alguien quiere usarla debe pagar una buena cantidad a esta casa fabricante. Otras marcas como BMW, Honda, Fiat, Maserati, Mercedes, Peugeot o Toyota, entre otros, han trabajado en desarrollos basados en la distribución desmodrómica. Por qué surgió la distribución desmodrómica En los motores de combustión interna que trabajan con el ciclo Otto de cuatro tiempos, la distribución tiene uno o más árboles de levas que se encargan de empujar las válvulas para abrirlas mientras un muelle se ocupa de cerrarlas cuando la leva deja de hacer fuerza. Si no fuera por el muelle, la válvula quedaría flotando sin nada que la obligara a cerrarse, el problema es que al alcanzar determinado número de revoluciones, cuando se traspasa el régimen de potencia máxima, es posible que los muelles no puedan distenderse con suficiente rapidez y las válvulas no se cierren a tiempo. Este fenómeno se conoce como rebote de válvulas, o sea que la válvula rebota contra el empujador y éste contra el árbol de levas, que mientras tanto está adelantado, de manera que las fuerzas opuestas producen vibraciones porque los muelles no pueden seguir el ritmo del motor. El rebote de válvulas hace que la distribución resulte ruidosa, la potencia se reduce porque cuando las válvulas no se cierran completamente se pierden gases y los muelles pueden romperse, un problema que vino a solucionar la distribución desmodrómica. En qué consiste la distribución desmodrómica Para evitar el problema del rebote de válvulas, en la distribución desmodrómica se sustituyen los muelles por un sistema de doble balancín, en el que uno se encarga de abrir la válvula y el otro de cerrarla, así se garantiza el cierre en el momento exacto. En la distribución desmodrómica el movimiento de apertura y cierre de válvulas se controla por el giro de los árboles de levas, un sistema completamente mecánico, muy fiable y en el que solamente hay un ligero aumento en el peso de los árboles de levas, porque en lugar de tener una sola leva tienen dos. Ventajas de la distribución desmodrómica Con este tipo de distribución es imposible que se presente el fenómeno del rebote de válvulas que se presentan en los demás sistemas cuando se tiene un régimen alto de funcionamiento del motor. Con la distribución desmodrómica no es necesario ejercer demasiada presión sobre la válvula para abrirla, ya que no hay muelles que se opongan. Esto hace que el motor pueda pasar de 10.000 rpm manteniendo un régimen de par motor y potencia elevados.
Al suprimir los muelles y eliminar la fuerza de compresión, se disminuyen las pérdidas por fricción y el motor tiene un rendimiento mayor con las mismas revoluciones. También es cierto que la fiabilidad mejora al suprimir los muelles, que pueden terminar desgastándose por fatiga de los materiales. Y sus desventajas Básicamente las desventajas de la distribución desmodrómica son económicas, pues tiene un elevado costo de fabricación. Además por su complejidad mecánica y la dificultad de ponerlo a punto han impedido que se generalice en los motores de calle. En motores de competición donde se ha usado este tipo de distribución, en muy pocos casos se ha podido demostrar que su rendimiento es superior a los convencionales por muelles. Por. Adriana Gutiérrez sistema de distribución, Fabio Taglioni, Ducati, motor de cuatro tiempos, ciclo Otto, Ducati desmo, BMW, Honda, Fiat, Maserati, Mercedes, Peugeot, Toyota, motor combustión interna, árbol de levas, distribución variable, válvulas motor, rebote de válvulas, potencia motor, muelles distribución, par motor, revoluciones por minuto, motores competición