Ciclo del aceite dentro del motor Hemos oído muchas veces lo importante que es el aceite para el funcionamiento del motor, las consecuencias de no cambiarlo, de ponerle demasiado o muy poco, pero prácticamente no sabemos nada de su manera de moverse dentro de nuestro carro. Tenemos claro que el aceite nos sirve para lubricar las partes metálicas del motor, así se reduce la fricción y se evita el desgaste de las partes móviles. Un carro bien lubricado nos ayuda a aumentar la potencia y a disminuir el gasto de combustible. Podemos comprar la lubricación del motor con el sistema circulatorio humano, pues tiene una bomba que hace las veces de corazón impulsando el aceite, y cuenta con unos conductos que son como las venas y lo llevan por todo el motor. Aunque hay varios sistemas de lubricación, vamos a referirnos al de cárter húmedo, ya que es el más utilizado. Componentes Los principales componentes del sistema de lubricación son: - Cárter. Es un recipiente para contener el lubricante y se ubica en la parte inferior del motor. Está cerrado de forma estanca. - Bomba. Su función es succionar el aceite el cárter, se trata de una bomba de desplazamiento positivo, lo que quiere decir que el espacio que ocupa el lubricante se llena y se desocupa alternativamente, sacándolo mediante un movimiento mecánico. - Válvula de regulación o descarga. El caudal de una bomba depende del diseño y la velocidad de giro, que varía según el régimen de trabajo del motor, por eso la bomba se diseña para que a partir de medio régimen el flujo de aceite sea superior al necesario y aumente la presión del circuito. La válvula de regulación se sitúa generalmente a la salida de la bomba y sirve para liberar esa presión y evitar daños en los elementos que intervienen en el circuito. - Filtro. Se encarga de retener las impurezas que contiene el lubricante, tiene un cartucho de papel corrugado en forma de acordeón para aumentar la superficie de filtrado. - Refrigerador. En los automóviles se aprovecha el avance para hacer circular una corriente de aire por la superficie del cárter para refrigerar el aceite, pero en vehículos grandes como camiones, es necesario instalar un intercambiador de calor para ayudar a mantener la regulación de la temperatura del circuito. Ciclo del aceite En el cárter llega a depositarse el aceite cuando lo llenamos, ahí queda acumulado la mayor parte del lubricante, de manera que pueda ser succionado cuando se necesite, además sirve para que se enfríe un poco antes de volver a circular. Ese aceite de motor depositado en el fondo es succionado por la bomba, que además se encarga de aportar la presión para que el lubricante pueda recorrer todo el circuito. Si la presión de descarga supera un valor preestablecido, entra en funcionamiento la válvula de regulación o descarga, de manera que parte del aceite retorne al cárter.
Al primer sitio al que llega el aceite después de pasar por la bomba es al filtro, de manera que quede libre de impurezas y las piezas móviles no se desgasten por la suciedad del aceite. Una vez filtrado, el aceite pasa hacia el motor dividido en dos partes, una de ellas va a los rodamientos o cojinetes del cigüeñal, a los brazos de biela, a los pistones, anillos y paredes de los cilindros. La otra parte del aceite va impulsado hacia la culata de los cilindros, válvula, árbol de levas y otras piezas de la parte superior del motor. Luego vuelve al cárter y se repite el mismo ciclo. En este proceso el aceite se ensucia y por supuesto se gasta, el filtro puede llegar a taponarse por las impurezas, por eso es necesario que los cambiemos según la pauta del fabricante. Por: Adriana Gutiérrez