CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MANDO DE LA DISTRIBUCIÓN

Page 1

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MANDO DE LA DISTRIBUCIÓN En "El sistema de distribución y su clasificación", vimos cómo podíamos catalogarlo según la ubicación y la cantidad de árboles de levas que llevan, pero al ser un componente tan complejo y tan importante para el funcionamiento del motor, todavía nos quedan cosas por contar. Recordemos que la función principal del sistema de distribución es regular los tiempos en los que trabaja el motor, porque entre más aire entra en el cilindro más potencia desarrolla. Por eso se deben controlar la admisión de la mezcla y el escape de los gases mediante el movimiento sincronizado de las válvulas, el cigüeñal y los pistones. Mando de la distribución Llamamos mando de la distribución al sistema que consta de un piñón en el cigüeñal que va opuesto al volante del motor y otro que lleva el árbol de levas en los extremos con el que gira solidariamente. El movimiento del piñón del cigüeñal al del árbol de levas se transmite con una relación de 2/1, lo que quiere decir que el piñón del árbol de levas debe tener el doble de dientes que el primero, así su velocidad será la mitad. El mando de la distribución también se usa en algunos casos para transmitir movimiento a la bomba de agua y a la de inyección en los motores diésel. Ese acople de los piñones del cigüeñal y el árbol de levas se puede realizar de diferentes formas, así se clasifica el sistema de distribución según el mando, probablemente la que más conocemos. El sistema que se monta dependerá del tipo de motor, la ubicación del árbol de levas y por supuesto el coste de fabricación, teniendo en cuenta además que debe ser lo más silenciosa posible. Por piñones o ruedas dentadas. Se usa cuando hay poca distancia entre el cigüeñal y el árbol de levas y por lo tanto el movimiento se puede transmitir directamente entre los dos piñones, también se puede utilizar otro piñón intermedio para comunicar el movimiento. Para que la transmisión de movimiento sea silenciosa en este tipo de distribución, los piñones que se usan son de dientes helicoidales que tienen mayor superficie de contacto y hacen que el engranaje sea más suave y continuo. En motores modernos que usan este sistema, normalmente la distancia entre el árbol de levas y el cigüeñal es mayor, así que se usan más piñones intermedios. Por cadena Este sistema se usa sin importar la distancia a la que estén montados el cigüeñal y el árbol de levas, de manera que este último puede encontrarse en el bloque o en la culata. Para conectarlos y transmitir el movimiento se necesita una cadena para enlazar los piñones de los dos elementos. Para que la cadena esté tirante y se compensen los efectos del desgaste, se usa un tensor que puede ser un piñón o un elemento de fibra que se ubica en la mitad del recorrido que tiende a destensarse y lleva un muelle que ayuda a mantener la tensión.


Los sistemas con cadena de distribución disminuyen el ruido y el desgaste, ya que no hay contacto directo entre los piñones y su tiempo de mantenimiento es más largo. Por correa Es el más utilizado actualmente, el principio de funcionamiento es el mismo de la distribución por cadena pero en este caso se utiliza una correa, así el engranaje es más silencioso, pesa menos y su coste es menor, aunque se debe cambiar con mayor frecuencia. La correa de distribución tiene una cara dentada que se agarra a los piñones del cigüeñal y del árbol de levas y otra plana donde se ponen los rodillos tensores necesarios para dejarla bien fijada y evitar que patine. Por. Adriana Gutiérrez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.