ENTRA EN EL JUEGO EL MOTOR FREEVALVE

Page 1

ENTRA EN EL JUEGO EL MOTOR FREEVALVE En el sector automotriz los avances tecnológicos se producen constantemente, uno de ellos es el motor FreeValve que llega de la mano del fabricante sueco de automóviles deportivos Koenigsegg y consiste en hacer funcionar el vehículo sin árbol de levas. Hasta ahora, para que el motor de combustión pueda trabajar es necesario que se sincronicen el cigüeñal y el árbol de levas, que a su vez se encarga de abrir y cerrar las válvulas de admisión y escape dependiendo del orden de encendido. El problema es que un motor con árbol de levas no tiene la misma eficiencia cuando trabaja a bajas revoluciones, un fallo que se ha solventado con la distribución variable pero que ahora da un paso más al suprimir el árbol de levas que permita conseguir resultados óptimos en todas las situaciones. Motor FreeValve El motor FreeValve es un sistema de válvula libre basado en que las válvulas de admisión y escape se accionen de forma independiente, así algunas piezas como el árbol de levas o la correa de distribución desaparecen. De esta manera el motor FreeValve sustituye estos elementos por un control electrónico de apertura y cierre de las válvulas, así desde la ECU se maneja individualmente el funcionamiento de la admisión y el escape para que el rendimiento sea óptimo. Con el motor FreeValve se programa independientemente la actuación de las válvulas dependiendo del tipo de conducción, así se maximizan las prestaciones, se reduce el consumo de combustible y se controlan las emisiones. Cómo funciona el motor FreeValve Las válvulas electromecánicas funcionan en tres posiciones, en el motor FreeValve hay dos electroimanes, dos resortes y una armadura en cada actuador, así cuando la bobina se activa se genera un campo magnético y esa fuerza magnética se aplica a la armadura. Si las bobinas no tienen corriente, la válvula se queda en una posición neutra, para abrirla se aplica corriente en la bobina más baja y para cerrarla la corriente va a la bobina más alta. Para que las válvulas lleguen a una velocidad cercana a cero cuando se cierran, la corriente que se aplica a las bobinas del actuador se realiza de forma modulada con un tiempo de conmutación muy bajo, haciendo un cierre suave. Un circuito de aire a presión se encarga de mover las válvulas usando aceite a presión para estabilizar su movimiento y para que se mantenga fija en cualquier punto de su recorrido, además los actuadores tienen un muelle para cerrarlas cuando se detenga su funcionamiento y para evitar daños al motor en caso de fallos. Para la posición y las revoluciones se usa un generador óptico y el control electrónico de las válvulas también se aplica sobre la servo mariposa, la presión del turbocompresor, el encendido y la inyección de combustible, todo esto se realiza usando sensores. El motor FreeValve usa actuadores hidráulico-neumáticos de control electrónico para que la operación de cada válvula sea precisa, según sus creadores estos componentes tienen una vida útil igual a la del motor, por lo que no será necesario ningún mantenimiento.


Qué vehículos llevan un motor FreeValve Esta tecnología no lleva más de tres años y Koenigsegg tiene un prototipo instalado en un Saab 9-5 y por el momento la firma china Qoros está impulsando la llegada del motor FreeValve a la producción en serie con un motor 1.6 Turbo que ha logrado una mejora del 47% en la potencia, un aumento del par motor del 45% y ha conseguido reducir su consumo en un 15%. Sin embargo el principal reto es que los costes son superiores al de un motor convencional, al menos hasta que comience a producirse a gran escala. Además de Koenigsegg hay otras marcas que están trabajando en el desarrollo del motor FreeValve, así que seguramente no tardaremos mucho en verlo por nuestras calles. Por. Adriana Gutiérrez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.