¿ES MUY CARO TENER UN CARRO EN COLOMBIA? (PARTE 1)

Page 1

¿ES MUY CARO TENER UN CARRO EN COLOMBIA? (PARTE 1)

El 2017 ha sido el tercer año consecutivo en que la industria automotriz colombiana presenta números en rojo. Según un informe de la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (Andemos), el pasado año hubo una caída de 6.1% en la comercialización de automotores nuevos en el país con respecto al 2016. Andemos atribuye esa situación a varios factores, entre ellos la reforma tributaria, el dólar cercano a los tres mil pesos y el bajo nivel de confianza del consumidor. Ante esta situación, desde Autolab hemos analizado diferentes factores que influyen en la compra de un carro y lo comparamos con otros países de la región, teniendo en cuenta el precio de los vehículos, los impuestos que se pagan, la relación con el salario mínimo y el precio de la gasolina. El precio de los carros El principal motivo por el que un mismo carro tiene un precio diferente en cada país se debe a los impuestos, tanto los de importación como el IVA que se aplica, pero también es cierto que muchas veces no tienen las mismas prestaciones, o están diseñados para mercados específicos. No hace muchos años, el CEO de la marca Volkswagen aseguró en declaraciones al Financial Times que “vender el mismo auto en distintos mercados no funciona bien, entre otras cosas porque en un país en vías de desarrollo no pueden acceder a carros del mismo precio que en los países ricos”, aunque también es cierto que hay normativas que se aplican por ejemplo en Europa y que no son de obligatorio cumplimiento en Estados Unidos o en el resto de América, de manera que se adaptan y se personalizan. En la siguiente gráfica veremos una comparativa del coste de los carros expresado en dólares, para algunos países de la región. Los datos son del 1 de febrero de 2018 y fueron tomados de los concesionarios de la marca en cada país, eligiendo un modelo de cada categoría que se vende en todos ellos.


Precio en USD$ 18,990

18,240

29,990

19,684

24,391 22,139

Sedán/ Ki a Cerato

15,990 13,134

13,948

25,990 22,199 24,281

18,602 18,242

23,990 22,096

Ca mioneta/ Toyota Hi l ux

22,942

0

30,200

18,290

27,630 30,990

25,389 5,000

10,000

15,000

Argentina

20,000

Bra s il

25,000

Col ombi a

46,992

38,999 30,000

Ecuador

35,000

40,000

Méxi co

45,000

50,000

Perú

Como podemos ver en la gráfica, los precios de los vehículos colombianos en las categorías hatchback y sedán están en la mitad de la tabla, hay dos países donde son más económicos y dos en donde son más caros. La situación comienza a cambiar con los vehículos de gama más alta, en los SUVS es el tercero con los precios más caros y ya en las camionetas presenta el precio más alto de la región, con una diferencia de 24.050 dólares con respecto al más económico que es México, lo que quiere decir que un colombiano paga más de un 50% que un mexicano por la misma camioneta. Salario mínimo Sin embargo estos datos no tienen ningún significado si no se comparan con los salarios mínimos en los mismos países. Para ver cuánto tiene que invertir de su salario un colombiano frente a los demás países, partiendo de los datos de la gráfica anterior, realizamos un promedio, sumando todos los valores y dividiéndolos por las cuatro categorías. Los datos de los salarios mínimos para 2018 están tomados de la página datosmacro.com

Argentina Brasil Colombia Ecuador

SMI (USD) Precio (USD) Inversión 506 23.992 47,41 225,4 27.442 121,75 245,9 26.869 109,27 318 27.740 87,23


México Perú

100,9 249,4

17.066 20.225

169,14 81,09

Estos datos quieren decir que un colombiano necesita 109.27 salarios mínimos interprofesionales para comprar un carro 0 kilómetros, por debajo de los 121.75 que tiene que invertir los brasileños y los 169.14 de los mexicanos, a pesar de ser el país con los vehículos más económicos de la región. Nuestros vecinos de Ecuador tienen los carros más costosos entre los analizados, pero al recibir un salario mínimo interprofesional mayor que los colombianos, su inversión en un vehículo nuevo está muy por debajo de la nuestra, con 87.23. Impuestos Una de las razones por las que los vehículos de gama alta son más costosos que en el resto de los países de la región, es por el impuesto al consumo cuando se realiza la importación, pero aparte de eso, pagamos varios tipos más de tributos, que para el 2018 son los siguientes: Impuesto IVA del 19%

Vehículos Lo pagan todos los vehículos nuevos y pasó del 16% al 19% con la reforma tributaria de 2017. Impocomsumo del 8% 1. Los vehículos automóviles de tipo familiar y camperos, cuyo valor FOB* o el equivalente del valor FOB, sea inferior a USD $30.000, con sus accesorios. 2. Pick-up cuyo valor FOB o el equivalente del valor FOB, sea inferior a USD $30.000, con sus accesorios. Impocomsumo del 16% 1. Los vehículos automóviles de tipo familiar, los camperos y las pick-up, cuyo Valor FOB o el equivalente del valor FOB, sea igual o superior a USD $30.000, con sus accesorios. 2. Pick-up cuyo valor FOB o el equivalente del valor FOB, sea igual o superior a USD $30.000, con sus accesorios. Impuesto vehicular anual Impuesto anual a los vehículos usados. El monto correspondiente dependerá del Ministerio de Transporte. Se establece de acuerdo con las características del vehículo: marca, modelo, cilindraje, etc. Para el 2018 los automotores, cuyo valor no supere los $45.272.000, deberán pagar el 1.5% de esta cifra; si el valor está entre los 45.5 millones y los 101 millones de pesos, el valor será del 2.5% y si supera los 101.5 millones de pesos, será del 3.5%. * FOB: Free On Board. Es una cláusula de comercio internacional que se utiliza para operaciones de compraventa en las que el transporte de la mercancía se realiza por barco. Solamente en impuestos, las camionetas Pick-Up y los vehículos de gama alta, pagan en Colombia un 35% de su valor, mientas que los automóviles de gama baja y media tributan un 27%. Esto es solamente el principio, el precio, nuestros salarios y los impuestos que pagamos por los carros, pero hay otros gastos asociados que veremos en un próximo artículo. Por: Adriana Gutiérrez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.