Estructura de un motor de gasolina Aunque los vehículos del futuro serán los híbridos, los eléctricos y cualquier otro tipo que se esté desarrollando en este momento, lo cierto es que actualmente la mayoría todavía usa un motor de combustión interna, y en Colombia el que más se utiliza es el motor de gasolina por encima del diésel. Un motor de gasolina obtiene su energía mecánica partiendo de la energía química producida por el combustible mezclado con aire y que se enciende mediante una chispa. Principales partes de un motor de gasolina La estructura principal de un motor de gasolina se divide en tres partes: La culata, el bloque motor y el cárter, alrededor de estos elementos encontramos muchas otras piezas que posibilitan su funcionamiento. Culata. Es una pieza de hierro fundido o aluminio en la parte superior del motor y en ella van las válvulas de admisión y escape, las bujías, el árbol de levas, un conducto conectado al múltiple de admisión para que la mezcla penetre en la cámara de combustión del cilindro y otro conducto conectado al múltiple de escape para que puedan salir los gases. Se encarga de sellar la parte superior de los cilindros para evitar la pérdida de compresión y la salida inapropiada de los gases de escape, además soporta las explosiones originadas en la cámara de combustión y tiene una doble pared para la circulación del líquido refrigerante en los vehículos que utilizan este tipo de refrigeración. Se une al bloque motor por medio de tornillos y entre las dos piezas se ubica la junta de la culata, así se garantiza el sellado hermético entre la culata y el bloque. Bloque. Es la parte más grande del motor y se construye en hierro o aluminio en una sola pieza, debe ser rígido, tener poco peso y la menor dimensión posible de acuerdo con la potencia que desarrolle. Dentro del bloque del motor de gasolina se ubican los cilindros y sus pistones interiores, conductos para el paso del líquido refrigerante, conductos para el lubricante, el filtro de aceite y los soportes de apoyo al cigüeñal. La forma del bloque del motor de gasolina dependerá de la distribución que vayan a tener los pistones en los cilindros que puede ser en línea, opuestos o en V. Su tamaño también se adecúa a la cantidad de cilindros, normalmente cuatro, cinco, seis, ocho y doce cilindros, incluyendo algunos coches pequeños que emplean sólo tres. Cárter. Es la zona inferior del motor, un recipiente metálico construido en chapa de acero o en aleaciones de aluminio ideales para disipar el calor en menos tiempo. Se fija al bloque motor por medio de tornillos y también tiene una junta estanca para su sellado, además encontramos un tapón en la zona más baja que nos permite vaciarlo cuando se realiza el cambio de aceite.
Sirve como cierre del bloque motor y funciona como depósito de aceite al tiempo que lo refrigera al ceder parte del calor con el que llega al exterior. También se encarga de proteger el motor del agua, el polvo o la contaminación. El aceite depositado en el cárter posibilita la lubricación del cigüeñal, los pistones, el árbol de levas y otros mecanismos móviles del motor, ya sea a través de una bomba de aceite o cuando el cigüeñal realiza su giro sobre el lubricante. Todos los demás elementos que componen el motor los trataremos más adelante. Por: Adriana Gutiérrez