FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS EN LA CADENA DE MONTAJE

Page 1

FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS EN LA CADENA DE MONTAJE Una vez terminada la fase de diseño de la que hablamos en una entrada anterior, llega la de fabricación de vehículos en la cadena de montaje. Así como la primera puede tardar hasta cuatro años, la segunda no pasa de veinte horas. La historia de la fabricación de vehículos en masa comenzó en Detroit con la creación de una cadena de montaje para el Ford T, logrando que fuera accesible a un público mayor al abaratar el proceso con la estandarización de piezas y una mayor eficiencia para montarlas. Actualmente el grado de automatización en la fabricación de vehículos permite que salga un automóvil cada minuto y medio, aunque hay modelos exclusivos de gama alta que se producen artesanalmente y están al alcance de muy pocos bolsillos. El proceso de fabricación de vehículos en la cadena de montaje, a grandes rasgos consiste en lo siguiente: Configuración de la carrocería En la cadena de montaje, la fabricación de vehículos comienza por el exterior, así que el primer paso consiste en quitar la curvatura del acero con rodillos, cortarlo y darle forma con prensas gigantescas para obtener la carrocería. Cuando esta fase termina el resultado es un esqueleto completo del carro, con todas sus piezas unidas con láser por brazos robóticos y con un montón de agujeros para encajar los tornillos y los anclajes del resto de piezas. Antioxidante y pintura Al salir de las prensas, la carrocería puede quedar con grasa o partículas adheridas, por eso antes de pintar se realiza un lavado a alta presión con diferentes tratamientos químicos que la dejen completamente uniforme. El siguiente paso en la fabricación de vehículos consiste en pasar por un baño de cataforesis, donde se sumerge la carrocería en unas piscinas para realizar un proceso de electroforesis en el que se somete a una tensión eléctrica que sirve para atraer las partículas de pintura disociada. Dentro de esos tanques se aplica una primera capa de pintura con tratamiento anticorrosivo que protegerá hasta el último rincón del vehículo. Las imperfecciones las pulen con chorros de arena, mientras las juntas se sellan y se usa masilla para rellenar los pequeños huecos donde se puede acumular agua. A continuación los robots se encargan de aplicar las capas de pintura finales para pasar luego al secado en un horno gigantesco que se usa con temperaturas que llegan hasta los 250ºC. Para terminar con esta fase, los operarios revisan milimétricamente el vehículo para revisar que no tenga impurezas. Ensamblaje de sistemas Para agregar los elementos que faltan deben desensamblarse las puertas y el capó, así se pueden añadir el motor, la transmisión, el cableado, los ejes, el sistema de escape, el volante, la columna de dirección y todos los sistemas necesarios para su funcionamiento.


Después se montan los asientos, las ventanas, las piezas plásticas, las luces, los neumáticos y se rellenan todos los líquidos necesarios. Posteriormente vuelven a ensamblarse las puertas y se realiza el primer encendido. Verificación de calidad En el último paso de la fabricación de vehículos se comprueba que todo funciona perfectamente, se verifica el funcionamiento del sistema eléctrico y de todos los elementos mecánicos como los frenos, los amortiguadores o la dirección. Dentro de las cadenas de montaje suele haber unas pistas para comprobar el funcionamiento final del vehículo en rodada, se fijan en que no tenga ningún ruido y se hacen pruebas en diferentes pavimentos e incluso simulando distintos elementos climáticos, sin superar los 80 kilómetros, porque entonces no podrá ser vendido como nuevo. Por. Adriana Gutiérrez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.