Grandes proyectos de movilidad en el mundo La innovación tecnológica está cambiando la forma en que las firmas construyen sus vehículos, buscando mejores prestaciones con menos inversión energética y de emisiones contaminantes, así como más autónomos; esto influirá en la movilidad, que deberá afrontar nuevos retos. Según un estudio sobre el futuro de la movilidad realizado por Deloitte (empresa líder en proveer servicios de auditoría, consultoría e impuestos a la industria automotriz), hay varias fuerzas que transforman la evolución futura del transporte automotriz y la movilidad. Esas fuerzas son las tecnologías de sistemas de propulsión en crecimiento (vehículos con mayor diversidad de energía, más eficientes y con menos emisiones), materiales más livianos, avances en los automóviles conectados y surgimiento de más autónomos y cambios en las preferencias de movilidad (pagar por usar en lugar de comprar y usar aplicaciones para el transporte). Con estas premisas, los diferentes países del mundo comienzan a pensar en grandes proyectos para mejorar la movilidad y adaptarse a la nueva realidad que supondrá cada una de ellas, con la finalidad de mejorar la seguridad y reducir los atascos, algunos ejemplos son: Toyota y la ciudad del futuro Toyota creará un prototipo de ciudad del futuro en un terreno de unas 70 hectáreas a los pies del Monte Fuji en Japón, llamada Woven City (ciudad entrelazada) estará totalmente conectada y alimentada por pilas de combustible de hidrógeno. El propósito es convertirla en un laboratorio donde los residentes e investigadores desarrollarán y probarán tecnologías relacionadas con la autonomía, la robótica, la movilidad y la inteligencia artificial. Esta ciudad incluirá un sistema operativo digital para la infraestructura, así probarán las tecnologías de conexión entre las personas, los edificios y los vehículos y a la comunicación entre ellos por medio de datos y sensores, de manera que se maximice su potencial. El anuncio de la creación de Woven City se realizó en enero de 2020, aunque todavía no hay fecha de inicio para su funcionamiento, pero la idea es que sus residentes solamente usen vehículos sin emisiones totalmente autónomos, con tres clases de vías: Para automóviles rápidos, otra de velocidad combinada, dispositivos de movilidad personal y peatones y la última solamente para peatones, entrelazadas en una red que permitirá acelerar las pruebas de los carros autónomos. Cruces inteligentes La empresa alemana Continental (fabricante de neumáticos y otras piezas para la industria automotriz) tiene varias ciudades piloto en Norteamérica y Asia donde está explorando las posibilidades que ofrece la conectividad entre todos los usuarios de la vía. En este proyecto de movilidad, los cruces de las vías se han transformado en campos de prueba equipados con sensores inteligentes, así los semáforos y las farolas que la montan intercambian datos con los vehículos que hay en las inmediaciones para proteger a peatones y ciclistas. También los datos de tráfico de las farolas ayudan a reducir las emisiones, porque los cambios de señal en los semáforos pueden controlarse de manera que se optimice el flujo de tráfico y se disminuya el tiempo de parada en los cruces.
Startup para eliminar los problemas de tráfico MOIA es una startup del Grupo Volkswagen que apuesta por los nuevos servicios de movilidad compartida, por ello a finales del 2017 comenzó a probar en Hannover una camioneta eléctrica con capacidad para seis pasajeros y todo un sistema de movilidad creado a su alrededor. Además de las camionetas, el proyecto incluye una aplicación para Smartphone para el cliente para que los pasajeros puedan reservar y pagar, además de otra aplicación para el conductor y un sistema de gestión de flotas. La aplicación de los clientes muestra los vehículos que están disponibles y cuanto les costará el viaje antes de la reserva. El algoritmo que realiza este cálculo agrupa a los pasajeros con destinos similares para aumentar la capacidad de cada camioneta y evitar en todo lo posible los desvíos. MOIA es un proyecto de movilidad que busca ser una solución para problemas como el tráfico intenso y la contaminación atmosférica y acústica, a la vez que ayuda a alcanzar los objetivos de sostenibilidad. Su idea es lanzar este pool de viajes a nivel internacional y reducir el número de vehículos en las principales ciudades de Europa y Estados Unidos en el 2025. Carretera inalámbrica para vehículos eléctricos Desde noviembre de 2019 el consorcio Smart Road Gotland está construyendo en Suecia la primera carretera eléctrica inalámbrica del mundo, dotada de un sistema de bobinas que permiten la recarga inductiva y dinámica de camiones y autobuses eléctricos. Smart Road Gotland es un proyecto piloto de movilidad que servirá como base para las futuras redes de carreteras de carga inductiva a gran escala. El tramo de prueba es de 1.6 kilómetros entre la ciudad de Visby y el aeropuerto de la isla de Gotland en Suecia. El sistema ha sido diseñado bajo criterios de modularidad y escalabilidad, el principio de funcionamiento de la carga inductiva emplea bobinas de cobre envueltas en goma enterradas a poco más de ocho centímetros de profundidad y conectadas a una red inteligente. Además para asegurar un mayor rendimiento de la transmisión de energía, los vehículos podrán estar equipados con múltiples receptores inalámbricos. La carretera comenzará a funcionar en el primer semestre de 2020 empleando un camión eléctrico y un remolque para las pruebas, posteriormente se incorporará un autobús eléctrico. La duración del proyecto será de tres años y se evaluará su funcionamiento, pues el plan sueco de movilidad eléctrica planea la construcción de aproximadamente 2000 kilómetros de autopistas eléctricas. Estos son solamente algunos de los proyectos que se están desarrollando en el mundo para mejorar la movilidad en las ciudades de cara a un futuro donde la tecnología y la comunicación serán las bases para una nueva infraestructura. Por. Adriana Gutiérrez Clave. Movilidad Etiquetas. proyectos movilidad, proyectos infraestructura, vehículos autónomos, transporte automotriz, sistemas de propulsión, vehículos conectados, cambios movilidad, Toyota, Woven City, ciudad entrelazada, pilas combustible hidrógeno, robótica, inteligencia artificial, cruces inteligentes, Continental, industria automotriz, conectividad usuarios vía, farolas inteligentes,
semáforos inteligentes, problemas tráfico, MOIA, Volkswagen, Hannover, carretera inalámbrica para vehículos eléctricos, Smart Road Gotland, carretera inteligente Suecia, carretera inalámbrica Suecia, Visby, aeropuerto Gotland