Ver versión web INVIAS: PROSPERIDAD PARA TODOS La disponibilidad de vías adecuadas para el transporte es esencial, tanto para garantizar la competitividad y capacidad exportadora de los países como para promover su desarrollo local y la calidad de vida de sus habitantes. Es por ello que Colombia, a través del INVIAS está haciendo grandes esfuerzos para mejorar su infraestructura vial. Comprometido con la conectividad y la transitablidad del país, el Instituto Nacional de Vías ha puesto en marcha un importante número de obras por cerca de $ 5 billones que buscan no sólo la conexión transversal del territorio nacional sino su proyección en términos competitividad. Las inversiones que se materializan con la ejecución de obras son históricas, $ 10.9 billones de pesos. Para lo que resta del año se trabaja en la terminación de 42.61 kilómetros en dobles calzadas y mantenimiento de la red terciaria a 22.775 kilómetros a lo largo y ancho del territorio Nacional con recursos del año 2011 y 2012. Igualmente se atienden 1.907 kilómetros con mantenimiento periódico y 11.233 en mantenimiento rutinario a través de las administraciones viales de las 26 territoriales que conforman la entidad. De otro lado, antes del 31 de diciembre se terminarán 127 puentes y varios túneles, dando forma a soluciones amigables desde el punto de vista ambiental y superando las dificultades topográficas que tienen varias de las vías del país. Con estas obras se reafirma el compromiso del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos frente a la Infraestructura, ya que INVIAS pasa de una inversión de $ 2.4 billones en 2010 a más de $ 4.9 billones en la presente vigencia. “Estas inversiones están directamente dirigidas a la interconexión del país y al apoyo de la comunicación entre los centros de producción y de consumo con los puertos marítimos y al intercambio, a través del mejoramiento de la infraestructura vial”, afirma Leonidas Narvaez- Director General del INVIAS. El INVIAS ha dividido estas partidas presupuestarias en diferentes áreas: Grandes Proyectos, corredores de prosperidad y red terciaria, para la rehabilitación y mantenimiento de 1500 kilómetros de vías nacionales que beneficiarán a 20 departamentos y con los que responde a las exigencias que demanda la infraestructura de carreteras, priorizando los proyectos que tienen mayor relevancia tanto para la economía nacional como para el desarrollo rural. Grandes proyectos El INVIAS trabaja actualmente en 6 grandes proyectos que buscan modernizar la infraestructura vial del país en aquellas zonas con alto tráfico de transporte de carga y pasajeros, y que conectan al país desde el interior a los puertos y con los países vecinos. Su mayor beneficio para los colombianos se verá reflejado en la disminución de los tiempos de recorrido, lo que lleva emparejado una rebaja en los costos de transporte, que se traduce en
mayor competitividad de las empresas colombianas en la importación y exportación de productos, generando un mayor desarrollo económico para todos. Corredores de prosperidad El INVIAS desarrolla 16 proyectos en 15 departamentos con una inversión de $ 2.4 billones a los que ha denominado Corredores para la Prosperidad con los que se construyen 36 Km de dobles calzadas, 63 nuevos puentes, 4 túneles y se pavimentan 774 km de vías nacionales. Los corredores de prosperidad, que apuntan al desarrollo competitivo de las regiones, traerán consigo grandes beneficios entre los cuales se destacan una reducción considerable de los recorridos entre los centros de producción y los principales puertos del país; el fortalecimiento de cadenas productivas del turismo, el mejoramiento de las vías en las zonas de frontera, lo que permitirá un mejor flujo del intercambio comercial con Ecuador y Venezuela y unas mejores condiciones de transitabilidad y seguridad en las vías nacionales. Con todas estas obras el INVIAS, además de contribuir con la generación de fuentes de trabajo a través de 9.400 empleos directos e indirectos lo largo y ancho del territorio nacional desarrolla proyectos con los que revoluciona la infraestructura del transporte y construye más kilómetros de prosperidad por el país. Red Terciaria Para mejorar la Red Terciaria, el INVIAS ha firmado convenios por toda la geografía nacional, con una inversión de $ 2.6 billones de pesos, lo que equivaldría a construir 63.000 casas de interés prioritario, algo así como construir todo Popayán. Entre la red secundaria y la terciaria, se conforma aproximadamente el 90% de las vías del país, de manera que invertir en ellas supone una reducción de la pobreza rural, al conectar estas vías con municipios de acopio de productos y a éstos con la red primaria. El programa de la red terciaria busca recuperar y mejorar la transitabilidad de los caminos que conectan los sitios de producción con los de consumo, de manera que se genere mayor desarrollo también en las zonas rurales. DESTACADOS Durante el 2013, se rehabilitarán 44 vías con 349 puntos críticos con recursos por $290.000 millones del Fondo Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres $1,4 billones del Fondo de Adaptación para Grandes proyectos y sitios críticos de la Red Vial Nacional. El Instituto Nacional de Vías ha puesto en marcha un importante número de obras por cerca de $ 5 billones de pesos, así: $ ,6 billones en el desarrollo de 16 Corredores para la Prosperidad en 15 departamentos y $ 1,2 billones en la ejecución de 27 Corredores de Mantenimiento y Rehabilitación de 1.509 km de vías nacionales.
EJECUTAR ES NUESTRA RUTA En entrevista con la Ministra de Transporte, Cecilia Álvarez-Correa Glen, discutimos sobre los problemas y soluciones de la infraestructura vial de Colombia. La Ministra nos habló sobre su importancia y los trabajos que se están realizando para llevar mayor desarrollo al país a través de sus vías. Según un estudio realizado por la Universidad de los Andes, un incremento de 1% en los kilómetros de vías construidas, se asocia con un aumento de 0,42% en el PIB. Invirtiendo en infraestructura vial obtenemos mayor productividad de la industria y generación de empleo, mayor prosperidad para los colombianos. La infraestructura vial permite reducir costos de producción y distribución de productos, tiempos de viajes y costos económicos asociados con accidentalidad e impacto ambiental. Infraestructura y economía El Gobierno Santos lidera el enorme reto de poner al día al país en materia de infraestructura de transporte, compromiso que se demuestra con indicadores como el de Inversión en Obras Civiles del DANE, que reporta un crecimiento acumulado del 9,7% en lo que va del año. En términos de inversión, pasamos de 2.3 billones anuales, en promedio, en décadas pasadas, a 7.3 billones por año en este Gobierno. Además este Gobierno aceleró la ejecución, pasamos de un promedio de ejecución del 72% en el período 2002-2010 a 87% en el 2012 y 90% en el 2013. La Cuarta Generación de Concesiones Viales es hoy una realidad. Con él se fortalecerán los principales corredores de comercio exterior del país en los que se moviliza actualmente más del 97% de la carga (excluyendo carbón e hidrocarburos). Este portafolio de 40 proyectos, contempla la intervención de más de 8.000 km de los principales corredores de comercio (1.200 km nuevos de doble calzada), y para tal fin, incluye inversiones que superan los $47 billones de pesos en un horizonte de 6 años. Antes del mes de agosto de 2014, adjudicaremos 25 nuevos proyectos de infraestructura vial, que permitirán la consolidación de los principales corredores de comercio exterior en doble calzada, de tal forma que llegar a los puertos desde las principales ciudades y centros de producción se pueda realizar bajo condiciones uniformes de la infraestructura, de manera segura y con menores costos de operación. Los principales logros Hasta agosto del 2013, en el Gobierno del Presidente Santos hemos construido 465,8 Km de doble calzada; 77,5 Km de calzada sencilla; y hemos pavimentado 1.264,7 Km. Entre las obras más importantes en infraestructura que están en construcción, trabajamos en la Transversal de las Américas, Buga- Buenaventura, y el Túnel de la Línea. Además de las que aportarán dobles calzadas: Ruta del Sol, Siberia- La Punta- El Vino, Bogotá- Villavicencio, Cartagena- Barranquilla, Rumichaca- Pasto Chachagui, Bosa- Granada- Girardot, Malla Vial del
Valle y Cauca, Briceño- Tunja- Sogamoso, Córdoba-Sucre, Área Metropolitana de Cúcuta y la Ruta Caribe, que aportarán en el 2013 aproximadamente 276 Kilómetros. Por medio de los Corredores de Prosperidad trabajamos en más de 500 km de vías en 14 departamentos con inversiones cercanas a los $2.2 Billones. Este Gobierno trabaja en Caminos para la Prosperidad, programa dirigido al campo colombiano, para mejorar la comunicación entre las veredas y municipios con los centros de producción. A través de este programa estamos atendiendo 22.000 km de la Red Vial Terciaria, con una inversión histórica de más de $2,5 Billones. Próximamente adjudicaremos la licitación del río Magdalena. Los interesados: tres grupos precalificados con participación de firmas nacionales y extranjeras. La inversión: $2.2 billones en 10 años. Nuestros puertos estarán listos en el 2014 para recibir buques de gran calado, que movilizan en promedio 9 mil contenedores por viaje. Las inversiones: US$ 1.000 millones. Los aeropuertos de Barranquilla, Armenia, Neiva, Popayán y Cartago serán adjudicados en concesión en diciembre. Y 31 de los principales aeropuertos de Colombia han recibido inversiones para mejorar terminales de pasajeros, de carga, pistas, nuevas torres de control. Dentro de las obras terminadas se destacan los aeropuertos de Cartagena, Río Negro, Neiva, Carepa y Florencia. Y por supuesto El Dorado, del cual ya inauguramos las terminales nacional e internacional. Así construimos un país moderno. Así el Gobierno Santos cumple. Estamos transformando a Colombia.
CORREDORES PRIORITARIOS PARA LA PROSPERIDAD: CONECTANDO A COLOMBIA Hace un año, el INVIAS adjudicó la construcción de 16 proyectos viales por toda Colombia, con un valor aproximado de $2,3 billones. Estos Corredores de Prosperidad conectarán zonas aisladas a la red de carreteras, dando salida a varias regiones productivas importantes para la competitividad del país. Dado que la inversión en infraestructura vial es insuficiente para atender la demanda en la movilización del transporte de pasajeros y carga. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte y el INVIAS han considerado pertinente realizar inversiones al programa de los Corredores Prioritarios para la Prosperidad, que soportan carga de comercio exterior y que conectan los principales centros de producción y consumo con los puertos marítimos, aeropuertos y pasos de frontera. Teniendo en cuenta lo anterior, se considera prioritario declarar este programa como de importancia estratégica para el país, de acuerdo con las necesidades de integralidad, competitividad y accesibilidad de los principales corredores viales de Colombia, de tal manera que se garanticen sus metas físicas y los objetivos propuestos en él. Importancia El Programa Corredores Prioritarios para la Prosperidad se encuentra enmarcado con la política de maduración de proyectos a que se refiere el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, en el cual se cumple el ciclo de vida de los proyectos de inversión, para que estos, de manera previa a su ejecución, cuenten con estudios de factibilidad, estructuración financiera, diseños de ingeniería y gestión ambiental, social, predial y del riesgo, que permitan un adecuado esquema de asignación de responsabilidades asociadas a la construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura vial. Construyendo vías Según el Documento “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para Todos”, el mejoramiento de la capacidad de la infraestructura vial es un aporte importante para el fortalecimiento de la competitividad, por lo cual se dará prioridad a la terminación de proyectos, para conseguir la homogenización de la capacidad vial. Los 16 corredores de prosperidad tienen como objetivo pavimentar 508 kilómetros de vías, construir 46 puentes, aumentar la doble calzada de vías en 8,3 kilómetros y hacer 500 ml de túnel. Algunos de estas vías se enuncian a continuación: Vía: Rosas – La Sierra – La Vega. Anillo del Macizo Colombiano Fase 2.
Ubicado en el departamento del Cauca, se van a intervenir en 23 kilómetros de corredor, en la vía Rosas – La Sierra – San Miguel; Bolívar – La Lupa. Con una inversión de $ 60.592 millones, la obra fue adjudicada al Consorcio Metrovías Cauca, los estudios y diseños están finalizados en un 100%, se ha pavimentado 2.5 kilómetros y otros 23 están en mantenimiento periódico. Hay 7 kilómetros más en explanación (preparación para su pavimentación). El proyecto comunica los municipios que pertenecen al denominado Anillo del Macizo Colombiano, considerado como la estrella fluvial de Colombia, donde nace el 80% del potencial hídrico del país. La conectividad de esta región ayuda al fortalecimiento de la economía de la zona sur del departamento del Cauca. Consolida la presencia del Estado en zonas vulnerables a la violencia. Vía: El Dieciocho (Chocó) – Ciudad Bolívar (Antioquia). Transversal Medellín Quibdó Fase 2. Con el desarrollo de la vía Medellín – Quibdó se abre paso al acercamiento del territorio chocoano con el departamento de Antioquia y con ello un crecimiento sostenible en las actividades económicas productivas de la región, las cuales permitirán un beneficio latente en las comunidades que directamente intervienen en esta obra. La transversal está ubicada en el departamento del Choco, donde se intervendrán 76 kilómetros de la vía El Dieciocho – Ciudad Bolívar. La inversión asciende a $ 254.560.365.898 y el contrato se adjudicó al Consorcio LAX 051. Los estudios y diseños están finalizados, se le ha dado mantenimiento preventivo a 56 kilómetros y hay 6 en explanación. Vía: Mumbu – Pueblo Rico, La Virginia – Apia Transversal Central Pacífico. Comprende los departamentos de Chocó – Risaralda, en el tramo Las Animas – Pueblo Rico; Apia - La Virginia. Se va a intervenir en 57 kilómetros del corredor. El contrato fue adjudicado a la Unión Temporal Prosperidad 2011, y tiene una inversión de $ 246.312.380.761. En este proyecto los estudios y diseños están a un 100%, se han pavimentado 4 kilómetros y hay 57 más en mantenimiento periódico. La explanación está preparada en otros 12.0 kilómetros. Estos dos proyectos traerán beneficios como la reducción en el costo de la vida en el Chocó, gracias a la disminución de precios de transporte de pasajeros y carga. Se mejorará la gobernabilidad en una región que exige resultados, se facilita el transporte de minerales provenientes del Chocó hacia el interior del país. Hace parte del desarrollo vial de la región para el comercio exterior, en articulación con el proyecto Ánimas Nuquí y Puerto de Tribugá. En el futuro será la conexión del eje cafetero con el Pacífico Colombiano. Vía: Villagarzón - San José del Fragua Fase 2. Ubicado en el departamento del Caquetá, la intervención se realizará sobre 60 kilómetros de la vía Villagarzón - San José del Fragua. La inversión asciende a $ 120.317.718.902. El contrato fue adjudicado al consorcio Andino 049. El avance de los estudios y diseños es del 100%, hay 10 kilómetros en mantenimiento periódico y 2 en explanación.
Esta vía, que le da una importante alternativa de comunicación al Caquetá, busca la consolidación de los esfuerzos del Estado para mejorar la comunicación con el sur de Colombia, enlazando los proyectos Tumaco - Pasto Mocoa, Corredor del Sur, Santa Ana Mocoa con la Marginal de la Selva (San José del Fragua - Florencia - San Vicente del Caguán). Es un importante tramo de la conexión Caracas – Quito y de Colombia con Ecuador a través de la Troncal del Magdalena. Vía: Santa Helena – Santa Ana (Departamento De Putumayo) Corredor Del Sur Fase 2 La vía Santa Helena – Santa Ana con una longitud de 101 kilómetros, en el departamento de Putumayo, hace parte del denominado Corredor Del Sur, Fase 2, con una inversión de $109.121.910.080 El proyecto tiene beneficios económicos, ya que reduciendo el tiempo de viaje se bajan los costos de los vehículos, además que es una vía alterna entre el vecino país Ecuador y la capital del país en la cual los tiempos de recorrido pueden disminuir hasta en 4 horas, en conjunto el proyecto se ha orientado con el propósito de beneficiar a los grandes, pequeños y medianos productores del área, también se beneficiará a los habitantes de centros poblados considerados importantes dentro del corredor. Los proyectos productivos Agrícola, Pecuario y Forestal que existen en la región beneficiaran principalmente al productor rural, y aquellos proyectos que son Agroindustria, Petróleo, Comercialización y Desarrollo Social llevarían sus beneficios indistintamente a las familias campesinas y a los habitantes de centros poblados, los que mantienen estrechas relaciones con las áreas rurales. El impacto de carácter social esperado es considerable, puesto que mejorará sustancialmente las condiciones de vida de la población del área. DESTACADO Estos proyectos adicionarán cerca de 500 km de vías pavimentadas a la red nacional, de los cuales 19 km serán en doble calzada, además de la construcción de 35 puentes, estimando una alta generación de empleos en las zonas de ejecución de los proyectos.
MEGAPROYECTOS QUE MODERNIZAN LAS VÍAS COLOMBIANAS Dentro de las obras que lleva a cabo el INVIAS, hay proyectos que son de gran impacto para el desarrollo económico y social de Colombia. Son los llamados Grandes Proyectos, que se construyen pensando además en la sostenibilidad ambiental. Actualmente, el INVIAS coordina la ejecución de 5 Grandes Proyectos para modernizar la infraestructura vial: El túnel de la línea, la doble calzada Buga – Buenaventura, la Segunda calzada Ancon Sur-Camilo C-Primavera, el Corredor Tumaco-Pasto-Mocoa y la Variante San Francisco-Mocoa. Entre los beneficios que busca este programa, están: Mejoras en los tiempos de recorrido, menores costos de operación vehicular, disminución en los índices de accidentalidad al realizar la circulación en doble calzada, mayor comodidad y satisfacción del usuario, mejor calidad de vida, más posibilidades de desarrollo económico para el país en general, al reducir los tiempos de viaje y al traducirlos a los costos de los bienes a los consumidores y aumento de la capacidad de las vías y por lo tanto en el nivel de servicio de éstas. CORREDOR TUMACO – PASTO – MOCOA Uno de esos Grandes Proyectos busca el mejoramiento y mantenimiento del corredor Tumaco – Pasto – Mocoa. Esta vía conecta la costa pacífica del Departamento de Nariño con la llanura amazónica del Departamento de Putumayo cruzando la cordillera occidental. El corredor hace parte de una iniciativa internacional -conocida como la iniciativa IIRSA-, que a largo plazo pretende promover un desarrollo económico y social del sur del país; brindar una integración y beneficios comerciales, turísticos y culturales entre las poblaciones de Tumaco-Mocoa-Puerto Asis y Belén Do Pará (Brasil), ubicadas a lo largo del río Amazonas y propiciar una mayor integración de la red de infraestructura de transporte de Colombia con Ecuador y Perú. Importancia del Proyecto Por el corredor actualmente se mueven las materias primas y cosechas de los cultivos de palma africana, maderas, pescado y víveres de la región costera, los productos agrícolas de la región andina nariñense, el desarrollo del ecoturismo y todo el comercio generado por la ganadería. La construcción del corredor Pasto-Tumaco-Mocoa facilitará a mediano plazo el transporte de hidrocarburos y de gas natural del departamento de Putumayo que produce cerca de 13 millones de pies cúbico de gas natural por día. Por lo pronto, entre los tres tramos de obra se han generado un total de 600 empleos entre mano de obra calificada y no calificada y una reducción del tiempo de viaje de 2 horas en sentido Pasto-Mocoa y de 1 hora en la vía Pasto-Tumaco.
Estas obras pretenden mejorar el nivel de servicio y operación en los 390 kilómetros de longitud del Corredor. Sus necesidades puntuales van desde la atención de todo tipo de patologías estructurales de la vía hasta posibles ampliaciones y mejoras en las estructuras existentes, actividades de pavimentación y repavimentación, mantenimiento de la estructura de los puentes existentes, mejoramiento y mantenimiento de la señalización, atención de derrumbes, construcción de muros y gaviones y protección de taludes, entre otras. Obras Las obras, que tendrán un valor total de $ 362.000 millones y cuya fecha de terminación está prevista para diciembre de 2015, se han desarrollado en dos etapas: En la primera, se verificó el estado del corredor, se ejecutaron los estudios y diseños en aquellos tramos que requerían una atención inmediata y se trazó de un plan de intervención anual para garantizar una adecuada inversión de los recursos. Simultáneamente, se dio inicio a las obras del proyecto que se dividió en tres tramos que incluyen, entre otras actividades, ejecución, mantenimiento rutinario, refuerzo estructural rehabilitación, obras de emergencia y gestión vial. CONSTRUCCIÓN SEGUNDA CALZADA BUGA – BUENAVENTURA Este proyecto, localizado en todo su recorrido en el Departamento del Valle del Cauca, tiene como fin mejorar las especificaciones viales y el nivel de servicio para generar beneficios a los usuarios del transporte, representados en ahorros en tiempo de viaje y en costos de operación vehicular, así como la disminución del número de accidentes y la vulnerabilidad ante eventos naturales. También, ampliar la capacidad del corredor y renovar el nivel de servicio aumentando el corredor existente a 2 calzadas y mejorar las condiciones de Transporte de Carga que permitirán disponer de la infraestructura necesaria para hacer más competitivo al eje de comercio por donde se moviliza el 45% de la carga que ingresa y sale del país. Importancia del proyecto El puerto de Buenaventura cobra una mayor importancia, gracias a las inversiones en su infraestructura que han permitido que paulatinamente se incremente su volumen de carga. Contar con una vía que permita una comunicación efectiva con este puerto, logrará un mayor desarrollo de la costa Pacífica, clave para la internacionalización económica de Colombia con Asia y América. En los últimos años, la actual carretera Buga – Buenaventura se ha visto afectada por numerosos cierres, causados básicamente por derrumbes, deslizamientos de calzada y afectación por la ola invernal. La nueva carretera permitirá conectar los centros productivos del país con este puerto del pacífico, garantizando la movilización de carga y productos nacionales e internacionales, minimizando el tiempo de viaje y disminuyendo los costos de operación gracias a que se agilizará el tránsito de mercancías.
En la construcción de la segunda calzada Buga – Buenaventura, se han generado 6000 empleos. Obras El proyecto, con una inversión total estimada de $2,81 billones de pesos, contempla la intervención de 48 Kilómetros, divididos en cuatro tramos de la siguiente manera: Tramo 1. Citronela - Altos de Zaragoza. En un tramo de 14 kilómetros de vía, se contempla la construcción de cinco viaductos, de los que a septiembre de este año ya se han finalizado tres, otro está al 74% y el otro tiene lista la infraestructura de construcción, la explanación y movimiento de tierra de 7 kilómetros, que también está finalizada y la obra de la vía en doble calzada. Tramos 2 y 3. Altos de Zaragoza – Cisneros. El proyecto cuenta con una longitud de 10.7 kilómetros, incluye la construcción de 13 puentes, la adecuación y rectificación de 20 kilómetros y 3,3 kilómetros de doble calzada. El avance físico hasta ahora comprende el mantenimiento de 0,4 kilómetros, atención de huecos en 8,4 kilómetros, remoción de derrumbes y la habilitación de 3,0 kilómetros de doble calzada. Tramo 4. Cisneros – Loboguerrero. Contempla la intervención de 14 kilómetros de vía, donde se construirán 12 túneles con una longitud total de 7,7 kilómetros, 23 puentes (2 kilómetros en total) de los que ya se han finalizado 10 y 3,8 Km de vía a cielo abierto para completar la construcción de la segunda calzada. Del total del proyecto Buga – Buenaventura, a septiembre de 2013 se han puesto en servicio 10,6 Km de doble calzada en el sector de Citronela – Altos de Zaragoza – Cisneros y 1,5 Km de calzada conformada por las nuevas estructuras (viaductos y túnel falso) en el sector Cisneros Loboguerrero, para un total de 12,1 Km. También se han finalizado 38 puentes en todo el corredor, 9 de ellos construidos en el presente año. Además se trabaja en la construcción de 12 túneles y se avanza en el proceso de impermeabilización y recubrimiento los mismos, los cuales se espera culminar en diciembre de 2014.
PUENTE DE PUMAREJO, ÍCONO CULTURAL Y DE DESARROLLO DE BARRANQUILLA En los casi 40 años que lleva de construido, el Puente de Pumarejo ha visto pasar sobre sus vías gran parte de la historia moderna de nuestro país y ha sido motor de desarrollo de la costa caribe colombiana. Pasando Ciénaga y Pueblo Viejo, se llega al Puente Pumarejo, realmente llamado Puente Laureano Gómez, pero más reconocido por el nombre de su impulsor que por el oficial. Cruza el río Magdalena y conecta a Barranquilla con la Isla de Salamanca y con el resto del país. Historia Fue diseñado por el italiano Riccardo Morando y construido por el consorcio colombo-italiano Cuéllar-Serrano Lodigiani S.A. y por muchos años fue el más largo del país. Se inauguró el 6 de abril de 1974 y desde entonces es la puerta del comercio, el turismo y el desarrollo de Barranquilla. A partir de su construcción aumentaron las migraciones provenientes del Magdalena, el Cesar y la Guajira, y con ellos atravesaron el puente su cultura y sus costumbres. Por increíble que ahora nos pueda parecer, el vallenato era prácticamente desconocido en Barranquilla antes de que existiera el Puente Pumarejo. La música llegó por el puente, convirtiéndolo en un ícono, que no solo mueve vehículos, sino también transporta cultura. Al Pumarejo le han cantado orquestas nacionales y extranjeras, como la inolvidable canción “Puente Pumarejo” de Los Melódicos de Venezuela. En la época de su construcción, que tomó casi dos años, se utilizó la más alta tecnología existente, convirtiéndose en un puntal de la ingeniería colombiana: Se prefabricaron las losas de las calzadas, se pusieron más de 300 pilotes a profundidades de entre 20 y 30 metros y se usaron vigas de casi 120 toneladas de peso sostenidas por cables pretensados. El Puente Pumarejo es una arteria vial que ha sido fundamental en el desarrollo de los departamentos de la Región Caribe, pues promueve el intercambio comercial y sirve de vía para redes eléctricas y para el gasoducto que viene de la Guajira. Una necesidad Actualmente cruzan por el Pumarejo más de 5 mil vehículos diarios que han venido deteriorando su estado con desplazamiento de la carpeta asfáltica, placas levantadas y barandas desaparecidas. Además de su envejecimiento, se hace evidente que se ha quedado pequeño para una ciudad en pleno crecimiento, así que la construcción de un nuevo puente es clave para los procesos de competitividad que afronta Barranquilla con la entrada en vigencia de los TLC.
Por tal motivo desde el 2007 el Gobierno Nacional se planteó su reemplazo por uno más moderno, amplio y con una altura (gálibo) mayor que permita el paso de embarcaciones tipo Handy Size, que representan más del 70% del transporte marítimo en el mundo. En un primer momento, se pensó en levantar el nuevo puente encima del actual, aunque luego de varios estudios de expertos y viendo el impacto ambiental que podría tener, se optó por construirlo al lado (aguas arriba) y destruir el viejo puente después de que la nueva estructura entre en funcionamiento. El proyecto Ya están finalizados los estudios y diseños definitivos para la construcción del nuevo puente, y está previsto que entre en funcionamiento para el 2015. La obra, adjudicada al consorcio colombo- español Ecopuentes tendrá un valor total de $ 12.253.402.475 pesos. El nuevo Pumarejo será un viaducto de 2 kilómetros de longitud, superando en poco más de 500 metros a la estructura actual. Tendrá dos calzadas de tres carriles cada una, a diferencia del existente, que solo cuenta con una calzada. A cada lado tendrá dos andenes peatonales de 2 metros de ancho y dos carriles de ciclo-ruta de 1.50 metros, una novedad que no posee el anterior. Además, contará con un gálibo (altura) de 45 metros. En este punto han insistido mucho los empresarios barranquilleros, que aseguran que los 16 metros de altura del puente actual limitó el desarrollo portuario de la ciudad. Bajo la nueva estructura podrán pasar barcos y barcazas de 10 y 15 mil toneladas y 7 metros de calado, ya que hasta ahora solo cruzan los de 5 y 7 mil toneladas. El separador central será de 5 metros y de 2 metros en los accesos para una anchura del puente de 38,10 metros en el tramo atirantado y de 35.1 metros en los accesos y completamente acoplado con las características viales óptimas del proyecto del intercambiador vial del corredor portuario de Barranquilla. Este diseño tiene ventajas constructivas como: mayor rapidez en su ejecución, libertad en la selección del sistema estructural, un puente con sistema estructural continuo que es más económico, conserva la misma sección, lo que permite continuidad visual, minimiza los riesgos para los usuarios y no interrumpe la única vía existente entre Ciénaga y Barranquilla. DESTACADOS Longitud de los puentes atirantados en el mundo: Nuevo puente Pumarejo (Colombia) 2.250 metros, Ruski (Rusia) 1.104 metros, Sutong Bridge (China) 1.088 metros, Stonecutters (China) 1.018 metros. El nuevo puente tendrá dos calzadas de tres carriles cada una, dos andenes peatonales de 2 metros de ancho y dos carriles de ciclo-ruta de un ancho de 1.50 metros cada una, para un ancho total de 38,10 metros.
LA VÌA QUE LE CAMBIÓ LA VIDA A ICONONZO Icononzo es un pueblo situado al oriente del Tolima, a 130 kilómetros de Bogotá y a 115 de Ibagué. Tiene una extensión de 232Km2, la mayor parte de ellos en zona rural. Otoniel Moreno, Presidente de la Junta de Acción Comunal de la Vereda Dos Quebradas, y uno de los beneficiados con el mejoramiento y mantenimiento de la vía Cruce a Santa Inés - Cruce Balsora - Escuela Dosquebradas, que contó con la construcción de una vía terciaria en placa huella y con obras de drenaje y contención, considera que la obra le cambió la vida. Después de muchos años, Otoniel y otros habitantes de veredas cercanas, tomaron la iniciativa de pedir una mejora de esta vía. Se reunieron, hicieron la solicitud (que firmó el alcalde de Icononzo) ante el INVÍAS y en el Departamento Nacional de Planeación. Lograron su objetivo, ahora tienen una carretera construida en placa huella que tuvo una inversión de $2.331 millones de pesos y que beneficia a cerca de 12 mil habitantes de las veredas de Dos Quebradas, Canoa Escocia, Parroquia Vieja, Alto de Icononzo, Fila, Esperanza, Balconcitos, Georgina y Mundo Nuevo. La entrega de ésta obra es el comienzo de la importante inversión que adelanta el Ministerio de Transporte a través del INVÍAS en la Red Terciaria del País. Con recursos por $2.6 billones de pesos desde el 2010 a la fecha, con los que se ejecutan obras de mantenimiento de vías veredales en 1.000 municipios, favoreciendo así al progreso económico y social del campo colombiano. Otoniel afirma que antes la carretera era muy difícil de transitar, en invierno los carros no podían circular en varios tramos y tenían que esperar a que se secara el suelo para poder pasar. Ahora, el acceso es mucho más fácil. El tiempo de viaje también se redujo. Antes tardaban entre 40 a 50 minutos, hoy solo les toma 10 ó 15 minutos llegar a la cabecera municipal. La zona tiene muy buen clima para diferentes cultivos, pues tienen desde las moras de tierra fría hasta los aguacates de tierra caliente. Además cultivan café, caña, maíz, plátano, naranja, mandarina y lulo. También se dedican a la producción lechera, a la fabricación de quesos y se han formado grupos que trabajan con gallinas ponedoras para vender huevo campesino. La distribución de estos productos ha mejorado. Normalmente, sacan los cultivos a un punto de la vereda y un camión los recoge para llevarlos a abastos en Bogotá, Fusagasugá y Girardot. Cuando no contaban con la nueva carretera, el viejo camino de trocha se ponía intransitable, les resultaba más costoso producir, porque tenían que sacar su carga a lomo de mulas y recorrer grandes trayectos. Otoniel asegura que ahora le sacan más ganancia a sus productos, porque están comenzando a llegar personas que se acercan a las fincas para comprar la producción directamente, así que ahorran en tiempo y la ganancia es mejor. Antes nadie se acercaba por ahí, con la carretera
que tenían perdían mucho tiempo y no era rentable. “Con buenas vías, dice el líder comunal, no les da pereza venir por los productos”. Hoy, con las facilidades que ofrece tener una mejor infraestructura vial, el Alcalde de Icononzo, Reyes Cortés Hernández, está gestionando un centro de acopio para varios municipios, así campesinos no tendrán que llevar sus productos tan lejos y podrán venderlos a mejor precio. Pero no solo se han beneficiado los productores, también lo han hecho los estudiantes que viven en las veredas y estudian en Icononzo pues cuando no disponían de esta vía debían recorrer a pie el trayecto desde sus casas hasta la escuela. Ahora ya no tienen ese problema, además ya no tienen que madrugar tanto. La salud es otro tema que se ha visto beneficiado. Otoniel cuenta que hace pocos días un vecino tuvo un accidente grave manipulando una herramienta. Llamaron a la ambulancia, que llegó rápidamente y lo llevó al hospital. Ahora el vecino está estable y podrá recuperarse. Antes, quizás no hubiera sobrevivido, porque entre todos tenían que improvisar una hamaca y sacar al herido hasta una vía cercana. Por eso afirma “la nueva vía también ayuda a que se salven más vidas”. Otoniel cree que las vías acercan a las familias. “Ahora van y vienen en sus carros a hacer visita a los familiares, ya no les da pereza”. También los predios se han revalorizado, “mucha gente quiere comprar casa y huerta por acá. Se están repoblando las veredas”, asegura. Con todos estos beneficios, Otoniel cuenta que con sus coterráneos están trabajando para proponer la habilitación de otra vía, que los lleve directamente hasta la carretera panamericana, sin pasar por otros municipios. Así buscan más progreso a Icononzo. Generando proyectos Paralelamente, el Alcalde de Icononzo, Reyes Cortés Hernández, afirma que el mejoramiento de la infraestructura vial les permite pensar en otros proyectos para mejorar la economía de la región. Por ejemplo, están en negociaciones para la comercialización de café con España e Italia, de donde han recibido varias propuestas para llevar el producto al puerto de Barcelona. Aunque aún no se ha firmado ningún convenio, los estudios están adelantados. También a través de España, se ha planteado la posibilidad de crear, por concesión, un parque jurásico con una influencia de 150 kilómetros alrededor del municipio, que pueden atraer a la zona a 13 millones de usuarios. El proyecto contempla la construcción de transporte intermodal vía teleféricos, similar al parque Chicamocha, ya que la geografía de la región lo permite. Para mejorar el área productiva, a través del Ministerio de Agricultura, están en negociaciones con Israel, para cultivar con su tecnología y vender la cosecha antes de su producción. Israel está interesado en los cítricos y demás frutas que se dan en la región. En este sentido, los cultivadores de Icononzo se están reuniendo en asociaciones para hacer negocios, ya hay 9 legalizadas y otras 7 en proceso.
INVIAS: Caminos para la Prosperidad A través del programa Caminos para la Prosperidad el INVÍAS realiza obras de mantenimiento y mejoramiento en las vías que se encuentran en mal estado y donde se han privilegiado soluciones de placa huella y afirmado, en sitios críticos. Los beneficios en los tramos intervenidos han sido palpables lo que motiva a seguir asignando recursos para lograr transformar la movilidad del sector agrario en Colombia, acercando familias y uniendo la prosperidad del País.
LA RED TERCIARIA VINCULA AL SECTOR RURAL CON EL DESARROLLO Las redes viales secundaria y terciaria constituyen cerca del 90% de las vías del país y son vitales para el desarrollo regional y la disminución de la pobreza rural, ya que articulan las cabeceras municipales con la Red Primaria, comunican a los municipios entre sí, e integran las veredas y/o corregimientos entre ellos o con sus cabeceras municipales. Actualmente Colombia cuenta con una red vial aproximada de 188.000 kilómetros. En la red primaria hay un poco más de 17.000 kilómetros, que están a cargo de la Nación, hay 35.000 kilómetros de red departamental, 12.500 kilómetros de red privada y casi 136.000 kilómetros de red terciaria, a cargo de los departamentos, los municipios o el INVIAS. Según el Ministerio de Transporte, en términos generales la red terciaria presenta un estado crítico y paulatinamente ha venido deteriorándose por la carencia de mantenimiento debido los bajos recursos de que disponen los departamentos y la Nación para mantenimiento de este tipo de infraestructura vial. Importancia de la red terciaria El nuestro es un país con una amplia zona rural, dedicada especialmente a la agricultura y a la ganadería y en menor escala a la agroindustria, que requiere de una red vial terciaria que le permita la movilización tanto de carga como de pasajeros. Mejorar la infraestructura vial es importante para el desarrollo económico, ya que interconectan los sitios de producción con los de consumo, y su estado determina en gran medida los costos de transporte. Además el transporte rural es una estrategia de lucha contra la pobreza, ya que mantiene conectado y le da movilidad a los pequeños núcleos de población al permitirles articularse con un centro urbano de mayor relevancia. Con estas obras, el Ministerio de Transporte prevé que haya una generación de por lo menos 12 mil empleos consistentes en mano de obra no calificada con las que contribuye al desarrollo y la competitividad del país. Proyectos Como parte del proyecto del Gobierno Nacional para el mejoramiento regional, que pretende optimizar la conectividad entre las regiones más separadas y los centros urbanos y portuarios, el INVIAS, a través de la Subdirección de Red Terciaria, se encarga de ejecutar las políticas relacionadas con este tipo de infraestructura. Aunque la mayoría de la Red Terciaria depende directamente de los municipios, e históricamente el Estado no se ha ocupado de ellas al no ser responsabilidad del Gobierno Nacional, en este momento se está realizando una importante inversión a través del INVIAS,
que ha firmado convenios por toda la geografía colombiana, con un monto que en el 2012 ascendió a $ 658.741 mil millones y en el 2013 a $ 894.973 mil millones.
El siguiente mapa muestra el número de convenios, los kilómetros de red terciaria por intervenir y la inversión por departamento: (MAPA) Programa de vías terciarias El Programa vías terciarias del INVIAS, tiene como función la de recuperar y mejorar la transitabilidad de los caminos, reparando los sitios críticos que dificultan o impiden la movilización vehicular, además de restaurar la accesibilidad de las vías, retirando y limpiando los derrumbes que impiden o dificultan la circulación. También se encargan de recuperar el funcionamiento de las obras de drenaje como alcantarillas, cunetas y desagües para facilitar y agilizar la reparación de las vías e impedir que se deterioren en exceso en temporada de lluvias. Además se ocupan de hacer rocería y desmonte de la vegetación que invade las calzadas y dificulta la visibilidad. Otro de sus objetivos es generar ahorros para los usuarios de las vías, tanto en costos de operación como en tiempos de recorrido, ofreciendo vías en condiciones físicas homogéneas, para lo que se efectúan reparaciones de obras para la sostenibilidad de la vía en condiciones operativas adecuadas: alcantarillas, cunetas, muros y pontones, entre otras. El programa se centra en hacer un uso eficiente de los recursos económicos para la reparación, mejoramiento y mantenimiento rutinario de vías terciarias, procurando ejecutar intervenciones que faciliten el empleo del mayor número posible de residentes en las zonas aledañas a la vía. Todo esto con el objetivo de alcanzar mayor eficacia, medida en cobertura de longitud en kilómetros de red vial intervenida.