La economía de la costa atlántica

Page 1

LA ECONOMÍA DE LA COSTA ATLÁNTICA En el 2012 el crecimiento de la economía colombiana fue del 3,5%, Según el informe ‘Perspectiva económica mundial’, del Banco Mundial, uno de los mayores riesgos para Colombia sigue siendo la reducción de los precios de las materias primas. En contraste, destaca la inversión extranjera directa, que, entre los países de la región, registró un mayor dinamismo en Argentina y Colombia. El Banco estima que el crecimiento mundial del 2012 fue de 2,3 por ciento, y el de Latinoamérica, de 3. El TLC con Estados Unidos Durante el 2012, uno de los factores más importantes para el crecimiento de las ciudades de la costa atlántica fue el desarrollo del TLC con Estados Unidos. En el Magdalena, el balance del TLC dejó un aumento en las exportaciones del 20%, donde además se encontraron nuevas oportunidades de negocio en productos comestibles como uchuvas, limones, melones y aguacates, además del banano, que es el producto tradicional de la región. Así mismo, la carga en contenedores proveniente de Estados Unidos aumentó un 56% para la carga de maquinaria pesada para proyectos de infraestructura y un 60% para papel y cartón. Por los lados del granel sólido de importación como maíz, trigo, soya y destilados de gluten, el Puerto de Santa Marta registra un crecimiento histórico del 21%. El departamento del Atlántico, según datos de ProBarranquilla, recibió inversiones por US$136 millones, gracias a la instalación de 12 proyectos empresariales de origen norteamericano. De tal manera que la industria de Estados Unidos ha encontrado en el Atlántico muy buenas oportunidades para impulsar proyectos, gracias entre otras cosas, a la ubicación idónea para realizar negocios con otros países de América y Europa. En el Puerto de Cartagena en sus terminales de Manga y Contecar, las exportaciones hacia Estados Unidos aumentaron en 9,36% con el TLC, pasando de 33.218 contenedores movilizados de mayo 15 de 2011 a mayo 5 de 2012; a 36.327, entre mayo 15 de 2012 y mayo 5 de 2013. En cuanto a las importaciones los contenedores movilizados pasaron de 75.486 a 77.675 en el primer año del TLC, con un incremento de 2,90%. En total las cifras del comercio exterior pasaron de 108.704 contenedores movilizados entre 2011 y 2012 a 114.002 en el primer año del TLC con EU. Inversión empresarial


En el departamento de Bolívar, durante el 2012 se observó una buena dinámica de creación de empresas, constituyéndose 6.947 empresas nuevas, con una variación del 24.7% respecto al año anterior. Por el contrario, el número de unidades productivas que cesaron sus actividades se redujo en 220 empresas, quedando con 1.062 empresas canceladas en el 2012, con una variación negativa de 17,2%. La inversión realizada por las sociedades registradas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cartagena aumentó casi el doble en comparación con el periodo comprendido entre enero y noviembre de 2011, pasando de $113.428 millones a $224.489 millones. Las empresas medianas aportaron más de la mitad del capital invertido (57%); además en este segmento se registró el mayor incremento, siendo cinco veces más alta que la efectuada el año anterior. A su vez las microempresas aportaron el 19,2%; las empresas pequeñas participaron con el 14,6%, mientras que las grandes empresas están representadas con el 9,3% de la inversión neta de capitales. Por su parte, el departamento del Atlántico es el segundo territorio, después de Bogotá, que posee el mayor número de empresas industriales por cada 100 Km2. Para el 2011, se registraron 3.278 nuevas sociedades, con un capital constituido de $2.506.073 millones y se liquidaron 416 empresas. Y en el año 2012 se registró un singular aumento del 51,1% en el número de empresas constituidas, un incremento real del 26,6% en el capital neto invertido y una disminución del 20,4% en el número de sociedades liquidadas. Expectativas Para el 2013, se espera que la economía de las ciudades de la costa caribe siga creciendo, y este crecimiento será mayor en la medida en que las condiciones económicas a nivel internacional se hagan más estables, especialmente en Estados Unidos. Específicamente, se esperan beneficios en sectores que tienen como destino el mercado internacional y todas las actividades de apoyo a este, como el sector logístico. Para que el crecimiento se extienda al resto de la economía local, es importante que se aumenten los encadenamientos productivos de los sectores con vocación exportadora a los sectores que no exportan; y de esta manera se genere más empleo y por lo tanto más prosperidad. Además, para potenciar el crecimiento empresarial de la región, el pasado abril entró a operar el convenio “Alianzas Regionales para la Innovación en la Región Caribe”, una iniciativa público-privada que busca que las empresas implementen mecanismos de impulso para su desarrollo y crecimiento, e integren a su cultura el concepto de gestión de la innovación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.