Domingo 21 de septiembre de 2014 - EL TIEMPO
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
77 mil usuarios
de los municipios del sur de la ciudad, podrán beneficiarse con Metroplús en su primera fase hasta la Aguacatala
250 mil usuarios se beneficiarán si se extiende Metroplús hasta la calle 30
852 mil toneladas de CO2 se dejarán de producir si se extiende Metroplús hasta la calle 30
Metroplús
es movilidad sostenible Transformación urbana propiciada por sistemas de transporte masivo, busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Medellín y otros municipios que conforman la región metropolitana del Valle de Aburrá, cuentan con 1,1 millón de automotores según la Secretaría de Movilidad y Tránsito de Medellín y en esta región se venden al año un promedio de treinta mil vehículos nuevos que contribuyen al crecimiento del parque automotor. En las grandes capitales del país es frecuente encontrar a diferentes horas del día los famosos “trancones” que reducen la movilidad, aumentan la contaminación y los tiempos de desplazamiento, generan estrés y afectan la calidad de vida. ¿Cómo se logra el desarrollo sostenible en materia de movilidad? Expertos nacionales e internacionales como Rodrigo Rodríguez, politólogo argentino y exdirector del Departamento de Seguridad y Ambiente de la Administración Nacional de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) de la República Argentina y José Fernando Ángel, arquitecto y exsecretario de Movilidad de Medellín, aseguran que en Colombia y en general Latinoamérica existe un antimodelo en materia de movilidad sostenible que es “la moda del carro particular”, una preferencia por el uso de manera individual que ocupa más espacio porque se requiere un vehículo por cada habitante, a diferencia del transporte masivo donde el parque automotor es menor y cuenta con más capacidad para movilizar a las personas. En otras culturas es usual que el individuo utilice los sistemas masivos para movilizarse, motivado por su responsabilidad con el medio ambiente, ya que usar sistemas como Metroplús reduce la contaminación debido al uso de combustibles limpios, el tamaño del parque automotor y el tiempo de viaje para desplazamientos; además brinda una mayor economía para los ciudadanos
por la integración de modos de transporte y más espacios públicos para el disfrute colectivo.
Plan maestro de movilidad La ciudad tiene diseñado un ambicioso proyecto para aportar al desarrollo de la región, pensando en el mejoramiento de la movilidad y la conectividad del Valle de Aburrá; es el “Plan Maestro de Movilidad” realizado desde el año 2005 y revisado en el 2014, con proyección a 2020. Allí se plantean los sistemas de buses rápidos llamados a nivel mundial Bus Rapid Transit (BRT), como una de las alternativas en transporte público para la ciudad, que desestimule el uso del vehículo particular. En consonancia con lo anterior, Metroplús S.A. con el apoyo de la Nación y de las administraciones municipales adelanta un proyecto de corredores para esta modalidad de transporte masivo con buses
BRT en tres municipios: Medellín, Envigado e Itagüí. El megaproyecto hace parte del interés nacional en la implementación de estos sistemas que ya funcionan en Bogotá con Transmilenio, Cali con el Mío y en Bucaramanga con Metrolínea, entre otros. Juan Esteban Martínez, Subdirector de Transporte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), entidad encargada de la implementación del Plan Maestro de Movilidad en la región, asegura que “dentro del plan maestro se encuentran diferentes corredores de transporte como los de Metroplús, que a mediano y largo plazo son indispensables para atender las necesidades de movilidad, considerando el crecimiento económico de nuestra ciudad y región”.
Metroplús en Envigado Envigado es un municipio ubicado al sur de la ciudad,
que hoy presenta una de las mayores concentraciones de automotores de la región metropolitana. La encuesta origen -destino de 2012 elaborada para el AMVA, registra un 30% de vehículos concentrados en los sectores de Envigado y Poblado. Solo en la carrera 43A (Avenida de El Poblado) en el sector de la Frontera, límite de los municipios de Envigado y Medellín, se movilizan más de 66 mil vehículos diarios. Por esta vía circulan vehículos particulares, camiones y rutas de transporte, no sólo de Envigado sino de municipios cercanos que utilizan esta ruta para llegar al centro de Medellín. Hoy el Gobierno Nacional y los municipios de Envigado, Itagüí y Medellín le apuestan a un proyecto que ofrece transporte masivo en buses rápidos (BRT), acompañado de una transformación urbana integral con corredores viales amplios, andenes peatonales accesibles para personas con movilidad
reducida, nuevas re-des de servicios públicos, amoblamiento urbano y paisajismo para el encuentro y disfrute ciudadano. En la actualidad existe preocupación en un colectivo ambiental de la ciudad por el manejo que Metroplús le dará al componente arbóreo del sector. En el año 2013 estableció una acción popular para evitar el retiro de los árboles de la zona, cuyo trámite se encuentra en curso ante el Consejo de Estado. Los ciudadanos del colectivo están convencidos de que el retiro de los árboles será total, pero no es así, pues el proyecto renovará el 32% del corredor verde y aumentará el número de árboles en un 11% más de lo que actualmente existe. Así el sector contará no solo con una importante arteria vial, sino con un corredor verde con más de 600 árboles, entre existentes y nuevos, que permitirán mayor biodiversidad con individuos arbóreos para los siguientes 70 u 80 años.
Además, el corredor tendrá el único sistema de transporte masivo que actualmente opera a gas natural como combustible limpio en Colombia y que fue certificado por la ONU debido a que contribuye a la disminución de la contaminación en el planeta, porque reduce el número de buses en circulación y aminora en cerca de 123 mil toneladas anuales los gases contaminantes de la ciudad. Ricardo Smith, exdirector del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), afirma “La congestión significa más emisiones e impacto sobre la salud. Aquí tenemos en la ciudad afectaciones bien importantes de las enfermedades cardiorrespiratorias por contaminación del aire. Toda la gente que se moviliza en ese tramo, si no lo hace Metroplús, tendrá estas afectaciones y emisiones. Hay que hacer un balance de estas cosas y tomar una decisión al respecto”.
Intervención arbórea de Metroplús es parcial y no total El tramo de Metroplús en Envigado que actualmente se encuentra suspendido por la acción popular, se requiere para la red de transporte público masivo del Valle de Aburrá; son 900 metros de los 14,6 kilómetros que tendrá el sistema en su primera fase operacional en el Sur, un corredor necesario para la conectividad de la región y el futuro de la movilidad urbana de los antioqueños.