DESARROLLO DEL MOTOR DE HIDRÓGENO

Page 1

DESARROLLO DEL MOTOR DE HIDRÓGENO

Desde hace mucho tiempo se viene intentado cambiar los combustibles fósiles por cualquier otra cosa que pueda mover el motor. Actualmente hay circulando carros con alternativas como el gas licuado de petróleo, el gas natural, biocarburantes, eléctricos, híbridos enchufables y los que funcionan con hidrógeno. Hyundai, Honda o Toyota, son algunos de los fabricantes que ya tienen carros con pila o con combustión interna de hidrógeno en el mercado, aunque también hay que poner gasolineras que surtan el producto, tal vez una de las razones por las que todavía no se ha intensificado su producción. El hidrógeno es un elemento químico muy abundante, pero siempre está combinado con otros y no existe de forma independiente, de manera que debe producirse y distribuirse, con todos los problemas logísticos que esto implica. Tipos de sistemas Actualmente son de dos tipos: -Motor de combustión interna: Esta es una tecnología que ya lleva varias décadas inventadas, se trata de un motor de explosión similar al de la gasolina pero modificado para que funcione con hidrógeno. Sin embargo este motor es de baja eficiencia, tiene una autonomía muy corta y resulta extremadamente costosa la obtención de este elemento para su funcionamiento, por lo que su uso es bastante limitado. - Pila de combustible de hidrógeno. La utilizan los vehículos llamados "Fuel Cell Electric Vehicle (FCEV)", que tienen un motor eléctrico que se encarga de producir el movimiento y que obtiene su energía de una pila de combustible de hidrógeno. Su ventaja sobre otros carros eléctricos es que la pila de hidrógeno les confiere mayor autonomía porque funciona gracias a un proceso electroquímico que se crea mediante un dispositivo que recibe hidrógeno y lo mezcla con oxígeno, generando un intercambio de protones a través de una membrana que provoca una diferencia de potencial para originar la corriente eléctrica. ¿Realmente es un carro ecológico? En cuanto a emisiones de efecto invernadero, podemos decir que sus emisiones son prácticamente nulas, dependiendo de la forma en que se obtenga el hidrógeno. La mayoría de los átomos de hidrógeno están unidos a los de carbono y oxígeno, por lo que se deben separar y para este proceso se necesita una gran cantidad de energía. Este elemento se encuentra principalmente en el agua o en compuestos como el gas natural, el metanol, el etanol o los hidrocarburos. Si el hidrógeno proviene de la electrólisis del agua, que consiste en separar los átomos mediante electricidad, las emisiones serán nulas, pero este proceso solamente será ecológico si se obtiene por medios que no contaminen o como residuo de un proceso industrial, aunque


generalmente se consume más energía en su producción que la que se obtiene para mover el vehículo. Sin embargo, la mayoría del hidrógeno que se consigue actualmente proviene de los combustibles fósiles, por lo que ni es renovable ni de cero emisiones, aunque contamina menos que la gasolina o el diésel. Todo esto unido a que las pilas ocupan demasiado espacio, el vehículo es más pesado y comprarlo es terriblemente caro, las pilas y otros componentes tienen una vida útil limitada, el carro puede dejarnos tirados si el hidrógeno no tiene una pureza mayor al 96% y no hay casi estaciones de repostaje, hacen que todavía quede mucho camino para que realmente puedan considerarse competitivos. Por: Adriana Gutiérrez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.