OBRAS PARA LA MOVILIDAD EN MEDELLÍN

Page 1

OBRAS PARA LA MOVILIDAD EN MEDELLÍN

A pesar de los avances que presenta Medellín en materia de transporte público, con su modelo de integración entre metro, buses, cables, tranvía y bicicletas, el trabajo aún no está terminado y los problemas por trancones y contaminación ambiental siguen siendo una constante en la ciudad. Uno de los inconvenientes que presenta la movilidad en Medellín, es que no se ha cumplido con el plan de chatarrización de muchos vehículos de transporte público tradicional que siguen circulando por las vías, sumado a que estos buses no se han integrado al resto del sistema, y siguen operando con gasolina en lugar de funcionar a gas. Otro es que el número de automóviles que llegan al mercado local es mucho mayor al de los que salen de circulación por haber cumplido su tiempo de vida útil, además la mayoría transita en horas pico solamente ocupados por el conductor. Las obras viales que se han venido realizando, resultan todavía insuficientes para el flujo vehicular que tiene la ciudad. Faltan puentes, se deben ampliar todavía muchas vías y comunicar de manera eficiente varios sectores de la ciudad y del área metropolitana, tanto con obras de infraestructura como aumentando la red de servicio público. En proyecto Para intentar que Medellín sea cada vez más sostenible y para aumentar la calidad de vida de sus ciudadanos, las diferentes administraciones de la ciudad siguen trabajando en diferentes proyectos de transporte urbano e infraestructura vial. Se va a construir un segundo Tranvía por la carrera 80 y se integrará en el norte con la estación de metro Caribe y en el sur con la estación Aguacatala con un trazado de 13,5 kilómetros. Los planos tienen tres fases: La primera entre las estaciones Caribe y Floresta, la segunda sale de esta estación hasta la calle 30 y la última sale de ahí hasta la Aguacatala. En cuanto a los buses, se renovarán por una flota que contará con vehículos eléctricos y a gas que pasarán por carriles exclusivos, para lo que se están demarcando los carriles preferenciales a lo largo de 84 kilómetros. En este nuevo sistema los usuarios encontrarán información de horarios, paradas y tiempos de viaje en los paraderos, el interior de los buses y una aplicación móvil. Las rutas van a estar integradas con el sistema Metro utilizando la tarjeta cívica de recaudo electrónico, contará con Wi-Fi, cámaras de seguridad monitoreadas por la policía y los conductores tendrán GPS y controles para evitar el sobrecupo y los desvíos en la ruta. En el 2018 comenzará a funcionar el metrocable El Picacho que conectará las laderas más alejadas del noroccidente de la ciudad con el sistema Metro, tendrá 2,8 kilómetros y cuatro estaciones que se terminarán en la estación Acevedo. También se están construyendo dos cables más en La Sierra y 13 de Noviembre, que se enlazarán con el tranvía de Ayacucho. Para completar la conexión entre sur y norte, se terminará la vía paralela al río Medellín, la Regional Norte entre Moravia y Zamora. El inicio de la ejecución del proyecto está previsto para finales del 2018.


La calzada central de la avenida La Playa se peatonalizará desde la avenida Oriental hasta el teatro Pablo Tobón Uribe. El proyecto incluye ciclovías, cicloparqueaderos, jardines, alta iluminación y se conectará con el metro y el tranvía; los carriles laterales serán para los residentes del sector y los carros de emergencias. Para moverse en Medellín Mientras todos estos proyectos se terminan, para conocer el estado de las vías y los sitios donde hay atascos, la Secretaría de Movilidad de Medellín tiene una cuenta en Twitter (@sttmed) que informa en tiempo real todos los incidentes viales en la ciudad. En las horas pico monitorizan más de 40 cámaras ubicadas en las vías principales para reportar su estado y sus incidencias. También los ciudadanos pueden comunicarse para avisar sobre congestiones y accidentes, pedir información sobre vías alternativas o rutas de transporte público. Por: Adriana Gutiérrez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.