PANAMÁ, PUENTE DEL MUNDO Dos inmensos mares, hermosas montañas y la niebla que serpentea alrededor de la selva tropical. Esto es lo que vieron los conquistadores cuando llegaron a Panamá. Y así es como gran parte de su territorio permanece aún. La tercera parte del país son áreas protegidas y parques naturales, donde los grupos indígenas han mantenido casi intacta su cultura. Panamá posee una gran variedad de sitios para explorar, como el Archipiélago de las Perlas y sus islas, o el Parque Nacional Volcán Barú. Al adentrarse más, Panamá nos muestra la riqueza de sus ciudades coloniales y la belleza de su artesanía. También es el hogar de los Gunas, un grupo indígena que vive de forma autónoma en la Comarca Guna Yala. Al mismo tiempo, se observa un marcado contraste entre lo rural y lo urbano. Ciudad de Panamá destaca por sus enormes rascacielos, su modernidad y su amplia oferta gastronómica y cultural. Además de ser un importante centro financiero y de negocios. Según la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), la Ciudad de Panamá es conocida como "un paraíso para ir a comprar." Cuenta con extensas zonas y modernos centros comerciales, como Multicentro, el más grande de América Central, o la Avenida Central, un centro comercial peatonal con una amplia oferta de tiendas y restaurantes. Artesanías tradicionales panameñas, tales como la mola, hecha a mano por los indígenas Guna, se pueden comprar en mercados artesanales como el de Panamá Viejo o el mercado de Balboa. La Gastronomía de Panamá ha tenido diferentes influencias a través de los siglos. Primero con la conquista Española, después con la llegada de población China para la construcción del ferrocarril a finales del siglo XIX. A ellos les siguieron muchos caribeños, africanos y norteamericanos que llegaron a trabajar en la construcción del canal. Todos trajeron sus platos y sus ingredientes, que se mezclaron con la comida de los nativos panameños. Entre sus platos tradicionales, se destacan el Sancocho de pollo, el tamal de olla, o la gran variedad de pescados y mariscos frescos que se ofrecen en los múltiples restaurantes de Ciudad de Panamá. Por supuesto, no nos podemos olvidar de una de las más grandes obras de ingeniería que se conocen en el mundo: El Canal de Panamá. Al pasar por las esclusas de Miraflores, los barcos se elevan hasta 16 metros en un proceso de dos pasos: Se envía agua del lago Pedro Miguel para llenar las cámaras donde se bloquea la nave. Una vez que este proceso acaba, se sigue navegando a las esclusas de Pedro Miguel para llegar al muelle de Gamboa. A todo esto se suma que la economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las principales actividades se encuentran las financieras, turísticas y logísticas, que representan el 75% del PIB. Según la ATP, desde 2003 hasta 2009 el PIB se duplicó, propiciado por una alta inversión externa e interna, el turismo y la industria logística. Según el Banco Mundial, el FMI y la ONU el país tiene el ingreso per cápita más alto de América Central y es el mayor exportador e importador a nivel regional, según la CEPAL. El país está clasificado en la categoría de grado de inversión por parte de las empresas calificadoras de riesgo: Standard and poors, Moody's y Fitch Ratings.
DESTACADOS Panamá es el hogar de los Gunas, un grupo indígena que vive de forma autónoma en la Comarca Guna Yala. En el Canal de Panamá, al pasar por las esclusas de Miraflores, los barcos se elevan hasta 16 metros. Ciudad de Panamá destaca por sus enormes rascacielos, su modernidad y su amplia oferta gastronómica y cultural
¿DE QUÉ VIVE PANAMÁ? Cuando pensamos en Panamá, lo primero que nos viene a la mente es su famoso canal: Esa impresionante obra de ingeniería que comunica los océanos pacífico y atlántico. Pero Panamá es mucho más. Es un país que invierte en turismo, pero que exporta una gran variedad de productos que brotan de su tierra y crecen en sus mares, como el banano, el azúcar, el café o los camarones. Según la Contraloría General de la República de Panamá, su economía creció un 10.4% en el segundo trimestre de 2012. El producto interno bruto, ascendió entre marzo y junio a $6.313 millones de Balboas, en parte debido al comercio en la Zona Libre de Colón, los hoteles, el transporte aéreo, las actividades portuarias y el Canal de Panamá. Estos mismos componentes económicos, además de la industria marítima, el centro bancario y las telecomunicaciones, han logrado que el PIB de Panamá haya crecido un 77.5% en los últimos siete años. PREVISIONES DE CRECIMIENTO Los economistas coinciden en que una vez ampliado el Canal, las perspectivas de crecimiento son muy favorables. Consideran que podría seguir creciendo entre 5 y 8% al año, teniendo como prioridad la capacitación de los panameños para que puedan aprovechar la gran oportunidad histórica que vive el país. Otro factor de gran importancia en la economía de Panamá, es la Zona Franca de Colón. Según la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), es considerada la segunda Zona Franca más grande del mundo y la primera en el Hemisferio Occidental. Es un Centro Logístico Global para el mundo con más de 2.000 empresas establecidas, 250.000 visitantes anuales y transacciones comerciales anuales que generan $11.000 mil millones en importaciones, exportaciones y reexportaciones. IMPORTACIONES Según el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, a enero 2012 el valor de las importaciones puestas en puertos panameños, excluyendo las de las empresas que operan desde la Zona de Libre Comercio, alcanzó los $944,5 millones de Balboas. Este crecimiento se atribuye a la demanda de bienes que está supliendo la creciente actividad económica. Las compras al exterior se concentraron en productos minerales como los derivados del petróleo, máquinas y aparatos de reproducción y sonido, equipos de transporte, metales comunes, productos químicos y alimentos. El informe del Ministerio, subraya que los principales proveedores fueron: Estados Unidos (23.4%), China (6.3%), Costa Rica (4%), México (3.6%), Colombia (3.7%), Japón (3.7%) y Corea del Sur (3.5%). El 21.5% provino de la Zona Libre de Petróleo y l0.8% de la Zona Libre de Colón. EXPOCOMER Desde 1983, la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura organiza anualmente la exposición comercial internacional EXPOCOMER, que recibe Misiones Comerciales de América, Asia, Europa y el Caribe. Este año tendrá lugar entre el 17 y el 20 de abril, en el Centro de
Convenciones Atlapa. Según la ATP, es el sitio ideal para dar a conocer su negocio a nivel local y regional, además es clave para obtener la representación de sus productos en Panamá y utilizar la Zona Libre de Colón como puente para su reexportación. DESTACADOS 10.4% por ciento registró el crecimiento de la economía en el país durante el segundo semestre de 2012. Una vez ampliado el Canal, las perspectivas de crecimiento son muy favorables. El PIB de Panamá ha crecido 77.5% en los últimos siete años. EXPOCOMER recibe Misiones Comerciales de América, Asia, Europa y el Caribe.
Fuentes: Panamaamerica.com.pa, Contraloría General de la República de Panamá, Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá y Autoridad Turística de Panamá.
PANAMÁ EN CIFRAS Panamá ocupa posiciones importantes en diferentes clasificaciones mundiales. Por ejemplo, es el segundo país más seguro de Centroamérica (Índice de Paz Global), y es el primero de la región en el índice de desarrollo humano 2012. La Ciudad de Panamá en 2011 fue elegida en séptimo lugar como una de las Ciudades Más Competitivas de América Latina y esa misma posición la ocupó en las Ciudades con Mejor Calidad de Vida. •
Población: 3.460.462 a Julio de 2011. La mayor parte es de origen mestizo descendiente de indígena, africano y español. Existe una gran diversidad étnica.
•
Geografía: La República de Panamá es una gran franja ístmica con una superficie total de 75.990 km², y 2.210 km² de superficie de aguas territoriales.
•
Clima: Las temperaturas varían poco durante el año. En el día en la Ciudad de Panamá, las temperaturas oscilan entre los 24 °C y los 29 °C. En el Pacífico, son usualmente menores que en el Caribe.
•
Moneda: La moneda se llama el Balboa (PAB). Un Balboa equivale a 100 centavos. No hay billetes. Los dólares Americanos fueron aceptados como moneda en 1904.
•
Hoteles: La Ciudad de Panamá cuenta con unos 63 hoteles, distribuidos estratégicamente, incluidos dos “camping resort” que se dedican al ecoturismo.
•
Restaurantes: La oferta gastronómica de la ciudad es múltiple; se pueden encontrar restaurantes de comida panameña, japonesa, coreana, europea, china, caribeña, etc.
•
Propinas: Los camareros en los mejores restaurantes esperan recibir un 10%. En lugares más informales no es necesario dar propina pero siempre es apreciada. A los mozos se les dan desde 50 centavos por maletas.
•
Ferias: En Panamá se realizan alrededor de 35 festivales nacionales al año. Además de innumerables ferias y exposiciones sectoriales e internacionales.
•
Convenciones: Dispone del Centro de Convenciones ATLAPA, con capacidad de hasta 10.500 personas, 24 salones de reuniones y un teatro/auditorio con 2.806 butacas.
•
Impuestos: Se cobra el 7 por ciento de ITBMS (impuesto de traslado de bienes materiales y servicios) a los espectáculos públicos, eventos, seminarios, presentaciones artísticas, profesionales en general y del deporte que no sean gratuitos y cuyos ingresos anuales estén por arriba de los 36 mil dólares.
•
Impuestos: El ITBMS para la importación y venta de bebidas alcohólicas, así como el servicio de hospedaje o alojamiento, las joyas y armas es del 10%, los derivados del tabaco (como cigarrillos, cigarros, y puros) pagan el 15%.
•
Finanzas: En la Ciudad de Panamá está el Centro Financiero Internacional más grande de Latino América con 87 bancos: 54 del Sistema Bancario Nacional, 24 de la Banca Internacional y 9 bancos de representación.
•
Economía: Según el Banco Mundial, el FMI y la ONU el país tiene el ingreso per cápita más alto de América Central, de unos 13.090 dólares.
•
El ferrocarril interoceánico: Fue el ferrocarril más caro (por milla) jamás construido, costó 8 millones de dólares y tomó 5 años para construirlo. Va del océano Atlántico al Pacífico en 55 minutos aproximadamente.
•
Canal: Entre 13 mil y 14 mil barcos utilizan el canal cada año. Las actividades de transporte comercial a través del representan alrededor del 5% de comercio mundial. Unas 800,000 personas lo visitan cada año para observar su funcionamiento.
Fuentes: www.visitpanama.com, Autoridad de Turismo de Panamá.