Perspectivas del mercado automotriz en Latinoamérica durante el 2020 El mercado automotriz en un país es muy sensible a la situación económica del mismo, la venta de vehículos supone un buen indicador e incluso algunos estudios señalan que hay una correlación entre las variaciones que se producen en las matriculaciones y las que sucederán en el PIB durante el siguiente trimestre. Durante el 2019 el mercado automotriz latinoamericano estuvo marcado por los cambios en las relaciones comerciales con Estados Unidos y las crisis económicas y políticas que sufrieron algunos países de la región. En ese mismo sentido, el comportamiento del mercado automotriz en los distintos países ha venido mostrando grandes diferencias, mientras que México cerró 2019 con una caída de aproximadamente el 7%, Colombia presentó un crecimiento del 2.7% frente al 2018. Previsiones para 2020 Por la misma razón, el mercado automotriz para el 2020 está entre la recuperación y la incertidumbre debido a las oscilaciones económicas que demarcan el camino de esta industria en Latinoamérica. Brasil y Argentina tal vez son los países donde el panorama se verá más negro durante el 2020, en el primero influirá negativamente la ralentización del crecimiento de China, agravado ahora mismo por las consecuencias generadas en su economía por el coronavirus que prácticamente tiene paralizado el país. En Argentina las dificultades económicas y la recesión que presentó durante el 2019 seguirán lastrando la venta de vehículos, donde otro factor importante es la relación del peso argentino con el dólar y una inflación superior al 50%. En el otro lado de la balanza encontraremos países como Perú, donde esperan que la venta de vehículos nuevos crezca hasta un 3% durante el presente año gracias a una mayor colocación de automóviles ligeros. Un resultado que estaría asociado al mayor dinamismo esperado de la economía local, que se explica en parte por más inversión pública, más creación de empleo formal y el incremento de los ingresos promedio. Mercado automotriz colombiano El mercado automotriz colombiano se verá impulsado por una mayor dinámica de la economía nacional, también por los programas de renovación de flotas de camiones y buses debido a las menores tasas de interés y aranceles más bajos por los acuerdos de libre comercio, así como por la ampliación de los cupos de vehículos libre de arancel de Mercosur. Los resultados comienzan a verse, en enero se registraron 18.427 unidades y una variación positiva del 15.4% frente al mismo mes del año pasado, según el informe mensual de Andemos (Asociación Nacional de Movilidad Sostenible). Colombia lidera el mercado de los eléctricos Según el informe de Andemos, el grupo de vehículos híbridos y eléctricos comenzó el año con 367 unidades registradas y una variación del 387% frente al mismo mes de 2019. Además este segmento alcanzó durante el pasado año un crecimiento del 236.6% frente al 2018.
Con estas cifras Colombia encabeza la lista de ventas de vehículos totalmente eléctricos en Latinoamérica, aunque estamos muy lejos de alcanzar la meta de 600.000 unidades para 2030 en nuestro país. Durante el 2019 el mercado automotriz se libró por muy poco de una guerra comercial entre Estados Unidos y China que pudo haber tenido un gran impacto para la industria mundial. Si Donald Trump hubiera cumplido su amenaza de imponer aranceles a las importaciones de vehículos europeos y japoneses, seguramente la supervivencia de marcas como Mercedes Benz, BMW, Toyota o Volkswagen se encontraría con serios problemas. Por eso, a pesar de las previsiones, no debemos olvidar que las medidas que pueda tomar en cualquier momento el presidente de Estados Unidos o problemas como el coronavirus, traerán consecuencias imprevisibles para la economía mundial y por lo tanto para el mercado automotriz. Por. Adriana Gutiérrez