HIDROELÉCTRICA PORVENIR II: MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE
Después de conseguir la licencia ambiental tras un proceso que duró más de seis años, la hidroeléctrica Porvenir II, que aportará el 3% de la demanda nacional de energía, se encuentra en etapa de preconstrucción.
Celsia es la firma encargada de este proyecto que se levantará en la región Oriente/Magdalena medio antioqueño y según la empresa “representa la nueva generación de hidroeléctricas en el país, pues evoluciona en la manera de construirse, de relacionarse con las comunidades y de gestionar los aspectos ambientales y sociales con una concepción más sostenible y moderna”. Porvenir II se ubicará en la parte baja de la cuenca del río Samaná Norte y su área de influencia directa tiene una población aproximada de 11.000 personas e incluye 38 veredas y 4 corregimientos de los municipios de Caracolí, San Luis, San Carlos y Puerto Nare, donde hay alrededor de 50.000 habitantes. El sector del embalse ocupará 975 hectáreas y aprovechará un cañón profundo y escarpado que va a generar la misma cantidad de energía que otros de mayor extensión. Además las aguas utilizadas en el proceso de generación no se contaminan y la operación garantiza un caudal permanente de agua incluso durante el verano. Ángela Montoya Holguín, Presidente Ejecutiva de Acolgen (Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica), afirma que “Como entidad que asocia a los generadores de energía, buscamos promover este tipo de proyectos que fortalecen el sistema eléctrico nacional y se convierten en referentes de buen manejo en los aspectos técnicos, ambientales y sociales. Después de la contingencia del reciente Fenómeno del Niño y del daño que sufrieron activos críticos para la generación de energía, el país no tuvo ni un minuto de racionamiento y eso se debe a un sistema que se planea bien y se desarrolla adecuadamente. Proyectos como Porvenir II fortalecen nuestra capacidad de hacer frente a fenómenos como El Niño y la creciente demanda de energía del país. Debemos tener una mirada a largo plazo y asegurar el suministro energético sostenible para las generaciones futuras”. Beneficios económicos Para la Presidente de Acolgen, la hidroeléctrica Porvenir II trae grandes beneficios para la región y sus comunidades, ya que “Estos municipios han estado marginados del desarrollo y con vulnerabilidad a la presencia de actores al margen de la ley o minería ilegal. Con este proyecto se contribuye al ordenamiento del territorio, se genera empleo y se irrigan beneficios por las transferencias a los municipios”. Celsia considera que durante la demanda máxima de mano de obra se tendrán 2.400 empleos directos y 2.700 indirectos, también tendrán prioridad en la contratación de
servicios de alimentación, alojamiento y servicios al personal con proveedores de las localidades para fomentar la economía local. La empresa asegura además que desde la perspectiva económica, los municipios tendrán una fuente segura de ingresos que hoy no poseen, por lo menos durante 50 años a partir de la operación del proyecto, lo que les significará oportunidades de desarrollo importante. Se estima que se transferirán $4.000 millones anuales para los 14 municipios que hacen parte de la cuenca y otros $4.000 millones anuales para las corporaciones Corantioquia y Cornare. Al respecto en Cornare (Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare) confirman que “Se han adelantado conversaciones con Celsia a efectos de direccionar un proyecto planificado en detalle, teniendo en cuenta para el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental y las Inversiones del 1% que define el decreto 1900 de 2006, diálogos permanentes con los agentes sociales e institucionales en el Área de Influencia, de tal forma que dichos recursos impacten de manera clara y en forma positiva los aspectos socio ambientales de su entorno”. Medioambiente El embalse no inundará centros poblados, vías o infraestructura, y compensará ampliamente las áreas embalsadas con la protección de bosques ubicados en cuencas y laderas de la región. Las 1.075 hectáreas intervenidas en la zona de embalse y las obras complementarias (campamentos, depósitos, etc.), se subsanarán con alrededor de 4.800 hectáreas protegidas, cuidando las especies forestales y la fauna de la región. Además el proyecto cuenta con un programa preventivo para identificar y monitorear posibles hallazgos arqueológicos. Al respecto Ángela Montoya asegura que “La hidroeléctrica es una energía considerada en todo el mundo limpia y sostenible. Porvenir II hace uso de la gran disponibilidad de recursos hídricos que hay en esa zona, en una región en la que ya hay varias centrales hidroeléctricas, lo que para nuestro país es una opción muy pertinente. La geografía de la cuenca hace que sea un embalse muy eficiente y de impactos relativos muy mesurados en comparación con otros en el país y el mundo”. Negociación con las comunidades En todos los grandes proyectos que tienen un impacto directo sobre la economía y los recursos de una comunidad, es importante conciliar con ella diferentes aspectos y tener en cuenta sus puntos de vista y sus necesidades, teniendo en cuenta los cambios que van a sufrir desde el momento en que comience su construcción. Es por eso que Celsia, desde el pasado 5 de abril, está actualizando el censo socioeconómico de las personas con posibles impactos en sus actividades económicas por la construcción del proyecto. Posteriormente van a reconfirmar la información de cada una de ellas y a establecer la cantidad de personas que tendrán cambios en sus oficios, así como las compensaciones a las que tendrán derecho.
Adicionalmente han venido adelantando procesos de participación comunitaria, como el realizado el pasado 14 de mayo cuando se reunió la Asamblea de Propietarios del Proyecto, donde se eligió un representante de los propietarios de predios de su área de influencia, que participará de una Comisión Tripartita en la que toman parte también el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el Proyecto. Dicha comisión elaborará el Manual de Valores Unitarios, que será la guía para la concertación con la comunidad sobre el valor de sus predios y de las compensaciones a que tengan derecho. Avance Actualmente la hidroeléctrica Porvenir está en la etapa de preconstrucción y pendientes del perfeccionamiento de la estructuración financiera y societaria que deberá ser aprobada por los organismos directivos de Celsia y una vez se dé este paso fijarán la fecha de inicio de la construcción, por el momento están adelantando las tareas sociales y ambientales previas. El plazo de ejecución es de 60 meses contados a partir su inicio.
CIFRAS Capacidad instalada: 352 MW. Aporte a la demanda nacional: 2.040 GWh/año (3%) Área embalse: 975 Hectáreas Obras complementarias: 100 Hectáreas Franja de protección: 800 Hectáreas aproximadamente Área de compensación ambiental: 4.800 hectáreas aproximadamente Familias a reubicar: 48 Inversión socioambiental: $ 190.000 millones DESTACADOS TESTIMONIOS DE LOS ALCALDES (Tomados durante la asamblea de propietarios de predios, mayo 14 de 2016) Diana Carolina Duque Cano -Alcaldesa de Puerto Nare Porvenir ll es un proyecto muy importante, de un impacto muy grande para mi comunidad. Como todos sabemos, Puerto Nare es un municipio productor de petróleo y en este momento la crisis del petróleo nos está afectando. Vemos una luz en Porvenir ll para el desarrollo de Puerto Nare y la transformación de éste. Por eso es muy importante que los beneficios los dejemos en nuestra comunidad; que tengamos en cuenta la mano de obra local, los proveedores locales, si bien siempre hemos sido relegados, hoy nos llegó la hora de beneficiarnos de todos estos procesos.
Maximino Castaño Castaño - Alcalde de San Luis Con Porvenir ll se van a incrementar los ingresos propios del municipio a través de lo que el proyecto le va a transferir. Yo considero que el proyecto va a transformar la vida y el quehacer de la gente en San Luis. Estoy convencido que es la oportunidad que tiene San Luis y la gente de esta región para transformar la calidad de vida, mejorar sus ingresos y podemos aprovechar para que vengan los turistas, que venga la gente de afuera del municipio a mirar que esa historia que tuvo San Luis, se puede transformar en bienestar y en progreso, eso sería una satisfacción muy grande para mí y para el municipio. Soy el primer defensor, a mí no me da miedo del desarrollo, a mí no me da miedo del progreso, a mí no me da miedo de los retos.
Luz Marina Marín Daza - Alcaldesa de San Carlos La esperanza de toda la comunidad sancarlitana es que el proyecto traiga beneficios a las comunidades que están en el área de influencia a nivel de educación, turístico, de empleo, toda la parte económica. Todo esto hace que las comunidades salgan adelante. Es un proyecto que lo único que hace en estos municipios lejanos es llevar desarrollo. Es un proyecto que va a traer progreso y desarrollo a nuestras comunidades, apoyemos el proyecto Porvenir ll, qué más garante, qué más respaldo y tranquilidad que contar con los alcaldes; vamos a estar vigilando que en todas las comunidades haya un desarrollo, haya un compromiso, haya toda una disposición para que a todos nos vaya bien. Tengan por seguro que contamos con el acompañamiento a nivel departamental y nacional para que estos grandes proyectos vayan a las regiones, hoy se está abriendo ese camino, esa oportunidad a que salgamos adelante a que nuestras comunidades, nuestros hijos, nuestras familias, nuestros amigos tengan la oportunidad de poder mirar un San Carlos, un Puerto Nare y un San Luis desde otra perspectiva.