AVANCE DE LOS PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANOS

Page 1

AVANCE DE LOS PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANOS

Los puertos de la costa atlántica de nuestro país son considerados como grandes nodos logísticos que ofrecen servicios de valor a toda la cadena de operación. Se destacan por su alta capacidad de carga y la flexibilidad en su manejo, por la competitividad en materia de fletes y la continuidad en las operaciones. Desde que el gobierno entregó en 1991 el manejo de la infraestructura portuaria a concesionarios privados, el crecimiento del sector tanto en capacidad como en prestación de servicios de calidad ha sido constante, desarrollando en los últimos años proyectos importantes como la entrada en funcionamiento de cuatro silos nuevos para el almacenamiento de granel en el Puerto de Santa Marta, la implementación en las principales terminales de un sistema de inspección no intrusiva que facilita el trabajo de las autoridades y evita la contaminación de la carga, la profundización del canal de acceso en Cartagena para recibir barcos Neopanamax o la bodega de refrigerados y congelados del Puerto de Barranquilla. Los puertos multimodales de Santa Marta y las terminales de COMPAS a la vanguardia en infraestructura En cuanto a puertos multimodales COMPAS (red de puertos públicos multipropósito de Colombia) está trabajando en la modernización de los terminales portuarios a orillas del río Magdalena, modernizando su infraestructura para atender los requerimientos del mercado actual. Según afirman desde COMPAS "en Barranquilla tenemos la tecnología adecuada para el descargue directo de buque a barcazas, así como la capacidad de manejar carga río arriba y abajo. De otro lado, está el esfuerzo de las navieras que están adquiriendo equipamiento moderno, así como ampliando y renovando sus flotas para mejorar la oferta y cumplir con las expectativas de los clientes". En la Sociedad Portuaria de Santa Marta aseguran que "somos la infraestructura que hace posible viabilizar el negocio de pequeños y medianos mineros del país porque tenemos la potencialidad de conectar por vía férrea hasta La Dorada, Caldas, principal punto de transferencia hacia Bogotá. Este proyecto se desarrolla en asocio con la ANI y la multinacional Hold Trade concentrándose en la actualidad en la recuperación de la red férrea existente entre Chiriguaná y La Dorada, lo que conectará de forma más eficiente al Caribe con el centro del país, siendo un complemento del transporte terrestre". En Cartagena se reforzó el muelle, incrementando la estabilidad estructural y profundizando la zona de maniobras, se construyeron dos nuevos puntos de amarre que permitan recibir simultáneamente dos barcos tipo Panamax. También se inició la construcción de un edificio de más de 1.000 m2 para cross docking (la mercancía recibida no se almacena, sino que se prepara


inmediatamente para su envío) e inspecciones con 8 muelles de carga, una antecámara fría y cuatro cavas refrigeradas. Capacidad operativa y logística La inversión para llevar a los puertos colombianos a ser cada vez más competitivos no se limita a ampliar su infraestructura, también deben estar permanentemente mejorando su capacidad operativa y sus procesos logísticos. En este aspecto, COMPAS declara que "el proyecto más importante se concentra en la ampliación de nuestro terminal de Cartagena, en el que tenemos prevista una inversión de US$200 millones, que involucra la ampliación de los patios de acopio, la extensión y el refuerzo del muelle actual para tener una capacidad portante suficiente para grúas pórtico, así como la profundización del canal de acceso, lo que nos permitirá atender embarcaciones de mayor tamaño. A lo anterior se suma una inversión de US$40 millones en COMPAS Tolú para ampliar el muelle e instalar una grúa móvil para optimizar la operación". En la Sociedad Portuaria de Santa Marta “Las inversiones desde la prórroga del contrato de concesión con el estado del 2013 al 2033 superan los 100 millones de dólares en infraestructura portuaria, tecnología y obras civiles. Recientemente entró en funcionamiento la nueva planta de silos para almacenamiento de granel que superó la inversión de 6 millones de dólares. La herramienta Puerto Virtual ofrece a los usuarios del terminal la posibilidad de tener los servicios a un solo clic, especialmente el enrutamiento de vehículos de carga para recibo y despacho de mercancías, así como todo el proceso de documentación exigida para tal fin, eliminando el papel físico y las filas en ventanillas que se hacían anteriormente”. Camino por recorrer Según el balance del comercio marítimo realizado por la Superintendencia de Puertos y Transporte, el tráfico portuario durante el 2016 tuvo un crecimiento menor al presentado en años anteriores con un 2.2% frente al 4,9% del 2015. Ante este panorama, en COMPAS consideran que “Sin lugar a dudas, el sector portuario en la Costa Caribe se ha venido preparando para hacer frente a los desafíos que impone el mercado y para hacer de la región un HUB de carga que compita con otros puertos del Caribe latinoamericano. En términos de carga, esperamos que las importaciones se mantengan en el volumen que han venido registrando, por supuesto, esto dependerá del impacto del dólar y del comportamiento de la economía del país en el segundo semestre del año”.


DESTACADO La ubicación privilegiada de los puertos del Caribe colombiano por su cercanía al Canal de Panamá y su situación en el cruce de las principales vías de comunicación del comercio mundial, la consolidan como un punto de conexión estratégico entre América del Norte y del Sur y las costas Este y Oeste de Estados Unidos y Asia. CIFRA Durante el 2016 se movilizaron por los puertos de la costa caribe colombiana aproximadamente 2.360.244 de Toneladas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.