RUTA POR LOS PUEBLOS PANELEROS DE CALDAS

Page 1

Ruta por los pueblos paneleros de Caldas Nuestra diversa geografía nos ofrece una cantidad de destinos con diferentes climas y paisajes, por eso ahora que se acerca otro puente festivo, les proponemos una ruta por los pueblos paneleros de Caldas. Nuestra popular panela es una preparación derivada del jugo de la caña de azúcar sin filtrar que se produce en 27 departamentos del país, uno de ellos es Caldas donde muchos municipios tiene su trapiches, sin embargo hemos escogido algunos de los más visibles. El camino Saliendo desde Manizales por la vía a Medellín, pasamos por algunos pueblos del eje cafetero de Risaralda, hasta casi alcanzar el río Cauca, compañero durante gran parte de la travesía que nos llevará al primer destino. Riosucio Esta población es el núcleo de artesanía folclórica más antiguo de Caldas, con alfarería, cerámica y cestería. Además es famoso por sus agrupaciones artísticas y su carnaval, considerado patrimonio inmaterial cultural de Colombia. En Riosucio y la vereda Sipirra, es tradicional el guarapo, bebida fermentada de caña de azúcar, los cultivos de caña panelera del municipio abastecen mercados locales y regionales. En el poblado de San Lorenzo nos encontramos con unas modernas instalaciones para procesar la caña panelera y desde allí podemos dirigirnos a la comunidad indígena de Pasmí, para apreciar además la producción artesanal de cestería elaborada en cañabrava. En Riosucio no podemos dejar de probar el hogagato, un delicioso bizcocho aderezado con miel de caña, una receta tradicional que antiguamente se usaba como ponqué de matrimonio. Si lo acompañamos con un vaso de leche, tendremos una combinación perfecta. Guamal Pasando el municipio de Supía y a pocos metros de su núcleo urbano está el asentamiento de Guamal, donde su población tiene ancestros africanos gracias a 40 esclavos que llegaron de Mozambique por el año 1717. Por todos los alrededores es reconocida y apreciada la mazamorra de Guamal, su panela y su arequipe. Además también son los encargados de producir el primer café afrocolombiano, orgánico, sostenible y de calidad especial. Allí podremos ver su trapiche mayal, compuesto por dos cilindros de madera y metal que tritura la caña con la que se fabrican artesanalmente las panelas que tanta fama tienen en los alrededores. Filadelfia Los primeros pobladores de Filadelfia fueron los indígenas Carrapas. Está situado en una zona con variedad de pisos térmicos que le permiten cultivar café, tabaco, yuca y por supuesto caña de azúcar.


La mayoría de sus casas están construidas de bahareque y podemos visitar sitios culturales como el Museo Arqueológico Los Carrapas, la iglesia de San Pedro Apóstol o la Casa Museo de Fernando Patiño. Filadelfia cuenta con un trapiche comunitario, podremos ver todas las etapas de la producción de la panela, desde el corte de la caña, su conversión en agua de panela, el secado y la evaporación que lleva a convertirla en una dulce panela. Nada más relajante que sentarnos en la plaza del pueblo y disfrutar de un buen café y un montón de dulces de panela, una combinación de aromas y sabores únicos, propios de la región donde se cultivan estos dos productos. La ruta por los pueblos paneleros de Colombia puede llevarnos por vías sin asfaltar, donde nuestro vehículo puede perder adherencia con gran facilidad, por lo que debemos tener la precaución de conducir a baja velocidad, evitando las maniobras bruscas donde podamos derrapar. Por. Adriana Gutiérrez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.