Separata gobernacion cundinamarca

Page 1

CERTIFICACIÓN ISO 9001-2008 Martes 8 de abril de 2014

Cundinamarca se estrena con la ISO 9001 La certificación ISO 9001-2008 y la NTCGP 1000-2009 otorgada por el ICONTEC a la Gobernación de Cundinamarca, ratifica que no solamente es una entidad con calidad en servicio, gestión, procesos y funcionarios comprometidos. Las dos certificaciones, nacional e internacional, convierten a esta Administración Departamental en un ejemplo para quienes quieren hacer de la administración pública un organismo de credibilidad y respeto. Por haber sido un acto voluntario y consciente del gobernador Cruz, de entrada da certeza de su transparencia y perpetuidad en el tiempo.

Certificación, la meta del Plan de Desarrollo Para Luis Fernando Ayala, Jefe del Gabinete de la Gobernación de Cundinamarca y coordinador general del proceso de certificación en la entidad centralizada, obtener la certificación era algo que estaba contemplado como una de las metas del Plan de Desarrollo Cundinamarca Calidad de Vida, de la administración de Álvaro Cruz. “Durante todo este tiempo convencimos y motivamos a los funcionarios para que se integraran al cambio”, señaló Ayala, al tiempo que agregó que antes de obtener los avales fue necesario realizar un proceso de ajuste institucional sin tener que despedir personal.

Pág. 3

TESTIMONIOS 12 funcionarios a quienes la certificación les cambió la vida.

Págs. 4-5

GESTIÓN Avance de obras en los cuatro objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo.

Págs. 6-8

El Gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz, recibió las dos certificaciones de calidad, nacional e internacional, que no solo le dan un nuevo aire a su Administración, sino que además, la proyecta como una de las mejores en el país.


2

Martes 8 de abril de 2014

CERTIFICACIÓN ISO 9001-2008

‘La certificación genera credibilidad en la administración pública’: Gobernador

Para el gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz, la certificación ISO 9001-2008 y la NTCGP 1000-2009, otorgada por Icontec a la Gobernación, no es solamente una meta cumplida de su Plan de Desarrollo ‘Cundinamarca, calidad de vida’, sino que es la mejor manera de ordenar el desorden de la administración pública y, a su vez, es un cambio de actitud entre los funcionarios que va a generar resultados positivos en los siguientes años. “Lo más importante de todo es generar credibilidad en la administración pública y el gran compromiso para que eso sea posible es que los empleados no se sientan como una ficha más del proceso, sino como un engranaje decisivo para el objetivo final en el que todos son importantes, a tal punto que logremos que se trabaje con entusiasmo y haya satisfacción al llegar a su trabajo, y así le dé un servicio de calidad a nuestro cliente final, que es el cundinamarqués”, señaló el mandatario.

Con la entrega de la certificación ISO 9001 y NTCGP 1000 para el nivel central, la Gobernación de Cundinamarca no solamente acredita calidad en sus servicios, gestión y procesos, sino que además logró motivar a sus funcionarios a mejorar su desempeño.

Las certificaciones recibidas por la Gobernación de Cundinamarca, son una clara muestra de que solo eran necesarios un líder y voluntad política para sacar adelante un proyecto de estos ‘kilates’. Una sonrisa en el rostro del mandatario departamental, Álvaro Cruz, no es más que una señal de satisfacción por el deber cumplido.

¿Qué clase de certificación les entregaron y qué significa para la Gobernación? Nos entregaron la certificación ISO 9001-2008 y la NTCGP 1000. La primera es internacional y la segunda es local, que es la Norma Técnica en Calidad de la Gestión Pública. Esto ha significado un cambio de actitud y estamos convencidos de que ese cambio va a generar resultados positivos en los siguientes años, no sólo para el plan de desarrollo ‘Cundinamarca, calidad de vida’, sino para que se convierta en una política de gobierno para ofrecerle al ciudadano eficiencia, eficacia y transparencia en los procesos, de tal forma que esto nos permita ser mucho más efectivos en la prestación del servicio público.

¿Qué dificultades se presentaron en el proceso? No fue fácil. Hay que reconocer que en la Gobernación hay un porcentaje superior al 70 por ciento de empleados que hacen parte de carrera administrativa con antigüedades de más de 10 años y que lógicamente estos cambios de actitud generaron escepticismo y un aislamiento al proceso. Sin embargo, los motivamos para que avanzaran en un proceso que debía ser en conjunto y del resultado que lográramos lógicamente favorecía no solamente la gestión, sino que podrían mejorar su desempeño y permitir que muchos de ellos accedieran a cargos de mayor significación.

¿Y cómo lo hicieron? Decidimos motivarlos ofertando a concurso público más de 150 cargos que estaban vacantes y se requerían en el

¿Qué diferencia su certificación frente a las de otras empresas o entidades, teniendo en cuenta que más de 640 empresas y entidades en el mundo ya la tienen? Es muy diferente. Una certificación de calidad en el sector privado se mira en términos de rentabilidad económica, mientras que en la de una entidad pública la rentabilidad no es económica, sino social y de servicio, es un poco intangible y lo que pretendemos es poderla medir; por eso, periódicamente vamos a medir la satisfacción del cliente y dónde puede haber vacíos para resolverlos.

¿Y la certificación, además de calidad en servicio, qué más garantiza? Generalmente aquí y en cualquier lugar pasa una administración y viene la otra y no se encuentra manejo documental. Aquí hay estudios y diseños que se han hecho varias veces porque no hay un registro y archivo adecuado. La Certificación en calidad obliga a tener un manejo documental del archivo con todas las normas generales de la ley de archivos, de tal forma que debe existir una memoria histórica del Departamento. La Certificación dará muchos dividendos para servicio al ciudadano.

¿Y cómo se inicia el proceso? El proceso se inicia hace unos meses con aproximadamente 70 funcionarios del departamento que venían con un trabajo de auditoría personal y logramos que todos ellos se convirtieran, además de otros funcionarios, en líderes del proceso de certificación, cuya coordinación y ejecución quedó en manos de la Jefatura del Gabinete y de la Secretaría de la Función Pública de la Gobernación, respectivamente, que durante estos dos años avanzaron en la concientización de la necesidad de poder certificar al sector central de la Gobernación.

centradas en cuatro objetivos. Son más de 600 metas y cada una tiene unos indicadores de gestión, una línea base y así, en la medida en que seamos más eficientes, las vamos a cumplir. De igual manera, la certificación nos va a ayudar a definir los procesos y uno de ellos es la evaluación y seguimiento o la trazabilidad, que permitirá saber quién, cuándo, dónde y cómo se desarrolló una actividad para ese proceso y si se cumplió o no, porque por lo general en la administración pública nadie responde y aquí lo que tenemos es un responsable para cada proceso.

Su plan de desarrollo es calidad de vida, la ISO 9001 es gestión de calidad, ¿la tenía como parte de sus metas al posesionarse como Gobernador o es pura coincidencia? sector central, lo que permitió que los funcionarios de carrera encontraran un espacio en el que fueran visibles, porque muchos de ellos habían ingresado al departamento hacía más de 20 años y seguían en el mismo cargo después de haberse preparado y obtener títulos profesionales e incluso de especialistas. Les dije que nos íbamos a certificar en calidad y que algunos de ellos tendrían la posibilidad de acceder a cargos de mayor jerarquía por sus méritos. Así, se presentaron más de 400 personas a dichas vacantes y a los ganadores les hicimos una posesión masiva para que se reconocieran entre ellos y hoy son íconos que demuestran que cuando se quiere se puede. (Ver nota págs. 4-5).

“Fui uno de los pocos gobernadores que incluyeron como meta en el Plan de Desarrollo la Certificación de la Calidad de nuestros Procesos y la logré”.

rutinario. Para poder entrar en un proceso de calidad hay que entrar en un proceso de innovación, de cambio, de costumbres, de efectividad y eficacia.

¿Y por qué no se había logrado antes dicha certificación?

¿En qué beneficia esta certificación a los cundinamarqueses, que son los clientes finales?

Gobiernos anteriores lo intentaron pero no lo lograron, quizás porque no tuvieron en cuenta la motivación para sus funcionarios. Una persona que lleva más de 10 años en un cargo de carrera sin motivación, sencillamente pierde las expectativas, los sueños y se vuelve

En la medida en que se tienen los procesos bien definidos, lógicamente el más beneficiado será el ciudadano común. Porque un proceso de calidad empieza desde el mismo momento de la atención al público. Entonces ahí viene un tema interesante, que es el manejo

150 CARGOS SE ABRIERON A CONCURSO

documental y la satisfacción del cliente. La meta es lograr los objetivos que nos hemos trazado, no sólo en las entidades sino en cada uno de los procesos. Debemos cambiar la mentalidad. No podemos permitir que un ciudadano venga varias veces a la Gobernación y nadie le dé información o se la

den parcialmente. Él debe salir con una respuesta clara y satisfecho del servicio.

¿Y cómo medir que el ciudadano salió satisfecho? Le haremos seguimiento a cuál fue el requerimiento, cómo ese ciudadano fue atendido, en cuánto tiempo se le resolvió su inquietud. No debe quedar nada sin un seguimiento, sin un indicador de gestión y sin obtener un resultado y evaluación. Además, vamos a hacer todo un plan para que en un año, cuando tengamos que hacer el seguimiento, estemos mucho mejor que lo que estamos ahora en calidad y podamos certificar esos procesos y dejarle al nuevo gobierno que inicie en el 2016 un proceso de calidad consolidado.

¿Cómo la certificación se armoniza con los cuatro objetivos de su plan de desarrollo? La certificación en calidad debe ser la base para que todos los funcionarios del Departamento trabajemos en el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo que están

Jefe de Redacción Revistas Especiales: Ana María Zamora Cruz (anazam@eltiempo.com). Coordinación editorial: CAES COMUNICACIONES SAS. Redacción: CAES COMUNICACIONES. Diseño: Luis Eduardo Sanabria-CAES Comunicaciones. Fotografía: Julián Vallés. Prensa Gobernación. Un producto realizado por Publicaciones Especiales, EL TIEMPO Casa Editorial.

Somos pocos los gobernadores que incluimos en el Programa de Gobierno y en el Plan de Desarrollo la meta de obtener la Certificación en Calidad; nosotros lo logramos y ese es el punto de arranque para la modernización de un gobierno. Queríamos apuntarle al tema de calidad como un objetivo de largo plazo.

Ustedes tienen calidad de servicio, ¿pero cómo armonizar esa certificación con las administraciones locales para que el tema tenga cohesión? Lo primero que hemos hecho es reunir a los alcaldes y capacitarlos, inclusive en temas de protocolo, etiqueta y oratoria. En la medida en que el Departamento sea ejemplarizante, los alcaldes van avanzando en el desarrollo institucional, en mejorar sus procesos y servicios. Hoy los capacitamos para que entiendan que para que haya gobierno en línea debemos hablar el mismo lenguaje y eso es importante para tener definidos los procesos. Vamos a promover la certificación de los municipios y de los hospitales, pero primero teníamos que dar ejemplo nosotros.


Martes 8 de abril de 2014 “Un proceso de certificación nunca es sencillo, sobre todo, en una entidad pública. Implica cambios, no sólo en la planta física y en estructura institucional, sino también en la manera de trabajar y pensar de los funcionarios; sin embargo, hoy en día podemos decir con la frente en alto que lo logramos”. Con ese testimonio, Luis Fernando Ayala Pabón, Jefe de Gabinete de la Gobernación de Cundinamarca y coordinador del proceso de certificación en la entidad centralizada, resume el trabajo realizado por un equipo interdisciplinario, que los catapultó como una entidad pública que genera credibilidad y cumple con las normas internacionales de calidad en el servicio. “Obtener la certificación era algo que estaba contemplado como una de las metas del Plan de Desarrollo propuesto por la actual administración en cabeza del gobernador Álvaro Cruz y por eso, comenzamos a trabajar en ella desde que él empezó a trabajar por el Departamento. Durante todo este tiempo convencimos y motivamos a los funcionarios para que se integraran al cambio que al final sincronizamos con prácticas más armónicas, coordinadas, de mayor calidad y efectividad” agregó.

Avances previos Ayala explica que antes de obtener los avales fue necesario realizar un proceso de ajuste institucional y para ello se requirió trasladar algunas tareas mal ubicadas de unas dependencias a otras, así como ajustar la estructura de algunas unidades, se readecuaron funciones y se ajustó la planta de personal donde fue necesario. Se creó la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, única en su género en el país. Para proveer los nuevos cargos y los que se encontraban vacantes, se realizó un concurso público calificado al interior de la Gobernación, de manera que se incentivó a los empleados y se promocionó a los funcionarios con los perfiles

3

CERTIFICACIÓN ISO 9001-2008

El gobierno del servicio y la calidad

Salud, con acreditación en curso

La Gobernación de Cundinamarca se certificó en menos de nueve meses en la norma de calidad ISO 9001-2008 y en la de Gestión Pública NTCGP 1000-2009. La institución fue reconocida tras un periodo de ajuste institucional, adecuaciones y capacitación de sus funcionarios.

Este es el grupo de más de 100 funcionarios coordinados por el jefe de gabinete, Luis Fernando Ayala, quienes tuvieron la responsabilidad de sacar a delante el proceso de certificación.

16

procesos fueron certificados en la gobernación por el Icontec.

adecuados para cada responsabilidad. Uno de los grandes retos que presentó la certificación fue que el trabajo no se realizó por dependencias (20 Secretarías y otras 20 Unidades, Direcciones y Entidades Descentralizadas), sino por procesos, todos con sus respectivos subprocesos y cada uno con su líder, con gestores y con

Luis Fernando Ayala, Jefe de Gabinete de la Gobernación de Cundinamarca.

usuarios expertos. Para Luis Fernando Ayala, la gestión de calidad es importante porque

permite ahorrar tiempo, dinero y recursos humanos, haciendo las tareas con mejor calidad y

de forma más rápida y económica; “es un sistema que obliga a planificar todas las actividades antes de comenzarlas, planteando unas metas en términos y recursos para cada una”, aseveró. Así las cosas, la Certificación como tal es una constancia que expide un ente externo, en este caso Icontec, que asegura que la Gobernación de Cundinamarca implementa procesos y procedimientos adecuados, que cumplen con unas normas internacionales de calidad y que está comprometida a corregir y a ajustar lo que no funcione lo que debiera dentro de su política de mejora continua del Sistema Integral de Gestión y Control. Cabe anotar que el gran logro de esta administración es que se certificaron los 16 procesos contenidos en los cuatro macroprocesos (Estretégicos, Misionales, de Apoyo y de Evaluación y Seguimiento) que conforman el Mapa de Procesos de la Gobernación, a su vez acordes con los cuatro Objetivos Estratégicos ejes plasmados en el Plan de Desarrollo “Cundinamarca Calidad de Vida” como son: El desarrollo integral de ser humano, la sostenibilidad y ruralidad, la Competitividad, innovación, movilidad y región y el Fortalecimiento institucional para generar valor de lo público.

‘Calidad de vida’ no es solo un eslogan Lina Melo Rodríguez, Secretaria de la Función Pública en la Gobernación de Cundinamarca, tuvo la misión durante todo el proceso de certificación de calidad institucional de la entidad territorial, del cambio general de actitud de todos los funcionarios, la provisión de las vacantes necesarias y todo lo relacionado con la ejecución misma del proceso de certificación. “Sin el compromiso de las directivas departamentales, encabezadas por nuestro Gobernador Álvaro Cruz, quien fue el motivador y patrocinador más importante en la consecución

de la certificación, habría sido imposible afianzar todo este proyecto de calidad”, enfatizó la funcionaria añadiendo que “el proceso fue culminado por el gran equipo que trabaja para el departamento de Cundinamarca, involucrando funcionarios de todas las provincias, catalogados como gente que se puso la camiseta y sacó adelante un proceso que llevaba muchos años dormido”. El ajuste institucional y el concurso de méritos para los cargos vacantes, no solo infundieron una sana oleada de competencia debido al incentivo salarial, sino que cambió

la actitud frente al trabajo y mejoró ostensiblemente el clima laboral, que se mantiene hasta la fecha. De esta forma, todos los empleados pudieron comprobar una vez más que en la actual administración el Gobernador Cruz se preocupa por ellos y que el eslogan de “Cundinamarca Calidad de Vida” comienza por casa.

Un grupo certificado Este proceso para lograr la certificación reunió un equipo de mejoramiento integrado finalmente por 185 profesionales de todas las dependencias de la Gobernación, a los que se

los indicadores de cumplimiento de gestión y realizar encuestas de satisfacción a los ciudadanos.

Se rompió un paradigma Víctor Hugo Velásquez Ortiz, Director de Desarrollo Organizacional de la Función Pública de la Gobernación de Cundinamarca, otro de los líderes del proyecto de certificación, enfatizó que “aunque el proceso ha sido arduo, la mayor ventaja fue que certificar a la Gobernación ya era una política establecida dentro del plan de desarrollo departamental”. Según él, la certificación ISO comenzó a gestarse en 2005, con muy poco interés demostrado por parte de los funcionarios que debían gestionarla y lograrla, hasta que en 2012, bajo la administración del gobernador Álvaro Cruz, se empezó realmente a trabajar en su consecución. “Gracias a este apoyo pudimos recopilar los más de 735 documentos necesarios en un tiempo récord de 8 meses y cumplimos al 97% el programa que nos habíamos planteado. Esto es un logro importantísimo teniendo en cuenta que en la gobernación trabajan más de 2.000 personas y fue necesario que todas asumieran el reto para consolidar este importante logro que hoy disfruta el departamento de Cundinamarca”, afirmó.

13X3 DEVISAB

capacitó en temas de calidad. Como asesor de primera línea para trabajar hombro a hombro, fue contratada la firma Bureau Veritas y posteriormente se organizó un mapa de procesos, que con la ayuda de un novedoso software de gestión, permitió parametrizar los datos recogidos. “Todavía falta mucho camino por recorrer; el equipo de mejoramiento ahora tiene la misión de volverse multiplicador del proceso con todos los demás funcionarios de nuestra entidad y capacitarlos para que lo podamos culminar con éxito”, confirmó la Secretaria De-

Lina Melo Rodríguez, Secretaria de la Función Pública.

partamental de la Función Pública, recordando que la meta siguiente es mejorar

el informe de postulación y soliciten la visita de la entidad certificadora. El proyecto, como todos los ejercicios de calidad, conlleva un compromiso de todo el personal, y por ende, genera un cambio en la cultura organizacional que no es fácil y genera procesos y re procesos.

Como parte de las metas del Plan de Desarrollo de la actual administración departamental, Ana Lucía Restrepo Escobar, Gerente de Calidad de la Secretaría de Salud de la Gobernación de Cundinamarca, consolida el proceso de acreditación expuesto en la Resolución 3960 de 2008, que define los estándares de acreditación para las direcciones territoriales de salud. La acreditación es el logro de niveles superiores de calidad en la atención, enmarcada en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de Colombia (SOGC), del Sistema General de Seguridad Social en Salud. La secretaría departamental comenzó a trabajar el componente de acreditación en el 2011, realizando la autoevaluación de estándares de los procesos objeto de acreditación; en ese entonces fueron evidentes la falta de directrices, métodos, procedimientos y procesos que guían el día a día de una manera planeada y sistemática. Según Restrepo Escobar, actualmente están en el ciclo dos de autoevaluación y planes de mejoramiento y se espera que este año completen el tercer ciclo y luego procedan a elaborar

Piedad Caballero Prieto, Secretaria Departamental de Educación.

Mineducación certifica a la Secretaría Departamental Por estos dias varias dependencias la Gobernación de Cundinamarca celebran y se enorgullecen de sus logros, es el caso de la Secretaría de Educación la cual recibió hace algunas semanas una certificación de sus cuatro procesos: cobertura, talento humano, atención al ciudadano y calidad. Este reconocimiento fue otorgado por el Ministerio de Educación Nacional, en el marco del proyecto sobre modernización de la gestión de la educación en el país. Al respecto, Piedad Caballero Prieto, Secretaria Departamental de Educación, asegura que a partir de la posesión de la actual Administración y dado que Cundinamarca no estaba certificada en ninguno de estos procesos, desde la oficina del Gobernador Álvaro Cruz, se asumió el compromiso inmerso

en el Plan de Desarrollo de la región, que los llevó a culminar toda la transformación institucional en menos de dos años. Con el acompañamiento del Ministerio de Educación se empezó a recorrer el camino y para 2012, ya habían sido certificados los primeros tres procesos. Un año después, los primeros fueron recertificados y se añadió a los triunfos el certificado de calidad. Todo este trasegar le sirvió a la Secretaría de Educación como preparación para apoyar luego el gran programa de certificación de la gestión de calidad emprendido por la Gobernación, así como para motivar la participación del personal involucrado en el compromiso de trabajar en equipo, desde las directivas hasta los funcionarios que tienen delegadas responsabilidades en los diferentes ámbitos de desarrollo de la entidad que promueve el valor inestimable de la educación en Cundinamarca.

13X3 LICORERA CUNDI

Por ello, se implementó un programa de humanización y servicio que se complementa con el trabajo en la formación del personal de la Secretaría aplicando diferentes estrategias, una de las cuales está enfocada en la calidad de la prestación para que impacte de una manera positiva tanto al cliente interno como al externo.


4

CERTIFICACIÓN ISO 9001-2008

Martes 8 de abril de 2014

Certificaciones que cambiaron vidas

Para estos 12 funcionarios de la Gobernación de Cundinamarca, los procesos de calidad que se vienen implementando en esta unidad administrativa, no solo cambiaron sus vidas, sino la forma de concebir su desempeño laboral. La calidad para ellos, implica vivir el mensaje de la posibilidad de perfección y mejoramiento infinito del que tanto se ha hablado en estos últimos ocho meses, tiempo en el que se lograron de forma extraordinaria dos certificaciones y se rompió con el paradigma de 8 años de malas prácticas en la función pública. Sus opiniones resumen su nueva actitud ante los desafíos de la calidad de vida.

Miriam Rocío Menjura Rodríguez 23 años en la Gobernación. Ingeniera de Sistemas, antes profesional universitario grado 04, ahora profesional especializado grado 06. “Para mí las certificaciones

recibidas por la Gobernación son un logro muy bueno porque ahora tenemos parámetros claros y está más definido lo que cada uno debe hacer en cada Secretaría”.

Víctor Hugo Velásquez Ortiz 37 años, 3 años en la Gobernación. Antes era tesorero general de la Unidad Descentralizada de Rentas, ahora es el Director de Desarrollo Organizacional. A pesar de que Rentas desapareció como unidad de trabajo, Víctor y su hoja de vida se quedaron en la Gobernación. En la búsqueda del líder que sacaría adelante este gran proyecto del mandatario departamental, Álvaro Cruz, Víctor fue escogido entre muchos, pues si bien era joven

y su experiencia en el tema de calidad no era amplia, tenía una especialización en calidad, ya había trabajado por la certificación de calidad de Madrid (Cund) y más que eso, tenía ganas y disposición. Era el perfil perfecto para levantar un proceso fallido de 8 años. “La certificación, dice, uno no tiene palabras para definirla, porque primero lo engrandece a uno como persona, a su hoja de vida y luego a la Institución”.

Samuel Murcia Murcia

Adriana Franco Franco Profesional Universitario de la Dirección de Desarrollo Organizacional, dependencia que coordina todo lo del Sistema Integral de Gestión y Control. “Yo era secretaria ejecutiva y me gané el concurso en el 2005 y hoy estoy encargada

Alirio Moreno Vargas 22 años en la Gobernación. Antes auxiliar administrativo, hoy en día profesional universitario 3, ya terminó agronomía y tiene dos especializaciones. “La cuestión de la calidad,

en cualquier empresa, es importantes. Ahora bien, las certificaciones demuestran el desarrollo y el compromiso que tienen, no sólo la Administración, sino cada uno de los integrantes de la misma”.

“Yo llegué a la Gobernación hace 19 años como conductor mecánico. En el año 2005 con el concurso pasé a profesional universitario grado1, aquí hice pregrado, especialización, diplomado, he hecho toda una vida en la Gobernación. De acuerdo a los parámetros que ha ido liderando la Administración, me convertí en un profesional universitario grado 4, supervisando proyectos como Mesa de Ayuda y soy líder en

el proceso de gestión de calidad. Todo porque le nace a uno, lo que nos da la Administración nosotros se los devolvemos en calidad, para que este proceso siga siendo lo principal en el departamento. Mucha gente dice que la Gobernación es su segundo hogar, para mí es mi primer hogar porque permanezco 18 0 20 horas viendo qué se necesita. El resto de tiempo es para la familia que es el motor que nos impulsa a seguir”.

como profesional grado 5. La certificación es un gran logro porque se ve que es verdadero el trabajo de equipo y si no se hubiera trabajado mancomunadamente no se hubiera logrado la meta. Esto es gracias al empeño de todos”.

Dora Yaneth Vanegas Rodríguez 20 años en la Gobernación. Antes auxiliar administrativa, ahora técnico operativo grado 04. “estas certificaciones son muy importantes porque nos dan unos pa-

rámetros para desarrollar las actividades que hacemos y eso genera alegría porque uno está haciendo parte de esa calidad para prestar sus servicios a la comunidad”


Martes 8 de abril de 2014

5

CERTIFICACIÓN ISO 9001-2008 Martha Emilia Martínez Zamora 15 años con la Gobernación. Antes Secretaria Ejecutiva. Ahora profesional universitario 1903 del proceso de Desarrollo Institucional. “La certificación es bastante

valiosa. Hago parte del equipo de mejoramiento, es reconfortante, se ve el trabajo, todos hemos trabajado para lograrlo y eso nos llena de orgullo”.

Ana Graciela Leyva Gabriel Alberto Moncada Sánchez 22 años en la Gobernación. Antes auxiliar administrativo, ahora profesional universitario grado 04. “Para mí ha significado tener un avance más en cuanto a los procesos

Antes era técnica operativa y ahora es profesional universitaria grado 2. “Para nosotras estas certificaciones son de gran orgullo, son muy importantes porque este logro no es solamente para el Gobernador y para la Administración sino que también es

de calidad que tiene la Gobernación de Cundinamarca, hacer las cosas mejor y mejorar la calidad de vida. Me siento bien, respaldado ciento por ciento en todo sentido”.

para todos nosotros los funcionarios, porque de una u otra manera, nosotros los funcionarios aportamos cada uno un granito de arena para que esto fuera posible, para que hoy en día nos tenga felices a todos, a la Administración y a los funcionarios”.

Maritza García Romero 28 años en la Gobernación. Antes auxiliar administrativa y ahora secretaria ejecutiva. “Esto es una motivación inmensa. Pasé de ser una funcionaria a alguien de

Luis Fernando Arteaga Baquero Antes profesional universitario 4, ahora profesional especializado 6. “Esta es una oportunidad para mejorar la calidad de vida,

tanto de mi familia como la mía, ya que me permite desempeñarme con más esmero para el servicio del departamento”.

13X3 REPCO

la familia cundinamarquesa. Esto es un aliciente para seguir delante. Después de tantos años de trabajo recibir una motivación así es importante”.

Nubia Mercedes González Melo Antes auxiliar administrativa, ahora profesional universitario grado 2. “Si nuestro lema es la calidad, la certificación contribuye

13X3 SIET

a que eso sea un hecho, tanto para los funcionarios como para todas las personas que integran el departamento y la Administración”.


6

CERTIFICACIÓN ISO 9001-2008

Martes 8 de abril de 2014

A estudiantes de los grados Sexto y Séptimo de los 27 municipios más pobres del departamento se les entregaron tabletas digitales y equipos de cómputo, cumpliendo de esta manera con uno de los objetivos del Plan de Desarrollo: “Desarrollo Integral del ser humano”.

¡La calidad de vida en Cundinamarca está probada! Como es natural. las entidades gubernamentales presentan anualmente un informe de ‘Rendición de Cuentas’, el cual no es más que un espacio de interlocución entre los servidores públicos y la ciudadanía. Su objetivo principal es mostrar de manera transparente la ejecución de los programas establecidos por el ente gubernamental y garantizar el ejercicio del control social a la Administración, sirviendo además de insumo para ajustar proyectos y planes de acción. En ese sentido, el gobernador de Cundinamarca, Dr. Álvaro Cruz, presenta como documento público la ‘Rendición de Cuentas 2013’ correspondiente al Plan de Desarrollo “Cundinamarca Calidad de Vida”, dividido en cuatro objetivos: Desarrollo Integral del Ser Humano; Sostenibilidad y Ruralidad; Competitividad, Innovación, Movilidad y Región y Fortalecimiento Institucional para generar valor de lo público.

Con la firme intención de mejorar la calidad de vida de los cundinamarqueses que habitan los 116 municipios del departamento, Álvaro Cruz, Gobernador de Cundinamarca, diseñó con su equipo de trabajo un Plan de Desarrollo enfocado en el ser y el bienestar de las personas.

Cada vez más, los jóvenes cundinamarqueses están más cerca del uso masivo del internet, gracias a un esfuerzo de la Gobernación que trabaja en garantizar la conectividad de los colegios con redes ‘wifi’ autónomas y cuya infraestructura es comandada desde la Gobernación.

Desarrollo Integral del Ser Humano Según Elvira Inés Garzón Moreno, asesora del Despacho del Gobernador y de la Secretaria de Planeación, el primer objetivo ‘Desarrollo Integral del Ser Humano’ se basa en la inspiración que tiene el departamento para que en el año 2032, Cundinamarca sea más competitiva, innovadora y atractiva para la inversión. Esta meta, liderada por la Secretaría de Salud, se fundamenta en mejorar las condiciones, oportunidades de vida, tejido social y equidad para cada grupo de edad, familias y víctimas del conflicto armado. Tiene color piel, porque es humano y para la gente. El Desarrollo Integral del Ser Humano se divide en cuatro grandes pilares existencia (salud), desarrollo (educación, cultura y talento), ciudadanía (derechos y deberes de un buen ciudadano) y Protección (vivir con dignidad, respeto y afecto), explica Garzón. Con estas bases, la Gobernación de Cundinamarca definió diez programas de participación en los que se incluye a

toda la población, desde el más pequeño hasta el adulto mayor. Los seis primeros corresponden a los derechos individuales de cada persona comenzando por los niños, con el programa “Inicio parejo de la vida”, seguido de “Alianza por la infancia”, “Vive y crece adolescencia”, “Jóvenes constructores de paz, “Adultas y adultos con equidad” y finalmente, “Vejez, divino tesoro”. Los cuatro programas restantes corresponden a los derechos colectivos que cobijan el grupo social familiar o de la comunidad que son: “Equipamiento social para el desarrollo integral”, “familias forjadoras de sociedad”, “Mujeres líderes y libres de violencia” y “Víctimas del conflicto armado con garantías de derechos”.

3.511 jóvenes adultos y adultos son alfabetizados.

Se invirtieron $4.077 millones de pesos en la construcción del Centro de Atención Integral a Víctimas de Soacha, de los cuales $1.900 millones fueron un aporte de la Unidad de Víctimas, $587 millones del departamento y $1.599 millones del municipio.

Calidad de vida y educación

pie de fotos xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Salud y calidad de vida Por lo que a salud respecta, en 2013 se disminuyó la tasa de mortalidad infantil en menores de un año en un 10 por ciento, pasando de 10.40 en 2012 a 9.50 en 2013, manteniéndose el departamento por debajo de la media nacional para el año 11.22 por ciento. La puesta en funcionamiento de 32 salas para tratamiento de enfermedades respiratorias agudas (ERA), permitió la reducción de mortalidad infantil en niños de 0 a 5 años por 1.000 nacidos vivos en 0.7 por ciento, pasando de 13.5 en 2012 a 13.4 en 2013. Los embarazos en adolescentes se disminuye-

ron en un 10 por ciento (918partos), pasando de 8.881 partos en 2012 a 7633 partos en 2013; y la tasa de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos se redujo en un 40 por ciento pasando de 74.4 en 2012 a 44.7 en 2013. Otras cifras destacadas son la reducción de la desnutrición aguda en un 0.1 por ciento y de la desnutrición global en un 10 por ciento. Los casos de Hepatitis A en menores de 5 años se disminuyeron un 45 por ciento con programas PAI PLUS (Vacunación contra Hepatitis A y Varicela en menores de un año de edad), y la ampliación de dosis de 4.521 en 2012 a 32.000 en 2013.

“En la medida que los niños tengan educación, serán hombres y mujeres hábiles y con objetivos claros en la vida. Personas disciplinadas y con conductas positivas que los lleven a ser individuos de sociedad”, explicó Garzón al destacar la educación dentro del plan de desarrollo de calidad de vida para los cundinamarqueses. “Estamos incrementando la cobertura de programas de preescolar en municipios afectados por la violencia”, complementa la funcionaria. Las cifras revelan que la Gobernación de Cundinamarca superó la meta de cobertura bruta en transición para el cuatrienio, que estaba en 86.95 por ciento para 2015, pero en 2013 se superó llegando a un

88.81 por ciento. De igual manera ocurrió con la cobertura bruta de básica primaria que estaba programada para 2015 en un 100 por ciento, pero en 2013 llegó al 101.27 por ciento, superando las expectativas del ciento por ciento, ya que la cobertura bruta se mide en el total de la población estudiantil sobre la población de 5 a 17 años. En lo que a media vocacional corresponde se pasó de 78.13 por ciento en 2012 a 78.97 por ciento en 2013. La funcionaria destaca además las cifras del programa “4 por una opción de vida” destinado a los estudiantes de educación superior, programa que financia el 75 por ciento de la profesión, en 2013 se beneficiaron 614 estudiantes con este programa. 15.440 estudiantes en 15 Centros Regionales de Educación Superior (CERES), cuatro de ellos nuevos y 2.909 estudiantes con educación media de 52 municipios vinculados a educación técnica y superior. Se invirtieron $21.0000 millones de pesos del Fondo Nacional de Regalías en Ciencias, Tecnología e Innovación para la comunidad educativa y $9.453 millones de parte del departamento, en la compra y entrega de 22.154 equipos de cómputo en 168 instituciones educativas de 73 municipios; nueve redes educativas de aprendizaje (matemática, inglés, pedagogía) con 1.800 usuarios. Se formaron y actualizaron en diferentes universidades a 5.780 docentes y directivos de 109 municipios. Además, se mejoró el ambiente físico de 317 sedes de municipios no certificados, 92 instituciones de 52 municipios se beneficiaron con el programa “Embellecimiento” entrega pinturas.

58.337 estudiantes con transporte escolar, 18 buses a 19 municipios.

Vivienda digna es calidad de vida En 2013, la Gobernación de Cundinamarca mejoró los pisos y techos de 757 viviendas rurales de familias con pobreza extrema, se construyeron cocinas, alcobas y baños de 787 familias de 18 municipios. Con la aprobación de 73 proyectos en el Banco Agrario – OCATÓN Fondo de Regalías, 3460 familias rurales acceden a vivienda nueva, la inversión fue de $68.584 millones de pesos. En el tema de vivienda, el

objetivo de la Gobernación es brindar apoyo a los campesinos con necesidades básicas insatisfechas NBI, indicó Garzón al destacar que 455 familias de los municipios de Ricaurte, San Juan de Rioseco, Medina y Pacho fueron beneficiadas con proyectos de construcción de vivienda urbana, 89 familias en condición de desplazamiento obtuvieron vivienda nueva y 1.273 familias se acogieron al programa nacional de vivienda nueva gratuita.


Martes 8 de abril de 2014

7

CERTIFICACIÓN ISO 9001-2008

Sostenibilidad y Ruralidad De verde se pinta el segundo objetivo del Plan de Desarrollo de la Gobernación de Cundinamarca denominado Sostenibilidad y ruralidad, el cual tiene como fin restablecer la relación armónica del ser humano con el ambiente y su entorno, con agua potable, saneamiento básico, productividad rural, manejo del riego y cambio climático. La funcionaria, Elvira Inés Garzón dijo al respecto que “el gobernador y su equipo humano han sido muy claros con la comunidad para responder a tres retos: manejo del cambio climático, retornar al campo y la economía rural la fuerza que merece y finalmente, vitalizar los ecosistemas ambientales”. Para tal efecto, se desarrollaron ocho programas: agua potable y saneamiento básico para la salud de los cundinamarqueses, bienes y servicios ambientales patrimonio de Cundinamarca, Cundinamarca verde calidad de vida, desarrollo competitivo del sector agropecuario, desarrollo rural integral, gestión del riesgo y adaptación al cambio y variabilidad climática, gestión integral de residuos sólidos y territorio soporte para el desarrollo, ejecutado en un 82.0 por ciento entre 2102 y 2013. Agregó que en lo que se refiere al campo, el Dr. Álvaro Cruz, tiene como fin fortalecer siete cadenas productivas: cacao, láctea, café, cárnica, caña panelera, caucho, fruta y hortalizas, aprovechando que Cundinamarca se ubica en un área rica en diversidad de climas y sistemas ecológicos; y para lograrlo se ha unido al gobierno nacional que desde el

pie de fotos xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

pie de fotos xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Ministerio de Agricultura apoya al campesino con asistencia técnica, de manera que sus

Mejora de los ecosistemas Para lograr una Cundinamarca verde la gobernación estableció 1700 hectáreas productivas maderables en el marco del proyecto conformación de núcleos forestales, a través del fortalecimiento de la Sociedad de reforestadores Vida Forestal.

unidades productivas sean más rentables.

Agua potable para todos Con la siembra de 468.519 árboles en 2013, inició la compensación de más de 150.000 toneladas de CO”, efectivas en el año 2008, logrando además, ser el primer departamento en medir la huella de carbono. De otro lado, se adquirieron 3.905 hectáreas estratégicas de bienes ecosistémicos en Sumapaz, Guavio, Chingaza, Rio Negro, Almeidas, Medina, Centro y Bajo Magdalena beneficiando

Cundinamarca es considerado el primer departamento en medir la huella de carbono. (Nivel central, descentralizado + 92 administraciones municipales).

pie de fotos xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

con 33 acueductos a 14.146 personas. Entre los acueductos regionales se cuentan a Fruticas (se asignaron $2.759 millones para terminar la ejecución de la fase 1); La Mesa – Anapoima (está en consultoría la revisión del proyecto); La Sabana (se realizó estudio de prefactibilidad para el suministro de agua en los municipios de la sabana).

En lo que respecta a agua potable y saneamiento básico, se invirtió entre 2012 y 2013 $187.735 millones de pesos, de los cuales el 82 por ciento fue del departamento y el 18 por ciento de los municipios. En ese sentido, el agua potable llegó a más hogares del departamento. En alcantarillado, 62.065 habitantes de 6 municipios se vieron beneficiados.

Por un campo más competitivo e integral Se incrementaron 5.348 hectáreas en cadenas productivas, ampliando la cobertura a más de 5.000 productores, con una inversión de $10.688 millones de pesos. Se aumentó aproximadamente el 15 por ciento en los ingresos de 50 asociaciones de la cadena láctea por productividad y calidad con dotación de maquinaria, equipos pecuario e insumos y equipos de uso agroindustrial. Así mismo, se beneficiaron 30 asociaciones con dotación de maquinaria y

equipos en 37 municipios y modernización de infraestructura. De otro lado, se aprobaron 61 Planes de asistencia técnica (PGAT), con una cobertura de 25.000 pequeños y medianos productores, en la cual se invertieron $8.940 millones (Depto. 13%, Municipios 6.8% y se apalancaron recursos Nación del 80%). Finalmente, se construyeron y/ o rehabilitaron 24 distritos de riego adecuado 4.084 hectáreas y beneficiando a 3641 familias.

Gestión de riesgo, cambio climático y territorio 499

Emergencias (incendios, inundaciones, derrumbes, remoción en masa, vendavales, etc.), en 96municipios.

98

Emergencias atendidas por desabastecimiento de agua, beneficiando 67 Municipios.

167

Obras civiles para prevención, protección, mitigación y recuperación de zonas afectadas o en riesgo.

55

Ambulancias adquiridas.

47

Planes hospitalarios de emergencia en IPS. Construcción de

70

reservorios de agua.

pie de fotos xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

13X3 LOTERIA 13X3 DE CUNDI PANAMERICA


8

Martes 8 de abril de 2014

CERTIFICACIÓN ISO 9001-2008

El tercer objetivo del Plan de Desarrollo corresponde a la Competitividad, Innovación, Movilidad y Región que tiene como fin ser competitivos y sustentables a partir de potencialidades, articulación regional, gestión del conocimiento, innovación productiva y social. Para lograr este objetivo la gobernación de Cundinamarca ha avanzado un 82.6 por ciento en la ejecución de los siete programas establecidos en el plan de desarrollo durante 2012 y 2013, los cuales incluyen temas de infraestructura, movilidad, competitividad, integración regional, minería y energía, turismo regional, innovación en ciencia y tecnología e internacionalización del departamento. Garzón, explica que para la malla vial existen tres jerarquías de intervención, “el primer reto es conectar a Cundinamarca con la internacionalización y la globalidad para que sea competitiva en el exterior haciendo uso de proyectos que también competen al Gobierno Nacional, como es el caso de la Doble calzada Bogotá – Girardot (avance del 94%), la Ruta del Sol (Dindal – Caparrapí a nivel de pavimento. Guaduas –Guaduero – Dindal – puerto Salgar avanza satis-

Se hizo una inversión de $30.000 millones de pesos, 70% del departamento y 30% de municipios.

Competitividad, Innovación, Movilidad y Región

Repuntando con el turismo

pie de fotos xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

factoriamente. Honda – Villeta en mantenimiento y rehabilitación - INVIAS) y la Troncal del Magdalena (Girardot – Cambao – Puerto Bogotá)”. De igual manera, se destaca que en 2013 el departamento fue reconocido en los informes de la Cámara de Infraestructura del país, que sin ser lo mejor, es el primer departamento en mantenimiento en vías secundarias y terciarias, destacándose la construcción de 5.955 m2 de puentes vehiculares y peatonales como el Viaducto Arco del Bicentenario en la Provincia del Tequendama, el Puente Antonio Nariño (Tocaima – Agua de Dios), el Puente Gazaunta (Ubalá), el Puente Presidente Antonio Nariño (Medina), dos puentes sobre la Avenida Longitudinal de Occidente, entre otros. En mantenimiento 72 puentes de la red vial secundaria y terciaria y la construcción de y/o mantenimiento de 120 puentes durante 2102 y 2013.

pie de fotos xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Artesanos cundinamarqueses participaron en Colombia Trade Expomiami, y Lártigiano In Fiera Milano 2013. Uniendo caminos Para nadie es un secreto que la ola invernal que vivió el país desconecto a todos los departamento, y Cundinamarca no fue la excepción. Por esta razón, desde la dirección de la gobernación de Cundinamarca, el Dr. Álvaro Cruz desarrolló junto con las secretarías de movilidad y planeación, entre otras la manera de unir vías rurales y urbanas a partir del programa ‘Placa Huellas’. El Gobernador Álvaro Cruz, aseveró que “tenemos 22 mil kilómetros de vías. Hemos he-

cho un esfuerzo muy grande. A través de las juntas de acción comunal diseñamos un programa para impulsar lo que se denomina las placas huellas rurales, que es la pavimentación de vías con concreto reforzado en las zonas pendientes de las vías terciarias que antes se adecuaban con recebo y al primer aguacero se perdían. Hoy son obras que permanecen y que generan calidad de vida. Promovimos esa estrategia para que el gobierno nacional lo hiciera a nivel nacional y ya le dieron la orden al Invías”. Complementó diciendo que

“cada placa huella se está georeferenciando. Hemos hecho más de 16 metros lineales que han beneficiado a los 116 municipios. Se hacen esas obras en sitios estratégicos”. En cifras, se construyeron 83.278 m2 de placa huellas en concreto de la red terciaria. 315 kilómetros pavimentados y/o rehabilitados, 3.762 con mantenimiento periódico, 9 kilómetros de pavimento en la red vial urbana; además de señalización y demarcación de vías rurales y urbanas.

Liderando en ciencia, tecnología e Innovación Doce proyectos de ciencia, tecnología e investigación aprobados durante 2013, son el referente de un departamento líder en esta área del conocimiento. Para su ejecución, el Fondo de Regalía hizo una inversión de $102.470 millones de pesos más $41.737 millones

Fortalecimiento institucional para generar valor de lo público El cuarto y último objetivo del Plan de Desarrollo de la Gobernación de Cundinamarca busca fortalecer el valor de lo público con seguridad, convivencia, buen gobierno, transparencia, participación real y corresponsabilidad de la sociedad civil; para tal efecto se crearon ocho programas.

Cundinamarca, un departamento más seguro La Gobernación invirtió $3.300 millones de pesos en la seguridad de los cundinamarqueses, cifra que se refleja en la reducción de delitos con un 21.6 por ciento y la disminución de homicidios, siendo Cundina-

de pesos de aliados a la ciencia. Los proyectos cumplen las expectativas de crecimiento de las cuatro redes de innovación productiva (red rural, red social, red productiva y red investigadores), de las cuales hacen parte los gremios, las universidades, los investigadores y la comunidad.

marca el segundo departamento, después de Boyacá, con la tasa más baja de homicidios, 14 por ciento. De los 116 municipios, 41 de ellos se reportaron en 2013 con 0 homicidios. Para lograr la contundencia en la seguridad se adquirieron 5.791 equipos de comunicación los cuales se distribuyeron entre funcionarios públicos (389), cuerpos operativos (211), fuerzas de seguridad (660) y Juntas de Acción Comunal - JAC (4531).

Comunidad activa Este objetivo busca que la comunidad se involucre en las diferentes instancias de participación, por esto se invirtieron

1.196 millones de pesos en el fortalecimiento en capacidad administrativa de formación y dotación de 124 Asojuntas y 72 Juntas de Acción Comunal –JAC de 56 municipios. 800 JAC también recibieron una inversión de 11 millones de pesos para entrar en contacto virtual con el Instituto: usuarias de equipos de cómputo, correos electrónicos y trámites en línea. Adicional a los $4.402 millones de pesos en la realización de 99 obras en 79 municipios que incluyen 19 polideportivos, 67 placas huellas, 5 mejoramientos de vías rurales (alcantarillado, cunetas, box culvert, rocería) y 8 salones comunales con mejoramiento.

13X3 CONSORC. ELIOS

Con miras a convertirse en uno de los departamentos más visitados por compatriotas y foráneos, la gobernación de Cundinamarca, con la dirección de la primera dama del departamento Dra. Zoraida Rozo, diseñó la marca “Cundinamarca, El Dorado. La leyenda viva”. Además, se implementó la Red Departamental de turismo con cuatro puntos de información turística PIT en Anapoima, El Colegio, Suesca y Nemocón y se hizo un inventario de atractivos turísticos en 38 de los 116 municipios del departamento.

37.093 nuevos usuarios de 32 municipios se beneficiaron de la conexión al servicio de gas natural domiciliario y 297 familias rurales de 9 municipios obtuvieron el servicio de energía eléctrica. Transparencia en la rendición de cuentas - Cundinamarca quinto departamento con mejor desempeño fiscal. - 2,3 % crecieron los ingresos frente al 2012. - Los gastos de funcionarios se redujeron en un 17%.

El fortalecimiento institucional está relacionado con el gobierno en línea y con generar el valor de lo público. Desde lograr que haya una excelente calidad en el ser humano de los trabajadores, pero también en las instalaciones. Eso ha sido mejoramiento institucional. La gente trabaja con gusto y con calidad.

Tecnología al alcance de todos Cada vez los cundinamarqueses están más cerca del uso masivo del internet. “En su interés por que la comunidad participe activamente del uso del internet, la gobernación

está trabajando en garantizar la conectividad de los colegios con redes ‘wifi’ autónomas y cuya infraestructura es comandada desde la gobernación”, afirmó Garzón. “Hemos pasado de 21 a 12 alumnos por equipo de cóm-

- $127.172 millones de superávit presupuestal durante la vigencia de 2013. - Buena gestión y manejo de recursos públicos se cuantifica en $36.271 millones de pesos. puto y se espera seguir disminuyendo la cifra”, dijo la funcionaria, al destacar que 1.377 instituciones públicas cuentan con internet.

13X3 SECRETARIA DE HAC.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.