Servicios publicos

Page 1

INVERTIR EN ASEO ES INVERTIR EN SALUD Uno de los retos de la prestación del servicio de aseo en Colombia, es garantizar su acceso a toda la población, con un manejo planificado, de manera continua e ininterrumpida y que genere beneficios como la reducción del impacto ambiental y una mejora en la salud pública. El Decreto 1713 de 2002, asignó a los Municipios y Departamentos la responsabilidad en el manejo de los residuos sólidos y la obligación de formular e implementar Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), que debían estar fundamentados en la Política de Gestión Integral de Residuos y en el Régimen de Servicios Públicos y ser coherentes con los Planes de Desarrollo Municipal o Regional. Como objetivos de los PGIRS están: El manejo planificado de los residuos sólidos producidos, establecer quién y cómo se debe prestar el servicio, localizar áreas para la disposición final técnica de residuos a través de rellenos sanitarios y fomentar la reincorporación al ciclo productivo de residuos potencialmente aprovechables. Algunos resultados de estos Planes de Gestión ya se comienzan a evidenciar, aunque aún queda mucho camino por recorrer: Mejoras en la disposición final de residuos Según datos de la Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios, con la información reportada por los prestadores del servicio de Aseo, las alcaldías municipales y las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, la situación del servicio de aseo en el país se presenta de la siguiente forma: Para el año 2013, la cantidad de residuos presentados aumentó 0.7% (26.726 Ton/día) con respecto al año 2011 (26.537 Ton/día) y 8.4% con respecto al año 2012 (24.647 Ton/día). Se observa un aumento de la cantidad de residuos, posiblemente por mejoramiento en los procesos de medición por parte de los prestadores del servicio. Con relación a los sistemas de disposición final de residuos sólidos utilizados, el 72% de los municipios (789) se encuentra disponiendo en rellenos sanitarios, el 15% en botaderos (163), el 5.2% en planta integral (57), el 4.6% en celda transitoria (51), el 2% en celda de contingencia (27), el 1% en cuerpos de agua (14) y todavía el 0.1% quema los residuos (1). El proceso de regionalización en la actividad de disposición final, se siguió consolidando durante 2013, ya que el 67% del total de municipios (733 de 1102) se sirve de sistemas regionales y en estos se dispone el 90% del total de los residuos presentados en el país (24.014,3 Ton/día de 26.726 Ton/día). Por su parte, el 33% de los municipios se sirve de sistemas individuales o municipales, en los cuales se dispone el 10% del total de los residuos presentados en el país.


Esto quiere decir, que los municipios utilizaron un número menor de rellenos sanitarios, como una forma más efectiva de realizar la disposición final de residuos. La regionalización en la actividad de disposición final de residuos sólidos influye en el desarrollo del sector en aspectos fundamentales como mejora en la especialización de la operación y la infraestructura y equilibrio en el mercado y la comercialización del servicio, respecto a los otros tipos de disposición los residuos en el territorio. En cuanto a la disposición final adecuada por departamentos, los datos de la Superservicios arrojan que 6 departamentos y el distrito capital se encuentran disponiendo la totalidad de los residuos presentados para disposición final en sistemas adecuados (100% de los municipios que conforman cada departamento). Por su parte, sólo para 3 departamentos, el 90% de sus municipios se encuentran disponiendo residuos en sistemas adecuados. Para los 23 departamentos restantes, la disposición final adecuada de los municipios se encuentra por debajo del 90%. Se resalta el caso de los departamentos de Guainía y Guaviare, los cuales no cuentan con ningún municipio disponiendo sus residuos adecuadamente. Inversiones Según Leonardo Navarro, coordinador del Departamento de Residuos Sólidos del Ministerio de Vivienda, “las inversiones en el servicio de aseo y disposición final de basuras han sido altas, porque responden a metas del Plan General de Desarrollo del actual gobierno. Con ellas, se han aumentado los municipios con prestación del servicio de aseo, se ha invertido en consultorías para proponer esquemas por departamentos, haciendo énfasis en los que presentan más deficiencias, como Chocó, Bolívar, Atlántico o Tolima, entre otros”. “Además se ha invertido en la generación de rellenos de fuerte impacto, como una nueva terraza en el de Sogamoso, con un costo superior a 4.000 millones de pesos, que corrió por cuenta Ministerio de Ambiente, Corpoboyacá, Coservicios y la Gobernación de Boyacá. Ahí se dispondrán los residuos de 43 municipios”, agregó Navarro. Según Navarro “También se han realizado inversiones en saneamiento de impactos ambientales fuertes, como es el caso del cierre del botadero a cielo abierto en Navarro (Caldas), que costará aproximadamente 19.800 millones, y que tendrá como beneficios la reducción del impacto ambiental, el mejoramiento de las aguas del río cauca y el saneamiento paisajístico”. En que invierten las empresas Por su parte, las empresas prestadoras del servicio de Aseo, como parte de su gestión, realizan inversiones importantes para la mejora de sus servicios. Es el caso de Emvarias de Medellín, que desarrolla el plan “Linda Calle siglo XXI”, una apuesta por la sostenibilidad de la empresa y el futuro ambiental de la capital antioqueña. Emvarias tiene un plan de $180.000 millones de pesos para ejecutar en los próximos 10 años, que busca la prestación del servicio de manera eficiente, la satisfacción de la comunidad, el


cuidado del medio ambiente y la incorporación de nuevas tecnologías en el servicio de recolección de aseo y de manejo de residuos sólidos. Entre sus proyectos, está la construcción de una planta de tratamiento secundario de lixiviados, que contará con una tecnología tan avanzada que permitirá remover sólidos, orgánicos, mercurios, cloruros, hierros, nitratos y muchas otras sustancias. Con una inversión de $14.000 millones de pesos, el proyecto pondrá a Medellín al mismo nivel de los países más desarrollados del mundo en esta materia. La adjudicación de este contrato se efectuará el próximo 25 de febrero. De la misma forma, el pasado 20 de enero se abrió la invitación pública de ofertas para el proceso de contratación del arrendamiento operativo (renting) de 50 vehículos a gas natural para la prestación del servicio de recolección de basuras, que busca la renovación de la flota vehicular. Con este sistema, la empresa prevé ahorrar alrededor de $7.000 millones de pesos en VPN (Valor Presente Neto) en un horizonte de 7 años. Estos recursos permitirán mejores condiciones laborales, salariales y de formación profesional a 203 conductores que actualmente prestan el servicio de transporte en Emvarias a través de contratistas.


LOS RESIDUOS NO SON BASURA El Ministerio de Medio Ambiente colombiano, fijó en 1998 en el marco de la Política Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos, tres objetivos que determinan las actividades en este campo: Minimizar la cantidad de residuos que se generan, aumentar su aprovechamiento y mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de los mismos. Desde entonces, el camino que se ha recorrido incluye el progreso en algunos aspectos como el desarrollo de instrumentos regulatorios, el fortalecimiento empresarial del servicio público de aseo, la especialización de operadores y una gestión comercial asociada que ha permitido aumentar la cobertura. Además el país cuenta con los instrumentos de gestión y planificación municipal como los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) que buscan articular el aprovechamiento de residuos con los demás componentes del servicio de aseo. Adicionalmente, se reguló la disposición final de estos residuos, y una de las primeras acciones llevadas a cabo fue cerrar aproximadamente 280 botaderos a cielo abierto, un problema que aún está en vías de resolución. A día de hoy, es necesario fortalecer el aprovechamiento y la valorización de los residuos con potencial de rescate. Para esto, muchas empresas prestadoras de los servicios de aseo, están implementando programas de gestión integral de los mismos, haciendo énfasis en su reciclaje y recuperación. Como ejemplo de la puesta en marcha de estos programas, presentamos el trabajo que están haciendo empresas como: BIOAGRÍCOLA DEL LLANO El relleno sanitario de Villavicencio, “Parque Ecológico Reciclante”, tiene como uno de sus principales propósitos el de promover la convivencia del hombre y su entorno. Su diseño y construcción y su estricto control operativo hacen de ésta una de las mejores alternativas para el manejo de residuos sólidos, lo que le valió en el 2005 ser nombrado como modelo a nivel nacional para la disposición final de residuos y el Premio Portafolio en 2006 en la categoría de Protección Ambiental. Este relleno recibe diariamente más de 300 toneladas de residuos que se procesan de manera que en sus predios no se sienten malos olores ni se aprecian roedores. Así lo confirman los más de 54.000 visitantes que han visitado el parque a través del Biotur. Y es que en este parque ecológico se imparten cátedras ambientales, se producen abonos orgánicos, se cultivan extensos viveros y se comparte con la comunidad. Además alberga unas 30.000 plantas nativas y exóticas, y centenares de pájaros y especies animales.


Adicionalmente, Bioagrícola tiene programas educativos, dirigidos a la comunidad tanto en los barrios como en los colegios, con el objetivo de concientizar, sensibilizar y educar a la población tanto en campañas de reciclaje, como en proyectos ambientales. EMPRESA TRIPLE A, BARRANQUILLA La Triple A desarrolló el programa Verdeazul, después de un análisis que les llevó a concluir que en un día se depositaban en su relleno sanitario cerca de 140 toneladas de papeles y cartones, 259 de plásticos, 21 de vidrios y 26 de metales varios; con las consecuencias ambientales que suponía el no reciclarlas. Verdeazul es el programa de reciclaje de Triple A que busca generar compromiso en el manejo responsable de los residuos sólidos. La tarea consiste en promocionar la separación de los residuos aprovechables a través de campañas educativas a nivel residencial y empresarial; posteriormente la empresa a través de rutas de recolección selectiva lleva estos materiales al centro acopio, en donde se seleccionan y empacan los materiales para ser llevados a la industria con el fin de reincorporarlos al ciclo productivo. La Triple A de Barranquilla, cuenta con el parque ambiental Los Pocitos, un relleno sanitario de última tecnología en donde diariamente se disponen 1.300 toneladas de residuos. El terreno fue adecuado previamente, colocando una geomembrana, o material sintético impermeable, para evitar que los líquidos de la basura, conocidos como lixiviados, contaminen las aguas subterráneas, al igual que se construyeron canales para manejar las aguas lluvias. El lixiviado es conducido hasta la planta de tratamiento para transformarlo en agua con una calidad tal, que puede ser aprovechada para las labores internas de riego. EMAS PASTO La empresa EMAS de Pasto, en el relleno sanitario ha desarrollado el Parque Ambiental Antanas, un escenario que combina la educación, la investigación y el entretenimiento; cuenta con 3 senderos ecológicos que muestran la riqueza biológica del bosque de conservación y promueve los principios de protección y cuidado del medio ambiente. Dentro del parque se encuentra un Orquidiario, un ambiente especializado en el cultivo, preservación, mantenimiento, propagación y exposición de orquídeas, que hasta el momento cuenta con más de 800 individuos. El Centro Demostrativo Agroecológico que hace parte del parque Antanas, tiene un área de lombricompuesto, donde se obtiene el humus de lombriz, que es un abono elaborado a base de material vegetal y residuos de poda y se utiliza en el vivero. Allí también se realiza el proceso de elaboración de compost con residuos recogidos por la empresa en la plaza de mercado El Potrerillo. En el Centro hay una zona de Vivero, con diversidad de especies forestales y ornamentales para la utilización en jardines y reforestaciones del Parque y su zona aledaña. Cuenta con un invernadero, un umbráculo: Lugar destinado a la siembra y protegido del sol, la lluvia y el aire; y un terreno de cultivo al aire libre, la producción del vivero es de 4000 plántulas. Están en proceso de implementación de cultivos hidropónicos y huertas urbanas.


ASEO URBANO, CÚCUTA Cúcuta cuenta con el Centro Tecnológico Guayabal, donde funciona el relleno sanitario al que se transportan diariamente 700 toneladas de basura de la ciudad y sus municipios aledaños. El centro ha sido merecedor en 2013 del reconocimiento por parte del Banco Mundial como “Modelo en el Manejo eficiente de residuos a nivel Nacional e Internacional y por ANDESCO en la categoría de “Mejor desempeño Ambiental”. El compromiso de Aseo Urbano con el medio ambiente es importante, por eso, el relleno sanitario cuenta con procesos de evaporación, recirculación y aspersión para realizar un tratamiento limpio sin afectar las quebradas y ríos aledaños. Además, para lograr una reducción de los gases efecto invernadero, tiene una planta que captura, transporta y destruye mediante quema controlada el biogás que generan los residuos del relleno. Cuenta también con una planta de tratamiento térmico utilizada para residuos peligrosos, con equipos de purificación que aseguran emisiones con limpieza superior a las exigidas por la normatividad nacional e internacional. El desarrollo de sistemas de información para el sector ha sido uno de los aportes más importantes de Aseo Urbano en innovación y desarrollo. Este aspecto es considerado como un factor determinante en la gestión eficiente y del Parque Tecnológico Guayabal. Además realizan investigaciones para favorecer los procesos amables con el medio ambiente, de la mano con la Academia Regional. Tratamiento de lixiviados y clasificación de flora, caracterización de residuos, compostaje y aprovechamiento y remediación de suelos, son algunos de los temas trabajados. El Centro Tecnológico Guaymaral quiere posicionarse como destino turístico de Cúcuta, ya que se pueden encontrar diversidad de animales en su granja integral y admirar el embellecimiento paisajístico con siembra de árboles ornamentales y frutales.

DESTACADOS En Colombia se generan aproximadamente 30.000 toneladas diarias de residuos sólidos. De los residuos sólidos, el 65% son orgánicos, el 5% son papel y cartón, el 14% son plásticos y el 4% son vidrio. En el aprovechamiento de los residuos sólidos se generan aproximadamente 20.000 empleos.


LA ENERGÍA DE LOS RESIDUOS En estos tiempos, en que tanto se habla del daño que le estamos haciendo al medio ambiente con la generación de residuos y cuando en el mundo entero se están buscando fuentes de energía y combustibles alternativos, la tendencia es mirar hacia los primeros para lograr los segundos. No es solamente un proyecto, en muchos sitios ya es una realidad y en Colombia comenzamos a implementarlos, de momento a pequeña escala. En el proceso de selección de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), el 40% es descrito como reutilizable y el 60% restante contiene materiales no separables pero ricos en energía, que puede ser catalogada como energía renovable, según el tipo de tratamiento implementado. Existen varias formas diferentes de obtener la energía que generan las basuras, y uno de los métodos de producción que más se está utilizando, es la biogeneración, por medio de la cual se puede obtener como producto final, una fuente de energía renovable llamada biogás. Biogás Se le llama biogás a la mezcla de los gases que resultan de la descomposición de la materia orgánica, realizada por la acción de las bacterias en condiciones anaerobias (ausencia de oxígeno). El Biogás, es una manera útil de tratar los residuos orgánicos, pues se produce en un proceso de degradación de la biomasa (conjunto de los organismos vivientes, animales y vegetales de una región) y está compuesto en un 60% de gas metano, dióxido de carbono y concentraciones mínimas de otros gases, como hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y sulfuro de hidrógeno. Hoy en día, a partir de la generación de biogás, es posible obtener energía eléctrica en turbinas o motores de combustión adaptados, o energía térmica en hornos, estufas, secadores o cualquier otro sistema de combustión a gas que se adapte a tal efecto. Se cree que el metano emitido a la atmósfera es el responsable del 20% del calentamiento global de la tierra en los últimos años, contaminando mucho más que el dióxido de carbono. Estudios realizados en Estados Unidos afirman que entre el 5% y 10% de las emisiones se originan del gas generado por la degradación de los residuos sólidos de los rellenos sanitarios; por lo tanto, la recuperación de ese metano para producir biogás, además de ser una fuente de energía alternativa, evita que vaya a la atmósfera causando el efecto invernadero. En Colombia se acumulan miles de toneladas de residuos en los vertederos de las diferentes ciudades. Ahora en el país se comienza a ver esa basura como materia prima para producir electricidad: San Andrés Isla, Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Cali son ciudades con gran potencial para obtener energía eléctrica de forma limpia y reducir las emisiones de gases efecto invernadero.


San Andrés Aunque aún no está en funcionamiento, la Empresa de Energía del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina S.A. E.S.P. (Eedas), está haciendo todas las pruebas necesarias para que la planta de residuos sólidos urbanos que suministrará energía a la Isla de San Andrés, comience a funcionar a plena capacidad. Con una inversión cercana a los 35.000 millones de pesos, se busca sustituir parcialmente el consumo de diésel en la térmica (que es como funciona actualmente), por la combustión de las basuras que se producen en la ciudad. La capacidad de generación de la planta es de 1,8 megavatios (Mw) y consume en promedio, 28 toneladas de basuras al día. Según Leonardo Navarro, coordinador del Departamento de Residuos Sólidos del Ministerio de Vivienda, “poner en funcionamiento una planta de estas características, resulta más costoso y necesita de una infraestructura mayor y más compleja que la requerida para la disposición de residuos sólidos en rellenos sanitarios. Sin embargo, en San Andrés se optó por esta solución ya que el vertedero Magic Garden, con 350.000 toneladas de residuos acumulados, ya no tenía capacidad para recibir las 40 toneladas diarias que se producen en la Isla, y una ampliación del relleno era ya imposible”. Además, continúa Navarro, “las características de los residuos sólidos de la Isla, hicieron factible la opción de generación de energía a partir de ellos, ya que mientras en el resto del país aproximadamente el 50% de los residuos son orgánicos, en la Isla este porcentaje sólo llega al 30%, facilitando el proceso”. Los beneficios de la nueva planta de generación de energía no serán solamente ambientales (con una disminución importante en el nivel de emisiones de CO 2 ), también serán económicos y sociales, ya que en la medida que se cambie el uso del diésel, el gobierno dejará de subsidiar el suministro de este combustible, bajando de 90 mil millones a cerca de 40 mil millones de pesos. Otras iniciativas Aunque de momento, la planta de San Andrés es la única en su tipo para la producción de energía eléctrica, en otras ciudades del país se están adelantando esfuerzos para el aprovechamiento de los residuos sólidos. En la empresa Triple A S.A. E.S.P. de Barranquilla, ya son una realidad proyectos como el de eficiencia energética y el de la tecnología de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para el metano que produce el parque ambiental Los Pocitos, que consiste en capturar el gas que se produce al interior del sitio de disposición final de los residuos sólidos como consecuencia de su descomposición, y conducirlo a través de un sistema de tuberías hasta una antorcha cerrada, la cual se encarga de hacer la quema efectiva, moderna y controlada de flujos de biogás, con el fin de reducir la emisión de gases de efecto invernadero y así contribuir con la sostenibilidad ambiental de la ciudad.


Además, la empresa está estudiando otros frentes de aprovechamiento como la elaboración de compostaje a partir de podas, la elaboración de biodiesel a partir de aceites de cocina usados o la utilización de escombros y de residuos electrónicos. En Bogotá, se encuentra uno de los mayores rellenos sanitarios de Latinoamérica (Doña Juana), que cuenta con el cuarto proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) más grande del mundo en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, provenientes de un relleno sanitario y el número uno en Colombia. En Doña Juana anualmente se reducen aproximadamente 700.000 toneladas de CO 2 , y se tiene proyectado que esta cifre alcance los 14.7 millones de toneladas en los próximos años. Con este proceso, en la actualidad de generan 640 Kw/h de energía eléctrica, que se utiliza para el autoconsumo de la planta de extracción, tratamiento y aprovechamiento. Bogotá ampliará para 2015 su planta de energía en el relleno sanitario Doña Juana, con el objetivo de ampliar esos 640 Kw/h hasta 18 MW y poder suministrar así electricidad a la red de alta tensión. Con esta potencia se atendería a más de 50.000 viviendas de la capital. Por otra parte, en Cartagena se planea instalar una planta que consumiría 170.000 toneladas de desechos al año, generando energía para 100.000 habitantes. Además con el metano producido, se espera autoabastecer las plantas de incineración de basuras que funcionan con este combustible. La empresa privada En cuanto a generación de energía a partir de residuos, es importante destacar que una empresa colombiana ha comenzado a producir energía limpia a partir de la conversión en combustible del gas metano resultante del tratamiento de las aguas residuales de una planta de refino de aceite de palma. Se trata de C.I. Tequendama, subsidiaria del Grupo Daabon de Colombia, dedicado a la agricultura orgánica en Aracataca, Magdalena. Esta iniciativa, pionera en Colombia, permitió a C.I. Tequendama desconectarse de los sistemas eléctricos producidos a base de gas natural y de carbón lo que le significa un ahorro que ronda anualmente los 1.600 millones de pesos. Además, este proceso le valió a la empresa el acceso a los bonos de carbono o Certificados de Emisión Reducida (CER) que la ONU expide como retribución económica a las empresas que consiguen disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero generados en sus procesos de producción. El procedimiento consiste en capturar el metano para evitar su desprendimiento a la atmósfera con el fin de disminuir el impacto en el cambio climático, y ese metano lo convierten en combustible para generar su propia energía, cuya producción actual alcanza 1,5 MV/h, con capacidad para llegar hasta 3 MV/h. En la empresa utilizan para consumo propio alrededor de 750 Kv/h, y el restante lo venden a la red nacional de energía.


DESTACADOS La planta de energía de San Andrés, Providencia y Santa Catalina beneficiará a 17.000 usuarios. Las 700.000 toneladas de CO 2 que se reducen anualmente en Doña Juana equivalen a las emisiones generadas durante un año por 157.000 vehículos compactos en buen estado con un promedio diario de recorrido de 30 km.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.