TOYOTA Y WOVEN CITY, UNA CIUDAD DISEÑADA PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS A los pies del monte Fuji en Japón, Toyota planea construir un prototipo de ciudad del futuro en un terreno de unas 70 hectáreas. Llamada Woven City (ciudad entrelazada), estará completamente conectada y su fuente de energía serán las pilas de hidrógeno y la energía solar. Woven City comenzará a construirse en el 2021 y se pretende que sea un laboratorio viviente donde se desarrollarán las tecnologías del futuro relacionadas con la robótica, los hogares inteligentes, los vehículos autónomos, la movilidad personal y la inteligencia artificial. La intención es que en Woven City residan empleados de Toyota Motor Corporation con sus familias, así como jubilados, comerciantes, representantes de la industria y comerciantes, también investigadores y científicos que quieran probar o desarrollar sus tecnologías. Se planea empezar con 2.000 personas, una población que irá creciendo a medida que el proyecto avance. Un laboratorio viviente Woven City incluirá un sistema operativo digital para la infraestructura de la ciudad, se probarán tecnologías de inteligencia artificial gracias a la conexión entre las personas, los edificios y los vehículos y a la comunicación entre ellos por medio de datos y sensores, así se maximizará su potencial. Desde Toyota quieren contar para Woven City con todos aquellos académicos y científicos que quieran mejorar la forma en que viviremos en el futuro, de manera que utilicen este ecosistema de investigación para crear un estilo de vida cada vez mejor y una movilidad universal. Teniendo en cuenta que las soluciones de movilidad conectadas, autónomas, sin emisiones y compartidas son una oportunidad para nuevas formas de vida urbana, Woven City será el lugar adecuado para explorar nuevos modelos urbanísticos para lograr ciudades sostenibles. Sostenible e inteligente Pero no todo gira alrededor de los vehículos, la intención es que los edificios se construyan basándose en la madera para reducir al mínimo la huella de carbono, mezclando técnicas tradicionales japonesas de carpintería con métodos robóticos de producción. En las azoteas pondrán paneles fotovoltaicos para conseguir energía solar, que se usará en combinación con la generada por las pilas de combustible de hidrógeno, también usarán vegetación endémica y cultivos hidropónicos para entrelazar la naturaleza con el entorno urbano. Dentro de las viviendas habrá tecnologías de asistencia a humanos como sistemas robóticos domésticos que ayuden con las tareas del hogar, también tendrá sistemas de inteligencia artificial con sensores para monitorizar el estado de salud de sus habitantes y encargarse de otras necesidades básicas que permitan mejorar su calidad de vida. Transporte y vías En Woven City los residentes solamente podrán usar vehículos sin emisiones completamente autónomos para circular por sus vías, tanto para personas como para mercancías. El modelo
elegido por Toyota para este experimento es el e-Palette, un automóvil eléctrico, 100% autónomo y capaz de ser adaptado para diferentes propósitos. Esta ciudad entrelazada tendrá tres tipos de vías. Una de ellas será exclusivamente para los vehículos que circulen más rápido, la segunda para velocidad combinada donde pueden ir unos más lentamente que otros, también por esta vía se movilizarán los dispositivos de movilidad personal y peatones. El tercer tipo de vías de Woven City está pensada exclusivamente para peatones. Las tres clases de carreteras estarán entrelazadas en una red que permitirá acelerar las pruebas de los vehículos autónomos. Se probará también la comunicación entre los diferentes actores de la vía, como peatones, ciclistas, vehículos y la infraestructura con el fin de buscar mejoras en la movilidad de las ciudades. Con Woven City se pretende crear un sistema de investigación único, la intención es buscar la creación de una forma de vida y movilidad donde todos los actores involucrados en las ciudades puedan lograr una mejora de sus condiciones de vida. Por. Adriana Gutiérrez