La expansión de las Zonas Francas del Caribe colombiano

Page 1

La expansión de las Zonas Francas del Caribe colombiano Gracias a su cercanía con Estados Unidos y Panamá, las Zonas Francas de la costa Caribe colombiana permiten al país conectarse más fácilmente con los cinco continentes. Las exportaciones desde las Zonas Francas industriales colombianas crecieron en un 46,7% durante el 2016, con un total de USD$3.093 millones; el superávit de la balanza comercial aumentó a USD$1.121 millones después de presentar déficit en el 2015 y las importaciones cayeron un 14,3%, según el DANE. Dentro de esos resultados, se destaca el incremento en las exportaciones de varias Zonas Francas de la costa Caribe, Las Américas de Santa Marta con un 131,8%, La Candelaria de Cartagena con 20,5%, Tayrona de Santa Marta con 27,5%, Zona Franca de Barranquilla con un 28.1% y Cartagena con 89,4%. Para Manuel Mercado, Jefe de Operaciones de la Zona Franca de Santa Marta, “Las Zonas Francas son un instrumento importante con miras a la competitividad de los países, de inversión y de generación de empleo. En ese escenario se busca incrementar las utilidades, minimizar los costos y los tiempos muertos en logística. Atendiendo las externalidades asociadas a la difusión del conocimiento tecnológico e industrial las Zonas Francas en Santa Marta requieren apuntar en el sector manufacturero y productor e incentivar el sector servicios en los tiempo logísticos”. Sectores industriales usuarios de Zonas Francas. Las Zonas Francas se han convertido en un elemento primordial del desarrollo industrial y la productividad del país, incidiendo en sectores como el agrícola, los hidrocarburos, el manufacturero o los productos químicos. Las Zonas Francas de la región sobresalen en los sectores más estratégicos para la región y para el país. Tal es el caso de la Zona Franca Parque Central en Cartagena, que según afirma su presidente Bernard Gilchrist, “Desde el inicio de operaciones Parque Central Zona Franca ha contado con un fuerte interés de empresas de los sectores Metalmecánico con un 16%, Construcción con 16%, Plástico con 20% y el sector Logístico con 43% de las empresas instaladas dentro del Parque, entre otros”. Por su parte, César Caro Castellar, Presidente Zona Franca de Barranquilla afirma que “Por su condición industrial y asociada a su visión desde sus inicios la manufactura ha sido el hilo conductor del desarrollo, por más de 50 años esta Zona Franca ha sido escogida por empresas de sectores tales como: Agroquímicos, Hidrocarburos, Alimentos y Bebidas, Fabricación de botes, servicio portuario de graneles líquidos, metalmecánico, farmacéutico y de aseo personal, confecciones de prendas de vestir y el sector logístico, como la distribución, almacenamiento y servicios a la carga”.


Ventajas en exportación La ubicación de las diferentes Zonas Francas a lo largo de la costa Caribe, presenta características únicas que representan una ventaja competitiva para cada una de ellas. Para César Caro Castellar, Presidente de la Zona Franca de Barranquilla, “Una ventaja es estar ubicados en el nodo logístico por excelencia, a menos de cinco minutos de los tres puertos principales que operan en Barranquilla. Además es clave poder contar con el apoyo y los servicios de las autoridades que encadenan el proceso logístico, otras ventajas son las inversiones públicas y privadas reflejadas en mejoras del corredor portuario, la construcción del nuevo puente, los scanner en los servicios portuarios y la gestión operativa 7x24”. Desde el Parque Central Zona Franca, su Presidente Bernard Gilchrist considera que su mayor ventaja a la hora de exportar es “La reducción de costos operacionales gracias a su ubicación estratégica y la agilidad en procesos aduaneros. La cercanía al puerto de Cartagena, considerado la terminal portuaria más eficiente del Caribe, la que maneja más TEUS (capacidad de carga de un contenedor normalizado de 20 pies) en Colombia y la quinta de Latinoamérica, es otra ventaja”. Crecimiento de las Zonas Francas La ANDI (Asociación Nacional de Empresarios), informa que en el Caribe colombiano están concentradas 39 Zonas Francas, que representan el 36,1% de las 108 que hay en el país, con diecisiete en Bolívar, ocho en Atlántico, siete en el Magdalena, dos el La Guajira, dos en Córdoba, dos Costa Afuera en el Caribe y una en Cesar. Por ejemplo Bernard Gilchrist indica que el Parque Central inició operaciones en 2012 y “en cinco años hemos desarrollado una primera etapa de 64 hectáreas y una segunda etapa de 51 hectáreas. Hoy operan 30 usuarios, 10 de los cuales se calificaron en el último año”. César Caro afirma que en la historia reciente de la Zona Franca de Barranquilla “Desde el 2010 hemos tenido un crecimiento en nuestras operaciones de comercio exterior, obviamente nos afectan las fluctuaciones del mercado mundial con sectores que han mermado en los dos últimos años como el de hidrocarburos, mientas otros han venido presentando un ascenso sostenido”. Novedades en tecnología y logística Las Zonas Francas de la costa Caribe generan competitividad e innovación en todo lo referido a las nuevas tecnologías para la atención de sus usuarios con el fin de prestar mejores servicios logísticos, ofreciendo soluciones integrales para agilizar los procesos de los diferentes negocios. En palabras de Bernard Gilchrist, “En Parque Central trabajamos con el software de operaciones más moderno de Colombia, Appolo, cuyas


operaciones son completamente parametrizables, 100% paperless y con trazabilidad en tiempo real, lo que contribuye a tener agilidad en la operación”. Appolo tiene un acceso sencillo a través de la web, permite la facturación electrónica de las operaciones, recaudo y pago en línea y conectividad con los procesos de la DIAN. En cuanto a logística, César Caro Castellar asegura que ZOFIA, la nueva Zona Franca que abrieron en Barranquilla debido a la alta ocupación del área ZFBAQ, “Reúne unas condiciones especiales por su infraestructura y ubicación, que nos permite ofrecer al mercado un parque que se adapta a las necesidades de cualquier empresa, cumple con los estándares medio ambientales, cero vertimientos, iluminación led en sus áreas comunes, zonas verdes y posibilidad de expansión”. Cifras más relevantes Parque Central Cartagena

Zona Franca de Barranquilla

- 115 Hectáreas de extensión. - 25 hectáreas disponibles para venta - 49% uso industrial - 51% uso logístico - 510.867,43 M2 arrendados - 106 empresas - Movimiento de mercancía por USD$ 1.734 millones - 383.419 operaciones de comercio exterior

DESTACADO La concentración de Zonas Francas en el Caribe colombiano se debe no solo a que es por donde se moviliza la mayor carga de importación y exportación, también porque la región ha mejorado en infraestructura, desarrollo industrial, y conectividad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.