Tic y Educaci贸n
Revista Digital Educativa Autora: Adriana Inguanzo M贸dulo 9 FATLA
A帽o 1 N煤mero 1 2013
Consejo Editorial Aprobar la versión definitiva de cada número
antes
del
proceso
de
impresión y en última instancia es quien decide los artículos qué han de ser publicados y en qué número, como más apropiado por el contenido de
ambos,
asistido
por
el
Secretario/a. El
Consejo
Editorial
está
liderado por su Directora, Licda. Adriana Minelly Inguanzo, quien lo es en
calidad
Revista
de
Tic
fundadora
y
de
Educación.
la Las
El
Consejo
formado
por
Secretario/a,
Editorial estará
el
Director,
el/la
el
Consejo
de
Redacción, Consejo Científico y el Consejo Técnico.
funciones que desempeña son la representación revista,
institucional
presidir
el
de
Consejo
la de
Redacción, el nombramiento del/la Secretario/a,
así
como
de
los
miembros del Consejo de Redacción, del Científico y de los evaluadores, al igual
que
la
revocación
de
los
mismos; dirigir las actividades del Consejo de Redacción y Científico; proponer las medidas globales para el
desarrollo
de
la
Tic revista
y
Educación
para
la
difusión
es
una
y
uso
educativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), fruto
del
trabajo
docentes,
conjunto
epecialistas
de y
colaboradores con el propósito de promover un espacio para el uso educativo de las TIC, con visión y sentido social.-
publicación.
Licda. Adriana Minelly Inguanzo Fundadora Revista Tic y Educación
Página 2
INDICE Contenido LA FORMACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Texto para la Difusión Adriana Inguanzo EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A TRAVES DE LOS SERVICIOS QUE PROVEE LA INTERNET Caso de Estudio: Curso Internet y HTML de la UPEL-IPRGR Adriana Inguanzo INNOVACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA: Implicaciones y efectos Algunas Reflexiones Metodológicas sobre la Innovación y Evaluación Educativa. Adriana Inguanzo APRENDIENDO A APRENDER Y TECNOLOGÍA Eulalia Jaquete
Página 4
13
19
27 28
REDES DE APRENDIZAJE Juana Lovera LAS TIS EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Marcia Gómez DE REFUGIADOS A EMIGRANTES, DE EMIGRANTES A COLONOS. Cambio de paradigma requerido para el éxito de la educación virtual en la Universidad de Oriente, exigencia de la sociedad emergente.Yamila Gascón PROPUESTA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR TUTORIALES UTILIZANDO LAS TIC’s COMO APOYO, ENMARCADO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Yamila Gascón FORO: REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN Roberto Delgado
Página 3
31 35
39
51
LA FORMACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Autora: Inguanzo, Adriana Correo: adminelly@gmail.com
RESUMEN El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es en la actualidad una de las alternativas viables para propiciar mejoras en la enseñanza universitaria. Al igual que en otros sectores de la actividad social, las TIC se han incorporado en el ámbito educativo y aunque su uso es desigual y en ocasiones restrictivo y limitado existe un acuerdo en valorarlas como herramientas de gran ayuda para favorecer la incorporación de aspectos innovadores en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Diversas investigaciones en esta área han conllevado a determinar que la incorporación de las TIC en la Educación Superior se ha realizado de forma paulatina y su grado de generalización ha sido variado según se trate de procesos de gestión, administración, investigación o de docencia. Las TIC están generando cambios en los métodos de enseñanza, en las formas en que los profesores y estudiantes se relacionan con el conocimiento y en las formas en que los agentes involucrados interactúan. Desde esta óptica, la incorporación de las TIC a la oferta de formación docente debería basarse en una reflexión profunda de las necesidades formativas del profesorado universitario. Los docentes deben actualizar sus conocimientos y habilidades continuamente, en función de la reflexión sobre su praxis y del valor que le otorgue a esos recursos teniendo siempre como meta mejorar la calidad, eficiencia y adecuación del proceso enseñanza y aprendizaje. Palabras Claves: Tecnologías de Información y de la Comunicación, Formación docente, Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación.
ABSTRACT The use of the Technologies of the Information and the Communication (TIC) are at the present time one of the viable alternatives to cause improvements in university education. Like in other sectors of the social activity, the TIC has been gotten up in the educative scope and although its use is unequal and sometimes restrictive and limited an agreement in valuing them like tools exists helpful to favor the incorporation of innovating aspects in the education processes and learning. Diverse investigations in this area have entailed to determine that the incorporation of the TIC in the Superior Education has been made of gradual form and its degree of generalization has been varied according to is processes of management, administration, investigation or of teaching. The TIC is generating changes in the methods of education, the forms in which the professors and students are related to the knowledge and in the forms in which the involved agents interact. From this optics, the incorporation of the TIC to the supply of educational formation would have to be based on
Página 4
a deep reflection of the formatives necessities of the university teaching staff. The educational ones must continuously update their knowledge and abilities, based on the reflection on his praxis and of the value that grants to him to those resources always having as it puts to improve the quality, efficiency and adjustment of the process education and learning. Key words: Technologies of Information and the Communication, Educational Formation. INTRODUCCIÓN Las instituciones de Educación Superior deben estar enfocadas a buscar su consolidación y mantenimiento a través de las acciones de sus actores principales, especialmente el profesorado. De esta manera, cuáles sean las actitudes y los valores de los docentes será la eficacia de la misma, porque son quienes tienen la misión de crear, asimilar y difundir el saber con apertura a todas las corrientes de pensamiento. Es preciso reconocer que en la actualidad son innumerables las aportaciones que sobre formación docente en tecnologías de la información y comunicación (TIC) se han hecho, pero determinar las necesidades formativas de los docentes universitarios constituye un proceso arduo, debido a que en él se compensan diversos factores que deben guardar relación con el contexto y la cultura. Desde esta óptica, la incorporación de las TIC a la oferta de formación docente debería basarse en una reflexión profunda de las necesidades formativas del profesorado universitario en tales tecnologías. En efecto, al imponerse las nuevas tecnologías de información y comunicación, y en consecuencia, la necesidad de que las Universidades se apoyen en recursos calificados en tales tecnologías, se plantea la necesidad de la formación del profesorado para que pueda actuar con pertinencia y eficacia ante estos cambios. El docente deberá reconocer el papel de las TIC como herramientas útiles para gestionar su práctica, asimismo, deberá estar conscientes que el acceso y procesamiento de la información, la comunicación electrónica y el trabajo colaborativo, potencian las habilidades y destrezas de los estudiantes para la construcción del conocimiento, así como percibir la necesidad de formación y actualización tecnológica para atender las demandas de la sociedad del conocimiento, lo que implica estar preparado psicológica y socialmente para un cambio radical de su rol pedagógico. Deslinde Terminológico Las diversas transformaciones sociales que caracterizaron el siglo XX han sido propiciadas por el desarrollo de las diferentes tecnologías y su incorporación en la sociedad. Dado que las acciones humanas son en su mayoría, acciones de índole comunicativo el ser humano ha logrado evolucionar sus formas de comunicación desde la invención de la escritura, el descubrimiento del alfabeto, hasta la llegada de la imprenta, la aparición del teléfono y posteriormente el cine, la radio y la televisión. Estas herramientas han sido un avance en las formas de comunicación del hombre y, prácticamente, todos han sido posibles gracias a la tecnología que a su vez, ha determinado en gran medida el desarrollo de la humanidad y que en efecto han surgido para dar respuesta a diferentes situaciones como la distancia, la necesidad de conocimiento y el crecimiento de las sociedades.
Página 5
Estos cambios a su vez están provocando que las instituciones de educación superior incorporen las tecnologías de la información y comunicación para lograr procesos de enseñanza y aprendizaje flexibles adaptados a los cambios culturales, políticos y socioeconómicos que demanda la sociedad actual, que a su vez clama la necesidad de formación y mejoramiento permanente del docente, afianzando sus competencias pedagógicas y técnicas para ponerse a la vanguardia de las nuevas tecnologías. Según Sangra y González (2004): “Las instituciones de enseñanza superior están llamadas a cumplir un papel fundamental en el desarrollo social, cultural, técnico y económico de la sociedad actual. Entre otras funciones se espera que la universidad se comprometa en la creación, desarrollo, transmisión e interpelación para el ejercicio de las actividades profesionales que demande la aplicación de conocimientos. La universidad tiene el reto de reducir la brecha digital entre los inforicos y los info-pobres hasta hacerla desaparecer”. (pag.73). A pesar de ello, no todas las experiencias de incorporación de las TIC a la docencia universitaria han surtido el éxito esperado, en suma recordando a Cabero (2002: 19), “La tecnología es producto de las condiciones sociales y económicas de cada época y de cada país”, lo que conlleva a repensar que el uso e integración de las TIC a las instituciones de educación superior variará según cada contexto en donde se aplique, considerando, principalmente, la supeditación de la tecnología a una estrategia de formación definida, que responda a la misión y valores de la propia universidad y a sus objetivos docentes. Desde esta óptica, la incorporación de las TIC a la oferta de formación docente debería basarse en una reflexión profunda de las necesidades formativas del profesorado universitario, apoyada en una reflexión exhaustiva su actuar docente. Antes de definir conceptualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), sería conveniente explicar el proceso evolutivo que ha tenido la tecnología en el ámbito educativo ya que las TIC pertenecen a una de las transformaciones más recientes de la tecnología educativa. La tecnología educativa a lo largo de su historia se ha presentado como una disciplina integradora, polisémica y significativa que estudia los procesos de enseñanza y de transmisión de la cultura, mediados tecnológicamente en distintos contextos. En la opinión de Área (2004): a) La tecnología Educativa es un espacio de conocimiento pedagógico sobre los medios; la cultura y la educación en el que se cruzan las aportaciones de distintas disciplinas de las ciencias sociales. b) La naturaleza del conocimiento de la Tecnología Educativa no es neutra ni aséptica respecto a los intereses y valores que subyacen a los proyectos sociales y políticos en los que se inserta la elaboración, uso y evaluación de la tecnología. c) La tecnología Educativa debe partir del análisis del contexto social, cultural e ideológico bajo el cual se produce la interacción entre los sujetos y la tecnología. De allí derivo, la concepción de tecnología educativa como una disciplina, con un carácter bastante polisémico debido a la diversidad de formas en que ha sido definida,
Página 6
caracterizada por una serie de hechos, de los cuales se destaca la crisis que desde ciertos sectores cuestionan su vigencia y su significación para la solución y el tratamiento de los problemas educativos. A grandes rasgos se podría diferenciar una visión instrumental y dentro de ésta, el diseño de situaciones mediadas de aprendizaje, pero siempre entendiendo que este diseño debe referirse tanto a productos acabados como a procesos tecnológicos, que en todo momento deberán revisarse y adaptarse a los contextos concretos en los que han de aplicarse, de forma que sirva para plantear los problemas allí surgidos. En la actualidad, esta disciplina está recibiendo una serie de cambios internos debido, principalmente, a un cambio en la orientación psicológica que la sustenta y a las posibilidades de diseño que permiten las tecnologías avanzadas de la información. Sin embargo, un discurso pedagógico que considere globalmente el uso de la tecnología educativa no puede reducirse a explorar el potencial de las mismas en relación a los procesos individuales de aprendizaje, sino que debe contemplar otros aspectos entre los cuales cabe mencionar: El abordaje de las TIC en la sociedad del conocimiento; el proceso de comunicación, en función de las transformaciones tecnológicas ocurridas en el campo de la informática, las telecomunicaciones y los medios masivos; por tanto, la educación debe basarse en una clara percepción del impacto tecnológico en el aprendizaje y en la comprensión de sus consecuencias sobre el individuo y la sociedad. La tecnología educativa deberá, entonces, contribuir a ampliar los márgenes de acción, decisión, intercomunicación entre profesores y estudiantes, así como permitir el acceso a nuevos modos de explorar, representar y tratar el conocimiento. CEPAL (2003) por su parte define las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): Como sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, son algo más que informática y computadoras, puesto que no funcionan como sistemas aislados, sino en conexión con otras mediante una red. También son algo más que tecnologías de emisión y difusión (como televisión y radio), puesto que no sólo dan cuenta de la divulgación de la información, sino que además permiten una comunicación interactiva”. (pag.12). Las TIC, son un conjunto de tecnologías que permiten generar nuevas propuestas de trabajo, además permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones contenidas en señales de naturaleza acústica (sonidos), óptica (imágenes) o electromagnética (datos alfanuméricos). Las TIC, han transformado la sociedad como en su momento lo hicieron las industrias clásicas. La capacidad de las redes telemáticas para cambiar la organización social, las relaciones humanas o la generación de grupos sociales y para provocar la ruptura de la dependencia de las dimensiones espacio temporales, ha logrado movilizar a todas las sociedades, culturas y grupos a su vez, convirtiéndose las redes en un nuevo modo de construcción compartida en el que se debe considerar la importancia de la información y el acceso a la misma. Algunos autores las llaman Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), explican que este término es usado debido a que están sujetas al cambio constante. Cabero (2001), señala que en la actualidad, se habla de “nuevas
Página 7
tecnologías” para referirse a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que giran en torno a cuatro medios básicos: la informática, la microelectrónica, la multimedia y las telecomunicaciones, y lo que es más importante giran de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas y potenciar las que se pueden tener en forma aislada. En este sentido, las NTIC, puede cambiar la manera de pensar y de hacer las cosas en el trabajo, en la forma de relacionarse y también en la forma de aprender. Pero esta estrecha relación del individuo con la tecnología también es compleja. Es decir, por un lado se utiliza la tecnología para ampliar las experiencias y habilidades adaptándola a las necesidades reales y socialmente inducidas, pero por otro, también la tecnología termina transformando al individuo y a la sociedad. Y es por ello que las TIC, han desempeñado un papel significativo en la sociedad actual. Una de sus principales características es que, requiere de la actualización constante del usuario, ya que el mercado ofrece variedad y riqueza en métodos de trabajo y equipos. Así mismo, tienden a ser cada vez más accesibles en costo y manejo, además de ofrecer un caudal de posibilidades y facilidades al usuario en la realización de múltiples tareas. Martí (2003), plantea una serie características principales de las TIC que las diferencian de otros sistemas semióticos, y que posibilitan nuevos modos de conocimiento, de aprendizaje y de comunicación. a) La primera de ellas se describe como formalismo y hace alusión a la naturaleza organizada de los sistemas de representación vehiculados por las TIC, organización que debe ser descifrada por el usuario, pues imponen una determinada lógica, estricta y secuencial para la interacción con las tecnologías de la información. b) En segundo y tercer lugar se plantean el almacenamiento y la transmisión de información, referidas a las posibilidades de manipular grandes cantidades de información de manera eficiente, organizando grandes volúmenes de datos, a los que de otra manera sería muy difícil acceder de una manera fluida. c) Una cuarta categoría hace referencia a la interactividad, que parte del establecimiento de una relación en doble sentido entre el usuario y la información transmitida por las TIC. En este sentido, las TIC “Responden de modo instantáneo y contingente a las acciones emprendidas por las personas” (Martí, 2003: 222). d) En quinto lugar, las TIC presentan la característica de dinamismo; ésta alude a la posibilidad que tienen de establecerse como un medio para representar el proceso de transformación de cualquier fenómeno, de información que se transforma con el tiempo, permitiendo visualizar en la pantalla los momentos y parámetros de dicha transformación y por ende, dando cuenta del aspecto procesual de la realidad. Martí (2003) señala que en estas simulaciones, lo importante no es sólo mostrar el fenómeno, sino aprovechar simultáneamente la característica de interactividad; en este sentido, el sujeto podrá interactuar con la simulación en la medida en que sus acciones modifican el curso del fenómeno simulado y se crea una situación que se desea, que puede ser muy parecida a la que se podría dar en la realidad y de manera
Página 8
más rápida, menos costosa y sin los riegos que se correrían en un contexto presencial. e) En sexto lugar está la característica de multimedia, que son útiles para que el estudiante se aproxime a los contenidos combinando diferentes medios simbólicos clásicos (imagen, sonido, escritura, números). f) La novedad no es la creación de esos formatos representativos, sino la combinación simultanea de ellos. g) Finalmente, la última característica es la hipermedia, que se entiende como un nuevo modo de organización no lineal ni secuencial de la información. Esto permite el acceso a informaciones “ocultas” pero que están disponibles, y en cierta medida muestran los diferentes caminos del conocimiento; literalmente se muestra el conocimiento como una red infinita pues determinada información remite a otra y así sucesivamente. Martínez (2003) por su parte, señala que las TIC pueden ser consideradas como: Contenidos de aprendizaje: Las TIC configuran un campo de conocimiento que transciende de la herramienta propiamente dicha. Dada su repercusión social y laboral debe tener una presencia significativa dentro del currículo. Instrumentos de Trabajo: Las TIC poseen otra faceta, quizás la socialmente más conocida su utilización como instrumento de trabajo, como una herramienta que puede estar presente en la mayoría de las actividades del ser humano. Medios de Comunicación y Didácticos: El medio tiene como función estrictamente comunicativa facilitar el proceso de adquisición de un determinado contenido por parte del receptor, de modo que este pueda incorporarlo con facilidad, significación y rapidez a su acerbo personal. Canales de Comunicación: La teleconferencia y el teletrabajo son algunas de estas posibilidades que las TIC han de poseer, posibilidades que de una u otra manera están repercutiendo en la enseñanza, un ejemplo característico los entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Se hace importante destacar que la evolución en esta disciplina crean nuevas formas de comunicarse, que se traducen en nuevas formas de ver y comprender el mundo, nuevos hábitos y costumbres, de lo anterior se deriva la importancia de la actualización y perfeccionamiento constante por parte del docente, es por ello que Ogalde y González (2008:44) afirma que “es tarea ineludible del educador el mantenerse informado de dichos avances y formarse una cultura informática que sea, a la vez, crítica y constructiva”, lo que conlleva a repensar que el educador no solo debe ser un consumista de los productos derivados de las TIC, sino que además debe evaluarlas, analizarlas e insertarlas de forma consciente en el proceso educativo. Es importante precisar que los docentes no solo deben ser buenos especialistas en contenido, sino también es necesario que ayude a los discentes a construir sus conocimientos. Esa postura facilitará que los estudiantes desarrollen las competencias básicas para seguir aprendiendo a lo largo de su vida, y a su vez constituirá la base para mejorar la enseñanza y lograr una mayor calidad de la misma.
Página 9
La necesidad de la formación permanente del profesorado en el ámbito universitario puede surgir de tres posibles alternativas. Por una parte, la del docente que tiene un interés particular en actualizar y /o profundizar en la epistemología de su propia área de conocimiento y que también puede sentir la necesidad de esa formación en función de los cambios curriculares que se han producido en sistema educativo. En efecto, puede también surgir de las necesidades que se derivan del propio sistema educativo o de las carencias que se plantean en un centro educativo, como por ejemplo incorporar una metodología determinada, incorporar las nuevas tecnologías de la información y comunicación, formular criterios y estrategias para atender la diversidad pueden ser, entre otros, motivos para plantear la necesidad de formación. En esta dirección, González (1995), conceptualiza la formación del profesorado: “como un proceso sistemático y organizado mediante el cual los profesores en formación o en ejercicio, se implican individual o colectivamente en un proceso formativo que de forma crítica y reflexiva, propicie la adquisición de conocimientos, destrezas y disposiciones que contribuyan al desarrollo de su competencia profesional” (pag.194) Lo comentado hasta momento induce a señalar que la formación del ductor puede darse de forma independiente y autónoma, o esta enseñanza puede llegar desde afuera como un proceso sistemático y no como un evento aislado, resaltando su naturaleza teórico práctica, en sentido tanto individual como colectiva, reflexiva y critica, con el único propósito de posibilitar la competencia profesional y una formación integral en el profesorado. García (1999:7), señala que “alcanzar el éxito en las políticas educativas, depende básicamente de la formación integral del docente”, destacando los siguientes aspectos: a) La profesionalización de la enseñanza constituye la mejor estrategia para mejorar los resultados de la educación, así como las condiciones laborales de los profesores. b) El entrenamiento, antes y durante el ejercicio de la actividad profesional deberá ser modificado en profundidad para lograr un dominio sobre las distintas estrategias educacionales adaptadas a las cambiantes situaciones de aprendizaje. Ello exige potenciar el trabajo en equipo de los profesores. c) Los profesores deben aprender a usar las NTIC, lo que supone una discusión abierta y sin prejuicios sobre el uso de estas, de esta forma que no se perciba como una amenaza que va a resolver los problemas de la enseñanza, sino como una ayuda eficaz en la tarea docente. d) La sociedad espera cada vez más profesores, en las diferentes esferas de actividades novedosas, como la formación ética, para la tolerancia, la solidaridad y la participación. Así pues los docentes serán evaluados no solo por niveles cognitivos y habilidades técnicas, sino también por las cualidades personales en el desempeño de su función docente. Del planteamiento anterior se desprende que debe prevalecer una formación del profesorado, basada en prácticas pedagógicas innovadoras, relativas a los modelos colaborativos y participativos que las tecnologías permiten, a la formación para la Página 10
producción y el diseño de materiales didácticos, a la formación para el uso de metodologías flexibles, abiertas e individualizadas, evitando así que los docentes sean menos consumidores y más productores de medios y recursos didácticos. Normalmente la reconstrucción de la praxis y las acciones de mejora surgen por la identificación de escenarios donde existen déficits entre lo que se hace y lo que se espera hacer, por la detección de situaciones que los docentes perciben como mejorables y susceptibles de ser cambiadas. Con el objeto de asegurar que la incorporación de las TIC a la enseñanza universitaria, las instituciones y los gobiernos deberían trabajar en conjunto para intercambiar información, desarrollar políticas y fortalecer la infraestructura, se requerirá de recursos económicos, tecnológicos y humanos para el logro de la presente meta, razón por la cual se debe planear no solo las actividades de autogestión sino de presupuesto para la educación continua de los docentes en TIC. La formación brindada por las instituciones de educación superior debería tanto responder como anticipar las necesidades sociales. Esto incluye la promoción de la investigación para el desarrollo y uso de nuevas tecnologías y la garantía de la provisión de formación técnica y vocacional, educación para emprendedores y programas para la educación a lo largo de toda la vida. Existen diversos problemas fundamentales que explican la insuficiente formación del profesorado universitario en el ámbito de las TIC, entre estos se destacan: a) La falta de modelos de formación del profesorado específicos en el área de medios y tecnologías de la comunicación. b) La ausencia de modelos comprensivos sobre el funcionamiento psicodidáctico de los medios en contextos instruccionales. c) La tendencia al inmovilismo de la escuela, con el rechazo inicial a todo cambio y nueva tecnología. d) La escasez de recursos y equipos técnicos en las escuelas. e) La formación costosa para su generalización f) Las escasas investigaciones hasta la época en formación del profesorado en este campo. Sin embargo, en ocasiones se han tomado decisiones respecto al uso de las tecnologías, más relacionadas con aspectos económicos o incluso de conveniencia personal o administrativa, omitiendo sus potencialidades como un recurso eficaz y motivador de presentación y tratamiento de la información orientado a fomentar procesos de organización del conocimiento. Las TIC deben ser vistas como agente de cambio, por el impacto que supone respecto a los modos de acceder al conocimiento, al intercambio de información y a la metodología de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se puede concluir al destacar que el caudal de posibilidades que las Tecnologías de la Información y Comunicación aportan a la Educación Superior se enmarca en la flexibilización de los espacios educativos. Estas herramientas TIC propician profundos cambios en la enseñanza universitaria en donde se presenta un nuevo escenario marcado por nuevas formas de comunicación, por una interrelación despersonalizada de la presencialidad, por nuevos ambientes para la formación continua, por libros y artículos digitales ricos en variedad, cantidad y calidad de información; elementos que ofrecen al ductor grandes posibilidades para innovar en sus prácticas pedagógicas.
Página 11
Lo expuesto supone la necesidad de un facilitador que disponga de competencias idóneas en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para resolver situaciones de variada índole. Debe destacarse que esa incorporación de las TIC va acompañada de procesos de investigación sobre su pertinencia en el ámbito educativo, y de la capacitación requerida, no sólo de los profesores, sino también del personal técnico y administrativo, es decir, la capacitación en TIC debería estar enfocada hacia toda la comunidad universitaria. Por ello, debe prevalecer una formación del profesorado, basada en prácticas pedagógicas innovadoras, relativas a los modelos colaborativos y participativos que las tecnologías permiten, a la formación para la producción y el diseño de materiales didácticos, a la formación para el uso de metodologías flexibles, abiertas e individualizadas, evitando así que los docentes sean menos consumidores y más productores de medios y recursos didácticos. Queda expresar que todas las posibilidades detalladas junto con las características propias de la tecnologías favorecen, indudablemente, el desarrollo de las metodologías empleadas por el docente, considerando a su vez que el educando debe ser un participe activo en la construcción de su aprendizaje. Las TIC permiten reconsiderar y reorganizar la enseñanza a partir de sus rasgos diferenciales en contextos de aprendizajes síncronos y asíncronos. Es decir, las nuevas tecnologías permiten al profesorado fundamentar los procesos de enseñanza y aprendizaje en las destrezas, capacidades, habilidades e incluso en los intereses y necesidades personales de los estudiantes, dada su ilimitada capacidad de gestionar la información. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Área, M. (2004). Los Medios y la Tecnología Educativa. Madrid: Editorial PIRAMIDE. Cabero, J. (2001a). Tecnología Educativa. Diseño y Utilización de Medios en la Enseñanza. Barcelona: Editorial Paidós. Cabero, J. y Otros. (2002): Las TICs en la Universidad. Sevilla: Editorial MAD, S.L. CEPAL (2005). Nuevas Tecnologías para la Integración social en América Latina. Informe de Investigación. [Documento en línea]. Disponible en: http: //www.lasociedadcivil.org/uploads/cibernética/informe_final_de_investigacin.pdf. [Consulta: 2008, febrero, 2] García, J. (1999). Formación del Profesorado: Necesidades y Demandas. Barcelona: Editorial Praxis. González, M. (1995). Formación Docente: Perspectiva desde el Desarrollo y del Conocimiento y la Socialización Profesional. España: Editorial PPU S.A Martínez, F. (2003). El profesorado ante las nuevas tecnologías. En Cabero, J. Medios y Herramientas de Comunicación para la Educación. Panamá: Universitaria. Sucesos Publicidad. Martí, E. (2003). Representar el Mundo Externamente. Madrid: Editorial: Aprendizaje. Página 12
Nieto, Zulmary (s.f). Nieto (s.f.) Estudio de factibilidad de implantación de la Especialidad de Informática en el Instituto Pedagógico Rural "Gervasio Rubio" de la UPEL. Caracas: autor. Ogalde C., Isabel y González V., Maricarmen (2008). Nuevas Tecnologías y Educación . México: Trillas. Sangra, A. y González, M (2004). La transformación de las Universidades a través de las TIC. Discursos y Prácticas. España: UOC. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.(1996). Diseño Curricular. Documento Base. Caracas: Autor.
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A TRAVES DE LOS SERVICIOS QUE PROVEE LA INTERNET Caso de Estudio: Curso Internet y HTML de la UPEL-IPRGR Autora: Inguanzo, Adriana Correo: adminelly@gmail.com RESUMEN La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), se ha dado a la tarea de formar un profesional de la docencia que atienda a los avances exponenciales de la ciencia, de la tecnología y que a su vez promueva acciones transformadoras de la realidad educativa nacional. Para ello ha aunado esfuerzos en pro de formar educadores en la Especialidad de Informática, con competencias para la enseñanza de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en cualquier nivel o modalidad del Sistema Educativo. El presente estudio tiene como propósito dar a conocer una experiencia significativa a través de los servicios que provee la gran red de redes “internet”, temática especifica del curso Internet y Html de la Especialidad de Informática del IPRGR-UPEL, que posee entre sus criterios que el estudiante fortalezca las habilidades necesarias para navegar por la red, hacer uso pedagógico de sus servicios, así como diseñar y visualizar páginas web en formato HTML (Lenguaje de Marcas de Hipertexto). En efecto, la experiencia se desarrolló en correspondencia con una metodología basada en el Aprendizaje por Proyectos ejecutada en tres momentos específicos: Un momento Pre-activo, Intervención docente y un momento Post-activo. Los resultados obtenidos, permitieron evidenciar la experiencia significativa de cada grupo de trabajo, cada uno de ellos dividido en función del servicio de internet asignado, nivel, recursos de apoyo y en consecuencia el rasgo más distintivo de la experiencia su rol protagónico como facilitador de aprendizaje. Descriptores: Internet, Tecnologías de la Información y Comunicación, Aprendizaje por Proyectos.
Página 13
1. Introducción El auge progresivo y a su vez acelerado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), dentro de la sociedad ha generado cambios e innovaciones importantes repercutiendo en todos los ámbitos (social, político, económico, cultural, educativo, otros), lo que ha generado la creación de nuevos espacios y formas de interacción entre las personas, siendo la comunicación el factor más importante y necesario para mantenernos informados acerca de los acontecimientos en el mundo, empleando para ello diversos servicios y medios tecnológicos. Bajo esta perspectiva, la Internet se convierte en el mayor proveedor de comunicación a través de sus servicios como el correo electrónico, el chat, los foros, blogs o bitácoras , herramientas de comunicación e información que permiten el intercambio de opiniones, conocimientos, informaciones e ideas, entre estudiantes, profesores, especialistas y comunidad en general. El desarrollo de los proyectos educativos con base en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) dependerá del uso que se le dé a las diversas aplicaciones de Internet. El recurso por sí solo no garantiza la innovación, sino que depende de un proyecto bien estructurado, alimentado por los profesores y los participantes que son usuarios. Bajo esta premisa, es importante que los futuros profesionales de la docencia no sólo conozcan cómo acceder a los diferentes servicios que ofrece Internet, sino como utilizarlos pedagógicamente al momento de facilitar un proceso de enseñanza. Con base a lo expresado, la Especialidad de Informática del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (IPRGR) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), ubicado en la ciudad de Rubio - Estado Táchira, contempla el curso INTERNET Y HTML, el cual pretende iniciar al futuro(a) Profesor(a) en Informática en la creatividad y formación de competencias básicas para navegar en la red, manejar sus servicios y diseñar sitios web educativos, facilitándole para ello los criterios esenciales y el manejo de herramientas tecnológicas que contribuyan a fortalecer sus habilidades y destrezas mediante el desarrollo de diferentes actividades que involucren el intercambio de experiencias, recursos, técnicas y estrategias que permitan enriquecer su loable labor educativa. 2. Desarrollo de la Experiencia 2.1 Descripción de la Unidad Curricular: El curso Internet y HTML posee entre sus finalidades “Proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios para navegar, enviar y recibir información, hacer uso de los servicios que ofrece la Red de Redes, así como visualizar hojas de la Web diseñadas en lenguaje HTML”. Se distribuye en contenidos que se deben administrar eficientemente para poder esclarecer los objetivos, políticas y estrategias, y así poder determinar los métodos, procedimientos y pautas a seguir para consolidar el aprendizaje de la informática, específicamente en el área de internet. El temario del curso se encuentra estructurado en cinco (5) unidades curriculares; la primera se relaciona con los conceptos básicos de la Internet, la segunda comprende la Navegación Web, la tercera hace referencia a los Buscadores Web, la cuarta hace énfasis en los diferentes servicios que ofrece Internet y sus potencialidades educativas y la quinta unidad engloba los componentes necesarios para la realización de una Página Web en lenguaje HTML. Lo ideal es ofrecer al participante la oportunidad de enriquecer sus destrezas mediante el desarrollo actividades que fomente el intercambio de experiencias. 2.2 Plan de Trabajo: El enfoque educativo desde el cual se ha abordado la Experiencia Pedagógica se sitúa dentro de un entorno constructivista basado en el Aprendizaje por Proyectos (ApP). El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997).
Página 14
En términos muy simples, el ApP ayuda a los estudiantes a: (1) adquirir conocimientos y habilidades básicas, (2) aprender a resolver problemas complicados y (3) llevar a cabo tareas difíciles utilizando estos conocimientos y habilidades. El ApP se orienta hacia la realización de un proyecto o tarea, el trabajo se enfoca en la solución de un problema complejo o en la realización de una actividad; el trabajo se lleva a cabo en grupos; los estudiantes tienen mayor autonomía que en una clase tradicional para moverse y hacer uso de diversos recursos. Bajo esta perspectiva, la Experiencia Pedagógica se desarrollo en tres momentos: Un momento Pre-activo, Intervención docente y un momento Post-activo Ferrández (1995). 2.3 Descripción del Proyecto Identificación: Experiencia Pedagógica a través de los Servicios que provee Internet. Propósito: Orientar al estudiantado y al personal obrero del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” sobre el uso adecuado de los servicios que ofrece la Internet, promoviendo a su vez el desarrollo de actividades atractivas, significativas, contextualizadas y reflexivas para el fomento de valores sociales y humanos en el estudiante, necesarios para su desenvolvimiento en la sociedad de la información y del conocimiento. Descripción: a) Cada grupo de trabajo debía orientar a un máximo de cinco (5) participantes (Personal obrero, estudiantes del 1° semestre de las diferentes especialidades de Educación existentes en el Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”, sobre el SERVICIO DE INTERNET ASIGNADO. b) Una vez seleccionado los integrantes que conformarían esta experiencia pedagógica les correspondía a cada grupo de trabajo realizar un tutorial instruccional con base a una serie de interrogantes y organizada en dos actividades importantes:
Actividad Teórica: Comprendiera el deslinde terminológico del servicio (Definición, partes y apertura del servicio) Actividad práctica ¿Cómo utilizar el Servicio de Internet Asignado?
c) Realizado el tutorial planificarían una capacitación de ocho (8) horas académicas para posteriormente diseñar un instrumento de evaluación que permitiera determinar el logro de los objetivos previstos. Etapas para el desarrollo del Proyecto: Fase I. Preactiva: Se debe tomar en cuenta: a) La consideración de las características grupales e individuales de los estudiantes: conocimientos, estilo cognitivo, intereses... b) La definición previa de los objetivos que se pretenden y la adecuada preparación, selección y secuenciación de los contenidos concretos que se tratarán. c) El diseño de una estrategia didáctica que considere la realización de actividades de alta potencialidad didáctica con metodologías de trabajo activas y colaborativas. Estas actividades son las que promoverán unas interacciones (entre los estudiantes y el entorno) generadoras de aprendizajes. Incluyen: Asignación del servicio de internet a abordar, el diseño del tutorial y el instrumento de evaluación.
Página 15
d) Los criterios a evaluar antes, durante y después de la experiencia. Aspectos que permita conocer el progreso de los aprendizajes que realicen los estudiantes, sus logros y sus dificultades, y facilite el asesoramiento y la orientación de la actividad de los estudiantes cuando convenga. Fase II. Intervención Docente: Esta fase sugiere la explicitación de los objetivos de la Experiencia Pedagógica y la metodología a seguir. La intervención docente durante el desarrollo del proyecto requiere de exposición del profesor, tutoría o asesoramiento personalizado, trabajo en grupos, discusiones entre todos los participantes del curso Internet y HTML. Fase III. Postactiva: Cuando la capacitación termina el participante realiza una valoración de la experiencia instruccional desarrollada en términos de la apreciación del estudiante: lo que más les gustó, lo que le resultó interesante y lo que se puede mejorar; y la autovaloración del propio docente. Cuadro resumen del Proceso Instruccional MOMENTOS ACTIVIDADES 1. Administración de la entrevista contempla: EXPLORACIÓN Se administró una entrevista Caracterización del grupo sencilla para indagar la Disposición de los participantes (cognitiva y disposición de los actitudinal) con relación al uso del servicio de participantes hacia la internet a capacitar experiencia INDUCCIÓN PREVIA Y SENSIBILIZACIÓN Con el propósito de favorecer una disposición favorable hacia la experiencia, la facilitadora del curso destacó la importancia del tema y describió el proceso instruccional que se llevaría a cabo. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA La facilitadora dirigió y monitoreó el proceso de acuerdo al procedimiento establecido, y llevó a cabo un registro de la experiencia instruccional. Cuadro elaborado por la autora.
Explicar en qué consiste el trabajo. Relevancia desde el punto de vista teórico y práctico, pertinencia contextual y temporal de la temática, etc. Propósito: Favorecer estrategias de enseñanza apoyadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Cronograma.
Entrega previa del tutorial instruccional Desarrollo del trabajo on-line. Registro y valoración de la experiencia instruccional desarrollada en términos de la apreciación del estudiante.
Página 16
2.4 Experiencia pedagógica haciendo uso de los servicios que ofrece internet logradas: Los resultados y aportes evidenciados por los estudiantes del Curso Internet y HTML, luego de la aplicación y ejecución del proyecto han sido significativos, el poder simular un proceso de enseñanza haciendo uso de los servicios que provee internet les permitió conocer distintas formas de aprender y construir, a aprender de otros y con otros, estimular el desarrollo y uso de destrezas de colaboración, sociales, cognitivas, de comunicación e interacción. Algunos de los servicios utilizados en la experiencia fueron: El correo Electrónico: Actividad teórica Definición de correo electrónico Partes de una dirección de correo electrónico Apertura de correo electrónico Actividad práctica ¿Cómo utilizar el correo electrónico? Actividad N° 1. ¿Cómo abrir una cuenta de correo? Actividad N° 2. ¿Cómo redactar y enviar un correo electrónico? Actividad N° 3. ¿Cómo enviar un correo electrónico con archivo adjunto? Actividad N° 4. ¿Cómo descargar un correo con archivo adjunto? Actividad N° 5. ¿Cómo agregar una dirección a su lista de Contactos? Actividad N° 6. ¿Cómo crear una carpeta? Actividad N° 7. ¿Cómo colocar un e-mail en una carpeta? Actividad N° 8. ¿Cómo colocar un mensaje en la Papelera? Actividad N° 9. ¿Cómo vaciar la Papelera? Actividad N° 10. ¿Qué significan los íconos de la bandeja de entrada? Actividad N° 11. ¿Cómo salir del correo electrónico? Mensajería Instantánea Actividad teórica Definición de mensajería instantánea Actividad práctica ¿Cómo utilizar la mensajería instantánea MSN MESSENGER? Actividad N° 1. ¿Cómo iniciar una sesión de MSN Messenger? Actividad N° 2. ¿Cómo agregar direcciones a su lista de Contactos? Actividad N° 3. ¿Cómo iniciar una conversación con un contacto? Actividad N° 4. ¿Qué son los Emoticons? Actividad N° 5. ¿Cómo cerrar una sesión? Actividad N° 6. ¿Cómo iniciar una sesión de Web MSN Messenger desde Internet? Foros de Discusión Actividad teórica Definición de Foros de Discusión Actividad práctica ¿Cómo utilizar los Foros de Discusión? Actividad N° 1. ¿Cómo acceder a los Foros de discusión? Actividad N° 2. ¿Cómo suscribirse a un Foro de discusión? Actividad N° 3. ¿Cómo cancelar su suscripción al Foro de discusión? Actividad N° 4. ¿Cómo participar en el Foro? Actividad N° 5. ¿Cómo enviar mensajes e-mail?
Participantes Capacitados: Entre los participantes capacitados se pueden nombrar:
Página 17
Nombre y Apellidos del estudiante
Cedula
Especialidad
Maldonado, Crisdelmar
19.353.022
Geografía e Historia
Vezga ,Andrea
18.959.604
Geografía e Historia
Mendoza , Leydimar
19.862.604
Geografía e Historia
Benavides, Fanny
11.107.747
Geografía e Historia
Peralta, Eddyn
19.541.980
I semestre Informática
García, Jennifer
19.521.669
I semestre Informática
Bautista ,Josué
18.354.426
I semestre Informática
Cuadro elaborado por la autora.
Las tecnologías constituyen en la actualidad un desafío para la práctica docente. Por ello, se hace necesario el uso de las mismas como recursos didácticos que contribuyen a nutrir un proceso de aprendizaje. Durante la Experiencia se procuró que el rol de los estudiantes fuese activo y progresivamente más autónomo en la organización de sus actividades de aprendizaje. Aunque inicialmente el aprendizaje fue dirigido por el tutor, poco a poco se fue cediendo el control a los participantes, que, a partir de una idea clara de los objetivos a conseguir, la metodología a utilizar y el aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles en el entorno lograron simular un proceso de enseñanza. Con este enfoque, estudiante se reparten inteligentemente el trabajo, de manera que cada integrante del equipo cumpla con su labor. El estudiante durante el desarrollo de la experiencia planifico, interpreto, decidió, evalúo la información sobre el Servicio de Internet asignado y de su entorno en general, lo que a su vez le permitió ser autónomo y responsable de su proceso de aprendizaje, descubrir el conocimiento, aplicarlo en situaciones prácticas y desarrollar todas sus capacidades (experimentación, descubrimiento, creatividad, iniciativa...).
BIBLIOGRAFIA Blank, W. (1997). Prácticas Prometedoras para la conexión de la Escuela Secundaria con el Mundo Real. Tampa: Universidad de Florida del Sur. (pp. 15-21). Ferrandez, A., (1995). Didáctica General. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL) (2006). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Autor.
Página 18
Innovación y Evaluación Educativa: Implicaciones y efectos Algunas Reflexiones Metodológicas sobre la Innovación y Evaluación Educativa. Autora: Inguanzo, Adriana RESUMEN El presente artículo describe algunas reflexiones metodológicas sobre la innovación y evaluación educativa. Se hace importante destacar que los procesos de innovación contribuyen a mejorar la calidad de la educación, también es cierto que promueven actitudes positivas en toda la comunidad educativa en función de un comportamiento permanente, abierto a la necesidad del cambio y sus implicaciones, a la adecuación del currículo y a las necesidades e intereses de los estudiantes. En efecto, la evaluación constituyen quizá la acción inherente y determinante de la práctica educativa, actualmente ha alcanzado un protagonismo indiscutible, a tal punto de convertirse en el eje principal de gran número de reflexiones, discusiones y debates en diversas áreas del saber, lo que conlleva a precisar entre expertos y profesionales de la docencia que ambas constituyen las alternativas de mayor consistencia para la sustentación de las actividades propias de un sistema educativo y de las transformaciones mediante las cuales, dicho sistema pretende alcanzar, de mejor manera, los objetivos que se ha propuesto. Como respuesta a estos requerimientos, se presenta a continuación una investigación de tipo documental, en donde se pretende realizar un estudio de desarrollo teórico a partir del análisis de las fuentes bibliográficas consultadas. Tras el análisis de las fundamentaciones teóricas se describe a continuación sus conceptos, características, objetivos y principios. Finalmente, el presente artículo ofrece una serie de conclusiones sobre innovación y evaluación educativa. Palabras Claves: Innovación, Evaluación, Evaluación Educativa.
INTRODUCCIÓN Es preciso reconocer que en la actualidad son innumerables las aportaciones que sobre evaluación e innovación se han hecho. La evaluación es una tarea que se realiza comúnmente en forma cotidiana y en distintos ámbitos. Son diversas las preguntas que los educadores se formulan cuando encaran un proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, la evaluación se asume como una responsabilidad ética y social inherente a la profesión de enseñar en donde el ductor debe ser flexible y abierto a los cambios, dispuesto a reorientar los contenidos, si es necesario, para que estén acordes con las necesidades de los estudiantes y al contexto en el cual trabaja. Todo ello implica, a su vez, transformaciones en los preceptos de enseñanza y aprendizaje. Para entender estos procesos de cambio y sus efectos, así como las posibilidades que para los procesos de enseñanza y aprendizaje conllevan los cambios y mejoras, conviene situarse en el marco de los procesos de innovación. Respecto a la
Página 19
relación existente entre ambas (innovación y evaluación), se considera importante destacar que ambos procesos se justifican y apoyan entre sí, es decir, todo proceso evaluativo permite clarificar y descubrir aspectos indispensables para innovar, en efecto, el innovar debe propiciar la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar y cambiar las diversas herramientas o estrategias que el docente emplee siempre y cuando exista una correlación entre los objetivos que se propone y los instrumentos o criterios que va a implementar para generar una mayor eficacia del sistema educativo. Estas reflexiones conceptuales ayudaran al lector a definir con mayor precisión y claridad las acepciones de evaluación e innovación educativa así como sus principios, características y relaciones existentes entre ambos procesos. Deslinde Terminológico La palabra innovación proviene del sustantivo latino innovatio. Su étimo es novus, que constituye la base de un extenso campo léxico: novo, novitas, novius, renovo, renovatio, renovator, innovo e innovatio. Es interesante resaltar la existencia en latín del verbo novo (novare), sin prefijo, cuyo significado equivale al de los verbos innovar y renovar (Rivas, 2000). Según el criterio de la Academia, el prefijo in-, de origen latino, en su primera acepción equivale a en, adentro, dentro de, al interior. Por consiguiente, el prefijo in- aporta al lexema base –nov- un sentido de interioridad, sea como introducción de algo nuevo proveniente del exterior; sea como obtención o extracción de algo, que resulta nuevo, a partir del interior de una realidad determinada. Innovación sería, entonces, tanto el ingreso de algo nuevo, dentro de una realidad preexistente, cuanto la extracción o emergencia de algo, que resulta nuevo, del interior de una realidad preexistente. En suma, podemos afirmar que la innovación es una realización motivada desde fuera o dentro de la escuela que tiene la intención de cambio, transformación o mejora de la realidad existente. Innovación Educativa Las innovaciones en educación tienen ante sí como principal reto los procesos de adopción por parte de las personas, los grupos y las instituciones. La innovación se empieza a considerar ligada no solo a los procesos de aprendizaje de los estudiantes sino también a los procesos de desarrollo personal y profesional de los docentes. Se desliga de las reformas institucionales y se aborda en relación con el desarrollo profesional de los facilitadores al tiempo que se centra en la escuela. Sin embargo, el énfasis debe hacerse en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los docentes, en los sistemas de comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje. Varios autores han aportado definiciones de innovación educativa. Entre ellos, Francisco Imbernón (1996), quien afirma que: “la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación”. (p.64) Del anterior planteamiento se desprende que hablar de innovación educativa significa referirse a proyectos socioeducativos de transformación de ideas y prácticas
Página 20
educativas en una dirección social e ideológicamente legitimada, y que esa transformación merece ser analizada a la luz de criterios de eficacia, funcionalidad, calidad, justicia y libertad social. La innovación es todo cambio o actuación planificada introducida en un sistema para el logro de una mayor eficiencia. Se contrapone a aquello que simplemente sucede o se ha transformado en algo asumido e integrado en el sistema. Las estrategias de innovación a desarrollar se deben concretar un plan de acción dirigido a que se produzca el cambio deseado. En las instituciones educativas, las innovaciones pueden afectar a aspectos de menor o mayor grado y, en este orden afectan a materiales para el aprendizaje, a acciones, prácticas y comportamientos, e igualmente, a las que se relacionan con la comprensión de la realidad y de las creencias. Cuando cambian los valores, las estructuras sociales y avanzan las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje, se produce un desajuste tanto de la función de la institución como de su estructura. Desde la perspectiva del sistema educativo el proceso de cambio entraña una revisión y puesta al día de las bases culturales y de las estructuras sobre las que se asienta el mismo. Para ello, las innovaciones: Se han de alinear necesariamente con las finalidades y principios básicos del sistema educativo y han de ser coherentes con los valores sobre los que se quiere asentar la sociedad venezolana. De igual forma deben afectar a los tres niveles en que se ordena y ejerce la acción educativa: al aula y al profesorado, a la institución educativa y a su dirección (liderazgo, organización, planes de mejora, participación...) y a la administración educativa, señalando metas y gestionando eficientemente los recursos de todo tipo de que se dispone. Así mismo, deben realizarse a partir de las experiencias positivas acumuladas, atendiendo las nuevas demandas a las que se quiere dar respuesta y ajustando los procesos de cambio que se requieren. Según Estebaranz, 1994: “Desde esta perspectiva la innovación es un cambio planificado por la propia escuela que afecta tanto a las personas en su desarrollo profesional como a la organización y a la enseñanza. Tres campos de desarrollo están mutuamente implicados: el desarrollo profesional del profesor, el desarrollo organizativo de la escuela y el desarrollo curricular” (p.84). Normalmente la reconstrucción de la praxis y las acciones de mejora surgen por la identificación de escenarios donde existen déficits entre lo que hacemos y lo que esperamos hacer, por la detección de situaciones que los docentes perciben como mejorables y susceptibles de ser cambiadas. La innovación puede ser interpretada como la incorporación de una idea, práctica o artefacto novedoso dentro de un conjunto, con la convicción de que el todo cambiará a partir de las partes que lo constituyen. Desde este enfoque, el cambio se genera en determinadas esferas y luego es diseminado al resto del sistema. Desde otra perspectiva, se puede considerar la innovación como una forma creativa de selección, organización y utilización de los recursos humanos y materiales; forma ésta, nueva y propia, que dé como resultado el logro de objetivos previamente marcados. Se define, entonces, como cambios que producen mejora, que responden a un proceso planeado, deliberativo, sistematizado e intencional, no de simples novedades, de cambios momentáneos ni de propuestas visionarias. Bajo estas premisas, cada institución debe responder desde su propia especificidad, partiendo del contexto en el que se halla, considerando la sociedad a la que debe servir, teniendo en cuenta la tradición y las Página 21
fortalezas que posee. Podría concluir que la noción de innovación está asociada a los siguientes conceptos: Centro escolar, cambio en las prácticas educativas, proceso planificado, mejora de las prácticas educativas y transformación profesional e institucional.
Objetivos de la Innovación Educativa: Si bien el principal objetivo de los procesos de innovación es mejorar la calidad de la educación, también es cierto que tiene otros objetivos como los siguientes a) Promover actitudes positivas en toda la comunidad educativa en función de un comportamiento permanente, abierto a la necesidad del cambio y sus implicaciones, a la adecuación del currículo y a las necesidades e intereses de los alumnos y alumnas. b) Crear espacios y mecanismos en las instituciones educativas para identificar, valorar, sistematizar, normalizar, aplicar y difundir las experiencias novedosas que contribuyan a la solución de problemas educativos que estén afectando la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. c) Animar el desarrollo de propuestas educativas válidas que respondan a la realidad de nuestro país y que rescaten la creatividad, la riqueza humana y los recursos naturales y culturales que provee nuestro medio. d) Promover transformaciones curriculares flexibles, creativas y participativas, acordes con las necesidades de los sujetos y de su comunidad, procurando una educación de calidad y de aprendizajes significativos. e) Implementar la aplicación de teorías, procesos, métodos y técnicas administrativas y docentes reconocidamente válidos, congruentes con las necesidades de la institución y de la comunidad, en su propósito de buscar una mejor calidad de la educación. f) Estimular la investigación como un elemento cotidiano determinante de la formación profesional continua de los y las docentes a partir de su propia práctica educativa. g) Recuperar y sistematizar experiencias del personal docente, directivo, asesor y supervisor. h) Compartir y transferir a otras escuelas y docentes las experiencias educativas innovadoras para ampliar y generalizar la experiencia. i) Crear condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se conviertan en una práctica institucionalizada, es decir, en cultural organizacional. Principios de la Innovación: Los principios que orientan el proceso de innovación educativa sólo se conciben dentro de un enfoque de educación liberadora de las potencialidades del hombre y de su entorno. Entre estos tenemos: a) La formación del estudiante constituye la esencia de las innovaciones educativas para la transformación cultural en procura de mejorar el nivel de vida individual y social. b) La autonomía para que se generan los procesos de innovación educativa. c) La investigación interdisciplinaria para la reconstrucción del conocimiento, como eje del proceso de innovación. d) La práctica misma que legitima la innovación educativa. Características de la Innovación Educativa: Página 22
En este contexto, los procesos de innovación deben mejorar la calidad de la educación, también es cierto que deben promover actitudes positivas en toda la comunidad educativa en función de un comportamiento permanente, abierto a la necesidad del cambio y sus implicaciones, a la adecuación del currículo y a las necesidades e intereses de los estudiantes. Todo proceso innovador debe: 1. Generar espacios y mecanismos en las instituciones educativas para identificar, valorar, sistematizar, normalizar, aplicar y difundir las experiencias novedosas que contribuyan a la solución de problemas educativos que estén afectando la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. 2. Animar el desarrollo de propuestas educativas válidas que respondan a la realidad de nuestro país y que rescaten la creatividad, la riqueza humana y los recursos naturales y culturales que provee nuestro medio. 3. Promover transformaciones curriculares flexibles, creativas y participativas, acordes con las necesidades de los sujetos y de su comunidad, procurando una educación de calidad y de aprendizajes significativos. 4. Implementar la aplicación de teorías, procesos, métodos y técnicas administrativas y docentes reconocidamente válidos, congruentes con las necesidades de la institución y de la comunidad, en su propósito de buscar una mejor calidad de la educación. Estimular la investigación como un elemento cotidiano determinante de la formación profesional continua de los y las docentes a partir de su propia práctica educativa. Recuperar y sistematizar experiencias del personal docente, directivo, asesor y supervisor. Compartir y transferir a otras escuelas y docentes las experiencias educativas innovadoras para ampliar y generalizar la experiencia. Asimismo generar condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se conviertan en una práctica institucionalizada, es decir, en cultural organizacional. Evaluación Etimológicamente el vocablo evaluación se define como, señalar el valor de algo, estimar, apreciar o calcular el valor de algo. Bajo esta perspectiva, más que exactitud lo que busca la definición es establecer una aproximación cuantitativa o cualitativa. Atribuir un valor, un juicio, sobre algo o alguien, en función de un determinado propósito, recoger información, emitir un juicio con ella a partir de una comparación y así, tomar una decisión. Puede conceptualizarse como una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, su objetivo es determinar el valor de algo. Se concibe como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual se verifica los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Delimitación Conceptual: La Evaluación se concibe como: Lafourcade (1977) “Medio que permite observar y describir con mayor precisión los aspectos cuantitativos y cualitativos de la estructura, el proceso y el producto de la educación. Su finalidad es facilitar una predicción y un control lo más exacto posible del
Página 23
proceso educativo” (pag. 16). Nieto (1994): Actividad valorativa e investigadora, que facilita el cambio educativo y el desarrollo profesional de los docentes.. Su finalidad es adecuar o reajustar permanentemente el sistema escolar a las demandas sociales y educativas. Su ámbito de aplicación abarca no sólo a los alumnos, sino también a los profesores y los centros educativos... (pag. 13). Halcones (1999) “Interpretación mediante pruebas, medidas y criterios, de los resultados alcanzados por alumnos, profesor y proceso de enseñanza-aprendizaje en la ejecución pormenorizada de la programación” ( pag. 11). Evaluación Educativa Una de las funciones que está condicionando la profesión del docente y su ejercicio dentro del aula es la evaluación concebida como una forma específica de conocer y relacionarse con la realidad, para tratar de favorecer cambios y mejoras en la praxis docente, lo cual incide en la transformación y práctica que supone el establecimiento de interrelaciones culturales, sociales y políticas del contexto en el que se actúa. Se percibe como un proceso permanente, constante, sistemático y acumulativo, que facilita registrar, retroalimentar, y valorar cada componente para reorientar y contribuir al aprendizaje del educando, requiere de un análisis profundo de la actividades del "objeto epistémico" de la evaluación, es decir, el educando, el docente y los demás factores involucrados en el proceso, que permita establecer pautas de reflexión sobre la acción con énfasis en el autocontrol y autodeterminación del aprendizaje. La evaluación propicia la discusión, la negociación entre las partes involucradas a los fines de favorecer el consenso y tomar decisiones compartidas y validadas, tenderá a promover la participación y colaboración de todos los involucrados en el aprendizaje, a fin de contribuir al mejoramiento profesional y social de los participantes y elevar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es un fenómeno habitualmente circunscrito al aula, referido a los estudiantes y limitado al control de los conocimientos adquiridos a través de pruebas de diversos tipos. Es una actividad en la cual se desarrolla la investigación, se genera saber y se promueve y fomenta la cultura. Estos elementos son impulsores del pensamiento y la acción del estudiante. Planteada de forma negativa, realizada en condiciones deficientes y utilizada de forma jerárquica, la evaluación permite percibir escasas situaciones de cómo se produce el aprendizaje y en pocas circunstancias se utiliza para mejorar la práctica de los docentes y, desde luego, el contexto y funcionamiento de las escuelas. Expuesta de forma positiva, la evaluación educativa debe comprender un proceso de diálogo, comprensión y mejora. La evaluación se basa y se nutre del dialogo, la discusión y la reflexión, compartida de todos los que están implicados directa o indirectamente en la actividad evaluada. El dialogo se convierte así en el camino por el que los distintos participantes en el proceso de evaluación se mueven en busca de la verdad. Desde la apertura, la flexibilidad, la libertad y la actitud participativa que sustenta un dialogo de calidad se construye el conocimiento de la realidad educativa evaluada como un
Página 24
proceso de comprensión cuyo fin es intentar el por qué las cosas han llegado hacer como son, pero para conseguir esa comprensión en profundidad es preciso utilizar instrumentos variados y sensibles a la riqueza y complejidad estructural y a la diversidad de interrelaciones que se producen en la realidad educativa. Bajo esta perspectiva, se hace necesario que los docentes trabajen con instrumentos capaces de captar las valoraciones, aspiraciones, motivaciones, intereses e interpretaciones de los protagonistas no se debe radicar en solamente colocar calificaciones, tiene que brindarle al discente qué aprendizaje ha logrado cuales fueron sus fortalezas, sus debilidades, para ello el docente esta en el deber de buscar métodos más individualizados que permitan detectar grupos de estudiantes con ciertas afinidades en su forma de motivarse y aprender. Existen estudiantes que su estilo de aprendizaje es visual, en otros es auditivo, otros a los que les encanta hablar y tienen talento para el lenguaje oral. Si el docente logra detectar ese tipo de talentos y sus capacidades innatas puede individualizar más el aprendizaje y trabajar al mismo tiempo haciendo cosas distintas con el mismo contenido y buscando el mismo logro, pero ¿pueden los docentes incorporar innovaciones en el proceso de evaluación educativa?, para dar respuesta a esta interrogante los docentes no deben olvidar que la actitud del verdadero maestro no compite con los estudiantes, ni los inhibe sino que apoya y estimula; no es indiferente ni distante sino que los acoge con dedicación en un proceso de interacción para su desarrollo intelectual bajo la perspectiva futura del progreso para ellos y para la sociedad. Los docentes deben comprender a ciencia cierta que la evaluación no se cierra sobre si misma sino que pretende una mejora no solo de los resultados sino de la racionalidad y de la justicia de las practicas educativa, la evaluación debe ser considerada como una reflexión sistemática sobre la acción docente/discente y organizativo/funcional tiene que ser la base de las innovaciones que se introduzcan. Se puede concluir al destacar que la Innovación y la Evaluación Educativa constituyen las alternativas de mayor consistencia para la sustentación de las actividades propias de un sistema educativo y de las transformaciones mediante las cuales, dicho sistema pretende alcanzar, de mejor manera, los objetivos que se han propuesto. Respecto a la relación existente entre ambas, se considera importante destacar que ambos procesos se apoyan mutuamente, es decir, todo proceso evaluativo permite clarificar y descubrir aspectos indispensables para innovar, en efecto, el innovar debe propiciar la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar y cambiar las diversas herramientas o estrategias que el docente emplee siempre y cuando exista una correlación entre los objetivos que se propone y los instrumentos o criterios que va a implementar para generar una mayor eficacia del sistema educativo. En consecuencia la innovación no es un acto que produce de manera directa determinadas resultados, la innovación es un proceso, y como tal, supone la conjunción de hechos, personas, situaciones e instituciones, actuando en un período de tiempo en el que se suceden diversas acciones, no necesariamente en un orden determinado, para hacer posible el logro de la finalidad propuesta. De la evaluación se estableció que se sustenta en la reflexión, propicia la discusión, la negociación entre las partes involucradas a los fines de favorecer el consenso y tomar decisiones compartidas y validadas, tenderá a promover la participación y colaboración de
Página 25
todos los involucrados en el aprendizaje, a fin de contribuir al mejoramiento profesional y social de los participantes y elevar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. Lo expuesto supone considerar la evaluación como acción inherente y determinante de la práctica educativa, actualmente ha alcanzado un protagonismo indiscutible, a tal punto de convertirse en el eje principal de gran número de reflexiones, discusiones y debates en diversas áreas del saber. Al concientizarse del hecho de que la evaluación en los procesos de aprendizaje es mucho más que la mera cuantificación de adquisición de conocimientos, paulatinamente se ha ido abandonando aquella percepción de que evaluar consiste en asignar un valor numérico o literal a una serie de actividades manifiestamente ejecutadas por el estudiantado. A tal efecto, Castillo y Cabrerizo (2003) afirman que la evaluación es un tema principal de discusión no sólo en ámbitos académicos sino políticos debido a que la administración educativa la considera como un requisito esencial en pro de la calidad educativa.
BIBLIOGRAFIA Alfaro, M. (1990): “Aspectos prácticos del proceso de programación y Documentación Social. Nº 81. Madrid.
Evaluación”.
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2003). Evaluación Educativa y Promoción Escolar. Madrid: Editorial Pearson. Prentice Hall. Escudero J. Innovación Educativa e investigación: Algunas reconsideraciones una década después. Cuestiones de didáctica / coord. por Sociedad Española de Pedagogía, 1988, ISBN 84-329-9226-7. Estebaranz, A. Didáctica e Innovación Curricular. Sevilla, España. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. 1994. ISBN: 84-472-0186-4 Halcones (1999): Manual para la evaluación en E.F”. Barcelona: Editorial Praxis. Imbernón, F. (1996), “En busca del discurso perdido”. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Lafourcade, P. (1977): “Evaluación de los aprendizajes”. Madrid: Editorial Cincel.. Nieto, J. (1994): “La Autoevaluación del Profesor. Cómo puede el profesor evaluar su propia práctica docente”. Madrid: Escuela Española Rivas, M. (2000). “La Innovación Educativa”. Madrid: Editorial Síntesis.
Página 26
APRENDIENDO A APRENDER Y TECNOLOGÍA Autora: Eulalia Jaquete A pesar de ser profesora de informática educativa desde hace unos años y a pesar de que a las nuevas generaciones se les denomina “nativos digitales” porque nacen ya con dispositivos tecnológicos en sus manos y los manejan de forma asombrosa, no logro dejar a un lado mi inquietud al ver los resultados en exámenes de bastantes estudiantes y preguntarme: ¿A qué se debe su fracaso escolar? Pueden ser diferentes las causas y quiero mencionar a continuación algunas que he podido observar a lo largo de mis años de experiencia docente: A numerosos jóvenes no les gusta leer. Si se les pide que lean en alto, la mayoría de estos con bajo rendimiento, se observa que tiene un pobre nivel de lectura y por ende de comprensión lectora y estoy hablando a nivel de secundaria… Si no se comprende lo que se lee, se tratará de memorizar la materia para cumplir en los exámenes (eso los más responsables) y como eso no suele funcionar muy bien, se acaba desistiendo incluso de eso y llegan a pensar que son menos inteligentes y que no sirven para estudiar…Si por suerte llegan a pasar ese año cada vez se va ampliando su bagaje de palabras malentendidas y cada año se sentirán menos capaces y efectivamente, serán un poco menos inteligentes. A lo anterior se añade el hecho de que cada vez con más frecuencia cuando los alumnos llegan a su hogar ni su papá ni su mamá se encuentran en el hogar y no tiene una persona adulta que los guíe y se preocupe de que efectivamente el estudiante cumpla con un horario de estudio, donde realice sus tareas, actividades y repaso de los diferentes tema vistos en la aulas. El señor L. Ronald Hubbard estableció alrededor de la década de los 60 que son tres las barreras al estudio con las que se encuentra un estudiante: La palabra malentendida, la ausencia de masa y el gradiente saltado. ¿Cómo podemos utilizar la tecnología para lograr que los estudiantes superen estas tres barreras? Para comenzar, los alumnos deben observar y comprender estas tres barreras, aprender a detectar los efectos que producen y saber la forma de manejarlas .de forma efectiva La palabra malentendida la manejan utilizando los diferentes diccionarios en línea y aclarándose bien el significado de las palabras que no conocen cuando están leyendo sobre cualquier tema. La ausencia de masa, por suerte hoy en día pueden conseguir la masa o la representación y visualización de los diferentes temas que están estudiando a través de imágenes, animaciones videos, etc. El salto de gradiente: si se implementa el uso del b-learning y los profesores utilizan la tecnología para grabaciones de explicaciones y colgarlas en línea, practicas, ejercicios de retroalimentación, cuestionarios etc. y, el alumno las tiene a su disposición para volver a retomar aquellos temas que no comprende muy bien hasta que los domine, se sentirá cada vez más capaz en ese tema y estará dispuesto a seguir conociendo cosas nuevas sobre el mismo. No he conocido a ningún estudiante que cuando está comprendiendo un tema no esté interesado en él y no desee seguir aprendiendo cosas.
Página 27
Hoy en día se está promoviendo una cultura de las imágenes, de lo “rápido” y sí, es cierto que una imagen vale más que mil palabras pero, creo que es importante no olvidarse que nuestros pensamientos e imaginación están formados de conceptos, al menos hasta el momento. Palabras clave: Aprendiendo a aprender, barreras al estudio y tecnología, técnicas de estudio.
REDES DE APRENDIZAJE Autora: Juana Lovera
Ambiente Personal de Aprendizaje
APA? así mismo, nos permite determinar que existen diferentes herramientas muy útiles que se pueden utilizar y compartir para la creación y publicación de las producciones en las diferentes actividades académicas y administrativas o en el área relacionada con nuestra red aprendizaje o nuestra red profesional.
El proceso de aprendizaje es una experiencia de cada persona, cuando adquirimos nuevos conocimientos o habilidades modificamos nuestro comportamiento, percibimos el aprendizaje en el día a día; sea de nuestros familiares, amigos, en el ambiente laboral o profesional.
Al analizarnos aplicando técnicas de reflexión con apoyo de material didáctico, http://blip.tv/diego-leal/ambientes-personalesde-aprendizaje-c%C3%B3mo-y-paraqu%C3%A9-de-una-idea-transformadora5300879 nos permite descubrir ¿cuál es nuestro ambiente personal de aprendizaje,
Página 28
Todos nos conectamos y somos extensiones de otras personas, formamos redes de manera consciente o de manera involuntaria, donde las nuevas redes sociales forman parte de una realidad en los ambientes virtuales.
El aprendizaje se integra con los entornos familiares, personal, laboral o profesional, aprendemos mientras nos relacionamos, trabajamos y vivimos. Nuestro conocimiento reside en las conexiones que formamos sea con otras personas o con fuente de información
proveniente de datos. Por lo tanto, las conexiones en la red facilitan el aprendizaje. El objetivo de reconocer el ambiente personal de aprendizaje es:
Reconocer
y analizar
las
redes
personales
Definir estrategias de fortalecimiento y ampliación de las redes personales
Reconocer
y analizar
las
redes
profesionales de las que se hace parte
Definir estrategias de fortalecimiento y
ampliación
de
las
redes
profesionales Todo ello permite evidenciar nuestro potencial como apoyo a procesos de aprendizaje basados en la interacción con pares y la gestión del conocimiento personal.
liderar, de conectar personas y de conectar ideas. Y eso es algo que la gente siempre ha querido. Mucha gente está acostumbrada a tener tribus, espirituales o religiosas, tribus de trabajo, tribus de comunidad. Pero ahora gracias al internet, gracias a la explosión de medios masivos y gracias a muchas otras cosas que están emergiendo en nuestra sociedad por todo el mundo, las tribus están en todas partes. Con las nuevas tecnologías y sistemas 2.0 se refuerzan las estructuras sociales revolucionando las relaciones interpersonales sin límites de cantidad, tiempo y/o espacio. No sólo las redes sociales se desarrollan en el ámbito personal, por el contrario, le da cabida a una evolución en el ámbito profesional. Las redes profesionales ya forman parte de la vida cotidiana de las personas que de una u otra forma necesitan potenciar relaciones o participar en grupos afines a su profesión. Existen muchas redes sociales en la web, http://www.youtube.com/watch?v=fEubvKn w5Js, se utilizan para los ambientes laborales o profesionales, entre ellas tenemos:
Redes Profesionales
Una de las áreas que más relevancia ha cobrado en los últimos años es la de la teoría de redes y análisis de redes sociales. En su versión más sencilla, es la idea de las relaciones que tenemos con otras personas (o que diversos grupos humanos tienen entre sí). Algunos lo asemejan al concepto de tribus, que data de unos 50 mil años. Se trata de Página 29
La red social profesional Linkedin cuenta con un nuevo ecosistema propio netamente orientado hacia el mundo educativo, y que proporciona interesantes herramientas para estudiantes, antiguos alumnos, universidades y empresas. Gracias a esta nueva plataforma dentro de LinkedIn, las Universidades pueden disponer de sus propias páginas especiales
(no muy diferentes de las páginas de empresa), de modo que los usuarios puedan informarse sobre sus opciones formativas orientadas al mundo laboral.
Henry Chero desde la Red de Docentes de América Latina y del Caribe. Es un libro de Juliana Faggion y Mariona Grané, que desarrolla el tema de la incidencia de las redes de aprendizaje de los individuos y en las universidades, así como, las competencias relativas a la asociación de conocimiento y del proceso aprendizaje.
REFERENCIAS
La esperada red social del gigante de Internet fue lanzada este verano en una versión beta restringida que a la fecha ya cuenta con más de 10 millones de usuarios. A pesar de que sólo se puede acceder a ella por invitación, son muchos las personas que se han dejado seducir por sus características y la han compartido, logrando convertirla en una tendencia mundial en la red.
Identidad Digital y Redes Sociales http://jjdeharo.blogspot.mx/2011/03/identidad -digital-y-redes-sociales.html http://videosubtitle.tedcdn.com/talk/podcast/2009X/None /SimonSinek_2009X-low-es.mp4 http://videosubtitle.tedcdn.com/talk/podcast/2010W/Non e/CarolineCasey_2010W-low-en.mp4 Diego E. Leal http://reaprender.org/tral
Fonseca
Diego E. Leal Fonseca. Diigo en 10 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=I6WPBlI aOTs. Es un sistema de gestión de información personal basado en el concepto "nube", que incluye marcadores web, bloc de notas post-it, archivo de imágenes y documentos, así como selección de textos destacados. Permite la creación de grupos (públicos o privados) para compartir enlaces favoritos. https://www.youtube.com/watch?v=I6WPBlI aOTs.
Para compartir les entrego el Libro “La Universidad en la Nube”, proporcionado por
Página 30
Las Redes Sociales en la Educación http://www.youtube.com/watch?v=fEubvKn w5Js Red Docentes de América Latina y del Caribe http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?i d=2709308%3ABlogPost%3A289093&xgs= 1&xg_source=msg_share_post
LAS TIS EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Marcia Gómez Resumen. El modelo de enseñanza dominante ha dado muestras más que suficientes de que no es el adecuado para dar respuesta a las tareas que las demandas sociales plantean a las instituciones universitarias. La integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en los procesos de enseñanza-aprendizaje pueden constituirse en un catalizador para la materialización de un modelo centrado en el aprendizaje de los estudiantes. El uso de las TICs en el nuevo modelo de aprendizaje requiere de una redefinición de las funciones de los elementos que forman el sistema, de lo contrario no solo no se evolucionará en la dirección adecuada sino que tendría efectos contraproducentes. 1 Introducción La necesidad de adecuar las formas de generar y difundir el conocimiento a los cambios sociales y tecnológicos que se están produciendo en los países desarrollados y concretamente en España, unido a la próxima implantación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) está creando las condiciones para que se constate la necesidad de una transformación en nuestras universidades. Uno de los puntos de inflexión de las universidades españolas se produjo a mediados de los años setenta del pasado siglo cuando, con el fin de posibilitar el acceso a la enseñanza universitaria a un número creciente de estudiantes, hubo que cambiar el modelo de universidad de élite por otro de Página 31
universidad de masas. Esto unido al posterior incremento de la demanda de estudios de postgrado de todo tipo esta conformando un escenario donde es necesario, entre otras cuestiones, replantearse los métodos docente y evaluador de un modelo formativo dominante, donde la lección magistral y la pasividad de los estudiantes son rasgos sustantivos. 2 Internet y formación universitaria Cada vez conocemos más de los procesos que conducen al aprendizaje en los humanos, en este sentido hay una cierta convicción de que el resultado de todo aprendizaje es fruto de una actividad directa y personal del aprendiz. Pero si pudiéramos ver lo que sucede en la mayoría de las aulas universitarias españolas comprobaríamos que la metodología que se sigue está muy alejada de esta concepción. Y algunos de los resultados de nuestro sistema universitario así lo certifican, concretamente España es el tercer país de la Unión Europea, detrás de Portugal y Malta, con mayor grado de abandono entre estudiantes con edades comprendidas entre 18 y 24 años. Parece evidente que es necesario cambiar el modelo educativo actual y evolucionar hacia otro donde la formación universitaria reglada y de postgrado atienda adecuadamente a la demanda existente pero con calidad. Ante estas necesidades, las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TICs) pueden ser uno de los elementos clave que ayuden a las transformaciones requeridas. Así lo han entendido muchas universidades españolas que con distintas intensidades de uso de la Web ofertan asignaturas, cursos y carreras totalmente virtuales o en modalidad mixta. 3 Un modelo para la integración de la Web en la formación universitaria.
La integración de las TICs en modelos formativos no adecuados no solo no mejora el aprendizaje sino que lo empeora incrementando la carga de profesores y estudiantes. En este sentido, no es difícil encontrar asignaturas y cursos en los que su virtualización ha consistido exclusivamente en poner en la web los apuntes en formato electrónico. Como afirma J. Martinez: “El alumno sigue siendo el mismo espectador que era antes y además ahora está solo, con un artefacto tecnológico por medio (el ordenador) y las autopistas de la información que rara vez se comportan como tales”. Es evidente que las características del aprendizaje donde profesor y alumno no coinciden en el espacio y en el tiempo se diferencian sustancialmente de las correspondientes a la enseñanza presencial. Esta realidad requiere de una metodología que cambie la forma tradicional de cómo el estudiante aprende y el profesor enseña. Esta nueva forma en que se produce el proceso de enseñanza-aprendizaje obliga a perfilar las funciones de los elementos que componen el sistema, entre los que destacan: el estudiante, el profesorado, los materiales formativos y el entorno virtual de aprendizaje. El estudiante. El elemento básico en todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser el destinatario del mismo y en función del que se diseña todo el proceso, el aprendiz. En este sentido, todos los elementos que componen el sistema deben ponerse a su disposición para que pueda gestionar su proceso de formación. La actividad del estudiante, entendida como el conjunto de acciones y operaciones ha de ser parte vital del proceso de aprendizaje, el resultado de este aprendizaje es fruto de esta actividad directa y personal. El profesorado Página 32
El hecho de asumir que la relación entre profesores y estudiantes esta condicionada por el entorno donde ésta se produce, en la formación presencial la relación es sincrónica mientras que la que se produce en entornos virtuales es asincrónica, permite entender claramente que las estrategias pedagógicas deben ser distintas en cada caso. Por lo tanto no se trata de que el profesor actúe en entornos virtuales con las mismas coordenadas que lo hacia en la enseñanza presencial, ni siquiera adaptar lo que en el otro entorno hacia. Hay que hacerse cargo de que se interviene en un sistema distinto, donde los estudiantes, los materiales, el entorno y el profesor actúan de acuerdo con la nueva realidad. Consecuentemente, el profesor deja su faceta de experto en contenidos, presentador y transmisor de información y se convierte fundamentalmente en un diseñador de medios, un facilitador del aprendizaje y un orientador del estudiante, lo que supondrá que realice diferentes tareas como son: diseñar actividades de aprendizaje y evaluación, ofrecer una estructura para que los alumnos interaccionen, o animar a los estudiantes hacia el autoaprendizaje. El profesor, por otra parte jugará un papel importante en el diseño de materiales y recursos adaptados a las características de sus estudiantes, materiales que serán elaborados por él y, en su caso, en colaboración con otros colegas y expertos. El trabajo cooperativo del profesor se podrá extender también a un conjunto de profesionales de la formación online, tales como expertos en diseño instructivo y en producción de materiales didácticos multimedia. Las tareas de la acción tutorial en la formación online son diferentes a la de la práctica habitual en la formación presencial
donde la tutoría se realiza a demanda del estudiante. De acuerdo con algunos expertos estas tareas son: • Presentación a los estudiantes del curso y de las normas de funcionamiento. • Resolver de forma individual y colectiva las diferentes dudas que vayan surgiendo de interacción con los materiales. • Fomentar la participación de los estudiantes. • Fomentar la participación de todos en actividades de trabajo cooperativo. • Realizar las valoraciones de las actividades realizadas. Utilizar esa información para reorientar el aprendizaje de los estudiantes que lo necesiten. • Gestionar las relaciones entre los distintos miembros del grupo de aprendices. • Desarrollar formativa.
una
evaluación
continua
• Determinación de acciones individuales y grupales, en función de las necesidades de los diferentes estudiantes. • Incitar a los alumnos para que amplíen y desarrollen sus argumentos y los de sus compañeros. • Asesorar en métodos de estudio en la red. • Facilitar información adicional para la aclaración y profundización en conceptos. Los materiales formativos Agrupamos en el término “materiales formativos” a: los materiales didácticos, la evaluación continuada y la Guía de aprendizaje. Los materiales didácticos son el eje sobre el que se desarrollará el curso. Sobre ellos se Página 33
basará la actuación del profesorado y la evaluación. Decir que los materiales didácticos para el aprendizaje online deben estar diseñados de acuerdo con el perfil del estudiante y con los objetivos de aprendizaje planteados es obvio, pero quizá no lo sea tanto decir que los materiales didácticos deben diseñarse en armonía con el modelo de formación donde están inmersos. Los materiales didácticos, por una parte deberán potenciar la interacción entre profesores y estudiantes y, por otra, utilizarán adecuadamente las prestaciones del entorno de formación, es decir, combinarán el texto, las ilustraciones, las simulaciones y el video. La evaluación continuada debe entenderse como un instrumento para favorecer la consecución de los objetivos propuestos en un curso. En este sentido no se diferencia de otras actividades de aprendizaje propuestas cuyo fin es asegurar un aprendizaje eficaz. Sin embargo el valor añadido de una prueba al final de cada tema permite una cierta temporización del curso. La Guía de aprendizaje para el estudiante pretende facilitar su labor activa de autoaprendizaje proporcionándole toda la información que necesita conocer al principio del curso: objetivos, metodología de trabajo, temario, criterios de evaluación, temporización y bibliografía. El entorno virtual de aprendizaje Las funciones que en la enseñanza presencial tiene el aula son asumidas por los entornos virtuales cuando el aprendizaje se desarrolla sin coincidir en el espacio ni en el tiempo. Entre sus características cabría destacar: • Permitirá la interacción de los estudiantes con sus compañeros y con los profesores.
• Permitirá la interacividad de los estudiantes con los materiales. Entre las reflexiones que el entorno debe suscitar merecen especial atención: • El entorno tecnológico es un medio y no un fin en si mismo • El entorno tecnológico puede condicionar, y condiciona el modelo pedagógico. En este sentido la tecnología no es neutra.
Referencias
6 Conclusiones La incorporación de las TICs a los procesos de enseñanza-aprendizaje es una oportunidad que los docentes debemos aprovechar para revisar nuestra practica profesional. Pero en cualquier caso esta integración no es tarea exclusiva del profesor, en este sentido las instituciones universitarias deben diseñar estrategias que la faciliten. Entre otras acciones institucionales cabría destacar: • Programas de formación para el profesorado en nuevas metodologías para el uso de las TICs en el formación.
Duart, J. M. y Sangrá, Albert Aprender en la virtualidad Ediciones de la UOC. Biblioteca de Educación. Nuevas tecnologías. Garcia Aretio, Lorenzo La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Ariel Educación Moreno, Fernando y Santiago, Raúl. Formación online. Guía para profesores universitarios Cabero, Julio El rol del profesor ante las nuevas tecnologías de la Información y comunicación Onrubia, J. (2005, Febrero). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Consultado el 9 de febrero de 2005 en http://www.um.es/ead/red/M2/ Guía de tutores en entornos de aprendizaje virtual.
• Medidas de apoyo a la innovación educativa. • Recursos para la producción de materiales didácticos multimedia. 7 Agradecimientos En primer lugar quiero felicitar a la EUAT de la UPM por el acierto y la oportunidad en la organización de esta Jornada. Por otra parte quiero dar las gracias al Director de la Escuela y a los organizadores de la Jornada, particularmente a la profesora Casaravilla, por la invitación que me han cursado. DE REFUGIADOS A EMIGRANTES, DE EMIGRANTES A COLONOS. Cambio de paradigma requerido para el éxito de la educación virtual en la Universidad de Oriente, exigencia de la sociedad emergente.
Página 34
Autores:
Área temática: Currículo y TIC Ponencia en Modalidad Oral Beatriz C. Pérez García*, Jesús Chaparro**, Yamila Gascón*** Universidad de Oriente Núcleo Monagas bperez@udo.edu.ve * jchaparro@udo.edu.ve ** ygascon@udo.edu.ve ***
RESUMEN Ante los requerimientos del entorno cultural emergente las universidades desarrollaron un esquema pedagógico apoyado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la “educación virtual”. No obstante, la Universidad de Oriente está a la zaga de estos avances, y para incorporarse requiere de un cambio de paradigma de sus docentes como “ciudadanos digitales”, (clasificación de acuerdo a las competencias digitales), hasta 2008 estas se ligaban a la edad, pero estudios más recientes fijan el enfoque en el uso de las TIC, lo que posibilita el advenimiento de los “colonos digitales”, dado que los “nativos”, precisan de su conocimiento, para no perderse en el uso vacío de la tecnología. Esta ponencia documental, se identifica con el campo de la “investigación básica” López (2006), dado que no está orientada a la solución de problemas prácticos o la respuesta de preguntas relacionadas con el cómo hacer, sino que se ocupa de la comprensión de una realidad concreta. Descriptores: ciudadanos digitales, sociedad emergente, educación virtual. INTENCIONALIDAD Este trabajo no persigue la construcción o verificación de teorías, sino reflexionar sobre la necesidad de un cambio de paradigma en la implementación de recursos tecnológicos en la didáctica habitual de los docentes universitarios, como una exigencia de la sociedad de la cultura emergente. APROXIMACIÓN TEÓRICA: RESPUESTA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA A LAS EXIGENCIAS DE LA SOCIEDAD DE LA CULTURA EMERGENTE El contexto cultural es todo aquello que forma parte del medioambiente o entorno y resulta significativo en la formación y desarrollo de un grupo humano específico. La cultura emergente de acuerdo con Saperas (2010) “es el resultado directo de las innovaciones tecnológicas y científicas de los tiempos actuales”. La mayoría de los analistas coinciden que la sociedad contemporánea está experimentando una transformación, al punto que, como lo señala Rosnay (1996). “Estamos asistiendo a un cambio de paradigma, a una nueva forma de vida sobre la tierra” (p. 12). Todo este fenómeno, producto de los adelantos en la tecnología de las comunicaciones, con las cuales se puede saber al instante o en tiempo real, lo que está ocurriendo al otro lado del planeta, hace que la sociedad se defina como planetaria, más allá de fronteras, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías y condiciones socioeconómicas o culturales. Ianni, O, (2006), hace referencia a que fue el escritor canadiense Marshali McLuhan quien llamó "aldea global", al fenómeno de interrelación de los habitantes del planeta. Lo que se consideró como una utopía, hoy es una realidad. Por tal razón, para dar respuesta a los nuevos requerimientos colectivos, se ha venido desarrollando, un esquema pedagógico interactivo y colaborativo, apoyado en el uso de las TIC, que
Página 35
recibió el nombre de educación virtual, en línea o e-Learning, se trata de un sistema de enseñanzaaprendizaje que utiliza la informática y las redes de comunicación, como plataforma operativa. En todo el mundo son numerosas las instituciones que han adoptado esta modalidad para ajustar su funcionamiento pedagógico a las exigencias de una población con nuevas necesidades y demandas, proveyendo formación a una audiencia cada vez mayor, gracias a que facilita la inclusión a quienes por diferentes motivos no pueden acceder al régimen tradicional. Nace así, la Educación Superior en entornos virtuales, producto de la era del conocimiento y la información, consolidándose como una alternativa obligada dentro del sistema educativo, sin embargo la Universidad de Oriente se mantiene a la zaga de estos avances, conservando una deuda social con una población que exige su derecho a ser incluidos en el proceso formativo universitario, no cabe duda de que este avance exige un cambio en las competencias tecnológicas de los docentes y la forma como se perciben a asimismo como “ciudadano digital”, de allí la necesidad de un cambio de paradigma que haga posible la alineación efectiva de la UDO con los nuevos tiempos. CIUDADANOS DIGITALES, UNA NUEVA TEORIA Con el propósito de conocer el estado del arte en relación a lo que se ha definido como “ciudadanos digitales”, se realizó una revisión bibliográfica que permitió identificar una gran cantidad de teorías en relación a su clasificación, donde se pudo apreciar que los autores han desarrollado diversas argumentaciones, algunas parecidas, otras más distantes e incluso muchas de ellas redundantes. El primero en publicar su parecer al respecto fue Prensky (2001), quien planteó, que en el mundo de la Red, se pueden distinguir los Nativos Digitales, aquellos que han crecido totalmente sumergidos en un entorno digital, y los Inmigrantes Digitales, los que no nacieron en este entorno y se sienten un tanto "extraños", pero que tratan de adaptarse, aprenden a usar las redes, pero desde una óptica tradicional. Por otra parte, autores como Palfrey y Gasser (2008), consideran que no todos los jóvenes comprendidos en el rango de edad que señala Prensky, pueden considerarse “nativos digitales”. Para serlo hay que compartir una cultura global, no por determinación de edad, sino por experiencias en las tecnologías, información y comunicación y el impacto que estas tienen en su vida. De hecho, señalan que aquellos no nacidos dentro del marco “digital”, pueden llegar a tener una capacitación semejante a la de los más jóvenes, añaden la concepción de “Colonos digitales”, que son aquellos que se adaptan al cambio, “no han nacido, pero viven digitalmente”. Otra clasificación que amplia un poco más los estratos de “ciudadanos digitales” es la dada por Harris (2006), citado por Gértrudix, F y Otros (2009) quien identifica tres tipos de usuarios: voyeurs (conocen la existencia de la tecnología pero no la usan), inmigrantes (participan en las redes digitales de un modo limitado) y nativos (han adoptado su modo de vida a un uso intenso de la tecnología digital). Fryer (2006) analiza estos tres tipos añadiendo a los refugiados, aquellos que ignoran la existencia de la tecnología o “la niegan” actuando como si no existiese. LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE REQUIERE UN CAMBIO DE PARADIGMA, UNA EXIGENCIA DE LA SOCIEDAD EMERGENTE Ubicados en toda la teoría antes referida, las exigencias de la sociedad de la cultura emergente y la concepción de “ciudadanos digitales”, se puede afirmar que la brecha entre los “nativos digitales”, y aquella que enseñan sus profesores es cada vez mayor, estos jóvenes no son los sujetos para los que los sistemas educativos y sus procesos de aprendizaje fueron diseñados, están acostumbrados a recibir información muy rápido. Les gusta realizar en paralelo múltiples tareas, prefieren ver imágenes antes que libros de texto, optan por el acceso al azar a la información -como en los hipertextos-, trabajan mejor cuando están interconectados y disfrutan de los trabajos planteados como juegos. (Colección Educ.ar [Documento en línea])
Página 36
Por esta razón, si se tiene presente que Universidad de Oriente (UDO), es la Institución universitaria más importante del noreste de Venezuela, por su radio operativo, que incluye los estados Sucre, Anzoátegui, Nueva Esparta, Monagas y Bolívar, se puede afirmar que su influencia, en relación a lo aquí tratado, está siendo determinante para una extensa población de venezolanos. Aunque para efectos de este estudio se tomó como referencia el Núcleo de Monagas, el resultado puede hacerse extensivo a los demás núcleos, donde salvo dignas excepciones, los profesores conceden valor a la Web 2.0, y entienden las nuevas formas de relación social y sus modificaciones. Ante esta situación, es pertinente citar a García, F, y otros (2008), cuando afirman “o bien los inmigrantes digitales aprenden a enseñar de una manera diferente y más atractiva, o bien los nativos digitales retroceden adaptando sus capacidades intelectuales a su entorno de aprendizaje”, (p. 4). Si se toma como cierta esta afirmación, las competencia de la inmensa población estudiantil que se forma en la UDO actualmente, se está viendo comprometida, donde por otro parte, la enseñanza “analógica” tradicional no los prepara de una forma óptima porque el uso de las tecnologías es uno de los nexos que los unen y los definen como colectivo, al respecto Ferreiro (2005), destaca “Si atendemos a los procesos educativos, hoy en día es impensable que un estudiante no pueda tener acceso a las TIC. Es inviable educar a la generación Net sin el uso de las tecnologías que los unen y marcan como generación”, (p. 82). Es por todo lo antes señalado que la UDO debe incorporarse a la realidad de la cultura emergente, con sus nuevas exigencias y dinámica funcional, para lo cual es necesario que de sus primeros pasos, estos no sólo tiene que ver con el aspecto tecnológico, sino más allá, se deben romper los paradigmas con los que hasta ahora ha venido funcionando en lo que ha facilitación docente se refiere. Son innegables las enormes competencias, que como fortaleza, poseen los docentes de la UDO en sus áreas de conocimiento específicas, pero el deficiente uso que dan a la tecnología los limita para responder a los cambios educativos, a la globalización, a la sociedad del conocimiento, a la democratización de la educación y a la formación para toda la vida. HACIA UNA TRANSICIÓN EFECTIVA DE PARADIGMA Todo lo referido hasta ahora apunta hacia un cambio de paradigma de los docentes de la UDO, en lo que a “ciudadanía digital” se refiere. Los paradigmas son patrones de comportamiento, esquemas mentales, creencias que crean y limitan una visión de circunstancia, determinan la expectativa y la conducta, están formados por todas aquellas ideas que se han ido adoptando a lo largo de la vida y sirven para interpretar y responder a los acontecimientos cotidianos. Los paradigmas son muy poderosos porque son las razones que impulsan a tomar una decisión, por esta razón las personas luchan por defenderlos, es por esto que la resistencia al cambio es una abierta confrontación entre nuevos y viejos paradigmas. Cambiar paradigmas significa hacer las cosas de un modo distinto, a partir de modificar las creencias. Para cambiar intencionadamente paradigmas es importante saber dónde se está y adónde se quiere llegar. La gente no cambia sus paradigmas fácilmente sino por el convencimiento de las evidencias del nuevo paradigma. Si se puede demostrar con datos y pruebas que el nuevo paradigma es útil y beneficioso, será fácil que se tenga éxito y que este triunfe sin que haya resistencia al cambio; para lograrlo es conveniente ofrecer la idea del nuevo paradigma con estrategia de modo que se pueda apreciar el beneficio. En el caso que ocupa el presente trabajo, el principal paradigma que se debe vencer es la creencia, de aceptación general que la destreza en las nuevas tecnologías sólo puede ser alcanzada por los más jóvenes, esta se constituye en las principales barreras a superar en un programa de implementación de las nuevas tecnologías en la didáctica educativa donde la principal fuente individual de resistencia al cambio se halla en los hábitos adquiridos y convertidos en rutinas que apuntan a diversas inercias, la implementación intensiva de las TICs en la UDO debe pasar por una
Página 37
verdadera transformación, no de tecnología como tal, sino de las concepciones mentales de los docentes, dado que la resistencia al nuevo paradigma tiene una raíz básicamente psicológica. Hasta ahora los profesores de la UDO que son, en el mejor de los casos, inmigrantes digitales han hecho pequeños esfuerzo de acercase a las nuevas tecnologías, capacitación continua de los docentes en el uso de TIC y su aplicación como herramientas facilitadoras y potenciadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje es parte del compromiso que debe asumir la Universidad, “esta es la verdadera preparación para la sociedad del conocimiento del presente y del futuro que les espera a los estudiantes, porque la mayoría de las profesiones, desde las tradicionales hasta las más nuevas, requieren algún tipo de saber y competencias en el manejo de las TIC”. (Colección Educ.ar [Documento en línea]). Por otra parte se requiere mucha “vigilancia epistemológica” para no caer en el error de tratar de reproducir en la red y con las TICs, el perfil de una clase tradicional, sin aprovechar las opciones que brindan estos entornos virtuales en sí mismos al utilizar sus herramientas y características típicas en modalidades que favorezcan el aprendizaje y que son difíciles de hallar para utilizar en la clase tradicional. REFLEXIONES FINALES Después disertar sobre las diferentes clasificaciones de “ciudadanos digitales”, los paradigmas generados a partir de creencias fuertemente difundidas hasta hace poco tiempo sobre este particular y la necesidad de la Institución universitaria de dar respuesta a las demandas de la sociedad de la cultura emergente altamente tecnificada, se estima que un cambio de paradigma de los docentes en el uso efectivo de las TIC, se configura como un requerimiento apremiante en la Universidad de Oriente, a fin de ser una guía efectiva para los nativos digitales, cuya incorporación al mundo de las redes, suele ser autodidacta, embarcándose en una navegación un tanto a ciegas donde, como destaca San Martín, R. (2010) “son llevados por la corriente hacia espacios en los que no siempre saben cómo desempeñarse”. Los profesores universitarios deben procurar ser por los menor “colonos digitales”, imitando a estos personajes que históricamente son quienes traen la experiencia desde su lugar de origen, se establecen en un nuevo lugar, aprenden de él, identifican los recursos disponibles y combinan su experiencia con las capacidades de la "nueva tierra", creando una "nueva cultura" o una "nueva civilización", porque como refiere Tarasow (s/f), citado por San Martín, R. (2010) ”Que los chicos tengan familiaridad con las tecnologías no significa que automáticamente puedan generar algo significativo con ellas”. Muchas veces hacen uso vacío de la tecnología. En este sentido nuevamente Tarasow (Cit.) prefiere hablar de "nómades digitales", que "vagabundean sin rumbo en esas tecnologías y van conociendo el terreno al andar. Sigue siendo responsabilidad de los profesores ir a su rescate, la pregunta es ¿están preparados?. Los nativos necesitan con urgencia todo el conocimiento y la sabiduría que el colono ha venido acumulando en el transitar por su propia tierra. REFERENCIAS Colección Educ.ar. Sociedad del conocimiento. [Documento en línea], Disponible en: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD26/datos/sociedad_ conocimiento.html Ferreiro, F. (2005). El reto de la educación del siglo XXI: la generación N. Apertura. Revista de innovación educativa, año 6, nº 5, 72-85 Fryer, W. (2006 ). Beyond the digital native / immigrant dichotomy. . [Documento en línea], Disponible en: http://www.speedofcreativity.org/ 2006/10/21/beyondthe-digital-nativeimmigrant-dichotomy/ García, F. y otros (2008) Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Universidad de País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Página 38
Gértrudix, F y Otros (2009). Una taxonomía del término “nativo digital”. nuevas formas de relación y de comunicación. Gabinete de comunicación y educación, Universidad Autónoma de Barcelona, España. López, M, (2000). Especializaciones funcionales e investigación reflexiva de la práctica docente. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXX, núm. 003, 3° trimestre, pp. 13-54 Ianni, O, (2006), Teorías de la globalización. Editorial Siglo XXI. Séptima edición, México Palfrey y Urs Gasser (2008), Born Digital: Understanding the First Generation of Digital Natives. Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, [Documento en línea], Disponible en: http://www.marcprensky .com/writing/Prensky%2020Digital%20Natives,%20Digital%20 Immigrants %20-%20Part1.pdf Rosnay (1996). El hombre simbiótico. Editorial Catedral San Martín, R. (2010). De nativos digitales a náufragos en la Red, La Nación, Buenos Aires, Argentina Saperas, E., (2010). Culturas Emergentes, Culturas Decadentes. [Documento en línea], Disponible en: http://tdd.elisava.net/coleccion/4/saperas-es
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR TUTORIALES UTILIZANDO LAS TIC’s COMO APOYO, ENMARCADO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Gascón, Yamila1, Chaparro, Jesús2 1
Unidad de Cursos Básicos. Departamento de Ciencias. Programa de Ingeniería de Sistemas, Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas, Venezuela. Email: ygascon@udo.edu.ve. 2Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas. Departamento de Gerencia de Recursos Humanos. Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas, Venezuela. Email: jchaparro@udo.edu.ve.
RESUMEN Esta investigación fue desarrollada en la Universidad de Oriente Núcleo Monagas, con el fin de proponer una metodología que permita el desarrollo de tutoriales, denominada Metodología para Tutoriales (MET), la cual tuvo como principal eje la utilización de herramientas de la tecnología de la información y comunicación (ambiente multimedia) como apoyo, enmarcado en la sociedad de la información. El tipo de investigación realizada fue de campo, con nivel descriptivo. Para la obtención de la información se aplicaron las técnicas del fichaje y recopilación bibliográfica que permitieron obtener los datos necesarios para determinar una forma adecuada de desarrollar tutoriales bajo el ambiente multimedia. Además, se aplicó la técnica de la entrevista a 8 profesores con amplia experiencia en el uso de herramientas y métodos pedagógicos de la educación a distancia que permitió el diseño de la presente propuesta. Se revisaron diversos conceptos que permitieron hacer una propuesta de seis (6) fases: Fase I: Estudio del Entorno Académico, Fase II: Definición de requerimientos académicos, pedagógicos y tecnológicos, Fase III: Diseño del entorno académico – tecnológico del tutorial, Fase IV: Construcción de la aplicación, la Fase V: Producción (puesta en marcha) y la Fase VI: Seguimiento y evaluación. Descriptores: Metodología de desarrollo, Tutoriales, Tecnología de la Información y comunicación, Ambiente multimedia. ABSTRACT
Página 39
This research was conducted at the Universidad de Oriente Núcleo Monagas, in order to propose a methodology for the development of tutorials, entitled Methodology for Tutorials (MET), which had as its main axis using tools of information technology and communication (multimedia environment) as support, framed in the information society. The type of research was the field at the descriptive level. To obtain information to apply the techniques of recruitment and bibliography, we have obtained the necessary data to determine an appropriate way to develop multimedia tutorials on the environment. Additionally, we applied the technique of interviewing 8 teachers with extensive experience in the use of teaching tools and methods of distance education that allowed the design of this proposal. We reviewed various concepts that led to a make six (6) phases: Phase I: Study of Academic Environment, Phase II: Definition of academic requirements, educational and technological, Phase III: Design of academia - technical tutorial, Phase IV: Building the application Phase V: Production (implementation) and Phase VI: Monitoring and evaluation. Key Words: Development methodology, Tutorials, Information Technology and communication, multimedia environment. Resumen Curricular: 1Ing. de Sistema, Abogada, Especialista en Docencia Universitaria, Magíster en Gerencia General. Lugar de Trabajo: Universidad de Oriente, Núcleo Monagas, donde desempeña actividad como docente con categoría de Asistente, Dedicación Exclusiva. E-mail: ygascon@udo.edu.ve, Teléfonos: (0424) 9431718. 2Ing. de Sistema. Lugar de Trabajo: Universidad de Oriente, Núcleo Monagas, donde desempeña actividad como docente con categoría de Asistente, Dedicación Exclusiva. E-mail: jchaparro@udo.edu.ve , Teléfonos: (0414) 3914442. Introducción La investigación en el contexto etimológicamente significa la acción de indagar a partir de un vestigio (huella, rastro o indicio) para descubrir algo. Por consiguiente la investigación implica el descubrimiento de algún aspecto de la realidad, la producción de un nuevo conocimiento, el cual puede estar dirigido a incrementar los postulados teóricos de una determinada ciencia (investigación pura o básica), o puede tener una aplicación inmediata en la solución de problemas prácticas (investigación aplicada). Para realizar una investigación se requiere de métodos y técnicas. La palabra método tiene su origen en dos raíces griegas: meta, que significa con, y odos, camino, esto es, manera de proceder para descubrir algo o alcanzar un fin. La técnica resulta ser el sistema de supuestos y reglas que permite realizar algo. La diferencia entre estos dos radica en que el método es el proceso fundamental mediante el cual avanza toda ciencia y técnica es la manera particular en que se emplea el método. Debido al uso e innovaciones intensivas de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y al incremento en la transferencia de información, surge la actual sociedad de la información, la cual ha modificado en muchos sentidos la forma en que se desarrollan alguna de las actividades en la sociedad moderna, entre ellas, la investigación. Resultando por ende, la información, uno de los principales activos de cualquier organización. Dentro de las carreras existentes en la actualidad, que se ha acoplado perfectamente a las exigencias de esta era, se encuentra la Ingeniería de Sistemas, la cual resulta ser muy peculiar, ya que para el desarrollo de proyectos, indistintamente de su naturaleza, pueden variar las metodologías a usar, fusionar las que se crean necesarias o crear la más conveniente, con tal que logre satisfacer los requerimientos del usuario ó cliente. En tal sentido, el objetivo fundamental de la presente investigación fue proponer una metodología que permita el desarrollo de tutoriales, denominada MEtodología para Tutoriales (MET), utilizando para ello herramientas de la tecnología de la información y comunicación (ambiente multimedia) como apoyo, enmarcado en la sociedad de la información. Tomando en cuenta para ello, las metodologías expuestas por varios autores, tales como: Pressman (2006), Senn
Página 40
(1992), Rumbaugh, Jacob y otros (2002), Larman (2004), Delgado, García y Otros (2002), Marqués (1995). Para llevar a cabo el presente trabajo se estudiaron a parte de lo expuesto por los autores anteriores, los resultados arrojados por el instrumento entrevista, aplicado a los docentes de la Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas (ECSA), departamento de contaduría, Universidad de Oriente, núcleo Monagas, además, de la experiencia que los mismos manifestaron en los entornos académicos, pedagógicos y tecnológicos. De esta forma, MET permitirá ofrecer una guía sencilla y didáctica a los docentes en el desarrollo de tutoriales, sin importar el área académica. Desarrollo del Trabajo Dentro del área de educación se ha revolucionado con el concepto de enseñanza en línea, virtual o a distancia, razón por la cual se han utilizado de manera vertiginosa los tutoriales, como herramienta casi indispensable para afianzar el proceso de enseñanza – aprendizaje entre el estudiantado. Por lo que el desarrollo de tutoriales dentro los recintos universitarios, tiene como ventajas tanto para el docente como al estudiante proporcionar información, avivar el interés, mantener una continua actividad intelectual, orientar aprendizajes, proponer aprendizajes a partir de los errores, facilitar la evaluación y el control, posibilitar el trabajo individual y también en grupo, cumpliendo así funciones informativa, instructiva o entrenadora, motivadora, evaluadora, entre otros. En el desarrollo de la MET, se aplico como tipo de investigación la de campo, con nivel descriptivo. Para la obtención de la información se aplicaron las técnicas del fichaje y recopilación bibliográfica que permitieron obtener los datos necesarios para determinar una forma adecuada de desarrollar tutoriales bajo el ambiente multimedia. La población estuvo conformada por ocho (8) docentes, siendo la población igual a la muestra, no fue necesario realizar ningún tipo de muestreo. Conjuntamente, se aplicó la técnica de la entrevista a los docentes con amplia experiencia en el uso de herramientas y métodos pedagógicos de la educación a distancia que permitió el diseño de la presente propuesta, para lo cual se plantearon como objetivos específicos: a) Realizar un estudio para constatar las necesidades de los docentes; b) Indagar sobre las metodologías existentes en el mercado para desarrollo de tutoriales; y c) Determinar los requerimientos académicos, pedagógicos y tecnológicos para la implementación de un tutorial. Se utilizó además como técnica de análisis de los datos recopilados el análisis cualitativo, con la técnica lógica – inferencial. Resultados Dentro de los resultados obtenidos se logró recabar conceptos relacionados con la investigación, tales como “proceso metodológico en la investigación” (Bavaresco: 2006), “enseñanza y aprendizaje en línea, virtual o a distancia, multimedia” (Barroso: 2007), “diseño interactivo, nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las funciones del profesor universitario”, (Blanquita: 2002), entre otros. De la revisión bibliográfica realizada a los autores, Pressman (2006), Senn (1992), Rumbaugh, Jacob y otros (2002), Larman (2004), Delgado, García y Otros (2002), Marqués (1995), y definiciones operativas efectuadas por los investigadores del presente trabajo, se obtuvo como resultado MET, tomando en consideración además, la experiencia y opinión de los docentes entrevistados y la utilización de estrategias pedagógicas en el ámbito académico, que faciliten el estudio a distancia y las herramientas de la tecnología de la información y comunicación (TIC´s). La metodología planteada se estructuró en fases y actividades, tomando en consideración el ciclo de vida de desarrollo de los Sistemas de Información. Las fases de la misma se encuentran estipuladas en el cuadro 1.
Página 41
Cuadro 1. Resumen de las fases de MET 1.1 Estudio del diseño curricular. Fase I. Estudio del Entorno Académico 1.2 Estudio de las estratégicas pedagógicas. 1.3 Estudio de las estrategias evaluativas. 2.1 Identificación de requerimientos: Fase II. Definición de Requerimientos, 2.1.1 Académicos Académicos, Pedagógicos y Tecnológicos 2.1.2 Pedagógicos 2.1.3 Tecnológicos 2.2 Análisis de requerimientos: 2.2.1 Académicos 2.2.2 Pedagógicos 2.2.3 Tecnológicos 2.3 Especificación de requerimientos: 2.3.1 Académicos 2.3.2 Pedagógicos 2.3.3 Tecnológicos 3.1 Académico Fase III. Diseño del entorno académico – 3.1.1 Diseño Curricular. tecnológico 3.1.2 Diseño de las estrategias pedagógicas. 3.1.3 Diseño de las estrategias evaluativas. 3.2 Tecnológico (Arquitectura del tutorial) 3.2.1 Plataforma tecnológica 3.2.2 Definición de entorno grafico 3.2.3 Definición de Base de datos 4.1 Académica (Contenido – Evaluación) Fase IV: Construcción 4.2 Tecnológica 4.3 Pruebas 5.1 Implantación del prototipo Fase V: Producción (puesta en marcha) 5.2 Capacitación de los docentes para el uso del prototipo 6.1 Revisión del prototipo Fase VI: Seguimiento y evaluación Fuente: Autores (2010) Para desarrollar MET, se tomaron como casos de estudio las materias Informática I e Informática II, del Departamento de Contaduría de la Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas (ECSA), Universidad de Oriente (UDO), núcleo Monagas. A continuación se explica las seis (6) fases en detalle. Fase I. Estudio del Entorno Académico: la cual tiene incluida como actividades diagnosticar el diseño curricular, las estratégicas pedagógicas y evaluativas, que permita revisar el entorno académico y así sentar las bases para definir los requerimientos del tutorial. Fase II. Definición de Requerimientos, Académicos, Pedagógicos y Tecnológicos: donde se identificarán, analizarán y especificarán los requerimientos en las áreas Académicas, Pedagógicas, Tecnológicas, para levantar todas las definiciones a nivel funcional, de contenido, interfaces, interacción usuario – sistemas, restricciones, calidad y seguridad, que deberán, ser contempladas en el tutorial. Fase III. Diseño del entorno académico – tecnológico del tutorial: la misma se desglosó en dos ámbitos, académicos y tecnológicos, en el primero se visualizan las actividades de diseño curricular, estrategias pedagógicas y evaluativas, en el segundo se refiere a la arquitectura del tutorial, donde se define la plataforma tecnológica, el entorno gráfico, el diseño de la base de datos. 3.1 Académico: Todo tutorial debe tener enmarcado el diseño curricular propio de la materia que se desea desarrollar, plasmando las estrategias pedagógicas y evaluativas según las unidades Página 42
que contempla el mismo. A continuación se explica cada actividad enmarcada en el entorno académico: 3.1.1 Diseño Curricular: El currículo es: Una “construcción cultural (Grundy: 1987)”; Un “conglomerado cultural organizado (Kemmis: 1987)” ; Una “síntesis de elementos culturales (De Alba: 1998)”; Una “construcción social (Sacristán: 1998)”; Una “problemática producto de la construcción colectiva (López: 2001)”; Un “proceso social-pedagógico” (Inciarte: 2005) Un “proceso complejo de socio formación (Tobón: 2005)”. “cuyo propósito más elevado es la educación integral y competente de los ciudadanos, en la búsqueda de su auto realización y del bienestar común” (Citado por Inciarte, A. Canquiz, L., 2007, p. 2). A nivel mundial, diversos son los organismos que apuntan a que el diseño curricular debe estar orientado por competencia: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) (1998, 9 de Octubre), en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior (1998) exponen al respecto: ... propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y actitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales en los que la creatividad exige combinar el saber teórico y práctico profesional... (http://150.187.142.20/infogeneral/eventos/Pregrado/Archivos/PresentInciarteCanquiz.pdf) La Unión Europea propone en el Proyecto Tuning América Latina (2001): … las competencias genéricas y específicas en diferentes profesiones; la adopción de un sistema de titulaciones fácilmente reconocibles; promoción de la movilidad estudiantil, la cooperación europea, y otros. (http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=content&task=view&id= 171&Itemid=199) A nivel nacional se tiene como referencia que: Las Políticas para el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela (2000-2006): ...”los planes y programas curriculares deben emprender profundos cambios que promuevan... a) conocimientos y competencias relacionadas con el ejercicio profesional; b) capacidades y actitudes intelectuales que permitan a los estudiantes abordar, analizar, relacionar y transferir conocimientos...c) actitudes y capacidades de valoración ética ...d) capacidades y actitudes para desempeñarse proactivamente en la generación de nuevas oportunidades laborales”. Criterios de Acreditación del Sistema de Evaluación y Acreditación (SEA , 2004), aprobado por CNU el 21-05-2004, acta No. 420, Resolución 3, establece la incorporación de las competencias genéricas y específicas en el diseño de las nuevas carreras. (Citado en el portal: http://aulacreativa.webnode.es/textos%20y%20bibliograf%C3%ACa%20de%20interes/) Es así como Venezuela ha tratado de establecer a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), los diseños curriculares por competencias en las universidades. Entendiendo la competencia como el conocimiento adquirido a través del proceso de maduración del mismo, lo que implica evidencia cognitiva, procedimental y actitudinal.
Página 43
Las Competencias son procesos complejos, que las personas ponen en acción, actuación y creación, para realizar actividades sistemáticas y resolver problemas laborales y de la vida cotidiana con el fin de avanzar en la auto realización, vivir auténticamente y contribuir al bienestar humano, integrando el saber hacer (aplicar procedimientos y estrategias), el saber conocer (comprender el contexto) y el saber ser (tener iniciativa y motivación), teniendo en cuenta los requerimientos específicos del contexto (saber convivir) en continuo cambio, con autonomía intelectual, conciencia crítica, creatividad y espíritu de reto.(Badillo, 2004) Las competencias pueden ser genéricas o profesionales, siendo éstas últimas básicas o específicas. Las Genéricas son aquellas comunes para cualquier profesión o titulación. Las Básicas son aquellas que forman parte de la formación esencial y fundamental de las profesiones comunes para un área de estudio. Y las Específicas son aquellas relacionadas con el área de estudio, cruciales para cualquier título, y se refieren a la especificidad de un campo de acción, tienen que ver con las destrezas, conocimientos, métodos y técnicas apropiadas que pertenecen a las diferentes áreas de una disciplina. En las universidades públicas y privadas del país, el departamento o unidad académica a la cual pertenece la materia que dictará el docente, ésta en la obligación de entregar al docente el sinóptico o en su defecto el analítico de la asignatura, el cual desglosará según las normas emanadas, entregando una planificación instruccional. En el caso de la Universidad de Oriente, los programas tratan de orientarse por competencias. 3.1.2
Diseño de las estrategias pedagógicas: Se diseñaron según una determinada estrategia educativa y teniendo en cuenta los objetivos, los contenidos, los destinatarios y las operaciones mentales que tienen que desarrollar los estudiantes, considerandose para esta etapa los siguientes criterios: a) Naturaleza de las actividades educativas: exposición de información, preguntas, resolución de problemas, búsqueda de información, descubrimiento guiado, descubrimiento experimental. b) Análisis de las respuestas de los alumnos: escenario, elementos relacionados con el contenido, interrelaciones entre ellos. c) Naturaleza del error: Cada tipo de error requerirá un tratamiento contextualizado y diferenciado. Así hay que distinguir: errores de conocimiento, errores de comprensión, errores de análisis, errores de procedimiento y errores de ejecución. d) Estructura. e) Acciones y de respuestas permitidas al alumno. f) Duración: Conviene que sea ajustable y no exceda de la capacidad de atención de sus destinatarios. Una sucesión de etapas cortas, con objetivos y contenidos bien definidos, hace que la labor sea más agradable. 3.1.3 Diseño de las estrategias evaluativas: Se diseñó como estrategia evaluativa un pre examen y un examen aleatorio por cada unidad, el cual no será prelatorio para estudiar cada una de ellas. 3.2 Tecnológico (Arquitectura del tutorial): El aspecto tecnológico abarca la plataforma computacional, comunicación y las herramientas de software necesario para desarrollar la aplicación, en este caso, el tutorial. 3.2.1 Plataforma tecnológica A) Hardware: El hardware es la parte dura de los distintos componentes que conforman al computador, los requerimientos mínimos hoy en día para que cualquier aplicación se ejecute son: Procesador Intel Dual Core 3.0 GHz o equivalente; Sistema Operativo Mínimo Windows XP, Windows Vista o Windows 7.0. 1 GB RAM; 160 GB de espacio libre en disco. B) Software B.1) Herramientas existentes El equipo de herramientas básicas para desarrollar proyectos tutoriales contiene uno o más sistemas de desarrollo y varias aplicaciones de edición de textos, imágenes y sonido. Para esto fue necesario hacer un estudio de los softwares que existen en el mercado para la realización de
Página 44
tutoriales. Actualmente éste ambiente ha sido muy estudiado y por ende han surgido nuevos sistemas de elaboración donde las aplicaciones son mínimas, es decir, con tan sólo un software se puede armar un equipo tutorial completo. En el estudio realizado en el mercado de herramientas existentes para el desarrollo de tutoriales, se tiene que estudiar si es viable o no su adquisición, si la institución va a pagar por ella, o en cambio es el docente quien lo hará. Entre las que se consiguieron en el mercado se encontraron: Toolbok, Authorware Profesional y Flash MX 6.0 A continuación un cuadro comparativo de los softwares que se utilizan. Ver Cuadros 2 y 3, p. 9. B.2) Creación de la herramienta: La creación de la herramienta se deriva de varias razones, entre las que se encuentra como principal que las herramientas existentes en el mercado no satisfacen las necesidades reales de lo que se requiere. Es esta etapa se deben tomar en cuenta los tipos de herramientas que mejor se ajusten a la elaboración de la aplicación, es decir, a la escogencia de las herramientas más productivas según las características físicas, lógicas y funcionales que deben ser especificadas en ésta fase de diseño. Cuadro 2. Características de los software utilizados para el desarrollo de tutoriales. Características Nombre
Plataforma
TOOLBOK
Windows 95/98
Authorware professional Flash MX 6.0
Macintosh y Windows Macintosh y Windows 98 y NT
Nivel de Diseñador Profesional
Creador
Precio
Asymetrix
1295 $
Todos
Macromedia
2699 $
Todos
Macromedia
388 $
Fuente: Autores (2009) Cuadro 3. Comparación de los software: Toolbok, Authorware Profesional y Flash MX 6.0
Herramientas Animación Soporta bases de datos Ayuda a Tutoriales
Herramientas Autores Toolbok Authorware Profesional x x x x
Flash MX 6.0
Ajuste de color a los textos
x
Creación de botones y barras
Posicionamiento preciso de píxeles (medidas)
x
Herramientas de interfaz
Transición
x
Página 45
Eficiencia Capacidades de plataforma
x
Fuente: Autores (2009) Software que permiten las características descritas x
Representa que los software analizados carecen de ciertas características presentadas
Como Interfaz de desarrollo se estudió como una herramienta viable para el desarrollo de la herramienta a Adobe Macromedia Flash, porque es una herramienta de diseño visual y es un producto líder para los desarrolladores profesionales. Es una herramienta elegante y bien terminada que cubre todos los aspectos del diseño y el desarrollo de aplicaciones profesionales, con grandes ventajas y un agregado de funciones muy interesantes. Permite la construcción de un mayor número de aplicaciones: encuestas, carteleras de mensajes, aplicaciones .NET, sitios de medios y otros. Tiene soporte para la mayoría de los lenguajes de programación, puede crear y administrar en un mismo entornos de aplicaciones usando HTML, XHTML, XML, ASP.NET, ASP, JSP, CFML y PHP. También hace posible escribir código más rápido con características de gran potencia, como los editores de etiquetas, la codificación con colores ampliable, el selector de etiquetas, los fragmentos y la validación de código. Como programa de edición de imágenes, rótulos, banners y gráficos se recomienda Macromedia Fireworks MX, debido a que es una herramienta de ilustración y dibujo avanzada de alto rendimiento. Su ventaja se basa en tres (3) elementos pilares: velocidad, calidad de las imágenes generadas y valor agregado. Su concepción, entorno gráfico, rapidez y facilidad de uso la hace la herramienta más versátil para diseñadores y desarrolladores de aplicaciones de todo tipo. Para lograr un buen desarrollo del tutorial se debe contar con un equipo multidisciplinario que contribuya a cada paso descrito a continuación: 3.2.2
Definición de entorno grafico: El entorno gráfico es lo primero que visualiza el usuario final, dependiendo al público a que vaya dirigido, dependerá éste. A) Mapa de Navegación: El mapa de navegación muestra el menú con que constara el tutorial, es una estructura jerárquica, es decir, el usuario debe navegar a través de ramas partiendo desde el menú principal de la herramienta y regresando a este para poder acceder al contenido de los demás tópicos. El mapa de navegación es una representación gráfica, esquemática y fluida, constituye la estructura básica del hipertexto y permite indicar las posibles rutas de navegación a través de la información, el mismo debe estar organizado en niveles, donde se indiquen los módulos y submódulos de la aplicación. (Ver figura 1, p. 12) Figura 1. Mapa de Navegación.
Página 46
A) Pantallas: Las pantallas son las distintas ventanas que permitirán al usuario visualizar la información deseada, para ello se recomienda: Uso de Textos: Los textos que aparecerán en la aplicación cumplen con las siguientes condiciones: a) Brevedad. Se utilizó la menor cantidad de palabras en los textos, e incorporando gráficos que ilustren el contenido del texto. b) Tipo, estilo y tamaño de fuentes para mejoren la legibilidad. Se utiliza una familia de fuentes: Arial, por ser universal y legible se recomienda, escribir los títulos con una tipografía y el contenido del texto con su complemento. Los tamaños y estilos de letras resaltarán las palabras, dieron importancia y diferenciaron a los subtítulos y títulos del resto del texto, evidenciando prioridades. Los tamaños que se utilizaron son los estándares que se encuentran en los sistemas operativos, para evitar instalaciones extras en los equipos y sistemas donde se visualice la aplicación final. Uso de gráficos: El diseño gráfico tiene como finalidad presentar textos e imágenes para mejorar la comunicación. Esta comunicación será efectiva porque se consideran las siguientes características: a) Consistencia. El estilo visual de los gráficos se mantuvo consistente y encajando de una manera adecuada en toda la aplicación. Los gráficos tuvieron un estilo capaz de representar, informar y comunicar al usuario el contexto dado. b) Calidad de elaboración. Todos los gráficos e imágenes tienen prácticamente la misma resolución y calidad de elaboración. c) Gráficos vs. Textos. Cuando un gráfico o imagen representa o describe lo descrito en algún texto, se debería descartar el texto y dedicarse a la mejor utilización del arte gráfico: "Una imagen dice más que mil palabras. Sin embargo esta regla no se respetó en aquellos aspectos o temas considerados tradicionalmente más difíciles para el alumno, de tal manera que sirviese de “refuerzo” visual y cognoscitivo al mismo tiempo.
Figura 2. Estructura de Página.
Fuente: Autores (2009) A) Colores El color es un elemento de información muy valioso para el usuario, pero se debe utilizar con mucha cautela. Generalmente se utiliza para diferenciar áreas que se están visualizando y asociar los colores con las zonas de la plantilla de cada sesión de la aplicación. En el presente trabajo se utilizó para informar al usuario que existe relación entre elementos de información, relaciones funcionales entre objetos, para advertir posibles errores y para identificar puntos claves dentro del desarrollo de las sesiones de trabajo. Algunos de los principios generales que se consideraron para la utilización de color fueron los siguientes: El color es complementario.
Página 47
Significado de los colores. Dependiendo de los estándares que existen en las diferentes culturas, los colores pueden tener distintos significados. Algunos de los significados más utilizados son los siguientes: Color Significado Rojo Parada, error, falla Colores fríos Denotan calma Además de la tabla anterior, y dependiendo del área donde se estuviesen desarrollando la aplicación, los colores tuvieron distintas connotaciones, íntimamente ligados al contexto. Límites de los colores. El uso de colores se justificó debido a que la aplicación fue enriquecida con muchos elementos gráficos y en donde aparecen imágenes. Por estudios realizados en óptica, se ha descubierto que: o Los textos en negro sobre fondo blanco son más fáciles de leer. o La gente no puede discriminar fácilmente pequeñas áreas de color, por lo tanto no se recomienda la utilización excesiva de colores en objetos muy pequeños. o Los colores más utilizados para las aplicaciones educativas son el blanco como fondo, azul para mejorar el diseño y letras negras. B) Estilo Cuadro 4. Descripción y catalogación de los elementos multimedios #
Descripción
Tamaño
Fuente
Libro o Texto: Es el conocimiento cognoscitivo Longitud en Kb del documento de 1 que se desea impartir y que forma parte del texto donde procede contenido de los objetivos. el texto, sonido o Dibujos: Vienen a ser los gráficos, Longitud en Kb, fuente de 2 imágenes o ilustraciones que muestran o tamaño en píxel en datos. aclaran algún conocimiento o concepto. pantalla. Fuente: Autores (2009) 3.2.3
Origen Ubicación física del texto dentro de la carpeta y estructura de la aplicación.
Definición de Base de datos La base de datos es una "Colección de información almacenada en los discos de una computadora" (Beekman, G., 2005, p. 243) También se puede definir como "Una serie de datos organizados y relacionados entre sí, los cuáles son recolectados y explotados por los S .I. de una empresa o negocio particular" (Def. Op.) Para lograr armar una base de datos consistente, existe una serie de normas que permiten conseguirlo con éxito, esta es la normalización. La normalización permite el agrupamiento adecuado de datos, según normas establecidas, a ellas se les denomina formas normales, desde la primera forma normal (1FN) hasta la cuarta forma normal (4FN). Por lo general los datos se encuentran de forma desorganizada, tal cual como lo podrán ver en sus requerimientos de entrada y salida de su sistema actual de su proyecto final. La 1FN consiste en primera instancia en agrupar los datos de forma homogénea, ósea, uno se pregunta si ese campo pertenece a esa tabla. Es muy importante darse cuenta que existen campos que generan un listado, eso quiere decir, campos que se van a repetir o van a estar fijo, como por ejemplo, si armaríamos una tabla departamento, los registros de esa tabla sería, RRHH, Administración, etc.… Y sólo se agregaría otro departamento si la empresa crece. La 2FN trata de asignar una clave primaria (CP) – esto quiere decir un campo único, que tiene como principal característica no repetirse, ósea, ser única. – por cada tabla que se tiene. La 3FN consiste en asignar una clave secundaria (CS) – las CS son aquellas que permiten la conexión entre tablas, donde en su tabla original son CP – a las tablas que sea necesario vincular para obtener información. Página 48
Como ejemplo se podría mencionar un posible diseño de las tablas que conformaran la base de datos del tutorial. Cuadro 5. Tabla de Asignatura Nombre del Campo Cod_Asignatura
Tipo de datos Texto
Nombre_Asignatura Texto Fuente: Autores (2010)
Descripción Numero de referencia Descripción
Amplitud 10 (Sin Duplicados) 15
Esta tabla es una referencia general del contenido del tutorial, se asignan valores a las distintas corrientes en que se dividen las estadísticas (Cod_Asignatura) y se define (Nombre_Asignatura), registros que agruparon a su vez, otros datos en otras tablas dependientes, que se derivan del contenido del temario de la materia referida Las relaciones son la vinculación entre tablas para obtener datos específicos. Estas pueden ser: De 1 a ∞ = Significa de uno a muchos. Ej.: Una persona puede tener muchos vehículos; De 1 a 1 = Significa de uno a uno. Ej.: Una persona solo puede tener un número de C. I.; De ∞ a ∞ = Significa de muchos a muchos. Ej.: Muchas personas pueden estar cursando muchas materias. Fase IV. Construcción de la aplicación: es donde se desarrolla el prototipo del tutorial en su ámbito académico, tecnológico y se realizan pruebas. Por lo que debe prever los aspectos académicos (Contenido – Evaluación), tecnológicos y las respectivas pruebas. Fase V. Producción (puesta en marcha): aquí se describe la implantación del prototipo y la capacitación de los docentes para su uso. Esta fase de Implantación, Producción y Entrenamiento cubre las etapas de Producción y eventual entrenamiento. Para implantar se siguen los siguientes pasos, según la metodología de Bianchini: a) Se toman todas las recomendaciones de alumnos, profesores y asesores en la materia y se incorporan a la aplicación. b) Se “congelan” los posibles nuevos cambios a la aplicación, de lo contrario el tiempo de desarrollo se extendería por encima del esperado. Únicamente se realizarían retoques a las pantallas, bases de datos, índices, textos y, en definitiva, cualquier material que comprenda el multimedia. c) Con ello se produce una versión distribuíble, se reafirma que el sistema puede “crecer” ante nuevos requerimientos. Por último se capacita a los docentes para el uso del prototipo, realizando un plan previo. Fase VI. Seguimiento y evaluación: es la etapa en la que se establece si el prototipo del tutorial cumple con los requerimientos de la materia y las perspectiva tanto del estudiantado como los docentes. Conclusiones y Recomendaciones La sociedad de la información es un momento socio histórico en la vida del hombre, que ha permitido a sus miembros (ciudadanos, empresas) obtener y transmitir información a través de Internet u otros medios tecnológicos en tiempo real. MET se plantea en éste marco de la sociedad de la información por el uso de las TIC´s , la misma se desarrollo en seis (6) fases, y un conjunto de actividades para llevar a cabo cada una de ellas. Dicha metodología trata de acoplar el entorno académico y tecnológico de cualquier materia para ser plasmado en un tutorial. Dentro de las recomendaciones se platearon que los docentes formen equipos de investigación para hacer una revisión profunda de su entorno académico, busquen soporte en personal especializado en el área tecnológica para que los oriente, elaboren proyectos de investigación para conseguir recursos económicos, entre otros. Referencias Bibliográficas Blanquita, C. (2002). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las funciones del profesor universitario. Venezuela.
Página 49
Barroso, J. (2007). La informática, los multimedia y los hipertextos en la enseñanza en los centro andaluces. Editorial Mc Graw Hill, España. Bavaresco, A. (2007). Proceso Metodológico en la Investigación. Editorial de la Universidad del Zulia. Venezuela. Beekman, G. (2005). Introducción a la Informática. Editorial Pearson. España. Cabero. J. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Editorial Mc Graw Hill, España. Delgado, B., García, E., y Otros. (2002). Metodología para la elaboración de tutores para cursos a distancia. Venezuela. Inciarte, A. Canquiz, L. (2007). ¿Por qué y cómo un Enfoque por Competencia en el Currículo Universitario?. Universidad del Zulia. http://150.187.142.20/infogeneral/eventos/Pregrado/Archivos/PresentInciarteCanquiz.pdf Larman, C. (2004). UML y patrones. Pearson, Prentice Hall. España. Marques, P. (1995). Metodología para la elaboración de software educativos. España. Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) (1998, 9 de Octubre). Conferencia Mundial sobre Educación Superior. http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm Pressman, R. (2006). Ingeniería del software. Un enfoque práctico. Mc Graw Hill. México. Proyecto Tuning América Latina (2001). Informe final del proyecto Tuning América Latina. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=content&task=view&id=171&Itemid =199 Rumbaugh, J., Jacobson, I. y Otros. (2002). El lenguaje Unificado de Modelado. Manual de referencia. Addison Wesley. España. Senn, J. (1992). Análisis y diseño de sistemas de información. Mc Graw Hill. Mexico. S/A. (2010). Taller diseños de programas por competencias. Diseño de programas analíticos por competencias. Referentes Nacionales. http://aulacreativa.webnode.es/textos%20y%20bibliograf%C3%ACa%20de%20interes/
FORO: REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN Roberto Delgado Punto de partida Las redes sociales se han convertido en una nueva forma de educar. Sin lugar a dudas, las conexiones sociales a través de internet han definido un nuevo paradigma en la manera en que se llevan a cabo procesos formativos y educacionales. Hoy más que nunca, tanto profesores como estudiantes tienen en las redes sociales una nueva estrategia de educación, en la cual pueden buscar apoyo, información, datos específicos, nuevas amistades, nuevos medios de trabajo grupal, nuevas formas de interacción, etc. Por medio de las redes sociales, el mundo se ha reducido en su tamaño y las fronteras se han derribado, para dar lugar a un mosaico de interacciones en tiempo real, donde se pueden intercambiar una amplia diversidad de materiales, experiencias y aprendizajes.
Página 50
Así las cosas, la educación posee ahora un arma muy poderosa para mejorar y robustecer los niveles de aprendizaje de los estudiantes, independientemente de la temática por enseñar; se constituye en una nueva e innovadora forma de fomentar la interacción y la solución grupal de problemas por parte de los estudiantes, en un nuevo mecanismo para derribar fronteras, estrechar lazos y mejorar el trabajo por medio de una fuente inagotable de información y recursos educativos. Links sugeridos
La siguiente tabla muestra el link de lecturas y videos sugeridos sobre la temática en cuestión:
Título de la lectura o video ¿Qué es una red social? Redes sociales: sus ventajas y desventajas Redes sociales en educación Redes sociales educativas Redes sociales en Costa Rica Pensar en red: las redes sociales en educación Aplicación de las redes sociales en educación Las redes sociales en la educación Redes sociales y educación El uso de los blogs en la educación
Link
Tipo de recurso
http://aprenderinternet.about.com/od/RedesSociales/g/Que-Es-UnaRed-Social.htm
Lectura
http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/aula/redes_sociales.html
Lectura
http://jjdeharo.blogspot.com/2008/11/la-redes-sociales-eneducacin.html
Lectura
https://sites.google.com/site/redeseduca11/
Lectura
http://www.youtube.com/watch?v=C83qvhAZzYY
Video
http://www.youtube.com/watch?v=ZA0kMgqUYPo
Video
http://www.slideshare.net/smr88/las-redes-sociales-en-la-educacin
Lectura
http://www.youtube.com/watch?v=fEubvKnw5Js
Video
http://www.youtube.com/watch?v=IHXsXZMAWhY
Video
http://www.youtube.com/watch?v=C-t0e6kxUFE
Video
Página 51
Preguntas generadoras 1. ¿Son las redes sociales la solución a los problemas y limitaciones estructurales de la educación en los distintos países de América Latina? 2. ¿Son las redes sociales un fin en sí mismo dentro de la pedagogía en las aulas? 3. ¿Podrá la interacción en redes sociales sustituir el aula presencial? 4. ¿Podrán las redes sociales sustituir a las restantes estrategias e instrumentos pedagógicos utilizados en las aulas? 5. ¿Hasta qué punto los docentes deben incentivar el uso de redes sociales entre sus estudiantes, en relación con problemas ligados a las mismas, como suplantación de identidad, delitos cibernéticos, pérdida de privacidad y cyber-bulling? 6. ¿Cómo debe trabajar un docente la necesidad de interacción de sus estudiantes en redes sociales, en zonas geográficas de limitada conectividad a internet? 7. ¿Es la interacción de estudiantes en redes sociales un mecanismo de fortalecimiento del aprendizaje, o una fuente de distracción en temas irrelevantes? 8. ¿Qué tan fidedigna puede ser la información académica obtenida en las redes sociales? 9. ¿Cómo se puede luchar contra los delitos de robos de derechos de autor, como consecuencia del intercambio de información en las redes sociales? 10. ¿Cuál es la principal ventaja del uso de las redes sociales en educación? 11. ¿Cuál es la principal desventaja del uso de las redes sociales en educación? 12. ¿Cuál es el uso educativo más importante que un estudiante puede poner en marcha por medio de las redes sociales? 13. ¿Las redes sociales pueden mejorar la comunicación docente-estudiantes, o más bien, desmejorar el contacto dada la virtualidad de las interacciones? 14. ¿Las redes sociales pueden mejorar la comunicación entre los estudiantes, o más bien, desmejorar el contacto dada la virtualidad de la interacción? 15. ¿Son los blogs un mecanismo eficiente de fortalecimiento del aprendizaje entre los estudiantes, o un escenario de distracción o discusión de temas irrelevantes?
Página 52
CONTACTO Dirección postal: TIC Y EDUCACIÓN, Licda. Adriana Inguanzo Teléfono: Tel. 0426-6023439 Dirección de correo electrónico: Publicidad, suscripciones: ticyeducación@gmail.com
Página 53