ATLAS REGIONAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ CONOCIENDO PANAMÁ
COCLÉ NOVIEMBRE DE 2020
Sumario 02
RESEÑA HISTÓRICA Narración breve sobre la historia y características principales de la provincia de Coclé.
06
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Superficie, ubicación y otros datos geográficos característicos de esta provincia.
08
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Rasgos y características como el relieve y el clima definen una determinada región geográfica.
10
BIODIVERSIDAD Diversidad, cantidad y variabilidad de los seres vivos que podemos encontrar en la región.
14
DATOS DEMOGRÁFICOS Información poblacional oficial de la provincia de Coclé organizada numérica y gráficamente.
18
SOCIO-ECONOMÍA Datos vinculados directamente con las actividades sociales y económicas de la región.
22
CULTURA Aportes culturales de la provincia que son importantes para el desarrollo cultural de la región.
Reseña Histórica
PÁGINA 02
Coclé es una provincia del centro de Panamá. Su nombre se origina probablemente del caudaloso Río Coclé del norte y Río Coclé del Sur, que atraviesan sus territorios. Otro origen posible se debe al Cacique Coclé que dominaba la Llanura Central.
Ríos Coclé del Norte y Coclé del sur
La bandera de esta provincia está constituida por seis diamantes que simbolizan los distritos de la provincia, mientras que los colores representan el desarrollo que esta ha tenido en los últimos 10 años.
PÁGINA 03
Esta provincia no tiene himno por lo que se usa el del país, el Himno Nacional del Panamá.
Significados de la Bandera simboliza la sangre derramada por los patriotas., el orgullo, el amor por su gente y el calor humano de los habitantes de la provincia. el color del humo proveniente de las fábricas, y de los ingenios, representa la agroindustria que ha desarrollado bienestar para Coclé, así como el esfuerzo de la gente para generar riqueza. color de la leche, el azúcar y la sal; elementos básicos de la economía de la provincia. Simboliza la fertilidad. representan los seis distritos que conforman la provincia, formando una pirámide que es símbolo de la pujanza de esta tierra.
Himno Nacional de Panamá Coro Alcanzamos por fin la victoria en el campo feliz de la unión; con ardientes fulgores de gloria se ilumina la nueva nación. (I) Es preciso cubrir con un velo del pasado el calvario y la cruz; y que adorne el azul de tu cielo de concordia la espléndida luz. (II) El progreso acaricia tus lares al compás de sublime canción; ves rugir a tus pies ambos mares que dan rumbo a tu noble misión. (Repite el coro) (IIi) En tu suelo cubierto de flores, a los besos del tibio terral, terminaron guerreros fragores; sólo reina el amor fraternal. (Iv) Adelante la pica y la pala, al trabajo sin más dilación; y seremos así prez y gala, de este mundo feraz de Colón. (Repite el coro)
PÁGINA 04
Fundación de la provincia de Coclé Coclé fue uno de los primeros
Sin embargo, la fundación de
territorios
Coclé se dio posteriormente, en el
explorados
y
colonizados por los españoles, a su
siglo XIX.
llegada a nuestro país en el siglo
Estado Federal de Panamá, en
XVI. Después de los primeros años
1855,
de Conquista en el Darién, los españoles se desplazaron a la costa del Pacífico. La
Conquista
del
territorio
coclesano se inició en 1516, con las expediciones
de
Gaspar
de
Espinoza y Gonzalo de Badajoz. En 1519,
se
fundó
la
ciudad
de
se
Al establecerse el dividió
el
territorio
panameño en siete provincias. Uno de ellos fue Coclé. En 1899, se inició la guerra de los Mil Días, al enfrentarse liberales y conservadores
de
Panamá
y
Colombia. Coclé se convirtió en escenario
de
combates
entre
Panamá, pocos años después, en
ambos bandos, que tuvieron lugar
1522, se fundó la ciudad de Natá
en las planicies de Olá, Penonomé
territorio de la actual Coclé. Natá
y Aguadulce.
se
convirtió
en
un
destacado
centro a partir del cual se generó la
Conquista
el
territorio panameño.
interior
del
PÁGINA 05
PUNTO GEODÉSICO DE PANAMÁ El
Instituto
Geográfico
Tommy Guardia determinó hace varias décadas que el centro geodésico del país se encuentra precisamente en el parque central de la ciudad
de
Penonomé,
capital de la provincia de Coclé.
Este
importancia
lugar
posee
nacional
internacional,
e está
marcado por un omoplato de
hierro
que
está
protegido por paredes de concreto en el que hay una placa del instituto Tommy Guardia, que indica este es el centro geográfico de la República.
PÁGINA 06
Ubicación
La Provincia de Coclé se encuentra situada en el centro geográfico de la república de Panamá, entre los 8° 05” y los 9° 03”de Latitud Norte y los 80°02” y los 8° 05” de Longitud Oeste. La Provincia limita al norte con la provincia de Colón, al este con la provincia de Panamá Oeste, al sur con la de Herrera y el golfo de Parita y al oeste con la
SUPERFICIE: Coclé es una provincia del centro de Panamá. Su superficie es de 4.927 km²
de Veraguas.
PÁGINA 07
División Política Distritos y sus corregimientos Aguadulce: Aguadulce, El Cristo, El
Roble, Pocrí, Barrios Unidos, Pueblos Unidos, Virgen del Carmen, El Hato de San Juan de Dios. Olá: Olá, El Copé, El Palmar, El
Picacho, La Pava. Antón: Antón, Cabuya, El Chirú, El
Retiro, El Valle, Juan Díaz, Río Hato, San
Juan
de
Dios,
Santa
Rita,
Caballero. La Pintada: La Pintada, El Harino, El
Potrero,
Llano
Grande,
Piedras
Gordas, Las Lomas, Llano Norte. Natá: Natá, Capellanía, El Caño,
Guzmán, Las Huacas, Toza, Villarreal
Penonomé: Penonomé, Cañaveral,
Coclé, Pajonal,
Chiguirí Río
Toabré, Tulú.
Arriba,
Grande,
El
Coco,
Río
Indio,
PÁGINA 08
RELIEVE
En el corregimiento El Coco se presentan montañas medias y bajas entre
200
y
339
msnm
respectivamente. Dentro de estas
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
El relieve en esta área de la provincia de Coclé está representado por las
elevaciones están: Cerro Santa Cruz (334 msnm), y Cerro Anto (221 msnm).
tierras bajas y llanura del Sur, que son tierras con poca elevación sobre
El
el nivel del mar. Aunque también se
atravesada por la Cordillera Central
observan colinas no mayores de 600
de
metros. En Penonomé encontramos
elevaciones de origen volcánico que
las
de
van desde los 200 msnm hasta los
Cerro el Gallote (261 metros) y el
1.600 msnm, al Sur se encuentra la
Cerro El Encanto (221 metros).
gran llanura que se extiende hasta
elevaciones
importantes
norte
de
Panamá,
la costa.
la con
provincia
es
escarpadas
CLIMA
En el relieve coclesano se encuentra un amplio sector de tierras bajas, las cuales poseen un clima árido. Otro sector es el de las tierras altas por donde pasa la coordillera
El clima que presentan corresponde al Clima Tropical de Sabana, sujeto a sistemas atmosféricos predominantes para la vertiente central de Panamá y las condiciones climáticas regionales
central del istmo, el clima en esta región es húmedo y árido en algunas partes.
DIAGRAMA DE TEMPERATURAS MEDIAS Y PRECIPITACIONES:
que moldean los regímenes pluviales
En el diagrama, la línea roja continua
de la zona. Las temperaturas oscilan
muestra la media de la temperatura máxima
entre los 25 a 27 °C, la precipitación
de un día por cada mes de Coclé.
media anual es de 3,000-2,000mm. Este
tipo
de
clima
presenta
una
estación seca prolongada, en el invierno de hemisferio norte, la temperatura media del mes más fresco es mayor a 18°C.
Del
mismo modo, la línea azul continua muestra la media de la temperatura mínima. Los días calurosos y noches frías (líneas azules y rojas discontinuas) muestran la media del día más caliente y noche más fría de cada mes en los últimos años. PÁGINA 09
PÁGINA 10
BIODIVERSIDAD Fauna En la imagen de la izquieda, se observa una especie de Guacamayo Rojo (Ara macao)
En los ríos abundan peces y camarones;
gran
variedad
de
aves alegran con sus cantos las montañas y se pueden encontrar venados, zaínos, conejos, ñeques y monos perezosos de largas cerdas, afiladas garras, lentos y dormilones. Quedan
algunos
gatos
maná,
gatos solos, el armadillo, zorras y ardillas.
Entre
En El Valle Siempre han llamado
guacamayos, loros, garzas, buitres,
la atención las ranitas de Oro y la
águilas
rana "corala", llamada así porque
gallinas y aves migratorias como
tiene las cuatro patas color negro
las: sarcetas, chango azul y rojo,
con rayas rojas como la serpiente
rabiblanca,
coral es igualmente
blanco y negro
venenosa y da grandes brincos.
las
aves
reales,
abundan
los
guaraguaos
torcaza,
loros
y
pico
PÁGINA 11
Flora
En la imagen de la izquierda se encuentra un Roble (Quercus robur) y en la imagen superior un Cerezo (Cerasus)
Entre los arboles que más abundan, se encuentran el roble, espino, cerezo, naranjillo, laurel, cocobolo, alcornoque, cedro; tintóreas como el añil,
el
guayacán,
dividivi,
yuquilla
y
sangre
del
dragón;
Plantas
medicinales como paico, hierba de linón, friega plato, salvia, mastranto, culantro, hinojo, sábila, estas planta son utilizadas por moradores como remedios caseros; Para la industria gastronómica, como la zarzaparrilla, jengibre, vainilla, palmacristi, de donde se fabrica el aceite de castor; textiles como la pita, el mangle, y la majagua, de la que se producen cordeles y sogas. Podemos encontrar bosques y tierras inundables: asociaciones edáficas puras sobre suelo aluviales sujetos a la influencia de las mareas o inundaciones periódicas durante la estación lluviosa, bordeando las costas bajas. Las principales asociaciones de esta naturaleza son bosque de mangle, cativo, alcornoque y manicaria.
PÁGINA 12
Problemas que afectan
la biodiversidad
Incendios
Inundaciones
Durante la temporada seca, la temperatura sube a más de 32 grados y estas altas temperaturas crean el ambiente propicio para que los incendios de masa vegetal aumenten drásticamente, sumado a que la mayoría son causados por la mano del hombre.
Las inundaciones son otros de los problemas ambientales que confronta el país, sobre todo en el período de invierno, cada año que pasa son más severas y causan más estragos, debido a que la población crece, se necesitan más viviendas, más infraestructuras para negocios, industrias, proyectos de servicios a las comunidades, se utilizan mayores áreas de bosques y se causa mayor deforestación ,tanto menor retención de las aguas, también se generan mayores desechos, que van a parar a los cursos de aguas y taponan desagües y alcantarillas, con lo que se agravan las inundaciones. En Coclé los ríos que provocan problemas de inundaciones en Río Chico, Río Pocrí, Río Natá, Río Santa María y el Río Coclé del Sur.
La utilización del fuego como herramienta de limpieza, ya sea para la expansión de terrenos agrícolas o de ganadería; para la cacería furtiva y para las quemas que se denominan controladas, son los principales detonantes para que se den los incendios en diversas regiones de la provincia y es que el 95% son ocasionados por incendios de basura que luego no se pueden controlar y estos se extienden a la masa vegetal.
PÁGINA 13
También se han visto afectados los manglares que han sido destruidos para áreas turísticas y por aplicación de agroquímicos y la destrucción del junco silvestre por explotación para la confección de sombreros,
Contaminación La desaparición y destrucción del junco silvestre por explotación para la confección de sombreros, además del exceso de aplicación de agroquímicos La mala disposición de los desechos sólidos y malas prácticas productivas agropecuarias y el depósito de residuos de mataderos y porquerizas provocan la reducción desaparición y extinción de especies.
... Deforestación Hay aspectos como la agricultura de subsistencia y la ganadería extensiva, que contribuyen negativamente a que Panamá pierda el verdor que años atrás conservaba casi en su totalidad. La destrucción de los bosques es perjudicial para el país, porque provoca una deforestación general sobre la superficie terrestre, esta difícil realidad afecta la biodiversidad, la degradación del suelo y el ciclo hidrológico.
...
PÁGINA 14
Datos Demográficos 6.86% 233 708
población
habitantes.
total del
1.6% tasa de crecimiento anual.
país. 34.5 %
65.5 %
población
población
urbana.
rural.
Los
datos
51 % de la población son hombres .
47.2
49% de la
densidad
población
de la
son
población.
mujeres.
demográficos
mostrados
son
los
correspondientes al censo de Población del 2010.
PÁGINA 15
Algunos gráficos presentados en el informe del censo de 2010 son:
El censo poblacional tendría que haberse realizado en mayo del presente año 2020, pero por la pandemia de COVID-19 se canceló y los últimos datos demográficos son del censo correspondiente al 2010. No obstante, en los últimos
años
se
han
calculado
presentados a continuación.
algunos
estimados
Datos estimados calculados para los años 2010 - 2020:
6.24 %
0.87% tasa
266 969
población
de
habitantes.
total del
crecimiento
país.
anual.
40.3 %
59.7 %
población
población
urbana.
rural.
54.0 densidad de la población.
PÁGINA 16
PÁGINA 17
Grupos humanos presentes en la provincia El grupo predominante en esta provincia son los mestizos, también llamados hispano-indígenas. También habitan los grupos humanos que son la minoría, tales como: Afro-descendientes. Extranjeros. (Muchos
por
las
fábricas, negocios o turismo). Descendientes europeos
(de
la
época colonial). Indígenas comarcas).
(de
las
ATLAS REGIONAL
PÁGINA 18
SOCIO -
Actividades económicas
AGRICULTURA Y GANADERÍA:
Coclé es sede de importantes industrias
Las actividades agropecuarias son la base
de
Ingenios
de su economía (cultivo de caña, café,
Azucareros de Ofelina y Santa Rosa, así
maíz, arroz, frijoles y ganadería). Eran
exportación
como
los
como Laboratorios y Fincas productoras de Camarones, Fábricas de Tabacos y otras. Es además la provincia de mayor producción artesanal del país y la segunda en producción hortícola.
grupos agricultores que coplementaban su dieta con los diferentes recursos que ofrecía su medio ambiente. La agricultura orgánica es uno de los métodos agrícolas que cobra terreno y poco a poco se extiende entre las comunidades rurales.
ATLAS REGIONAL
PÁGINA 19
ECONOMÍA
Esta provincia tiene un gran potencial
Turismo
ecológico-turístico,
y
se
desarrollan
proyectos en el eco-turismo y el naciente
La provincia de Coclé es un paraíso de
agro-turismo.
Entre
los
principales
atractivos de la provincia se encuentran
grandes atractivos naturales y turísticos. En
las hermosas playas en la costa pacífica del
esta provincia se puede disfrutar de una
Distrito de Antón, su Ecología en el Valle
riqueza cultural, folklórica, clima fresco en el Valle de Antón o tropical en sus hermosas
de Antón, las montañas de Penonomé, La Pintada y Olá, la rica arqueología indígena en el Caño del Distrito de Natá,
playas. Coclé necesita de políticas de
las riquezas minerales de sal y explotación
incentivo
de la caña de azúcar en el Distrito de
para
desarrollar
negocios
turísticos en áreas con belleza ecológica, pero sin recursos para su explotación.
Aguadulce. Costumbres y tradiciones de la Provincia de Coclé, complementan su riqueza cultural, folclórica y turística.
PÁGINA 20
PIB DE COCLÉ 24.3%
El
gráfico
PIB
estadísticas General
de
de
muestra la
la
las
Contraloría
República
y
evidencian que el PIB de Coclé
55.4%
es mayor en el Sector Terciario (55.4%).
Sector
Secundario
(36.3%). Sector Primario (24.3%).
36.3% Las
actividades
relevantes son:
en
dichos
Gobierno
Agricultura,
Sector Primario
económicas sectores (14.4%).
ganadería
y
silvicultura (12.2%).
Hoteles y
restaurantes (11.3%).
Transporte,
almacenamiento comunicaciones
y (10.2%).
Comercio al por mayor y al por menor (9.6%).
Sector Secundario El Potencial turístico de Coclé se evidencia con su contribución al
Sector Terciario
PIB y la diversidad de hoteles en las hermosas playas de la costa pacífica y la gran concurrencia de turistas. El apoyo a fincas agro
Gráfico PIB
turísticas generando
es
creciente, beneficios
económicos a la población.
PROBLEMAS DE DESEMPLEO, POBREZA, VIVIENDA, EDUCACIÓN Y SALUD EDUCACIÓN: salones ranchos y escuelas que se caen a pedazos es la situación crítica que se vive en algunas escuelas de Coclé. En la provincia de Coclé persiste la desigualdad de género, por la discriminación que son objeto las mujeres en todo el país, la Provincia de Coclé no es una excepción.
Se aboga por una
equiparación de salario por igual trabajo, para el respeto a los derechos
económicos
de
la
mujer coclesana. SECTOR SALUD: hay falta de presupuesto, existen dificultades para reestructurar toda la red primaria de los centros de salud, los cuales se encuentran muy afectados.
PÁGINA 21
PÁGINA 22
Cultura La provincia de Coclé es rica en cultura donde predominan sus artesanías, gastronomía, y actividades sociales.
Artesanías Sombrero Pintado Es
un
accesorio
típico
y
tradicional de Panamá cuya confección
tiene
lugar
mayormente en esta región.
Gastronomía Postres artesanales Esta región es reconocida por la
producción
y
comercialización de postres artesanales
tales
como:
manjar, bocadillo, cocadas,
PÁGINA 23
Actividades Sociales Festival del Sombrero Pintado Cada año las calles de La Pintada, en Coclé, se convierten en el escenario del festival que da realce a
esta
elegante
prenda
del
vestuario panameño.
Feria de la Naranja Con sede en Churuquita Grande, Penonomé, se da esta feria que da la oportunidad a los productores de ofrecer
y
vender
sus
productos
agrícolas, artesanías y plantas.
Festival del Torito Guapo Es realizado en el distrito de Antón con el fin de resaltar el folclor y promover el turismo en esta región del país.
Jardines de Costa del Este Calle Tercera 2816 214-4490