Enfermería

Page 1

Copyright © 1999. Digitalia. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 11/23/2018 9:41 AM via UCOL - UNIVERSIDAD DE COLIMA AN: 331564 ; Siles, Jose.; Historia de la enfermeria Account: s8935437


Copyright © 1999. Digitalia. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

Historia de la enfermería José Siles González

Editorial

guaClara 3

EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 11/23/2018 9:41 AM via UCOL UNIVERSIDAD DE COLIMA AN: 331564 ; Siles, Jose.; Historia de la enfermeria Account: s8935437


Copyright © 1999. Digitalia. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

Fotocopiar libros no es legal

© del texto: JOSÉ SILES GONZÁLEZ, 1999 Y 2008. © de esta edición: EDITORIAL AGUACLARA Roselló, 55. 03010 Alicante. Tel.: 965 240 064 editorialaguaclara@ono.com

Impreso por: PUBLIDISA (Sevilla) ISBN: 978-84-8018-164-8 Depósito legal: A-1062-2004 Impreso en España

4

EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 11/23/2018 9:41 AM via UCOL UNIVERSIDAD DE COLIMA AN: 331564 ; Siles, Jose.; Historia de la enfermeria Account: s8935437


Copyright © 1999. Digitalia. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

0 Índice

5

EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 11/23/2018 9:41 AM via UCOL UNIVERSIDAD DE COLIMA AN: 331564 ; Siles, Jose.; Historia de la enfermeria Account: s8935437


Copyright © 1999. Digitalia. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

I. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DE LA ENFERMERÍA. (TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA.) 1. Conceptos de historia e historiografía: su aplicación a la enfermería. 2. Etimología de los cuidados de enfermería. 3. Objeto de la historia de la enfermería. Campo y objeto de la historia de la enfermería. 4. Acontecimiento, tiempo e historia. Tiempo de Chronos. 4.1. Interpretación del tiempo y su influencia en el concepto y forma de la historia. 5. El concepto de kairós: la relación fenomenología-historia de la enfermería. 5.1. Relación kairós-satisfacción de necesidades humanas. 5.2. El kairós como mensaje histórico. 5.3. Filosofía de la historia de la enfermería. 5.4. El «mundo de la vida» y la historia de la enfermería. 5.5. «Mundo de la vida» y concepto de cultura. La relación fenomenología-historia de la enfermería. 6. Requisitos para la existencia de historia. 6.1. Conexión de acontecimientos. (Continuidad.) 6.2. Relación de las conexiones con algo o con alguien que les dé coherencia específica y forma. 6.3. Proceso de interpretación (conceptualización, comprensión y significado de la historia de la enfermería). 7. Praxis histórica e historia de la enfermería. Praxis histórica como utilidad para una disciplina 8. La investigación en historia de la enfermería. 8.1. La provisionalidad del método: historia general e historia especializada. 8.2. Relación entre método y técnica en historia de la enfermería. 8.3. Técnicas cualitativas y cuantitativas para historia de la enfermería. 8.4. Observación documental. Observación directa y localización de fuentes. 8.4.1. Observación documental en archivos, hemerotecas y bibliotecas. 9. Desarrollo historiográfico de la historia de la enfermería. 9.1. Historia social: síntesis histórica e historia total: dos antecedentes esenciales para la existencia de la historia de la enfermería. 9.2. Publicaciones periódicas de historia de la enfermería en el ámbito anglosajón y en España. 9.3. Historiografía española. 10. Documentación histórica e historia de la enfermería. 10.1. Taxonomía de las fuentes históricas. 10.2. Análisis documental (crítica de las fuentes históricas). 10.3. Historia oral y enfermería. 10.3.1. Introducción. 10.3.2. Una forma de actuar en la historia oral.

6

15 16 17 18 18 19 20 20 24 24 25 25 26 27 29 30 31 31 31 32 33 33 36 37 38 38 42 44 46 48 50 50 52 53 53 55

EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 11/23/2018 9:41 AM via UCOL UNIVERSIDAD DE COLIMA AN: 331564 ; Siles, Jose.; Historia de la enfermeria Account: s8935437


Copyright © 1999. Digitalia. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

10.3.3. El proyecto de historia oral y sus fases. 10.4. Métodos y técnicas biográficas: historias de vida. 10.4.1. Documentos personales. 10.4.2. Documentos biográficos obtenidos por encuesta. 10.4.3. Puntos fuertes y débiles de las historias de vida. 10.5. El análisis de contenido. 10.5.1. Texto y contexto. 10.5.2. Fases del análisis cualitativo del contenido. 10.5.3. El estilo. 10.5.4. El análisis del discurso. 10.5.5. Iconografía. Método de análisis iconográfico. 11. Las técnicas cuantitativas: la historia serial, sus objetivos, utilidades y limitaciones. 11.1. Fuentes estadísticas para el estudio de grupos profesionales. 11.2. La estructura y la coyuntura histórica en enfermería y los indicadores coyunturales. 11.3. El significado de la medición: variables e indicadores. Variables cuantitativas, cualitativas, discretas y continuas. Niveles de medición de las variables (nominal, ordinal, intervalo y proporción). Indicadores. La estadística. Estadística descriptiva e inferencial. Técnicas de representación gráfica de los datos. Notas. II. PREHISTORIA Y CUIDADOS DE LA SALUD. LOS ORÍGENES DE LOS CUIDADOS: ANIMISMO Y ENFERMERÍA. 1. La división tradicional de la historia en edades. 2. Los albores: animismo y enfermería. 3. Interpretación de los fenómenos relacionados con la salud-enfermedad: estado de participación general, animismo, magia y cuidados de supervivencia. 3.1. Origen y evolución del animismo. 3.2. La magia. 4. La tribu como unidad funcional de los cuidados de la salud. 5. Elemento funcional: primeras mujeres cuidadoras y los cuidados de supervivencia. Hechiceros y brujas. 6. El marco funcional en el contexto tribal: el campamento refugio. 6.1. El marco funcional en el Paleolítico inferior. 6.2. El marco funcional en el Paleolítico medio (Musteriense). 6.3. El marco funcional en el Paleolítico superior. 7. La fuente de conocimientos de los cuidados de la salud y sus mecanismos de transmisión. 8. El arte como representación de la realidad y aproximación mágica a ésta. 9. El Paleolítico en España.

7

56 58 59 60 61 63 64 65 72 74 75 76 77 79 80 82 82 82 83 83 83 84 85 89 90 90

91 92 93 94 96 100 100 101 101 102 102 104

EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 11/23/2018 9:41 AM via UCOL UNIVERSIDAD DE COLIMA AN: 331564 ; Siles, Jose.; Historia de la enfermeria Account: s8935437


Copyright © 1999. Digitalia. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

Organigramas. Notas. III. LA FASE RELIGIOSO-INSTITUCIONAL EN LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA. 1. Características generales del periodo religioso-institucional: la interpretación dualista de la salud y la enfermedad. Mitos y cuidados de la salud. 1.1. Los cuidados de salud en la vida cotidiana: la familia, el hogar y el papel de la mujer. 1.2. Los cuidados de salud en el plano religioso institucional: sacerdote, templo y familias de dioses protectores. Mito, religión y familia de dioses (unidad funcional). 1.3. La interpretación dualista de la salud y la enfermedad: los mitos y las religiones. Los sacrificios. Tipos de sacrificios en las culturas antiguas. Relación entre arte y cuidados de la salud. Fuente de conocimiento y mecanismos de transmisión. 1.4. Los hebreos. 1.5. Los egipcios. 2. Culturas antiguas del Próximo Oriente y del Mediterráneo. 2.1. Las primeras ciudades: el creciente fértil. 2.2. Los hebreos. 2.3. Egipto. Características generales. La organización política y religiosa. Las pugnas religiosas y el fracaso del monoteísmo en Egipto. La composición social de Egipto. Los cuidados de salud en la vida cotidiana:la familia, el hogar, el papel de la mujer; los médicos empíricos y otros cuidadores. El hogar (marco funcional). La familia (unidad funcional). Los cuidados de salud en el plano religioso-institucional: el sacerdote, el templo y la religión. 2.4. Grecia. Características generales. Organización social, política y religiosa. La religión de los griegos y la interpretación de la salud y la enfermedad. Cuidados de salud en el marco de la vida cotidiana: la mujer, partera, médicos empíricos y esclavos cuidadores (elemento funcional). Cuidados de la salud desde la perspectiva religioso-institucional. Fuente de conocimientos sobre salud y enfermedad y la transmisión de éstos. 2.5. Roma. Características generales. Organización social, política y religiosa.

8

105 106 107

108 109 110 110 112 113 113 114 114 114 115 117 119 121 122 122 123 123 123 123 125 126 126 129 129 130 131

132 136 139 141 141 141

EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 11/23/2018 9:41 AM via UCOL UNIVERSIDAD DE COLIMA AN: 331564 ; Siles, Jose.; Historia de la enfermeria Account: s8935437


Copyright © 1999. Digitalia. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

Cuidados de salud en la vida cotidiana (Roma precristiana). Mujeres, nodrizas, parteras, iatralepta, parabolani, nosocomi, esclavos y médicos laicos (elemento funcional). El hogar: xenodochia, iatrion, valetudinaria y baños (marco funcional). La familia (elemento funcional). Cuidados de salud en el plano religioso-institucional de la Roma precristiana. Cuidados de salud en el marco de la vida cotidiana /Roma cristiana). La mujer (elemento funcional). El hogar (marco funcional). La familia (unidad funcional). Cuidados de salud en el plano religioso-institucional de la Roma cristiana. Los sacerdotes, obispos, matronas, diaconisas (elemento funcional). El templo, xenodochia, iatrion y diaconías (marco funcional). La religión cristiana (unidad funcional). Fuentes de conocimientos y sus mecanismos de transmisión. Arte y cuidados de la salud en las culturas antiguas. La Península ibérica y el hospitium celtibérico. 3. Los cuidados de enfermería en la Edad Media. 3.1. Características generales. Organización social, política y religiosa. 3.2. Vida cotidiana y cuidados de salud en la Edad Media. Mujeres, nodrizas, parteras, siervos, médicos, barberos y sangradores (elemento funcional). La familia (unidad funcional). El hogar, el xenodochium y el iatrion (marco funcional). El significado del lecho en la Edad Media. 3.3. Cuidados de salud en el plano religioso-institucional. Sacerdotes, monjes, beguinas, monjas, mendicantes y cruzados (elemento funcional). Los cruzados. Monasterios, conventos, beguinajes y hospitales (marco funcional). Magia, religión y familia monástica (unidad funcional). Religión y familia de santos protectores. 3.4. Fuente de conocimientos y sus mecanismos de transmisión. 3.5. Arte y enfermería en la Edad Media: utilitarismo o estética hospitalaria. 3.6. La Edad Media en Hispania. La importancia de las peregrinaciones: la peregrinación a Santiago de Compostela. 4. Los cuidados de enfermería en el Renacimiento. 4.1. Características generales. Organización social, política y religiosa. La interpretación de las enfermedades. 4.2. Los cuidados de enfermería en el plano de la vida cotidiana. La

9

143 143 147 148 148 151 151 151 152 152 152 154 154 156 157 158 159 159 160

161 163 164 165

166 169 170 173 174 175 176 177 178 179 179 179 180

EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 11/23/2018 9:41 AM via UCOL UNIVERSIDAD DE COLIMA AN: 331564 ; Siles, Jose.; Historia de la enfermeria Account: s8935437


Copyright © 1999. Digitalia. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

mujer, la nodriza, la criada, las comadronas, los cirujanos barberos y sangradores y los médicos (elemento funcional). La familia (unidad funcional). El hogar y el taller del barbero sangrador (marco funcional). 4.3. Cuidados de enfermería en el Renacimiento desde la perspectiva religioso-institucional. Reformismo. Monjas, monjes, sacerdotes (elemento funcional). Los hospitales (marco funcional). Magia, religión, familia de santos protectores (unidad funcional). 4.4. Fuente de conocimientos y sus mecanismos de transmisión. 4.5. Estética y utilitarismo de la actividad artística en los cuidados de la salud. 4.6. El Renacimiento en España. Organigramas. Notas. IV. LA ENFERMERÍA PREPROFESIONAL: LA LARGA TRANSICIÓN HACIA LA PROFESIONALIZACIÓN (DE FINALES DEL SIGLO XVIII AL XX). 1. La transición hacia la profesionalización de la enfermería: las revoluciones y el movimiento reformista. 1.1. Características generales. 1.1.1. Revolución política y geográfica. Mujer, la matrona (elemento funcional) y hogar (marco funcional). 1.1.2. Revolución industrial y demográfica. Hogar, hospitales y falansterios (marco funcional). Los falansterios. 1.1.3. Revolución científico-tecnológica y cultural. 1.2. La incidencia de los conflictos bélicos en la profesionalización de la enfermería. 1.2.1. Introducción. 1.2.2. La guerra de Crimea y la obra de Florencia Nightingale. 1.2.3. El primer organismo internacional encargado de la atención a los heridos de guerra: el nacimiento de la Cruz Roja. 1.2.4. La guerra de Secesión. La Womens’s Central relief y la formación de enfermeras en la guerra de Secesión. 1.2.5. El conflicto hispano-norteamericano (1898). 1.2.6. La guerra civil española. 1.2.7. Las dos guerras mundiales. 2. El reformismo y la profesionalización de la enfermería. 2.1. Movimiento reformista y beneficencia. 2.2. Concepto de reformismo. 2.3. El reformismo en Europa. Los seguidores de Howard: Elizabeth Gourney Fry, Dorotea Lynde Dix y las diaconisas de Kaiserswerth. 2.4. La profesionalización de la enfermería: la escuela de Nightingale. 3. Fuentes de conocimientos y sus mecanismos de transmisión.

10

180 183 184 186 187 188 189 190 191 192 195 199 203 204 204 205 207 208 209 211 212 213 213 215 217 217 218 220 220 221 222 222 223 223 225 227 231

EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 11/23/2018 9:41 AM via UCOL UNIVERSIDAD DE COLIMA AN: 331564 ; Siles, Jose.; Historia de la enfermeria Account: s8935437


Copyright © 1999. Digitalia. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

4. Arte y utilidad. 5. Reformismo e institucionalización de la enfermería en España. Introducción. 5.1. Reformismo, sistema educativo y enfermería. 5.1.1. Evolución de las denominaciones preprofesionales de la enfermería en España. Practicantes. Cirujanos sangradores. Comadronas y parteras. Barberos. Los ministrantes. Enfermeras: las líneas maestras de su evolución histórica. 5.1.2. Evolución histórica de las titulaciones de enfermería (siglo XIX y principios del XX). Los intentos de reforma educativa durante el periodo absolutista. Ensayos educativos de los liberales. Los títulos de enfermería durante la Restauración. La dictadura de Primo de Rivera y la enseñanza de enfermería. 5.1.3. Las primeras escuelas de enfermería en España. La escuela de enfermeras Sta Isabel de Hungría. La escuela de enfermería de la Casa de Salud Valdecilla. Las primeras escuelas de enfermeras catalanas: Sta Madrona y la escuela de enfermeras de la Mancomunitat. · La escuela de enfermeras de Sta Madrona. · La escuela de enfermeras de la Mancomunitat y de la Generalitat. 5.1.4. La influencia de la Cruz Roja en la enfermería española. 5.2. El reformismo en la enfermería española: la figura y la obra de Concepción Arenal. 5.2.1. La situación de la enfermería española: un análisis del sistema hospitalario. 5.2.2. Los deberes domésticos y las actividades de enfermería: un estudio comparativo de la realidad doméstica sanitaria decimonónica. 5.2.3. Las actividades de enfermería en el hospital de beneficencia. 5.2.4. Las prácticas clínicas de enfermería en el marco del sistema benéfico. 5.2.5. El proyecto de reforma de la enfermería española presentado por Concepción Arenal. 5.3. El proceso de institucionalización de la enfermería española (1900-1936). 5.3.1. Antecedentes ideológicos, jurídicos y sociales: el Instituto de Reformas Sociales y el Instituto Nacional de Previsión. 5.3.2. La Escuela Nacional de Puericultura. Orientación curricular en la Escuela Nacional de Puericultura. 5.3.3. La Escuela Nacional de Sanidad.

11

231 233 233 234 234 235 235 236 236 237 237 240 240 241 244 247 248 248 249 250 250 251 251 254 254 256 257 259 262 264 264 265 266 268

EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 11/23/2018 9:41 AM via UCOL UNIVERSIDAD DE COLIMA AN: 331564 ; Siles, Jose.; Historia de la enfermeria Account: s8935437


Copyright © 1999. Digitalia. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

Orientación curricular de la Escuela Nacional de Sanidad. 5.3.4. La institucionalización de la enfermería española en la II República. La reforma de la enfermería mental: practicantes, enfermeros y visitadoras psiquiátricos. 5.3.5. La incidencia de la institucionalización en otras ramas de la enfermería. Enfermería y lucha antituberculosa. La enfermería y la lucha antivenérea. Matronas, visitadoras, puericultoras y dispensario de higiene infantil. Practicantes dentistas. Practicantes podólogos. 5.3.6. Evolución de los estudios de practicantes, matronas y enfermeras (desde la legalización del título de enfermería hasta la II República). Los practicantes. Matronas. Enfermeras. Gráficos. Organigramas. Notas. V. LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA TRAS LA GUERRA CIVIL: DEL NACIONAL-CATOLICISMO Y LA SECCIÓN FEMENINA A LA ETAPA UNIVERSITARIA. 1. Evolución de los títulos. 1.1. Predominio ideológico de la Falange y la religión. 1.2. El inicio de la etapa tecnocrática. 1.3. Una ocasión histórica: la opción de integración universitaria. 2. Evolución histórica global de los estudios de practicantes, matronas, enfermeras (1942-43 / 1955-56) y A.T.S. (1956-57 / 1976-77). 2.1. Los practicantes. 2.2. Las matronas. 2.3. Las enfermeras. 2.4. Evolución comparada de las carreras de practicante, matrona y enfermera. 2.5. Los Ayudantes Técnicos Sanitarios. 3. El inicio de la etapa universitaria: los diplomados de enfermería. Notas. VI. CORPORATIVISMO Y ENFERMERÍA. 1. Antedecentes: cofradías y gremios. 1.1. La decadencia de los gremios. 1.2. Las causas de la ausencia de gremios de enfermeras. 1.3. Inicios del corporativismo en la enfermería anglosajona. 2 Corporativismo en España. 2.1. Introducción. 2.2. El origen común de la colegiación en las profesiones sanitarias: el caso de las matronas y los practicantes. 2.3. La tardía colegiación de las enfermeras.

12

268 269 269 272 272 272 273 273 274 274 274 275 275 277 279 281 283 284 284 284 286 287 287 288 289 289 290 290 293 295 296 297 297 298 300 300 301 307

EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 11/23/2018 9:41 AM via UCOL UNIVERSIDAD DE COLIMA AN: 331564 ; Siles, Jose.; Historia de la enfermeria Account: s8935437


Copyright © 1999. Digitalia. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

2.4. Evolución comparada de la colegiación de practicantes, matronas y enfermeras. 2.5. Sindicatos y colegios de enfermería. Notas. VII. EL FUTURO DE LA ENFERMERÍA COMO CIENCIA Y COMO PROFESIÓN. 1. Las coordenadas científicas de la enfermería. 1.1. El objeto de la disciplina. 1.2. Las coordenadas científicas. 1.2.1. Supuestos socioantropológicos. 1.2.2. El objeto (sujeto) antropológico en enfermería. 1.3. Justificación del sistema de necesidades como fuente de conocimiento de la disciplina (la ciencia como cuerpo de conocimientos). 2. El problema de la naturaleza del conocimiento: epistemología y enfermería. 2.1. Consecuencias de la indefinición epistemológica. 2.2. La enfermería como disciplina práxica y prescriptiva. 2.3. La posibilidad de una opción de vida no pragmática: libertad y pragmatismo subjetivo. 3. El método y los modelos de enfermería. 3.1. Definición y problema del método. 3.2. La negligencia en las metodologías actuales. 3.3. Los paradigmas y la enfermería. 3.4. Niveles de codificación del lenguaje científico. 3.5. Los paradigmas imperantes en el contexto científico y su nivel de adecuación a la enfermería. 4. Las coordenadas profesionales de la enfermería. 4.1. El concepto de profesión. 4.2. Características generales de la profesión de enfermería. 4.3. Rol del profesional de enfermería. 4.4. Campos de actuación de la enfermería. 5. Código deontológico. A modo de conclusión. Gráficos. Notas. CONCLUSIONES. ANEXOS. Anexo I: Archivos. Anexo II: Entrevista oral (no sometida a tratamiento posterior). Anexo III: Análisis de textos. Anexo IV: Análisis iconográfico: Pintura. Escultura. Anexo V: Recursos de enfermería en internet. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.

13

308 309 311 313 314 314 314 314 315

316 317 317 317 319 320 320 320 321 322 323 327 327 327 328 329 330 331 332 333 339 345 346 350 355 360 361 362 363

EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 11/23/2018 9:41 AM via UCOL UNIVERSIDAD DE COLIMA AN: 331564 ; Siles, Jose.; Historia de la enfermeria Account: s8935437


Copyright © 1999. Digitalia. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

This page intentionally left blank

EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 11/23/2018 9:41 AM via UCOL UNIVERSIDAD DE COLIMA AN: 331564 ; Siles, Jose.; Historia de la enfermeria Account: s8935437


Copyright © 1999. Digitalia. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

I Fundamentos históricos de la enfermería (Teoría y práctica de la historia de la enfermería)

15

EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 11/23/2018 9:41 AM via UCOL UNIVERSIDAD DE COLIMA AN: 331564 ; Siles, Jose.; Historia de la enfermeria Account: s8935437


Copyright © 1999. Digitalia. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

1. Conceptos de historia e historiografía: su aplicación a la enfermería. El término historia ha sido empleado desde tiempos remotos. Del análisis de los textos de Herodoto, Eforo y Homero, se deducen los tres significados fundamentales que los griegos asignaron a esta palabra: —Investigación e información sobre la investigación. —Descripción exacta de los hechos. —Historia poética. Ya Hegel se planteó la cuestión de separar los significados del hecho histórico como realidad, evento o cosa sucedida (res gestae), y el estudio y relación de esos hechos o realidades históricas (rerum gestarum), y desde este planteamiento se empezó a desarrollar la crítica histórica. Sin embargo, la necesidad de separar las ciencias de su campo de conocimiento se ha atribuido al pensamiento positivista en cuyo marco se opinaba que: «Primero se descubren los hechos y luego se construye la ciencia» (Aróstegui, 1995). En conclusión, el término historia debe ser interpretado como realidad, suceso o hecho; e historiografía, como el arte de escribir la historia1, conjunto de obras e investigaciones históricas y, en definitiva, como la producción histórica. La historia ha sido definida de muchas formas, pero quizás una de las definiciones más genéricas sea aquella que afirma que: La historia es la cualidad temporal que tiene todo lo que existe y también, en consecuencia, la manifestación empírica —es decir, que puede ser observada— de tal temporalidad. (Aróstegui, 1995.) Otras definiciones de historia que no se contradicen con la anterior y la complementan son las de Febvre y Vilar: Ciencia del perpetuo cambio de las sociedades humanas, de su perpetuo y necesario reajuste a nuevas condiciones de existencia materiales, políticas, morales, religiosas e intelectuales. (Febvre, 1970.) La relación, la conjunción establecida por iniciativa del historiador, entre dos planos de la humanidad: el pasado vivido por hombres de otra época, y el presente en el que se desarrolla el esfuerzo por la recuperación de aquel pasado para beneficio del hombre actual y venidero. (Carr, 1979.) Estudio de la dinámica de las sociedades humanas y todos los tipos de acontecimientos que constituyen su materia. (Vilar, 1980.) La historia debe ser considerada como la única ciencia a la vez dinámica y global de las sociedades. (Vilar, 1976.) En consecuencia, si todo ser humano y toda sociedad lo son en primer lugar porque tienen historia, las enfermeras y los enfermeros no constituyen ninguna excepción y en cada etapa histórica pasada, presente o futura, fueron, son y serán lo que históricamente sean capaces de demostrar. Por tanto, en el terreno de la historia de la enfermería es preciso establecer de qué idea de enfermería se parte (¿qué es la enfermería?) para poder llegar a una idea de su historia, lo que delata la estrechísima e irrenunciable vinculación entre la teoría de la enfermería y su historia. Por último, se puede afirmar que, sin la demostración histórica de la enfermería, es

16

EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 11/23/2018 9:41 AM via UCOL UNIVERSIDAD DE COLIMA AN: 331564 ; Siles, Jose.; Historia de la enfermeria Account: s8935437


Copyright © 1999. Digitalia. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

imposible afirmar su existencia como entidad socioprofesional. Al igual que el hombre sólo puede expresarse a través de su existencia en la sociedad —y como tal ha de ser estudiado por la historia—, la historia de la enfermería debe ser estudiada teniendo siempre en cuenta las características de la sociedad a la que pertenece (¿qué es la enfermería en tal o cual sociedad en una época determinada?). Ni siquiera puede hablarse de una enfermería actual que pueda desvincularse de su historia, dado que la enfermería en la sociedad del momento es, en cada cultura, el conjunto de reglas, roles, prácticas y relaciones que condicionan causalmente su acción y su imagen en la sociedad, siendo el resultado tanto voluntario como involuntario de la acción y el pensamiento estructurante que se proyecta desde el pasado. En el marco de la enfermería, los términos historia de la enfermería deben ser empleados para referirse a los hechos, sucesos, eventos o acontecimientos que tienen lugar en un tiempo dado y que componen la base del estudio historiográfico en materia de cuidados enfermeros; mientras que la palabra historiografía debe interpretarse como sinónimo de escritos, estudios, análisis, resultados, explicaciones y conclusiones que, en conjunto, constituyen la producción historiográfica en enfermería.

2. Etimología de los cuidados de enfermería2. El análisis antropológico del concepto enfermería contribuye en gran medida a la clarificación del significado histórico del mismo. El término anglosajón nurse con el que se designa a la enfermería se deriva de palabras latinas tales como nutrire (alimentar) y nutrix (mujer que cría). Conforme la sociedad fue evolucionando, estas palabras fueron ampliando su significado para adaptarlo a las nuevas realidades que iban surgiendo, tales como la aparición de mujeres que lactaban y criaban niños de otras (nodrizas). La palabra enfermería es mucho más reciente pues es coetánea del término «enfermedad» (infirmitas) y tal vez por ello, paradójicamente, define de forma mucho más concreta la actividad del cuidador restringiendo la misma a los cuidados de los enfermos (cuidador de enfermos/enfermero-a), lo cual ha llevado a confusión a la hora de interpretar de forma demasiado estrecha una actividad ancestral que desde sus orígenes se ha ocupado de tareas que iban mucho más allá del mero cuidado de enfermos. En consecuencia, cabe afirmar que, desde los orígenes del hombre, las actividades de enfermería tienen su reflejo en los cuidados más elementales, que son los relacionados con la supervivencia: los cuidados durante el parto, la crianza, la lactancia y el destete. La perpetuación de las sociedades tribales dependía del nivel de éxito en tales cuidados, dada la extremada mortalidad que acechaba ese delicado periodo del que dependía la reproducción, mantenimiento y mejora del precario sistema social de la época. De esta situación se deducen dos factores trascendentales en la historia de la enfermería: el gran protagonismo de la mujer y la importancia de los cuidados directamente implicados en la satisfacción de necesidades de supervivencia, en general, y de alimentación, en particular. Todo lo que de bueno o malo haya tenido y tenga la enfermería proviene de ese núcleo original cuyo carácter vertebrador no debe pasar desapercibido para los historiadores de la enfermería contemporánea.

17

EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 11/23/2018 9:41 AM via UCOL UNIVERSIDAD DE COLIMA AN: 331564 ; Siles, Jose.; Historia de la enfermeria Account: s8935437


Copyright © 1999. Digitalia. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

3. Objeto de la historia de la enfermería. La materialidad de la realidad histórica consiste esencialmente en que el hombre interpreta lo histórico como algo material y tangible (experiencias humanas que, con el transcurrir del tiempo, son consideradas como huellas, restos, rastros, etc.). A estas huellas se les confiere el rango de «reliquias», y pasan a integrarse en la realidad cultural en forma de «relatos» (Bueno, 1978).

Campo y objeto de la historia de la enfermería. El gran handicap en la definición del objeto de la ciencia histórica radica en el carácter global de dicha disciplina, dada la amplitud de la parcela susceptible de investigación histórica: la sociedad en el tiempo. La historia se ocupa del estudio de la realidad humana en el tiempo sin excluir ninguno de sus niveles, dimensiones o manifestaciones, por lo que la complejidad de la realidad humana constituye un hecho que, unido al desarrollo historiográfico, ha llevado a la historia a la necesidad de acotar su objeto de estudio. A su vez, esta necesaria y progresiva fragmentación de su objeto de conocimiento ha ido vertebrando la ciencia histórica de tal manera que se han generado diferentes subdisciplinas entre las que se encuentra la historia de la enfermería, la cual se ha ido construyendo desde la aparición de nuevas tendencias historiográficas (Escuelas de los Annales, desarrollo de la historia social y de la historia de género) fundamentándose en la experiencia investigadora sobre el fenómeno humano en el contexto de los cuidados y en la reflexión crítica sobre ella (Aróstegui, 1995). CAMPO: Conjunto finito de hechos que constituyen la base empírica de un conocimiento. La historiografía extrae sus datos empíricos de un campo muy concurrido: la sociedad. Por supuesto, el campo «sociedad» constituye la parcela de estudio de muchas disciplinas que comparten el mismo campo: el fenómeno humano. Las ciencias sociales construyen su conocimiento a partir de la investigación del mismo campo: el fenómeno humano; y lo hacen desde distintas perspectivas, desde diferentes planteamientos y enfoques. Esta diferenciación en el enfoque del campo es la que les confiere identidad específica a todas y cada una de las ciencias. Es decir, sobre el mismo campo del «fenómeno humano» se erigen diversas disciplinas que observan el campo «fenómeno humano» desde una óptica particular; a esa forma diferente de estudiar el campo se le denomina objeto, o también problema. OBJETO O PROBLEMA: La forma particular de abordar el campo científico que le confiere identidad propia a una disciplina y que le señala aquello sobre lo que tiene que indagar dentro de un campo. Metafóricamente se puede comparar con un banco (campo) en el que las distintas

18

EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 11/23/2018 9:41 AM via UCOL UNIVERSIDAD DE COLIMA AN: 331564 ; Siles, Jose.; Historia de la enfermeria Account: s8935437


Copyright © 1999. Digitalia. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

naciones (ciencias) realizan sus transacciones utilizando cada una sus propios intereses y sus con sus propias monedas. En consecuencia, se puede decir que, si la comprensión del fenómeno humano puede realizarse desde diferentes manifestaciones, dimensiones y perspectivas, es lícito afirmar que en un mismo campo pueden establecerse diversos objetos de conocimiento o problemas. Recapitulando sobre todo lo expuesto, se puede asegurar que el objeto le confiere identidad específica y autonomía a una ciencia, independientemente de que ésta comparta el mismo campo con otras disciplinas. El campo científico de la historia es el fenómeno humano, y su forma de abordarlo desde la perspectiva temporal es lo que constituye, a grandes rasgos, su objeto. El nacimiento de la historia de la enfermería está relacionado con esa necesidad que tiene la historia de acotar cada una de las parcelas de estudio de las experiencias humanas a través del tiempo, y supone un paso más en el arduo proceso de organización y operativización del trabajo histórico. Lo que dota de identidad específica a la historia de la enfermería elevándola a estatuto disciplinar es su objeto-problema (aquello que le corresponde investigar): la evolución en el tiempo del fenómeno humano en el contexto de los cuidados vinculados al intervalo salud-enfermedad, que están directamente relacionados con el proceso de satisfacción de necesidades.

4. Acontecimiento, tiempo e historia. Tal como señala Kahler, la historia es acontecer, un modo particular de acontecer, y el torbellino que genera. Donde no hay acontecer no hay historia. La estabilidad permanente, la ausencia de tiempo, el nirvana o el sentimiento de eternidad son esencialmente ahistóricos, porque no se pueden encadenar los acontecimientos donde no transcurre el tiempo. He aquí dos conceptos de cuya clasificación dependerá en gran medida la apreciación del tema histórico en general y de la historia de la enfermería en particular: el tiempo y el acontecimiento. Para Aróstegui, el acontecimiento es el núcleo del proceso histórico, hasta el punto de que llega a catalogarlo como el agente de la historia (agente de cambio histórico) (Aróstegui, 1995). Un acontecimiento, evento o suceso está sujeto a múltiples interpretaciones debido a su gran potencial polisémico: suceso como desgracia personal o colectiva; evento como gran episodio; acontecimiento como instante, como acontecer; acontecimiento fenomenológico como la caída de un cuerpo, el transcurrir de un minuto o un segundo; pero también comparten este amplio significado del término eventos tales como batallas, revoluciones, desastres, coronaciones, bodas, etc. Una definición bastante genérica del término es la aportada por Von Wright: el acontecimiento consiste, sustancialmente, en un par de estados sucesivos. Estado y acontecimiento constituyen, pues, dos situaciones correlativas. Estados sucesivos y correlatividad de las situaciones implicadas en los mismos nos llevan directamente a analizar los conceptos de salud y enfermedad como el resultado de la interpretación de momentos sucesivos y diferenciados de la vida de los hombres. La salud y la enfermedad son, en realidad, situaciones que el hombre sólo puede diferenciar en razón de su experiencia histórica... experiencia histórica sustentada en el transcurrir del tiempo.

19

EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 11/23/2018 9:41 AM via UCOL UNIVERSIDAD DE COLIMA AN: 331564 ; Siles, Jose.; Historia de la enfermeria Account: s8935437


Copyright © 1999. Digitalia. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

Tiempo3 de Chronos El tiempo ha sido empleado para medir el movimiento de las cosas sujetas a variación, cambio. Así, la sociedad, la vida, la enfermedad y todos los fenómenos sin excepción han sido medidos en función de su duranción, es decir, del tiempo que han permanecido pudiendo ser observados por la historia. La acepción cronológica de la historia se aplicó por primera vez en las crónicas: libros que narran los acontecimientos históricos por orden temporal. La Biblia es una crónica en tanto que describe los sucesos siguiendo un orden temporal «cronológico». El concepto tiempo de chronos se opone a la interpretación existencial del tiempo, y esta circunstancia adquiere especial relieve en la historia de la enfermería. Del término chronos se deriva el concepto crónico, cuyo significado («proceso que se alarga en el tiempo»), conjuntamente con el concepto de cambio, fue adaptado por Braudel para clasificar los diversos tiempos según la duración de los fenómenos históricos. Braudel señala que lo que más perdura en el tiempo es lo estructural (Vilar, 1980)4. El hombre percibe y conceptualiza el tiempo mediante la experiencia del cambio. Desde tiempos ancestrales, los cambios en los estados de salud han constituido la fuente principal de percepción y conceptualización tanto de la salud como de la enfermedad. (Tabla I. 1.) Tabla I. 1 Clasificación del tiempo por su duración Sus correspondencias «situaciones de salud-enfermedad» • Tiempo de «larga duración», conceptualizado mediante la aplicación del pensamiento estructuralista y con perspectiva colectiva. • Tiempo de «media duración», relacionado con el carácter coyuntural de los fenómenos históricos. • Tiempo de «corta duración», teniendo en cuenta la especificidad de los eventos y el carácter individual de los fenómenos históricos. Fuente: BRAUDEL, F. (1968). La historia y las ciencias sociales. Alianza, Madrid.

De forma que, según el historiador vaya acotando su objetivo hasta llegar a los perfiles más individualizados del hecho histórico (enfocado microscópicamente), más corto será el plazo temporal del estudio. Por otro lado, la historia macroscópica, que se ocupa de grandes periodos de tiempo, intentará abarcar la estructura de los fenómenos sin que le afecten el cambio de apariencia o los rasgos más individualizados de los mismos mientras se mantengan estables sus cimientos. Pero tal como señala Vilar, la historia no es producto del tiempo; lo que tiene algún sentido es afirmar que el tiempo es un producto de la historia. El tiempo interno de las cosas es el que tiene verdadero sentido, no el tiempo cronológico (Aróstegui, 1995).

4.1. Interpretación del tiempo y su influencia en el concepto y forma de la historia. Según se perciba el tiempo de una forma u otra, variará el concepto de historia y la forma de explicación y análisis de la misma. Se establecen tres niveles diferentes de

20

EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 11/23/2018 9:41 AM via UCOL UNIVERSIDAD DE COLIMA AN: 331564 ; Siles, Jose.; Historia de la enfermeria Account: s8935437


temporalidad histórica y, por tanto, de concebir, analizar y explicar la historia: historia tradicional, historia coyuntural y, por último, historia estructural. Copyright © 1999. Digitalia. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

Tabla I. 2 • Historia tradicional • Historia coyuntural • Historia estructural

La historia tradicional es aquella cuyo análisis y explicación se basan en un acontecimiento episódico, puntual y muy breve. Es la historia característica de las crónicas en las que los tiempos se marcan por las dinastías y sus cambios, las grandes batallas, desastres y, en fin, los hitos cuya grandeza acapara toda la atención sin necesidad de prestar atención a los factores y elementos que convergen en ese momento histórico. La historia de la enfermería, interpretada desde esta perspectiva episódica, se encargaría de las gestas de las matronas romanas, de la construcción de grandes hospitales, de reconstruir hagiográficamente las vidas de heroínas de la enfermería, tales como enfermeras de campaña bélica, de grandes epidemias, etc. La historia coyuntural es la que se deriva del análisis y consiguiente explicación de un tiempo lo suficientemente dilatado y estable como para que se puedan apreciar las articulaciones de los elementos y los factores que determinan un momento dado de la historia. En definitiva, el concepto de coyuntura puede interpretarse como: Conjunto de condiciones articuladas entre sí que caracteriza un momento dado en el movimiento global de la materia histórica [...] se trata de todas las condiciones, tanto las psicológicas, políticas y sociales como las económicas y meteorológicas. (Vilar, 1980.) El concepto de coyuntura va ligado a los de ciclo o fluctuación y a los fenómenos a corto plazo, no permanentes aunque sí lo suficientemente estables como para permitir el análisis de las interrelaciones entre los diferentes elementos que caracterizan el momento histórico en cuestión. En historia de la enfermería, la perspectiva coyuntural sería aquella que permitiera realizar el análisis de un periodo de tiempo corto pero lo suficientemente duradero y estable como para hacer posible señalar sus características y describir y explicar ese periodo; como, por ejemplo, el periodo de la enfermería republicana. La historia estructural es la última en difundirse entre los historiadores, y su nacimiento está muy vinculado a la historia económica y a la escuela de los Anales5. Esta perspectiva está vinculada a una interpretación temporal de larga duración y a la percepción de los fenómenos más estables, que son aquellos que se derivan de las relaciones más profundas y resistentes al cambio que determinan las características de un tiempo histórico y social de gran permanencia. Estructura se deriva de struere (construir), y ya en los siglos XVIII y XIX los naturalistas y los médicos utilizaron este término para comparar la anatomía humana y las secciones vegetales a unas construcciones que había que analizar y describir antes de estudiar su funcionamiento (Vilar, 1980). Marx, para referirse a las condiciones materiales de la vida social, empleó el término «sociedad civil»: ...la autonomía de la sociedad civil debe buscarse en la economía política. (Vilar, 1980.) En las Ciencias Sociales, la perspectiva estructuralista se ha difundido desde los

21

EBSCO Publishing : eBook Academic Collection (EBSCOhost) - printed on 11/23/2018 9:41 AM via UCOL UNIVERSIDAD DE COLIMA AN: 331564 ; Siles, Jose.; Historia de la enfermeria Account: s8935437


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.